SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANOFOSFORADOS
Lameiro Sánchez Frida Paulina
Medicina del trabajo - 2015
Introducción
Son ésteres del ácido fosfórico y de sus derivados,
que comparten como característica farmacológica
la acción de inhibir enzimas con actividad
esterásica, más específicamente de la
acetilcolinesterasa en las terminaciones
nerviosas.
Acumulación de acetilcolina y como consecuencia se
altera el funcionamiento del impulso nervioso.
• Estos compuestos son liposolubles y volátiles,
características que facilitan su absorción; su
toxicidad es variable (I, II, III), y los efectos
farmacológicos varían de acuerdo al grado de
toxicidad y vía de entrada en el organismo.
UTILIZACIÓN
 Aditivos del petróleo
 Disolventes
 industrias de colorantes,
 barnices,
 cuero artificial,
 aislantes eléctricos,
 impermeabilizantes,
 ablandadores de plásticos,
 fungicidas,
 insecticidas
 entre otros.
Plaguicidas
“una sustancia o mezcla de substancias destinadas a
prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo
vectores de enfermedad humana o animal, especies
indeseadas de plantas o animales capaces de causar
daños o interferir de cualquier otra forma con la
producción, procesamiento, almacenamiento, transporte o
mercado de los alimentos, otros productos agrícolas,
madera y sus derivados o alimentos animales, o que
pueden ser administrados a los animales para el control
de insectos, arácnidos u otras plagas en sus organismos”
Clasificación de los plaguicidas
Según su toxicidad
Según su naturaleza química
Según su función
DOSIS LETAL MEDIA (DL50).
Desde origen natural hasta totalmente
sintéticos.
pueden ser insecticidas, fungicidas, herbicidas y rodenticidas
Epidemiología
• Los reportes de la organización mundial de la
salud (OMS) muestran que anualmente a nivel
mundial, hay aproximadamente un millón de
intoxicaciones accidentales y dos millones de
intoxicaciones provocadas (suicidios) con
insecticidas, de las cuales aproximadamente
200.000 terminan en la muerte
• MÉXICO
• En la región Norte, el 52 % de los sujetos expuestos presentó
residuos de organofosforados en sangre. El insecticida más
frecuentemente encontrado en sangre fue el Clorpirifos (67 %).
• En la región Sur, donde los sujetos son en su mayoría trabajadores
agrícolas, se detectaron 38 % de los sujetos con algún residuo en
sangre o en orina. (baja incidencia por periodo de descanso)
FISIOPATOLOGÍA
• ABSORCIÓN: pueden penetrar al organismo por
inhalación, ingestión y a través de la piel intacta,
debido a su alta liposolubilidad, característica que hace que pasen
las barreras biológicas más fácil, y por su volatilidad facilitando su
inhalación.
• METABOLISMO: son metabolizados de
acuerdo con la familia a la que pertenezca
el compuesto, principalmente en el hígado.
• Una vez que entran en el organismo
poseen una vida media corta en el plasma
y un elevado volumen de distribución en
los tejidos.
•
Son metabolizados por una serie de enzimas (esterasas, enzimas
microsomales, transferasas) fundamentalmente en el hígado,
sufriendo una serie de transformaciones químicas. Estas
transformaciones tienden a aumentar la hidrosolubilidad del
plaguicida y por consiguiente facilitan su excreción, la cual se da a
nivel renal
• MECANISMO DE ACCIÓN: desarrollan su
toxicidad a través de la fosforilación de la
enzima acetilcolinesterasa en las terminaciones
nerviosas.
• La pérdida de la función
enzimática permite la
acumulación de acetilcolina
en las uniones colinérgicas
neuroefectoras (efectos
muscarínicos), en las uniones
mioneurales del esqueleto y
los ganglios autónomos
(efectos nicotínicos) y en el
sistema nervioso central
(SNC)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Intoxicación aguda
