SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGIA
GASTROINTESTINAL
Dra. Claudia M. Della Cella
Depto. Patología y Clínica de
Pequeños Animales.
VOMITO
 Es un signo clínico
 El vómito o emesis es la salida
violenta y activa del contenido
gástrico a través de la boca.
 Es una vía refleja compleja que ha
evolucionado en algunas especies de
animales con el fin de protegerlos de
toxinas ingeridas.
INICIO DEL VOMITO
 es un acto reflejo iniciado por la estimulación
del Centro del vomito en la medula.
 Centro del vomito: estimulado directa o
indirectamente por vía de la zona
quimiorreceptora del gatillo (ZQR) que esta
ubicada en el área postrema, estimulada por
toxinas o drogas.
 Impulsos neurológicos: provenientes del
núcleo vestibular también pueden estimular
la ZQG (perro) o el centro del vomito.
 La enfermedad o irritación del tracto
gastrointestinal, de los órganos abdominales
o peritoneo.
 Enfermedades cerebrales
REGURGITACION
 Proceso pasivo; expulsión sin esfuerzo
de los contenidos esofágicos.
 signos premonitorios excepto
ptialismo en la enfermedad esofágica
inflamatoria y obstructiva.
 Material alimenticio semiformado.
 Olor fermentado, a menudo contiene
moco (saliva), pero la sangre es rara.
 Nunca tiene tinción biliar.
 pH variable, indicador poco
confiable.
VOMITO
 Proceso activo, contracciones
abdominales vigorosas (arcadas).
 Signos premonitorios: ptialismo,
ambulación, deglución y
taquicardia (náuseas).
 Sin consistencia característica:
alimento de reciente ingestión /
líquido biliar / sangre/moco.
 pH de contenidos gástricos
variables / poco confiable.
Causas potenciales de
vomito:
 Gástricos
 Intestinales
 Hepáticos
 Intraabdominales no gastrointestinales
 Endocrino metabólicos,(diabetes,
hipertiroidismo, hipoadrenocorticismo)
 Drogas, toxinas, dietéticas
 Neurológicas
 Cinetosis
 Enfermedades infecciosas
CAUSAS DE VOMITO
Infecciosas:
Virales
 Coronavirus
 Parvovirus
 Rotavirus
 Astrovirus
 Distemper
Bacterianas
 E. coli
 Campilobacyer
 Yersinia
 Clostridium
Perfringes
 Salmonella
CAUSAS DE VÓMITO
Causas dieteticas
Afecciones del intestino delgado
 Parasitismo.
 Enteritis.
 obstrucción intraluminal.
 Enteropatía inflamatoria.
 Neoplasia intramural difusa
(linfosarcoma).
 Enfermedad micótica.
 Vólvulo intestinal.
 Íleo paralítico.
Afecciones del int. grueso
 Colitis.
 Constipación.
 síndrome de intestino
irritable.
unión gastroesuofágica
 hernia hiatal.
Afecciones de cavidad
abdominal
 pancreatitis.
 gastrinoma (sínd. de
Zollinger – Ellison).
 Peritonitis.
 Enfermedad hepática
inflamatoria.
 Obstrucción ductal biliar.
 Esteatitis – lipidosis
hepática
 Prostatitis.
 Pielonefritis.
 Piómetra.
 Obstrucción urinaria.
 Hernia diafragmática .
 Neoplasias.
CAUSAS DE VÓMITO