Síndrome intermedio
Neurotoxicidad tardia
Aparece 24-48 hrs después
Se caracteriza por debilidad de los músculos
proximales de las extremidades, flexores del
cuello, lengua, faringe y músculos respiratorios,
con compromiso de la función respiratoria,
disminución o ausencia de los reflejos
miotendinosos y compromiso de pares
craneales (principalmente el sexto).
Compuestos con fluor.
1-4 semanas después.
Inhibición de una enzima axonal conocida como
esterasa neurotóxica (NTE) del sistema nervioso
y el incremento del Ca 2+ intracelular por
alteración de la enzima calcio-
calmodulinaquinasa II, produciendo
degenración axonal.
Afecta a los músculos dístales de las
extremidades que se manifiesta con debilidad
ascendente pero de predominio distal, ataxia,
hipotrofia muscular, hiporreflexia en miembros
inferiores, calambres, parestesias, dolor
neuropático, e hipoestesia; su recuperación
puede ser total o parcial entre 6-12 meses con
una adecuada rehabilitación.
DIAGNÓSTICO
• Historia clínica (exposición)
• Medición de la actividad de la colinesterasa
Plasmática (15-30 días)
Eritrocitaria (0-90 días)
TOMAR EN CUENTA QUE…
la actividad de la colinesterasa plasmática también puede estar disminuida en pacientes con
hepatitis crónica, cirrosis, otras enfermedades hepáticas y en consumidores de drogas
• Métodos para detectar la colinesterasa plasmática:
electrométrico
colorimétrico
Cinético
Tintométrico
Actividad de la enzima mayor al 75%: Normal
• Actividad de la enzima entre 50% - 75%:
intoxicación leve
• Actividad de la enzima entre 25 – 50%: intoxicación
moderada
• Actividad de la enzima menor al 25%: intoxicación
grave
Para identificar complicaciones:
Hemograma
Sedimentación globular
Ionograma
Medición del pH
Gasometria
BUM
Creatinina
PFH
Rx de torax
• Prueba antrópica:
• Administrar sulfato de atropina al 1 x 1000 en dosis única
de 1 mg en adulto y 0.01 mg/kg en niños por vía IV. Sí el
paciente no tiene intoxicación aparecerá rápidamente
taquicardia, rubicundez facial, sequedad de la boca y
midriasis.
• Si tiene intoxicación no aparecerá ninguno de estos
síntomas.
TRATAMIENTO
• Asegurar la vía aérea
• Adecuada función cardiovascular
• Aspiración de secreciones
• Descontaminación según la vía de entrada: baño
corporal, lavado de cabello, retiro de ropa, lavado
gástrico (intoxicación de menos de 2 horas), uso de
carbón activado.
• Atropina: se utiliza para el manejo de los efectos muscarínicos por
competición de receptores con la acetilcolina.
• Dosis inicial es de 1 a 5 mg IV (niños 0,02 a 0,05 mg/kg),
evaluando la respuesta a intervalos de cinco a diez minutos,
buscando como guía terapéutica la aparición de signos de
atropinización como aumento de la frecuencia cardiaca, disminución de
secreciones respiratorias, midriasis, resequedad o normalidad de piel y
mucosas, y vigilando la aparición de angina, excitación de origen central
(delirio, alucinaciones) y retención urinaria.
• Oximas: actúan mediante la reactivación de la colinesterasa
eliminando su grupo fosfato. Idealmente deben ser empleadas en
las primeras seis horas para evitar la unión irreversible entre el
tóxico y la colinesterasa.
• pralidoxima (amp 1g/20 ml) a una dosis de 25 a 50 mg/kg (1 a 2
g), diluido en 100 cc de solución salina 0,9% para pasar en 30
minutos, seguido de una infusión continua a 8 mg/ kg/h por 24
horas.
PRONÓSTICO
• La mortalidad en intoxicaciones agudas por
organofosforados está entre el 3 y 20%.
• El pronóstico de estos pacientes depende del tipo de
producto involucrado, la cantidad de plaguicida, la vía
de absorción y la rapidez del diagnóstico y la
instauración de las medidas terapéuticas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados
GABRIEL Lizarazu
 