Desórdenes
neurológicos
 Psicogénicos (dolor,
miedo excitación).
 Cinetosis, lesiones
inflamatorias
(vestibulares).
 Edemas (trauma
craneano).
 Epilepsias.
 Neoplasias.
 hipertensión
endocraneana asociada a
tumores, infecciones ,
inflamación, etc.
Causas varias de
vómito
 enfermedades por
gusanos cardíacos.
 hipertiroidismo
(felino)
RUTAS AFERENTES
 estimulación de los receptores
ubicados en todo el organismo.
 Receptores que se hayan en las
vísceras abdominales, (duodeno)
denominado órgano de la náusea.
 Los receptores abdominales del vómito
tienen como vías aferentes a los
nervios simpáticos y vagos.
RUTAS AFERENTES
 Zona Quimiorreceptora Gatillo (ZQG) piso
del 4to ventrículo, activada por
diferentes sustancias como:
 toxinas urémicas y fármacos como por
ejemplo apomorfina, glucósidos
cardiacos que van por vía sanguínea.
 Barrera hematoencefalica incompleta.
RUTAS AFERENTES
 Un tercer tipo de recepción que estimula la
emesis proviene de los centros superiores del
SNC.
 Las neuronas centrales pueden ser
estimuladas en forma directa por ciertas
drogas y sustancias químicas; toxinas de
origen bacteriano (toxina estafiloccócica)
hipoxia y enfermedades metabólicas y por
procesos idiopáticos.
 Un tumor o una lesión inflamatoria en el tronco
cerebral en ocasiones estimularán el centro del
vómito en forma directa o mediante uno de sus
aferentes.
RUTAS EFERENTES
 Los fenómenos motores en el vómito están
mediados por la actividad de los nervios
espinales y frénicos que inervan a los
músculos abdominales y respiratorios.
 la actividad parasimpática vagal y simpática
esplácnica no son fundamentales para la
emesis. Estas fibras median los cambios
motores en el esófago, esfínteres esofágicos,
estomago y duodeno durante el vómito
 las fibras parasimpáticas para las glándulas
salivales responsables de la hipersalivación y
alguno de los pares craneanos regulan la
actividad muscular adecuada en la faringe.
RUTAS EFERENTES
 Trastornos vestibulares que estimulan el
vómito, se originan en el laberinto y son
transmitidos por el nervio auditivo de los
núcleos vestibulares hasta la zona ZQG.
 ZQG en el perro pero no en gatos. Al parecer
los receptores colinérgicos M1 e
histaminérgico H1 median la respuesta
emética relacionada con la cinetosis porque
los antagonistas de estos receptores son
antieméticos muy eficaces.
 puede tratarse con antagonistas
histaminérgicos H1 (difenhidramina) o
antagonistas colinérgicos M1
(escopolamina).
 En el gato no existen receptores de histamina
en la ZQG no siendo tampoco muy sensible a
los efectos eméticos de la histamina.
Receptores vinculados al
proceso del vomito.
 RECEPTORES A NIVEL DE LA ZQG.
dopamina, NA, serotonina,
acetilcolina, histamina y encefalinas;
 RECEPTORES A NIVEL DEL
CENTRO DEL VÓMITO.
5-HT 1 y los adrenérgicos alfa 2.
Receptores vinculados al
proceso del vomito
 RECEPTORES A NIVEL DEL APARATO
VESTIBULAR
 aparato vestibular del perro y gato hay
receptores de acetilcolina.
 RECEPTORES A NIVEL DE LA CORTEZA
CEREBRAL
 receptores opioides y de benzodiacepinas
que aun no se han caracterizado bien
farmacológicamente, con poca relevancia en
pequeños animales.
RECEPTORES A NIVEL DE LAS
VIAS EFERENTES
INTESTINALES
 RECEPTORES A NIVEL DE LAS
VIAS AFERENTES INTESTINALES
 Existen varios mecanismos diferentes que surgen
desde el aparato digestivo: toxinas ingeridas,
necrosis celular, inflamación,
distensión luminar, quimioterapia,
 los 5- HT 3 cumplen un papel importante en el
inicio de la emesis en tratamientos con
citoestaticos.
RECEPTORES A NIVEL DE
LAS VIAS EFERENTES
INTESTINALES
 RECEPTORES A NIVEL DE LAS VIAS
EFERENTES INTESTINALES
 existen receptores en neuronas mioentéricas y
células del músculo liso gastrointestinales que
regulan el vaciamiento gástrico, el tránsito intestinal
o ambos; incluyen D-2, 5-HT4, M2 y de
motilina.
 Los efectos de la acetilcolina sobre el músculo liso,
están mediados en gran parte por 2 tipos de
receptores muscarínicos, M2 y M3.
DROGAS DE ACCION
EMÉTICA
 Podemos inducirlo : drogas / agua tibia,
agua oxigenada o solución salina.
 agua oxigenada al 3 % (aspiración de la
espuma del agua oxigenada).
 xilacina es un agonista alfa-2,sedante y
analgésico.
 emesis mediada por estimulación alfa-2
puede ocurrir, especialmente, en gatos
cuando se administran dosis por debajo de
la dosis sedante (0,05 mg/Kg).
DROGAS DE ACCION
EMÉTICA
 clorhidrato de apomorfina es un derivado sintético
de la morfina con sólo actividad depresora
marginal. Su actividad emética predomina sobre las
acciones tipo morfina y produce la estimulación de
los receptores dopaminérgicos en la ZQG.
 emesis generalmente ocurre en 2 a 10 minutos
después de la administración subcutánea o
subconjuntival.
 Dosis excesivas de apomorfina deprimen el sistema
nervioso central, particularmente el centro
respiratorio y están contraindicadas en la presencia
de depresión central preexistente.
DROGAS DE ACCION
ANTIEMÉTICA
 Los antieméticos: son drogas para
prevenir o suprimir el vómito;
 sea de origen agudo o crónico.
 Vomito lleva pérdidas de importantes
cantidades de líquidos, electrolitos y
desbalance ácido base.
 Determinar: si el vomito es un problema
agudo o crónico (es aquel que supera las
2 semanas), revisión de todos los sistemas
orgánicos capaces de estimular emesis.
Clasificación según su
familia
FENOTIACINAS Tietilperazina, Clorpromacina
BENZAMIDAS Metoclopramida, Cisaprida,
BENCIMIDAZOLES Domperidona
ANTIHISTAMÍNICOS Difenhidramina, Clorfeniramina
ANTIACIDOS Fosfato de Al /Hidróxido de Mg
PROTECTORES DE MUCOSA Gel AL(OH), Carbón activado
Clasificación según su lugar de
acción: centrales y periféricas:
 Acción central: actúan sobre el mecanismo
central del vomito independientemente de su
origen.
 Acción periférica o local: Es cuando su origen
es en la mucosa faringea, esofágica o
gastrointestinal pudiendo utilizarse
medicamentos que actúan sobre la causa.
 Una situación especial es la cinetosis ocurrida
por estimulación de órganos sensoriales del
laberinto o aparato vestibular, se pueden
utilizar antihistamínicos de primera generación
H1 (difenhidramina, clorfeniramina), 30
minutos antes del viaje.
Clasificación según el sistema:
receptor-neurotransmisor.
 Antagonistas adrenérgicos alfa2.
 Antagonistas dopaminérgicos D2.
 Antagonistas histaminérgicos H1 y H2.
 Antagonistas colinérgicos muscarínicos
M1.
 Antagonistas serotoninérgicos 5-HT3 y
5-HT4.
 Agonista de la motilina.
Fenotiacinicos
 Clorpromacina: son antagonistas de los
receptores adrenérgicos alfa1 y alfa2,
dopaminérgicos D2, histaminérgicos H1 y H2
y colinérgicos muscarínicos, además inhiben
la transmisión neural a través del centro del
vómito.
 controlan la emesis por: causas centrales,
además de la estimulación laberíntica y la
mediada por la ZQG debido a sus efectos
antidopaminérgicos y antihistamínicos y
ocurren en dosis más bajas que las
necesarias para producir tranquilización.
 Dosis: 0.25- 0.5 mg/Kg. IM, SC cada 8 hrs.
 Acción hipotensora.
ESTIMULANTES MOTORES
GÁSTRICOS –
PROCINÉTICOS
Fármacos que facilitan el pasaje
del bolo alimenticio a través del
tubo digestivo mediante el
aumento o coordinación de la
actividad motora.
Colinérgico Derivados de la colina Betanecol
y
otros
Activación de
receptores muscarínicos
Colinérgico Inhibidores de la
acetilcolinesterasa
Neostigni
na y
otros
Aumento de la
disponibilidad de
acetilcolina
Antagonista
de los
receptores
de
dopamina
Derivados del
Benzimidazol
Dompe
ridona
Antagonismo de
receptores de
dopamina D2.
Regulación
de los
receptores
de
serotonina 5HT
Benzamidas
sustituidas
Cisaprida Activación de receptores
5HT4 y antagonismo
de receptores 5HT3
Regulación
de los
receptores
de
serotonina 5HT
Benzamidas
sustituidas
Meto
Clopra
mida
Activación de receptores
5 HT4 y antagonismo
de receptores de
dopamina D2.
Fármacos
parecidos
a motilina
Macrólidos Eritro
micina
Activación de
receptores de motilina.
BENZAMIDAS Y BENCIMIDAZOLES
METOCLOPRAMIDA Y DOMPERIDONA
 acción antiemética y además
presentan efectos proquineticos o
procineticos.
 Acción: son antieméticas centrales y actúan
deprimiendo principalmente la ZQG
(bloquean receptores dopaminérgicos a
nivel de dicha zona), pero no puede
excluirse una acción sobre el centro del
vómito.
 Sobre el SNC:
 metoclopramida: tiene cierta acción
depresora central (ansiedad/depresión).
 Domperidona: escasa acción sobre el SNC
no atraviesa la barrera hematoencefalica,
sin efecto extrapiramidal, no da sueño (se
utiliza en niños).
FARMACODINAMIA
 metoclopramida Posee acción antidopaminergica
D2 central y periférica y a altas dosis acción
antagonista de los receptores 5HT3 por lo que
posee actividad antiemética frente a vómitos de
diversos orígenes.
 Aumenta la liberación de acetilcolina del plexo
mienterico.
 Aumenta la presión del Esfínter esofágico inferior
(EEI), la perístasis y el vaciamiento gástrico.
 domperidona Bloquea los receptores
dopaminérgicos de las neuronas de la zona del
gatillo del vomito y periféricos.
 posee una moderada acción como procinetico.
 carece de actividad agonista 5TH4 (no aumenta la
liberación de acetilcolina el plexo mienterico.
FARMACOCINÉTICA DE LA
METOCLOPRAMIDA
 Buena absorción digestiva por vía oral o rectal así
también IV, IM.
 Metabolización a nivel hepático por un proceso de
glucuronoconjugación.
 Atraviesa la barrera hematoencefalica.
 vida media: 2 a 4 hrs. administración cada 6 a 8hrs
 IV rápida provoca excitación del SNC por
antagonismo con la dopamina.
 Indicaciones terapéuticas vomito provocado por
drogas, vaciamiento gástrico retardado, reflujo
gastroesofagico, gastritis por reflujo duodenal y en
ulceras pepticas.
 No en obstrucciones de la salida gástricas y
perforaciones gástricas.
 Efectos secundarios: somnolencia, depresión,
confusión, o ansiedad, insomnio, desorientación.
FARMACOCINÉTICA DE LA
DOMPERIDONA
 Buena absorción VO/rectal/inyectable.
 alcanza el 4to ventrículo, lugar donde se
encuentra la ZQG.
 metabolización hepática dando 98% de
metabolitos inactivos.
 Eliminación por bilis un 65% y 35%
por orina.
 Presenta una vida media de 7 a 9 hrs.
Acción gastrocinetica de ambas
drogas.
 Aumentan las contracciones peristálticas del
estómago y duodeno mientras que aumentan el
tono del esfínter esofágico (el cardias se contrae),
por lo tanto se impide el reflujo de alimento.
 relajación del píloro.
 Activan el peristaltismo del duodeno, permitiendo
un mejor procesamiento enzimático.
 No tienen efecto sobre la secreción gástrica ni
intestinal.
 Controvertida la posible acción sobre colon.
 Dosis: metoclopramida: (0.2-0.4 mg/Kg. SC, IM,
V/O o 1 mg/Kg./24 hrs. IV en infusión continua).
 Dosis: domperidona: 2 -5 mg por animal cada 8
horas.
Cisaprida
 Cisaprida: agente procinético 5-HT4,aumenta
la liberación de acetilcolina del plexo
mienterico.
 facilita el vaciamiento gástrico en perros y
gatos.
 actividad propulsora del colon, por activación
de receptores 5HT del músculo liso del colon,
esto le permite ser incluida en el tratamiento
del megacolon felino. dosis de 0,1 a 0,5
mg/Kg. cada 8 a 12 hrs. por vía oral.
 Dosis: canino (0,1-1.0 mg/ kg VO cada 8 a 12
hrs.). Felino ( 0,1 a 0,5 mg/Kg. cada 8 a 12 hrs. por
vía oral).
MEDICAMENTOS CON ACCIÓN
SOBRE LA SECRECIÓN GÁSTRICA
 Son drogas usadas para prevenir o modular
la secreción gástrica incluyen:
 anticolinérgicos (muscarínicos).
 antagonistas de los receptores H2.
 Inhibidores de la bomba de protones.
Anticolinérgicos
 Bloquean los receptores muscarínicos del centro
emético e inhiben periféricamente la transmisión
colinérgica.
 inhibición del impulso vagal eferente.
 mejora de los espasmos del músculo liso GI.
 inhibición de las secreciones gastroentéricas.
 demora del vaciado gástrico.
 mayor beneficio es el de actuar como
espasmoliticos, aliviando el espasmo del músculo
liso visceral.
 efectos farmacológicos sistémicos y centrales que
incluyen íleo, xerostomia (sequedad de mucosa
bucal), retención urinaria, taquicardia,
estreñimiento y estimulación del SNC.
 atropina, la homatropina, la hioscina. Propantelina.
Antagonistas de los receptores H2
Cimetidina, Ranitidina, Famotidina
 Cimetidina: antagonista de los
receptores H2 de Histamina. Inhibe la
secreción ácida, inhibe el sistema del
citocromo P-450 aumentando la
concentración sanguínea de ciertas
drogas.
 Famotidina: antagonista H2, pero
carece de efectos antiandrógenicos.
 Ranitidina: antagonista de los
receptores H2 de Histamina,
inhibiendo la secreción ácida.
Dosis
 Ranitidina: 2mg/Kg. IV lento, SC o V/O
cada 8 a 12 hrs.
 uso a largo plazo de este compuesto
puede provocar el crecimiento de
bacterias en el estómago por la propia
hipoacidez. Y a su vez generar
tolerancia a la droga.
 Famotidina:0.5- 1 mg/Kg. V/O c/ 12 a
24 hrs.
Inhibidores de la bomba de
protones : Omeprazol
 Antiulceroso,inhibidor de la secreción ácida
gástrica en 1 sola toma diaria.
 Bloquea la secreción ácida (95%) por
inhibición de la bomba de protones de la
célula parietal (inhibición de la enzima
ATPasa de la bomba H/K) en forma
selectiva y permanente.
 La secreción de HCL se reanudara cuando
se generen nuevas moléculas de la bomba
de protones en la célula parietal.
Omeprazol
 No afectan a ninguna ATPasa del
organismo, solamente a la intracelular
gástrica parietal.
 inhibición del citocromo P-450.
 Uso en tiempo prolongado gastritis
hipertrofica y de carcinomas en ratas.
 Dosis de Omeprazol 0.7 a 1mg/kg de
mañana en ayunas.
 estimulan la producción gástrica de mucus
protector.
 aumentan la secreción de una barrera
tampón de bicarbonato en la superficie
gástrica.
 estimulan el riego sanguíneo en la mucosa
gástrica y el recambio celular
 favorecen la reparación de las lesiones del
epitelio.
 inhiben la secreción ácida.
 Misoprostol es una PG E1 sintética dosis 3 a 5
ug/Kg. V/O 3 veces por día.
Prostaglandinas y afines
Efectos a nivel del tubo gastrointestinal
MEDICAMENTOS DE ACCION
PROTECTORA LOCAL SOBRE LA MUCOSA
GASTRICA.
 Sin efectos generales ni absorción sistémica cuando
se administran por vial oral, simplemente llegan a
la luz gástrica, ejercen su acción local.
 ANTIACIDOS: Hidróxido de Al, hidróxido de Mg,
iones de bismuto o de Zn.
Las combinaciones de MG(OH)2 y de
Al(OH) 3, proporcionan una capacidad neutralizante
rápida y sostenida porque no sufren absorción
gástrica.
Uso cada 6 horas, efecto rebote.
Sucralfato. (Comprimidos y
suspensión)
 Sal de Al de disacárido sulfatado sus grupos
sulfidrilo se unen a la base de la lesión.
 Se adhiere a las lesiones gástricas que han perdido
la barrera mucosa con firmeza mayor aun en
cráteres de ulceras hasta 6 horas después de su
administración; en forma de gel viscoso pH <4.
 No posee capacidad buffer.
 Favorece la angiogenesis y el tejido de granulación.
 Jugo gastrico, sales biliares, bilirrubina y enzimas
pancreáticas .
 No existe absorción , ni efectos generales.
 Debe administrarse en ayunas, y no conjuntamente
con otros medicamentos ya que puede retrasar la
absorción.(administrarlos 1 hora antes o 2 hrs.
después).
FARMACOS QUE FAVORECEN LA
FORMACION Y LA ELIMINACION DE
BILIS.
 Coleréticos: sustancias que
estimulan la secreción de bilis por el
hepatocito.
 ácidos biliares naturales (glicocólico,
taurocólico.
 ácido biliar semisintético (ácido
dehidrocólico).
 Por VO se absorben en el intestino
delgado siguen la circulación entero
hepática, ejercen su efecto en el
hígado y vuelven al intestino con la
bilis para recomponer el círculo.
FARMACOS QUE FAVORECEN LA
FORMACION Y LA ELIMINACION DE
BILIS.
 Colagogos: sustancias que favorecen la
expulsión de la bilis ya formada provocando la
contracción de la vesícula biliar acompañada de la
relajación del esfínter de Oddi (aceite vegetal, el
sulfato de Mg y la peptona).
 Utilizándose como antidispepsicos.
 Estimulan la peristalsis intestinal …..laxantes.
 Productos comerciales se asocian a espasmoliticos.
 Fórmula l: pancreatina, ácido dehidrocólico,
simeticona, carica papaya, metoclopramida, ácido
tioctico, cellase.
 Pancreatina: contiene las enzimas.
 Ácido Dehidrocólico: aumenta el volumen de la
secreción biliar por estimulación hepática.
 Simeticona: Dimetilpolisiloxano, dimeticona. Es
carminativo, antiflatulento, disminuye la tensión
superficial.
 Carica Papaya, enzima proteolítica.
 El Ácido Tioctico tiene acción cito y
hepatoprotectora.
 Cellase actúa sobre la celulosa de dificil digestion
en caninos y felinos.
Enfermedad inflamatoria Intestinal
Linfocitica-plasmocitica/eosinofilica/histiocitica/
ulcerativa/granulomatosa.
 gastritis-enteritis-colitis.
 Enteritis:
 corticoides (prednisona 0.5-1.5 mg/kg) VO 2
veces al día por 2 a 4 semanas/reducción gradual
50% cada 2 semanas.
 Amoxicilina 10-22 mg/Kg./12 hrs. Metronidazol
10-20mg/Kg./12hrs.
 Azatioprina 2-2.5 mg/Kg./día en caninos; en
felinos 0.3mg/Kg./día por medio.
Colitis inflamatoria
 Acido 5-amino salicílico (5ASA) debe llegar intacta a colon.
 Sulfasalazina el 5ASA se combina con sulfapiridina por la
unión AZO, el 75% alcanza el colon intacta.
 Bacterias desdoblan la unión liberando al AZA para su efecto .
 Dosis perros: 15-30 mg/Kg./8hrs.VO luego se baja la dosis.
 Gatos: 10-20 mg/Kg./12ª 24 hrs. VO ¿¿¿¿porque?????
 Olzalazina sufre mínima absorción y alcanza un 98%.
 Mesalamina y Olzalazina (sin sulfas).
 Efecto colateral QCS (queratoconjuntivitis seca irreversible).
 En casos refractarios al tratamiento se combina con
corticoides(0.5 -1 mg/kg).
 Metronidazol (10-20mg/Kg./12hrs).Antibacteriano, Modulante
sobre respuesta mediada por células en colon.
 Azatioprina. (corticoides).
 Uso complementario de modificadores de la motilidad colonica
(efecto sintomático) Loperamida (0.1-0.2 mg/Kg./8hrs).
MEDICAMENTOS QUE ESTIMULAN
LA DEFECACIÓN: Fármacos
purgantes y laxantes
 purgantes favorecen la evacuación del
contenido intestinal, aceleran el transito
aumentando frecuencia de defecación y
disminuyen la consistencia de las heces.
 intensidad del efecto producido:
 Laxantes suaves: masa fecal blanda pero
con forma.
 Purgantes o catárticos: heces
(semilíquida o líquida) pujos o cólicos
abdominales.
 diferencia entre laxante y purgante viene
dada por la dosis.
Usos:
 Para restaurar la defecación en el
estreñimiento agudo.
 para eliminar rápidamente tóxicos del
intestino
 eliminar materias fecales para estudio
radiológico de órganos abdominales.
Los catárticos o purgantes están
contraindicados
 en preñez avanzada.
 estreñimiento acompañado de obstrucción
intestinal .
 hembras lactantes por peligro de purgar la
cría.
 dolor abdominal sin diagnostico.
 deshidratación
CLASIFICACION
 Peristaltismo: plexo Auerbach: motor
mecánicos-distensión.
 Plexo Meissner:sensitivo irritación, químicos.
Fármacos activos en la luz
 Coloides hidrófilos: compuesto
formadores de volumen (salvado,
psyllium, etc.)
 Agentes osmóticos: sales o azúcares
inorgánicas no absorbibles.
 Fármacos humectantes de las heces:
(agentes tensoactivos) y emolientes
(aceites minerales).
Clasificación
 Laxantes estimulantes o irritantes.
 Actúan por inhibición de la absorción de agua y
electrolitos, lo que aumenta el peristaltismo.
 Antraquinonas: son laxantes herbales (sen y
cáscara sagrada que en el colon liberan agliconas
estimulando terminaciones nerviosas que aumentan
la secreción de agua y peristaltismo.
 Bisacodilo: caninos 5-20mg/día - felino 5mg/día VO.
 Aceite de ricino o aceite de castor:
 Caninos: 8-30ml/ Felinos 4-10ml VO.
Clasificación
 Fármacos procinéticos (que actúan
de manera primaria sobre la
motilidad).
 Agonistas de los receptores 5-HT4.
 Antagonistas de los receptores de
opioides.
Fármacos activos en la luz
 Fibras en la dieta: fibra parte de los alimentos
que resisten a la digestión enzimática y llega al
colon en gran parte sin cambios.
 Las bacterias colónicas producen grados variables
de fermentación de las fibras.
 primero produce ácidos grasos de cadena corta
(AGCC) afines para el epitelio del colon y segundo
aumenta la masa bacteriana.
 La fibra no fermentada puede atraer agua e
incrementar el volumen de las heces.
 Las fibras insolubles poco fermentables como la lignina
son las más eficaces para aumentar el volumen de las
heces y el tránsito de las mismas.
 El salvado: es el residuo de la fabricación
de harinas a partir de cereales y contiene
mas del 40% de fibra de la dieta.
 El salvado de trigo (Afrechillo) Es un
subproducto de la molienda del trigo que
contiene materia fibrosa no digestible
formada por lignina y hemicelulosa, incluso
no son digestible en herbívoros y es más
eficaz para aumentar el peso de las heces.
Agentes con actividad osmótica
 Laxantes salinos (sulfato de Mg, hidróxido
de Mg. Citrato de Mg, fosfato de Na).
 depende de la retención de agua mediada
por mecanismos osmóticos que luego
estimulan la función peristáltica.
 evitarlos en pacientes con insuficiencias
cardiaca, renal, anormalidades preexistentes
de electrolitos y que reciban terapias con
diuréticos.
 Hidroxido de Mg (Leche de magnesia).
Polisacáridos
 Laxante osmótico no salino.
 Lactulosa es el mas eficaz, azúcar no absorbible
que se hidroliza por acción bacteriana colonica en
ácidos grasos orgánicos que acidifican el contenido
luminal, retienen liquido en la luz, intestinal
estimulan el peristaltismo.
 La disminución del pH disminuye la absorción de
amoniaco.
 dosis de 0,5 ml /kg cada 8 a 12 hrs. genera de
manera consistente heces blandas en gatos.
 Este producto es sumamente efectivo en el
megacolon felino.
 Utilizado también en encefalopatía hepática e IRC.
Laxantes Hiperfibrosos formadores
de masa.
 Coloides hidrófilos, comprenden polisacáridos
naturales semisintéticos y algunos derivados de la
celulosa.
 en contacto con el agua en el tracto GI la retienen
(imbibición), formando un gel que no se absorbe
aumentando la masa intestinal.
 la mantienen blanda e hidratada la cual actúa como
estímulo de la actividad motora con distensión del
colon lo que provoca la evacuación de heces de
consistencia normal en unas 24 hrs.