Seminario sobre organofosforados 3
Seminario sobre organofosforados 3Seminario sobre organofosforados 3
Seminario sobre organofosforados 3
Oscar Contreras Romero
 
Organofosforados y carbamatos
Organofosforados y carbamatosOrganofosforados y carbamatos
Organofosforados y carbamatos
Daniel Ochoa
 
Organoclorados
OrganocloradosOrganoclorados
Organoclorados
DinorahMejia
 
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICOINTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
alejo_usco
 
Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogas
cosasdelpac
 
Salbutamol
SalbutamolSalbutamol
Salbutamol
Daringomix
 
Intoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatosIntoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatos
Victor Espinoza Gomez
 
Plaguicidas, organos fosforados y carbamatos
Plaguicidas, organos fosforados y carbamatosPlaguicidas, organos fosforados y carbamatos
Plaguicidas, organos fosforados y carbamatos
Botica Farma Premium
 
Pesticidas Carbamatos
Pesticidas CarbamatosPesticidas Carbamatos
Pesticidas Carbamatos
Grupos de Estudio de Medicina
 
Inhibidores De La Colinesterasa
Inhibidores De La ColinesterasaInhibidores De La Colinesterasa
Inhibidores De La Colinesterasa
Carmelo Gallardo
 
Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas
Victor Cordova
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
Gabriel Adrian
 
Clorados
CloradosClorados
Clorados
safoelc
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Ediovely Rojas
 
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantesFarmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
joel cordova
 
Plaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spiv
Plaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spivPlaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spiv
Plaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spiv
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Carbamatos
CarbamatosCarbamatos
Carbamatos
Diana Coello
 
Intoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesadosIntoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesados
corporación universitaria rafael nuñez
 
INTOXICACION BARBITURICOS
INTOXICACION BARBITURICOSINTOXICACION BARBITURICOS
INTOXICACION BARBITURICOS
alejo_usco
 

La actualidad más candente (20)

Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados
 
Seminario sobre organofosforados 3
Seminario sobre organofosforados 3Seminario sobre organofosforados 3
Seminario sobre organofosforados 3
 
Organofosforados y carbamatos
Organofosforados y carbamatosOrganofosforados y carbamatos
Organofosforados y carbamatos
 
Organoclorados
OrganocloradosOrganoclorados
Organoclorados
 
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICOINTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
 
Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogas
 
Salbutamol
SalbutamolSalbutamol
Salbutamol
 
Intoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatosIntoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatos
 
Plaguicidas, organos fosforados y carbamatos
Plaguicidas, organos fosforados y carbamatosPlaguicidas, organos fosforados y carbamatos
Plaguicidas, organos fosforados y carbamatos
 
Pesticidas Carbamatos
Pesticidas CarbamatosPesticidas Carbamatos
Pesticidas Carbamatos
 
Inhibidores De La Colinesterasa
Inhibidores De La ColinesterasaInhibidores De La Colinesterasa
Inhibidores De La Colinesterasa
 
Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Clorados
CloradosClorados
Clorados
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantesFarmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
 
Plaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spiv
Plaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spivPlaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spiv
Plaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spiv
 
Carbamatos
CarbamatosCarbamatos
Carbamatos
 
Intoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesadosIntoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesados
 
INTOXICACION BARBITURICOS
INTOXICACION BARBITURICOSINTOXICACION BARBITURICOS
INTOXICACION BARBITURICOS
 

Similar a Organofosforados

Introduccion_Anfetaminas_y_Organofosforados.pptx
Introduccion_Anfetaminas_y_Organofosforados.pptxIntroduccion_Anfetaminas_y_Organofosforados.pptx
Introduccion_Anfetaminas_y_Organofosforados.pptx
ssuserb098c3
 
SEMINARIO MORD..pptx
SEMINARIO MORD..pptxSEMINARIO MORD..pptx
SEMINARIO MORD..pptx
JosngelGonzalesZrate
 
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptxINTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
22GutierrezAtondoJos
 
FARMACOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.pptx
FARMACOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.pptxFARMACOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.pptx
FARMACOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.pptx
AlejandroCastillo925880
 
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicosVecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Sylvia Arrau Barra
 
Intoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por OrganofosforadosIntoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por Organofosforados
UNFV
 
Anti fúngicos 2
Anti fúngicos 2Anti fúngicos 2
Anti fúngicos 2
Daniel Borba
 
FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL.ppt
FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptFARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL.ppt
FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL.ppt
bynzentmontuffar
 
FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL depto de patología y clínica de pequeños animales
FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL depto de patología y clínica de pequeños animalesFARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL depto de patología y clínica de pequeños animales
FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL depto de patología y clínica de pequeños animales
mandygarcia20
 
FARMACOLOGIA_GASTROINTESTINAL. en pequeños animales
FARMACOLOGIA_GASTROINTESTINAL. en pequeños animalesFARMACOLOGIA_GASTROINTESTINAL. en pequeños animales
FARMACOLOGIA_GASTROINTESTINAL. en pequeños animales
Danny Hernandez
 