Agar agar o gelosa, que es una sustancia
mucilaginosa obtenida de algas, la metilcelulosa y
carboximetilcelulosa sódica, compuestos
semisintéticos que se obtiene a partir de la
celulosa. Dosis metilcelulosa en perros: 0,5 a 5 grs
gato:0,5 a 1 gr.
Laxantes emolientes
 Son laxantes leves que promueven la
penetración de agua en las heces,
ablandando la materia fecal.
 Relativamente inerte, pero pueden
incrementar perdida de liquido intestinal.
 en forma oral y de enema son: el
sulfosuccinato sódico de dioptilo y el
sulfosuccinato cálcico de dioptilo.
 no está bien definida su eficacia clínica.
Laxantes lubricantes
 el aceite mineral o vaselina líquida y los
productos con petrolato ablandan y
lubrican las heces.
 la vaselina líquida ingerida no se digiere
y se absorbe poco en el tracto digestivo,
lubrica la mucosa intestinal facilitando el
pasaje de las heces de consistencia
normal.
 Administrar entre las comidas. (Vit lipo)
 Cuidado neumonía lipoide por
aspiración.(debido a la insipidez).
 No administrar en animales en decúbito riesgo
aspiración.
 Eficaz en Felinos (petrolato en pasta)
Enemas y Supositorios
 Son evacuantes que actúan por estímulo del reflejo
de la defecación produciendo una irritación de la
mucosa rectal.
 Ablandan las heces endurecidas en la ampolla rectal
eliminando gases y facilitando el examen
radiológico.
 Supositorios: glicerina (laxante lubricante),
irritante de la mucosa rectal que provoca el
reflejo de la defecación y una evacuación
normal.
 Bisacodilo supositorios (laxante estimulante a
nivel de intestino grueso) el efecto aparece a los
15 a 30 minutos post- administración. También
existe en presentación oral.
 Enemas: agua o sol.salina calentada (5 a 10
ml/Kg.), con o sin el agregado de jabón.
 Enema de lactulosa 0-1-1 ml/kg/8-12hrs.
 Enema fosfatodisodico. ENEMOL.
Enemas
 3 tipos:
 Retención: volúmenes pequeños agua tibia
(Ablandadores 20-30ml)-
 Limpiadores: heces ya tienen volumen para
ser removidas (grandes volumenes agua
tibia 50ml repetidas veces).
 Hipertónicos: pueden inducir desequilibrio
hidroelectrolitico masivo y fatal
(hiperfosfatemia,hipercalcemia,o
hipocalcemia) No usar en animales que no
puedan evacuar con rapidez el enema por la
obstipación.
Enemas Coca Cola: útiles para remover
materia en megacolon felino y se puede
mantener la terapia de por vida
 Gas carbónico: distiende aun mas el colon
hipotónico, mejora el peristaltismo.
 Cafeína: excitante Gral., tónico, vasoconstrictor
periférico, estimulante cardiaco, respiratorio y
neuromuscular. Mejora el estado del paciente.
DL50 150mg/Kg. En lata 340ml hay 37.4mg.
 Irritante de la mucosa acidez pH 2,5 dado por el
acido fosforico.
 Alta concentración glucosa, fructosa y sucrosa
aumenta actividad osmótica intestinal atrayendo
agua hacia el colon y ablandado de las heces.
INHIBIDORES DE LA MOTILIDAD
GASTROINTESTINAL
 agentes farmacéuticos capaces de
proteger la mucosa intestinal de los
factores irritantes o capaces de
retardar el tránsito intestinal.
 Protectores y adsorbentes intestinales
 Astringentes vegetales
 Depresores de la motilidad intestinal.
Protectores y adsorbentes
intestinales
 Protectores: drogas insolubles y inertes
que al depositarse sobre la mucosa
intestinal inflamada forman una capa
protectora que impide la acción de las
sustancias irritantes sobre la misma.
 Adsorbentes: propiedad de adsorber o
fijar sustancias a su superficie (toxinas
bacterianas, tóxicos, irritantes, gases, etc.),
además de actuar también como
protectores.
Sales de bismuto insolubles.
 Subnitrato de bismuto
 Subcarbonato de bismuto
 Subsalicilato de bismuto
Sales de calcio insolubles
 Carbonato de calcio
Silicatos
 Caolin (silicato de alumínio hidratado)
Carbón activado
 Obtenido por calentamiento de la madera a alta
temperatura, con vapor de agua y en ausencia de
oxigeno, que acredita su poder adsorbente por
aumento de su superficie activa.
Pectina
 Es un carbohidrato obtenido de la corteza de frutas
cítricas y de la manzana, formando soluciones
coloidales de buen poder adsorbente.
Depresores de la motilidad
intestinal
 sin afectar la evacuación gástrica, deprimen el
peristaltismo intestinal, actuando directamente
sobre el músculo liso (acción músculo trópica),
disminuyendo el número de deposiciones en la
diarrea.
 Loperamida clorhidrato derivado opiáceo, inhibe el
peristaltismo intestinal y la secreción. Aumenta el
tono del esfínter anal.
 Difenoxilato clorhidrato incrementa la actividad
segmentaria aumentando el tono del músculo liso,
retrasa la actividad propulsiva, aumentando el
tiempo de contacto y la absorción , disminuye
también la secreción de agua dentro del lumen
intestinal.
PANCREAS EXOCRINO
 Secreción exocrina pancreática: tiene 2
componentes: el hidroelectrolitico (iones, agua y
bicarbonato) y el enzimático (tripsinogeno, tripsina,
amilasa, lipasa).
 Insuficiencia pancreática exocrina, existe una
carencia de alguna o todas estas enzimas llevando
a un cuadro de maladigestion- malaabsorcion.
 Tratamiento exógeno de enzimas digestivas:
preparados con enzimas digestivas en diversas
proporciones bajo la denominación de Pancreatina
proteasa, amilasa, lipasa.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FARMACOS ANTIFLATULENTOS
FARMACOS ANTIFLATULENTOSFARMACOS ANTIFLATULENTOS
FARMACOS ANTIFLATULENTOS
Viviana Granja
 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
evelyn sagredo
 
Laxantes 1
Laxantes 1Laxantes 1
Laxantes 1
Miguel Rodrifuez
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
Miguel Rodrifuez
 
Analgésicos - AINES
Analgésicos - AINESAnalgésicos - AINES
Analgésicos - AINES
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Interaccion de farmacos
Interaccion de farmacosInteraccion de farmacos
Interaccion de farmacos
Apuntes25
 
Antiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacos
MaraFrancia2
 
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia ClinicaFarmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
Josue Silva
 
Reacciones Adversas Medicamentosas
Reacciones Adversas MedicamentosasReacciones Adversas Medicamentosas
Reacciones Adversas MedicamentosasOswaldo A. Garibay
 
Unidad 7 farmacología de digestivo 2º parte copia
Unidad 7 farmacología de digestivo 2º parte   copiaUnidad 7 farmacología de digestivo 2º parte   copia
Unidad 7 farmacología de digestivo 2º parte copiaUCASAL
 
Clase nº 30 farmacologia secrecion pancreatica y biliar
Clase nº 30  farmacologia  secrecion pancreatica y biliarClase nº 30  farmacologia  secrecion pancreatica y biliar
Clase nº 30 farmacologia secrecion pancreatica y biliarRUSTICA
 
Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidos
camiloyo
 
Antibióticos 2
Antibióticos 2Antibióticos 2
Antibióticos 2
Beluu G.
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
Nestor Mero
 
7. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 20137. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 2013KeeReen Ledger
 
Uso correcto de medicamentos
Uso correcto de medicamentosUso correcto de medicamentos
Uso correcto de medicamentos
René F. Bassó-Quevedo
 
Antiemeticos..farma
Antiemeticos..farmaAntiemeticos..farma
Antiemeticos..farmagoogle
 
Interacciones Medicamentosas
Interacciones MedicamentosasInteracciones Medicamentosas
Interacciones Medicamentosas
Kurai Tsukino
 

La actualidad más candente (20)

FARMACOS ANTIFLATULENTOS
FARMACOS ANTIFLATULENTOSFARMACOS ANTIFLATULENTOS
FARMACOS ANTIFLATULENTOS
 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
 
Laxantes 1
Laxantes 1Laxantes 1
Laxantes 1
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
 
Farmacodinámia
FarmacodinámiaFarmacodinámia
Farmacodinámia
 
Analgésicos - AINES
Analgésicos - AINESAnalgésicos - AINES
Analgésicos - AINES
 
Interaccion de farmacos
Interaccion de farmacosInteraccion de farmacos
Interaccion de farmacos
 
Antiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacos
 
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia ClinicaFarmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
 
Reacciones Adversas Medicamentosas
Reacciones Adversas MedicamentosasReacciones Adversas Medicamentosas
Reacciones Adversas Medicamentosas
 
Unidad 7 farmacología de digestivo 2º parte copia
Unidad 7 farmacología de digestivo 2º parte   copiaUnidad 7 farmacología de digestivo 2º parte   copia
Unidad 7 farmacología de digestivo 2º parte copia
 