FARMACOLOGIA_GASTROINTESTINAL.ppt..........
FARMACOLOGIA_GASTROINTESTINAL.ppt..........FARMACOLOGIA_GASTROINTESTINAL.ppt..........
FARMACOLOGIA_GASTROINTESTINAL.ppt..........
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicosVecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Sylvia Arrau Barra
 
Familias y mecanismos_de_accion_antihiperalgesicos
Familias y mecanismos_de_accion_antihiperalgesicosFamilias y mecanismos_de_accion_antihiperalgesicos
Familias y mecanismos_de_accion_antihiperalgesicos
Sylvia Arrau Barra
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
Jose Nieves
 
Antiinflamatorios
AntiinflamatoriosAntiinflamatorios
Antiinflamatorios
UrielVaquera
 
farmacos del sistema respiratorio-2.pptx
farmacos del sistema respiratorio-2.pptxfarmacos del sistema respiratorio-2.pptx
farmacos del sistema respiratorio-2.pptx
MaylyCasana
 
AINES
AINESAINES
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOSINTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
Christian Del Pozo
 
farmacologia aines y aies
 farmacologia aines y aies  farmacologia aines y aies
farmacologia aines y aies
Ruth Cecibel Flores Moreno
 
3c caso clinico_
3c caso clinico_3c caso clinico_
3c caso clinico_
Kenya Marburg
 

Similar a Organofosforados (20)

Introduccion_Anfetaminas_y_Organofosforados.pptx
Introduccion_Anfetaminas_y_Organofosforados.pptxIntroduccion_Anfetaminas_y_Organofosforados.pptx
Introduccion_Anfetaminas_y_Organofosforados.pptx
 
SEMINARIO MORD..pptx
SEMINARIO MORD..pptxSEMINARIO MORD..pptx
SEMINARIO MORD..pptx
 
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptxINTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
 
FARMACOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.pptx
FARMACOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.pptxFARMACOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.pptx
FARMACOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.pptx
 
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicosVecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
 
Intoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por OrganofosforadosIntoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por Organofosforados
 
Anti fúngicos 2
Anti fúngicos 2Anti fúngicos 2
Anti fúngicos 2
 
FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL.ppt
FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptFARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL.ppt
FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL.ppt
 
FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL depto de patología y clínica de pequeños animales
FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL depto de patología y clínica de pequeños animalesFARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL depto de patología y clínica de pequeños animales
FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL depto de patología y clínica de pequeños animales
 
FARMACOLOGIA_GASTROINTESTINAL. en pequeños animales
FARMACOLOGIA_GASTROINTESTINAL. en pequeños animalesFARMACOLOGIA_GASTROINTESTINAL. en pequeños animales
FARMACOLOGIA_GASTROINTESTINAL. en pequeños animales
 
FARMACOLOGIA_GASTROINTESTINAL.ppt..........
FARMACOLOGIA_GASTROINTESTINAL.ppt..........FARMACOLOGIA_GASTROINTESTINAL.ppt..........
FARMACOLOGIA_GASTROINTESTINAL.ppt..........
 
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicosVecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
 
Familias y mecanismos_de_accion_antihiperalgesicos
Familias y mecanismos_de_accion_antihiperalgesicosFamilias y mecanismos_de_accion_antihiperalgesicos
Familias y mecanismos_de_accion_antihiperalgesicos
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Antiinflamatorios
AntiinflamatoriosAntiinflamatorios
Antiinflamatorios
 
farmacos del sistema respiratorio-2.pptx
farmacos del sistema respiratorio-2.pptxfarmacos del sistema respiratorio-2.pptx
farmacos del sistema respiratorio-2.pptx
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOSINTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
 
farmacologia aines y aies
 farmacologia aines y aies  farmacologia aines y aies
farmacologia aines y aies
 
3c caso clinico_
3c caso clinico_3c caso clinico_
3c caso clinico_
 

Más de Frida Lameiro

De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
Frida Lameiro
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Frida Lameiro
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
Frida Lameiro
 
Movimiento eficiente
Movimiento eficienteMovimiento eficiente
Movimiento eficiente
Frida Lameiro
 
Artritis crónica juvenil
Artritis crónica juvenilArtritis crónica juvenil
Artritis crónica juvenil
Frida Lameiro
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Frida Lameiro
 
Enfermedades y trastornos de la órbita
Enfermedades y trastornos de la órbitaEnfermedades y trastornos de la órbita
Enfermedades y trastornos de la órbita
Frida Lameiro
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
Frida Lameiro
 
Síndrome de fatiga cronica
Síndrome de fatiga cronicaSíndrome de fatiga cronica
Síndrome de fatiga cronica
Frida Lameiro
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
Frida Lameiro
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
Frida Lameiro
 
Trastorno de apego reactivo
Trastorno de apego reactivoTrastorno de apego reactivo
Trastorno de apego reactivo
Frida Lameiro
 
Sintomas por somatisacion
Sintomas por somatisacionSintomas por somatisacion
Sintomas por somatisacion
Frida Lameiro
 
Vitamina e
Vitamina eVitamina e
Vitamina e
Frida Lameiro
 
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del huesoTumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Frida Lameiro
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
Frida Lameiro
 

Más de Frida Lameiro (16)

De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Movimiento eficiente
Movimiento eficienteMovimiento eficiente
Movimiento eficiente
 
Artritis crónica juvenil
Artritis crónica juvenilArtritis crónica juvenil
Artritis crónica juvenil
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Enfermedades y trastornos de la órbita
Enfermedades y trastornos de la órbitaEnfermedades y trastornos de la órbita
Enfermedades y trastornos de la órbita
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Síndrome de fatiga cronica
Síndrome de fatiga cronicaSíndrome de fatiga cronica
Síndrome de fatiga cronica
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
 
Trastorno de apego reactivo
Trastorno de apego reactivoTrastorno de apego reactivo
Trastorno de apego reactivo
 
Sintomas por somatisacion
Sintomas por somatisacionSintomas por somatisacion
Sintomas por somatisacion
 
Vitamina e
Vitamina eVitamina e
Vitamina e
 
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del huesoTumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Organofosforados