Clase nº 30 farmacologia secrecion pancreatica y biliar
Clase nº 30  farmacologia  secrecion pancreatica y biliarClase nº 30  farmacologia  secrecion pancreatica y biliar
Clase nº 30 farmacologia secrecion pancreatica y biliar
 
Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidos
 
Antibióticos 2
Antibióticos 2Antibióticos 2
Antibióticos 2
 
(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
 
7. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 20137. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 2013
 
Uso correcto de medicamentos
Uso correcto de medicamentosUso correcto de medicamentos
Uso correcto de medicamentos
 
Antiemeticos..farma
Antiemeticos..farmaAntiemeticos..farma
Antiemeticos..farma
 
Interacciones Medicamentosas
Interacciones MedicamentosasInteracciones Medicamentosas
Interacciones Medicamentosas
 

Similar a FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL.ppt

antiemeticos-161028034827.pdf
antiemeticos-161028034827.pdfantiemeticos-161028034827.pdf
antiemeticos-161028034827.pdf
NayPitti
 
Nausea y Vomitos
Nausea y VomitosNausea y Vomitos
Nausea y Vomitos
ooaoo
 
FISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdf
FISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdfFISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdf
FISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdf
Jesus Ordoñez Guinea
 
nausea
nauseanausea
nausea
jom92
 
Funcion intestinal fisiologia
Funcion intestinal fisiologiaFuncion intestinal fisiologia
Funcion intestinal fisiologiaMEDICO GENERAL
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
Frida Lameiro
 
Fisiología digestiva
Fisiología digestivaFisiología digestiva
Fisiología digestiva
Fiorelita TR
 
Enfermedad intestinal inflamatoria crónica
Enfermedad intestinal inflamatoria crónicaEnfermedad intestinal inflamatoria crónica
Enfermedad intestinal inflamatoria crónicaRosa Ma Barrón
 
Enfermedad intestinal inflamatoria crónica
Enfermedad intestinal inflamatoria crónicaEnfermedad intestinal inflamatoria crónica
Enfermedad intestinal inflamatoria crónicaRosa Ma Barrón
 
Control de lectura de farmacologia 2 capitulo 43
Control de lectura de farmacologia 2 capitulo 43Control de lectura de farmacologia 2 capitulo 43
Control de lectura de farmacologia 2 capitulo 43
Janete Juju
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Agudaalemendez000
 
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones InflamatoriasLesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones InflamatoriasJavier Herrera
 
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús SandovalEnfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
JesusSandoval91
 

Similar a FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL.ppt (20)

antiemeticos-161028034827.pdf
antiemeticos-161028034827.pdfantiemeticos-161028034827.pdf
antiemeticos-161028034827.pdf
 
Nausea y Vomitos
Nausea y VomitosNausea y Vomitos
Nausea y Vomitos
 
FISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdf
FISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdfFISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdf
FISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdf
 
Fgastro
FgastroFgastro
Fgastro
 
nausea
nauseanausea
nausea
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Funcion intestinal fisiologia
Funcion intestinal fisiologiaFuncion intestinal fisiologia
Funcion intestinal fisiologia
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
 
Fisiología digestiva
Fisiología digestivaFisiología digestiva
Fisiología digestiva
 
Enfermedad intestinal inflamatoria crónica
Enfermedad intestinal inflamatoria crónicaEnfermedad intestinal inflamatoria crónica
Enfermedad intestinal inflamatoria crónica
 
Enfermedad intestinal inflamatoria crónica
Enfermedad intestinal inflamatoria crónicaEnfermedad intestinal inflamatoria crónica
Enfermedad intestinal inflamatoria crónica
 
Control de lectura de farmacologia 2 capitulo 43
Control de lectura de farmacologia 2 capitulo 43Control de lectura de farmacologia 2 capitulo 43
Control de lectura de farmacologia 2 capitulo 43
 
Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
 
Antihistamnicos mi parte
Antihistamnicos  mi parteAntihistamnicos  mi parte
Antihistamnicos mi parte
 
Antihistamnicos mi parte
Antihistamnicos  mi parteAntihistamnicos  mi parte
Antihistamnicos mi parte
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones InflamatoriasLesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
 
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús SandovalEnfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
 
Instituto fut sur el carmen
Instituto fut sur el carmenInstituto fut sur el carmen
Instituto fut sur el carmen
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL.ppt

  • 1. FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL Dra. Claudia M. Della Cella Depto. Patología y Clínica de Pequeños Animales.
  • 2. VOMITO  Es un signo clínico  El vómito o emesis es la salida violenta y activa del contenido gástrico a través de la boca.  Es una vía refleja compleja que ha evolucionado en algunas especies de animales con el fin de protegerlos de toxinas ingeridas.
  • 3. INICIO DEL VOMITO  es un acto reflejo iniciado por la estimulación del Centro del vomito en la medula.  Centro del vomito: estimulado directa o indirectamente por vía de la zona quimiorreceptora del gatillo (ZQR) que esta ubicada en el área postrema, estimulada por toxinas o drogas.  Impulsos neurológicos: provenientes del núcleo vestibular también pueden estimular la ZQG (perro) o el centro del vomito.  La enfermedad o irritación del tracto gastrointestinal, de los órganos abdominales o peritoneo.  Enfermedades cerebrales
  • 4. REGURGITACION  Proceso pasivo; expulsión sin esfuerzo de los contenidos esofágicos.  signos premonitorios excepto ptialismo en la enfermedad esofágica inflamatoria y obstructiva.  Material alimenticio semiformado.  Olor fermentado, a menudo contiene moco (saliva), pero la sangre es rara.  Nunca tiene tinción biliar.  pH variable, indicador poco confiable.
  • 5. VOMITO  Proceso activo, contracciones abdominales vigorosas (arcadas).  Signos premonitorios: ptialismo, ambulación, deglución y taquicardia (náuseas).  Sin consistencia característica: alimento de reciente ingestión / líquido biliar / sangre/moco.  pH de contenidos gástricos variables / poco confiable.
  • 6. Causas potenciales de vomito:  Gástricos  Intestinales  Hepáticos  Intraabdominales no gastrointestinales  Endocrino metabólicos,(diabetes, hipertiroidismo, hipoadrenocorticismo)  Drogas, toxinas, dietéticas  Neurológicas  Cinetosis  Enfermedades infecciosas
  • 7. CAUSAS DE VOMITO Infecciosas: Virales  Coronavirus  Parvovirus  Rotavirus  Astrovirus  Distemper Bacterianas  E. coli  Campilobacyer  Yersinia  Clostridium Perfringes  Salmonella
  • 8. CAUSAS DE VÓMITO Causas dieteticas Afecciones del intestino delgado  Parasitismo.  Enteritis.  obstrucción intraluminal.  Enteropatía inflamatoria.  Neoplasia intramural difusa (linfosarcoma).  Enfermedad micótica.  Vólvulo intestinal.  Íleo paralítico. Afecciones del int. grueso  Colitis.  Constipación.  síndrome de intestino irritable. unión gastroesuofágica  hernia hiatal. Afecciones de cavidad abdominal  pancreatitis.  gastrinoma (sínd. de Zollinger – Ellison).  Peritonitis.  Enfermedad hepática inflamatoria.  Obstrucción ductal biliar.  Esteatitis – lipidosis hepática  Prostatitis.  Pielonefritis.  Piómetra.  Obstrucción urinaria.  Hernia diafragmática .  Neoplasias.
  • 9. CAUSAS DE VÓMITO  Desórdenes neurológicos  Psicogénicos (dolor, miedo excitación).  Cinetosis, lesiones inflamatorias (vestibulares).  Edemas (trauma craneano).  Epilepsias.  Neoplasias.  hipertensión endocraneana asociada a tumores, infecciones , inflamación, etc. Causas varias de vómito  enfermedades por gusanos cardíacos.  hipertiroidismo (felino)
  • 10. RUTAS AFERENTES  estimulación de los receptores ubicados en todo el organismo.  Receptores que se hayan en las vísceras abdominales, (duodeno) denominado órgano de la náusea.  Los receptores abdominales del vómito tienen como vías aferentes a los nervios simpáticos y vagos.
  • 11. RUTAS AFERENTES  Zona Quimiorreceptora Gatillo (ZQG) piso del 4to ventrículo, activada por diferentes sustancias como:  toxinas urémicas y fármacos como por ejemplo apomorfina, glucósidos cardiacos que van por vía sanguínea.  Barrera hematoencefalica incompleta.
  • 12. RUTAS AFERENTES  Un tercer tipo de recepción que estimula la emesis proviene de los centros superiores del SNC.  Las neuronas centrales pueden ser estimuladas en forma directa por ciertas drogas y sustancias químicas; toxinas de origen bacteriano (toxina estafiloccócica) hipoxia y enfermedades metabólicas y por procesos idiopáticos.  Un tumor o una lesión inflamatoria en el tronco cerebral en ocasiones estimularán el centro del vómito en forma directa o mediante uno de sus aferentes.
  • 13. RUTAS EFERENTES  Los fenómenos motores en el vómito están mediados por la actividad de los nervios espinales y frénicos que inervan a los músculos abdominales y respiratorios.  la actividad parasimpática vagal y simpática esplácnica no son fundamentales para la emesis. Estas fibras median los cambios motores en el esófago, esfínteres esofágicos, estomago y duodeno durante el vómito  las fibras parasimpáticas para las glándulas salivales responsables de la hipersalivación y alguno de los pares craneanos regulan la actividad muscular adecuada en la faringe.
  • 14. RUTAS EFERENTES  Trastornos vestibulares que estimulan el vómito, se originan en el laberinto y son transmitidos por el nervio auditivo de los núcleos vestibulares hasta la zona ZQG.  ZQG en el perro pero no en gatos. Al parecer los receptores colinérgicos M1 e histaminérgico H1 median la respuesta emética relacionada con la cinetosis porque los antagonistas de estos receptores son antieméticos muy eficaces.  puede tratarse con antagonistas histaminérgicos H1 (difenhidramina) o antagonistas colinérgicos M1 (escopolamina).  En el gato no existen receptores de histamina en la ZQG no siendo tampoco muy sensible a los efectos eméticos de la histamina.
  • 15. Receptores vinculados al proceso del vomito.  RECEPTORES A NIVEL DE LA ZQG. dopamina, NA, serotonina, acetilcolina, histamina y encefalinas;  RECEPTORES A NIVEL DEL CENTRO DEL VÓMITO. 5-HT 1 y los adrenérgicos alfa 2.
  • 16. Receptores vinculados al proceso del vomito  RECEPTORES A NIVEL DEL APARATO VESTIBULAR  aparato vestibular del perro y gato hay receptores de acetilcolina.  RECEPTORES A NIVEL DE LA CORTEZA CEREBRAL  receptores opioides y de benzodiacepinas que aun no se han caracterizado bien farmacológicamente, con poca relevancia en pequeños animales.
  • 17. RECEPTORES A NIVEL DE LAS VIAS EFERENTES INTESTINALES  RECEPTORES A NIVEL DE LAS VIAS AFERENTES INTESTINALES  Existen varios mecanismos diferentes que surgen desde el aparato digestivo: toxinas ingeridas, necrosis celular, inflamación, distensión luminar, quimioterapia,  los 5- HT 3 cumplen un papel importante en el inicio de la emesis en tratamientos con citoestaticos.
  • 18. RECEPTORES A NIVEL DE LAS VIAS EFERENTES INTESTINALES  RECEPTORES A NIVEL DE LAS VIAS EFERENTES INTESTINALES  existen receptores en neuronas mioentéricas y células del músculo liso gastrointestinales que regulan el vaciamiento gástrico, el tránsito intestinal o ambos; incluyen D-2, 5-HT4, M2 y de motilina.  Los efectos de la acetilcolina sobre el músculo liso, están mediados en gran parte por 2 tipos de receptores muscarínicos, M2 y M3.
  • 19. DROGAS DE ACCION EMÉTICA  Podemos inducirlo : drogas / agua tibia, agua oxigenada o solución salina.  agua oxigenada al 3 % (aspiración de la espuma del agua oxigenada).  xilacina es un agonista alfa-2,sedante y analgésico.  emesis mediada por estimulación alfa-2 puede ocurrir, especialmente, en gatos cuando se administran dosis por debajo de la dosis sedante (0,05 mg/Kg).
  • 20. DROGAS DE ACCION EMÉTICA  clorhidrato de apomorfina es un derivado sintético de la morfina con sólo actividad depresora marginal. Su actividad emética predomina sobre las acciones tipo morfina y produce la estimulación de los receptores dopaminérgicos en la ZQG.  emesis generalmente ocurre en 2 a 10 minutos después de la administración subcutánea o subconjuntival.  Dosis excesivas de apomorfina deprimen el sistema nervioso central, particularmente el centro respiratorio y están contraindicadas en la presencia de depresión central preexistente.
  • 21. DROGAS DE ACCION ANTIEMÉTICA  Los antieméticos: son drogas para prevenir o suprimir el vómito;  sea de origen agudo o crónico.  Vomito lleva pérdidas de importantes cantidades de líquidos, electrolitos y desbalance ácido base.  Determinar: si el vomito es un problema agudo o crónico (es aquel que supera las 2 semanas), revisión de todos los sistemas orgánicos capaces de estimular emesis.
  • 22. Clasificación según su familia FENOTIACINAS Tietilperazina, Clorpromacina BENZAMIDAS Metoclopramida, Cisaprida, BENCIMIDAZOLES Domperidona ANTIHISTAMÍNICOS Difenhidramina, Clorfeniramina ANTIACIDOS Fosfato de Al /Hidróxido de Mg PROTECTORES DE MUCOSA Gel AL(OH), Carbón activado
  • 23. Clasificación según su lugar de acción: centrales y periféricas:  Acción central: actúan sobre el mecanismo central del vomito independientemente de su origen.  Acción periférica o local: Es cuando su origen es en la mucosa faringea, esofágica o gastrointestinal pudiendo utilizarse medicamentos que actúan sobre la causa.  Una situación especial es la cinetosis ocurrida por estimulación de órganos sensoriales del laberinto o aparato vestibular, se pueden utilizar antihistamínicos de primera generación H1 (difenhidramina, clorfeniramina), 30 minutos antes del viaje.
  • 24. Clasificación según el sistema: receptor-neurotransmisor.  Antagonistas adrenérgicos alfa2.  Antagonistas dopaminérgicos D2.  Antagonistas histaminérgicos H1 y H2.  Antagonistas colinérgicos muscarínicos M1.  Antagonistas serotoninérgicos 5-HT3 y 5-HT4.  Agonista de la motilina.
  • 25. Fenotiacinicos  Clorpromacina: son antagonistas de los receptores adrenérgicos alfa1 y alfa2, dopaminérgicos D2, histaminérgicos H1 y H2 y colinérgicos muscarínicos, además inhiben la transmisión neural a través del centro del vómito.  controlan la emesis por: causas centrales, además de la estimulación laberíntica y la mediada por la ZQG debido a sus efectos antidopaminérgicos y antihistamínicos y ocurren en dosis más bajas que las necesarias para producir tranquilización.  Dosis: 0.25- 0.5 mg/Kg. IM, SC cada 8 hrs.  Acción hipotensora.
  • 26. ESTIMULANTES MOTORES GÁSTRICOS – PROCINÉTICOS Fármacos que facilitan el pasaje del bolo alimenticio a través del tubo digestivo mediante el aumento o coordinación de la actividad motora.
  • 27. Colinérgico Derivados de la colina Betanecol y otros Activación de receptores muscarínicos Colinérgico Inhibidores de la acetilcolinesterasa Neostigni na y otros Aumento de la disponibilidad de acetilcolina Antagonista de los receptores de dopamina Derivados del Benzimidazol Dompe ridona Antagonismo de receptores de dopamina D2. Regulación de los receptores de serotonina 5HT Benzamidas sustituidas Cisaprida Activación de receptores 5HT4 y antagonismo de receptores 5HT3 Regulación de los receptores de serotonina 5HT Benzamidas sustituidas Meto Clopra mida Activación de receptores 5 HT4 y antagonismo de receptores de dopamina D2. Fármacos parecidos a motilina Macrólidos Eritro micina Activación de receptores de motilina.
  • 28. BENZAMIDAS Y BENCIMIDAZOLES METOCLOPRAMIDA Y DOMPERIDONA  acción antiemética y además presentan efectos proquineticos o procineticos.  Acción: son antieméticas centrales y actúan deprimiendo principalmente la ZQG (bloquean receptores dopaminérgicos a nivel de dicha zona), pero no puede excluirse una acción sobre el centro del vómito.  Sobre el SNC:  metoclopramida: tiene cierta acción depresora central (ansiedad/depresión).  Domperidona: escasa acción sobre el SNC no atraviesa la barrera hematoencefalica, sin efecto extrapiramidal, no da sueño (se utiliza en niños).
  • 29. FARMACODINAMIA  metoclopramida Posee acción antidopaminergica D2 central y periférica y a altas dosis acción antagonista de los receptores 5HT3 por lo que posee actividad antiemética frente a vómitos de diversos orígenes.  Aumenta la liberación de acetilcolina del plexo mienterico.  Aumenta la presión del Esfínter esofágico inferior (EEI), la perístasis y el vaciamiento gástrico.  domperidona Bloquea los receptores dopaminérgicos de las neuronas de la zona del gatillo del vomito y periféricos.  posee una moderada acción como procinetico.  carece de actividad agonista 5TH4 (no aumenta la liberación de acetilcolina el plexo mienterico.
  • 30. FARMACOCINÉTICA DE LA METOCLOPRAMIDA  Buena absorción digestiva por vía oral o rectal así también IV, IM.  Metabolización a nivel hepático por un proceso de glucuronoconjugación.  Atraviesa la barrera hematoencefalica.  vida media: 2 a 4 hrs. administración cada 6 a 8hrs  IV rápida provoca excitación del SNC por antagonismo con la dopamina.  Indicaciones terapéuticas vomito provocado por drogas, vaciamiento gástrico retardado, reflujo gastroesofagico, gastritis por reflujo duodenal y en ulceras pepticas.  No en obstrucciones de la salida gástricas y perforaciones gástricas.  Efectos secundarios: somnolencia, depresión, confusión, o ansiedad, insomnio, desorientación.
  • 31. FARMACOCINÉTICA DE LA DOMPERIDONA  Buena absorción VO/rectal/inyectable.  alcanza el 4to ventrículo, lugar donde se encuentra la ZQG.  metabolización hepática dando 98% de metabolitos inactivos.  Eliminación por bilis un 65% y 35% por orina.  Presenta una vida media de 7 a 9 hrs.
  • 32. Acción gastrocinetica de ambas drogas.  Aumentan las contracciones peristálticas del estómago y duodeno mientras que aumentan el tono del esfínter esofágico (el cardias se contrae), por lo tanto se impide el reflujo de alimento.  relajación del píloro.  Activan el peristaltismo del duodeno, permitiendo un mejor procesamiento enzimático.  No tienen efecto sobre la secreción gástrica ni intestinal.  Controvertida la posible acción sobre colon.  Dosis: metoclopramida: (0.2-0.4 mg/Kg. SC, IM, V/O o 1 mg/Kg./24 hrs. IV en infusión continua).  Dosis: domperidona: 2 -5 mg por animal cada 8 horas.
  • 33. Cisaprida  Cisaprida: agente procinético 5-HT4,aumenta la liberación de acetilcolina del plexo mienterico.  facilita el vaciamiento gástrico en perros y gatos.  actividad propulsora del colon, por activación de receptores 5HT del músculo liso del colon, esto le permite ser incluida en el tratamiento del megacolon felino. dosis de 0,1 a 0,5 mg/Kg. cada 8 a 12 hrs. por vía oral.  Dosis: canino (0,1-1.0 mg/ kg VO cada 8 a 12 hrs.). Felino ( 0,1 a 0,5 mg/Kg. cada 8 a 12 hrs. por vía oral).
  • 34. MEDICAMENTOS CON ACCIÓN SOBRE LA SECRECIÓN GÁSTRICA  Son drogas usadas para prevenir o modular la secreción gástrica incluyen:  anticolinérgicos (muscarínicos).  antagonistas de los receptores H2.  Inhibidores de la bomba de protones.
  • 35. Anticolinérgicos  Bloquean los receptores muscarínicos del centro emético e inhiben periféricamente la transmisión colinérgica.  inhibición del impulso vagal eferente.  mejora de los espasmos del músculo liso GI.  inhibición de las secreciones gastroentéricas.  demora del vaciado gástrico.  mayor beneficio es el de actuar como espasmoliticos, aliviando el espasmo del músculo liso visceral.  efectos farmacológicos sistémicos y centrales que incluyen íleo, xerostomia (sequedad de mucosa bucal), retención urinaria, taquicardia, estreñimiento y estimulación del SNC.  atropina, la homatropina, la hioscina. Propantelina.
  • 36. Antagonistas de los receptores H2 Cimetidina, Ranitidina, Famotidina  Cimetidina: antagonista de los receptores H2 de Histamina. Inhibe la secreción ácida, inhibe el sistema del citocromo P-450 aumentando la concentración sanguínea de ciertas drogas.  Famotidina: antagonista H2, pero carece de efectos antiandrógenicos.  Ranitidina: antagonista de los receptores H2 de Histamina, inhibiendo la secreción ácida.
  • 37. Dosis  Ranitidina: 2mg/Kg. IV lento, SC o V/O cada 8 a 12 hrs.  uso a largo plazo de este compuesto puede provocar el crecimiento de bacterias en el estómago por la propia hipoacidez. Y a su vez generar tolerancia a la droga.  Famotidina:0.5- 1 mg/Kg. V/O c/ 12 a 24 hrs.
  • 38. Inhibidores de la bomba de protones : Omeprazol  Antiulceroso,inhibidor de la secreción ácida gástrica en 1 sola toma diaria.  Bloquea la secreción ácida (95%) por inhibición de la bomba de protones de la célula parietal (inhibición de la enzima ATPasa de la bomba H/K) en forma selectiva y permanente.  La secreción de HCL se reanudara cuando se generen nuevas moléculas de la bomba de protones en la célula parietal.
  • 39. Omeprazol  No afectan a ninguna ATPasa del organismo, solamente a la intracelular gástrica parietal.  inhibición del citocromo P-450.  Uso en tiempo prolongado gastritis hipertrofica y de carcinomas en ratas.  Dosis de Omeprazol 0.7 a 1mg/kg de mañana en ayunas.
  • 40.  estimulan la producción gástrica de mucus protector.  aumentan la secreción de una barrera tampón de bicarbonato en la superficie gástrica.  estimulan el riego sanguíneo en la mucosa gástrica y el recambio celular  favorecen la reparación de las lesiones del epitelio.  inhiben la secreción ácida.  Misoprostol es una PG E1 sintética dosis 3 a 5 ug/Kg. V/O 3 veces por día. Prostaglandinas y afines Efectos a nivel del tubo gastrointestinal
  • 41. MEDICAMENTOS DE ACCION PROTECTORA LOCAL SOBRE LA MUCOSA GASTRICA.  Sin efectos generales ni absorción sistémica cuando se administran por vial oral, simplemente llegan a la luz gástrica, ejercen su acción local.  ANTIACIDOS: Hidróxido de Al, hidróxido de Mg, iones de bismuto o de Zn. Las combinaciones de MG(OH)2 y de Al(OH) 3, proporcionan una capacidad neutralizante rápida y sostenida porque no sufren absorción gástrica. Uso cada 6 horas, efecto rebote.
  • 42. Sucralfato. (Comprimidos y suspensión)  Sal de Al de disacárido sulfatado sus grupos sulfidrilo se unen a la base de la lesión.  Se adhiere a las lesiones gástricas que han perdido la barrera mucosa con firmeza mayor aun en cráteres de ulceras hasta 6 horas después de su administración; en forma de gel viscoso pH <4.  No posee capacidad buffer.  Favorece la angiogenesis y el tejido de granulación.  Jugo gastrico, sales biliares, bilirrubina y enzimas pancreáticas .  No existe absorción , ni efectos generales.  Debe administrarse en ayunas, y no conjuntamente con otros medicamentos ya que puede retrasar la absorción.(administrarlos 1 hora antes o 2 hrs. después).
  • 43. FARMACOS QUE FAVORECEN LA FORMACION Y LA ELIMINACION DE BILIS.  Coleréticos: sustancias que estimulan la secreción de bilis por el hepatocito.  ácidos biliares naturales (glicocólico, taurocólico.  ácido biliar semisintético (ácido dehidrocólico).  Por VO se absorben en el intestino delgado siguen la circulación entero hepática, ejercen su efecto en el hígado y vuelven al intestino con la bilis para recomponer el círculo.
  • 44. FARMACOS QUE FAVORECEN LA FORMACION Y LA ELIMINACION DE BILIS.  Colagogos: sustancias que favorecen la expulsión de la bilis ya formada provocando la contracción de la vesícula biliar acompañada de la relajación del esfínter de Oddi (aceite vegetal, el sulfato de Mg y la peptona).  Utilizándose como antidispepsicos.  Estimulan la peristalsis intestinal …..laxantes.  Productos comerciales se asocian a espasmoliticos.
  • 45.  Fórmula l: pancreatina, ácido dehidrocólico, simeticona, carica papaya, metoclopramida, ácido tioctico, cellase.  Pancreatina: contiene las enzimas.  Ácido Dehidrocólico: aumenta el volumen de la secreción biliar por estimulación hepática.  Simeticona: Dimetilpolisiloxano, dimeticona. Es carminativo, antiflatulento, disminuye la tensión superficial.  Carica Papaya, enzima proteolítica.  El Ácido Tioctico tiene acción cito y hepatoprotectora.  Cellase actúa sobre la celulosa de dificil digestion en caninos y felinos.
  • 46. Enfermedad inflamatoria Intestinal Linfocitica-plasmocitica/eosinofilica/histiocitica/ ulcerativa/granulomatosa.  gastritis-enteritis-colitis.  Enteritis:  corticoides (prednisona 0.5-1.5 mg/kg) VO 2 veces al día por 2 a 4 semanas/reducción gradual 50% cada 2 semanas.  Amoxicilina 10-22 mg/Kg./12 hrs. Metronidazol 10-20mg/Kg./12hrs.  Azatioprina 2-2.5 mg/Kg./día en caninos; en felinos 0.3mg/Kg./día por medio.
  • 47. Colitis inflamatoria  Acido 5-amino salicílico (5ASA) debe llegar intacta a colon.  Sulfasalazina el 5ASA se combina con sulfapiridina por la unión AZO, el 75% alcanza el colon intacta.  Bacterias desdoblan la unión liberando al AZA para su efecto .  Dosis perros: 15-30 mg/Kg./8hrs.VO luego se baja la dosis.  Gatos: 10-20 mg/Kg./12ª 24 hrs. VO ¿¿¿¿porque?????  Olzalazina sufre mínima absorción y alcanza un 98%.  Mesalamina y Olzalazina (sin sulfas).  Efecto colateral QCS (queratoconjuntivitis seca irreversible).  En casos refractarios al tratamiento se combina con corticoides(0.5 -1 mg/kg).  Metronidazol (10-20mg/Kg./12hrs).Antibacteriano, Modulante sobre respuesta mediada por células en colon.  Azatioprina. (corticoides).  Uso complementario de modificadores de la motilidad colonica (efecto sintomático) Loperamida (0.1-0.2 mg/Kg./8hrs).
  • 48. MEDICAMENTOS QUE ESTIMULAN LA DEFECACIÓN: Fármacos purgantes y laxantes  purgantes favorecen la evacuación del contenido intestinal, aceleran el transito aumentando frecuencia de defecación y disminuyen la consistencia de las heces.  intensidad del efecto producido:  Laxantes suaves: masa fecal blanda pero con forma.  Purgantes o catárticos: heces (semilíquida o líquida) pujos o cólicos abdominales.  diferencia entre laxante y purgante viene dada por la dosis.
  • 49. Usos:  Para restaurar la defecación en el estreñimiento agudo.  para eliminar rápidamente tóxicos del intestino  eliminar materias fecales para estudio radiológico de órganos abdominales. Los catárticos o purgantes están contraindicados  en preñez avanzada.  estreñimiento acompañado de obstrucción intestinal .  hembras lactantes por peligro de purgar la cría.  dolor abdominal sin diagnostico.  deshidratación
  • 50. CLASIFICACION  Peristaltismo: plexo Auerbach: motor mecánicos-distensión.  Plexo Meissner:sensitivo irritación, químicos. Fármacos activos en la luz  Coloides hidrófilos: compuesto formadores de volumen (salvado, psyllium, etc.)  Agentes osmóticos: sales o azúcares inorgánicas no absorbibles.  Fármacos humectantes de las heces: (agentes tensoactivos) y emolientes (aceites minerales).
  • 51. Clasificación  Laxantes estimulantes o irritantes.  Actúan por inhibición de la absorción de agua y electrolitos, lo que aumenta el peristaltismo.  Antraquinonas: son laxantes herbales (sen y cáscara sagrada que en el colon liberan agliconas estimulando terminaciones nerviosas que aumentan la secreción de agua y peristaltismo.  Bisacodilo: caninos 5-20mg/día - felino 5mg/día VO.  Aceite de ricino o aceite de castor:  Caninos: 8-30ml/ Felinos 4-10ml VO.
  • 52. Clasificación  Fármacos procinéticos (que actúan de manera primaria sobre la motilidad).  Agonistas de los receptores 5-HT4.  Antagonistas de los receptores de opioides.
  • 53. Fármacos activos en la luz  Fibras en la dieta: fibra parte de los alimentos que resisten a la digestión enzimática y llega al colon en gran parte sin cambios.  Las bacterias colónicas producen grados variables de fermentación de las fibras.  primero produce ácidos grasos de cadena corta (AGCC) afines para el epitelio del colon y segundo aumenta la masa bacteriana.  La fibra no fermentada puede atraer agua e incrementar el volumen de las heces.  Las fibras insolubles poco fermentables como la lignina son las más eficaces para aumentar el volumen de las heces y el tránsito de las mismas.
  • 54.  El salvado: es el residuo de la fabricación de harinas a partir de cereales y contiene mas del 40% de fibra de la dieta.  El salvado de trigo (Afrechillo) Es un subproducto de la molienda del trigo que contiene materia fibrosa no digestible formada por lignina y hemicelulosa, incluso no son digestible en herbívoros y es más eficaz para aumentar el peso de las heces.
  • 55. Agentes con actividad osmótica  Laxantes salinos (sulfato de Mg, hidróxido de Mg. Citrato de Mg, fosfato de Na).  depende de la retención de agua mediada por mecanismos osmóticos que luego estimulan la función peristáltica.  evitarlos en pacientes con insuficiencias cardiaca, renal, anormalidades preexistentes de electrolitos y que reciban terapias con diuréticos.  Hidroxido de Mg (Leche de magnesia).
  • 56. Polisacáridos  Laxante osmótico no salino.  Lactulosa es el mas eficaz, azúcar no absorbible que se hidroliza por acción bacteriana colonica en ácidos grasos orgánicos que acidifican el contenido luminal, retienen liquido en la luz, intestinal estimulan el peristaltismo.  La disminución del pH disminuye la absorción de amoniaco.  dosis de 0,5 ml /kg cada 8 a 12 hrs. genera de manera consistente heces blandas en gatos.  Este producto es sumamente efectivo en el megacolon felino.  Utilizado también en encefalopatía hepática e IRC.
  • 57. Laxantes Hiperfibrosos formadores de masa.  Coloides hidrófilos, comprenden polisacáridos naturales semisintéticos y algunos derivados de la celulosa.  en contacto con el agua en el tracto GI la retienen (imbibición), formando un gel que no se absorbe aumentando la masa intestinal.  la mantienen blanda e hidratada la cual actúa como estímulo de la actividad motora con distensión del colon lo que provoca la evacuación de heces de consistencia normal en unas 24 hrs.  Agar agar o gelosa, que es una sustancia mucilaginosa obtenida de algas, la metilcelulosa y carboximetilcelulosa sódica, compuestos semisintéticos que se obtiene a partir de la celulosa. Dosis metilcelulosa en perros: 0,5 a 5 grs gato:0,5 a 1 gr.
  • 58. Laxantes emolientes  Son laxantes leves que promueven la penetración de agua en las heces, ablandando la materia fecal.  Relativamente inerte, pero pueden incrementar perdida de liquido intestinal.  en forma oral y de enema son: el sulfosuccinato sódico de dioptilo y el sulfosuccinato cálcico de dioptilo.  no está bien definida su eficacia clínica.
  • 59. Laxantes lubricantes  el aceite mineral o vaselina líquida y los productos con petrolato ablandan y lubrican las heces.  la vaselina líquida ingerida no se digiere y se absorbe poco en el tracto digestivo, lubrica la mucosa intestinal facilitando el pasaje de las heces de consistencia normal.  Administrar entre las comidas. (Vit lipo)  Cuidado neumonía lipoide por aspiración.(debido a la insipidez).  No administrar en animales en decúbito riesgo aspiración.  Eficaz en Felinos (petrolato en pasta)
  • 60. Enemas y Supositorios  Son evacuantes que actúan por estímulo del reflejo de la defecación produciendo una irritación de la mucosa rectal.  Ablandan las heces endurecidas en la ampolla rectal eliminando gases y facilitando el examen radiológico.  Supositorios: glicerina (laxante lubricante), irritante de la mucosa rectal que provoca el reflejo de la defecación y una evacuación normal.  Bisacodilo supositorios (laxante estimulante a nivel de intestino grueso) el efecto aparece a los 15 a 30 minutos post- administración. También existe en presentación oral.  Enemas: agua o sol.salina calentada (5 a 10 ml/Kg.), con o sin el agregado de jabón.  Enema de lactulosa 0-1-1 ml/kg/8-12hrs.  Enema fosfatodisodico. ENEMOL.
  • 61. Enemas  3 tipos:  Retención: volúmenes pequeños agua tibia (Ablandadores 20-30ml)-  Limpiadores: heces ya tienen volumen para ser removidas (grandes volumenes agua tibia 50ml repetidas veces).  Hipertónicos: pueden inducir desequilibrio hidroelectrolitico masivo y fatal (hiperfosfatemia,hipercalcemia,o hipocalcemia) No usar en animales que no puedan evacuar con rapidez el enema por la obstipación.
  • 62. Enemas Coca Cola: útiles para remover materia en megacolon felino y se puede mantener la terapia de por vida  Gas carbónico: distiende aun mas el colon hipotónico, mejora el peristaltismo.  Cafeína: excitante Gral., tónico, vasoconstrictor periférico, estimulante cardiaco, respiratorio y neuromuscular. Mejora el estado del paciente. DL50 150mg/Kg. En lata 340ml hay 37.4mg.  Irritante de la mucosa acidez pH 2,5 dado por el acido fosforico.  Alta concentración glucosa, fructosa y sucrosa aumenta actividad osmótica intestinal atrayendo agua hacia el colon y ablandado de las heces.
  • 63. INHIBIDORES DE LA MOTILIDAD GASTROINTESTINAL  agentes farmacéuticos capaces de proteger la mucosa intestinal de los factores irritantes o capaces de retardar el tránsito intestinal.  Protectores y adsorbentes intestinales  Astringentes vegetales  Depresores de la motilidad intestinal.
  • 64. Protectores y adsorbentes intestinales  Protectores: drogas insolubles y inertes que al depositarse sobre la mucosa intestinal inflamada forman una capa protectora que impide la acción de las sustancias irritantes sobre la misma.  Adsorbentes: propiedad de adsorber o fijar sustancias a su superficie (toxinas bacterianas, tóxicos, irritantes, gases, etc.), además de actuar también como protectores.
  • 65. Sales de bismuto insolubles.  Subnitrato de bismuto  Subcarbonato de bismuto  Subsalicilato de bismuto Sales de calcio insolubles  Carbonato de calcio Silicatos  Caolin (silicato de alumínio hidratado) Carbón activado  Obtenido por calentamiento de la madera a alta temperatura, con vapor de agua y en ausencia de oxigeno, que acredita su poder adsorbente por aumento de su superficie activa. Pectina  Es un carbohidrato obtenido de la corteza de frutas cítricas y de la manzana, formando soluciones coloidales de buen poder adsorbente.
  • 66. Depresores de la motilidad intestinal  sin afectar la evacuación gástrica, deprimen el peristaltismo intestinal, actuando directamente sobre el músculo liso (acción músculo trópica), disminuyendo el número de deposiciones en la diarrea.  Loperamida clorhidrato derivado opiáceo, inhibe el peristaltismo intestinal y la secreción. Aumenta el tono del esfínter anal.  Difenoxilato clorhidrato incrementa la actividad segmentaria aumentando el tono del músculo liso, retrasa la actividad propulsiva, aumentando el tiempo de contacto y la absorción , disminuye también la secreción de agua dentro del lumen intestinal.
  • 67. PANCREAS EXOCRINO  Secreción exocrina pancreática: tiene 2 componentes: el hidroelectrolitico (iones, agua y bicarbonato) y el enzimático (tripsinogeno, tripsina, amilasa, lipasa).  Insuficiencia pancreática exocrina, existe una carencia de alguna o todas estas enzimas llevando a un cuadro de maladigestion- malaabsorcion.  Tratamiento exógeno de enzimas digestivas: preparados con enzimas digestivas en diversas proporciones bajo la denominación de Pancreatina proteasa, amilasa, lipasa.