  • 1. ORGANOFOSFORADOS Lameiro Sánchez Frida Paulina Medicina del trabajo - 2015
  • 2. Introducción Son ésteres del ácido fosfórico y de sus derivados, que comparten como característica farmacológica la acción de inhibir enzimas con actividad esterásica, más específicamente de la acetilcolinesterasa en las terminaciones nerviosas. Acumulación de acetilcolina y como consecuencia se altera el funcionamiento del impulso nervioso.
  • 3. • Estos compuestos son liposolubles y volátiles, características que facilitan su absorción; su toxicidad es variable (I, II, III), y los efectos farmacológicos varían de acuerdo al grado de toxicidad y vía de entrada en el organismo. UTILIZACIÓN  Aditivos del petróleo  Disolventes  industrias de colorantes,  barnices,  cuero artificial,  aislantes eléctricos,  impermeabilizantes,  ablandadores de plásticos,  fungicidas,  insecticidas  entre otros.
  • 4. Plaguicidas “una sustancia o mezcla de substancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo vectores de enfermedad humana o animal, especies indeseadas de plantas o animales capaces de causar daños o interferir de cualquier otra forma con la producción, procesamiento, almacenamiento, transporte o mercado de los alimentos, otros productos agrícolas, madera y sus derivados o alimentos animales, o que pueden ser administrados a los animales para el control de insectos, arácnidos u otras plagas en sus organismos”
  • 5. Clasificación de los plaguicidas Según su toxicidad Según su naturaleza química Según su función DOSIS LETAL MEDIA (DL50). Desde origen natural hasta totalmente sintéticos. pueden ser insecticidas, fungicidas, herbicidas y rodenticidas
  • 6.
  • 7. Epidemiología • Los reportes de la organización mundial de la salud (OMS) muestran que anualmente a nivel mundial, hay aproximadamente un millón de intoxicaciones accidentales y dos millones de intoxicaciones provocadas (suicidios) con insecticidas, de las cuales aproximadamente 200.000 terminan en la muerte
  • 8. • MÉXICO • En la región Norte, el 52 % de los sujetos expuestos presentó residuos de organofosforados en sangre. El insecticida más frecuentemente encontrado en sangre fue el Clorpirifos (67 %). • En la región Sur, donde los sujetos son en su mayoría trabajadores agrícolas, se detectaron 38 % de los sujetos con algún residuo en sangre o en orina. (baja incidencia por periodo de descanso)
  • 9. FISIOPATOLOGÍA • ABSORCIÓN: pueden penetrar al organismo por inhalación, ingestión y a través de la piel intacta, debido a su alta liposolubilidad, característica que hace que pasen las barreras biológicas más fácil, y por su volatilidad facilitando su inhalación.
  • 10. • METABOLISMO: son metabolizados de acuerdo con la familia a la que pertenezca el compuesto, principalmente en el hígado. • Una vez que entran en el organismo poseen una vida media corta en el plasma y un elevado volumen de distribución en los tejidos. • Son metabolizados por una serie de enzimas (esterasas, enzimas microsomales, transferasas) fundamentalmente en el hígado, sufriendo una serie de transformaciones químicas. Estas transformaciones tienden a aumentar la hidrosolubilidad del plaguicida y por consiguiente facilitan su excreción, la cual se da a nivel renal
  • 11. • MECANISMO DE ACCIÓN: desarrollan su toxicidad a través de la fosforilación de la enzima acetilcolinesterasa en las terminaciones nerviosas.
  • 12. • La pérdida de la función enzimática permite la acumulación de acetilcolina en las uniones colinérgicas neuroefectoras (efectos muscarínicos), en las uniones mioneurales del esqueleto y los ganglios autónomos (efectos nicotínicos) y en el sistema nervioso central (SNC)
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Intoxicación aguda Síndrome intermedio Neurotoxicidad tardia Aparece 24-48 hrs después Se caracteriza por debilidad de los músculos proximales de las extremidades, flexores del cuello, lengua, faringe y músculos respiratorios, con compromiso de la función respiratoria, disminución o ausencia de los reflejos miotendinosos y compromiso de pares craneales (principalmente el sexto). Compuestos con fluor. 1-4 semanas después. Inhibición de una enzima axonal conocida como esterasa neurotóxica (NTE) del sistema nervioso y el incremento del Ca 2+ intracelular por alteración de la enzima calcio- calmodulinaquinasa II, produciendo degenración axonal. Afecta a los músculos dístales de las extremidades que se manifiesta con debilidad ascendente pero de predominio distal, ataxia, hipotrofia muscular, hiporreflexia en miembros inferiores, calambres, parestesias, dolor neuropático, e hipoestesia; su recuperación puede ser total o parcial entre 6-12 meses con una adecuada rehabilitación.
  • 14. DIAGNÓSTICO • Historia clínica (exposición) • Medición de la actividad de la colinesterasa Plasmática (15-30 días) Eritrocitaria (0-90 días) TOMAR EN CUENTA QUE… la actividad de la colinesterasa plasmática también puede estar disminuida en pacientes con hepatitis crónica, cirrosis, otras enfermedades hepáticas y en consumidores de drogas
  • 15. • Métodos para detectar la colinesterasa plasmática: electrométrico colorimétrico Cinético Tintométrico Actividad de la enzima mayor al 75%: Normal • Actividad de la enzima entre 50% - 75%: intoxicación leve • Actividad de la enzima entre 25 – 50%: intoxicación moderada • Actividad de la enzima menor al 25%: intoxicación grave
  • 16. Para identificar complicaciones: Hemograma Sedimentación globular Ionograma Medición del pH Gasometria BUM Creatinina PFH Rx de torax
  • 17. • Prueba antrópica: • Administrar sulfato de atropina al 1 x 1000 en dosis única de 1 mg en adulto y 0.01 mg/kg en niños por vía IV. Sí el paciente no tiene intoxicación aparecerá rápidamente taquicardia, rubicundez facial, sequedad de la boca y midriasis. • Si tiene intoxicación no aparecerá ninguno de estos síntomas.
  • 18. TRATAMIENTO • Asegurar la vía aérea • Adecuada función cardiovascular • Aspiración de secreciones • Descontaminación según la vía de entrada: baño corporal, lavado de cabello, retiro de ropa, lavado gástrico (intoxicación de menos de 2 horas), uso de carbón activado.
  • 19. • Atropina: se utiliza para el manejo de los efectos muscarínicos por competición de receptores con la acetilcolina. • Dosis inicial es de 1 a 5 mg IV (niños 0,02 a 0,05 mg/kg), evaluando la respuesta a intervalos de cinco a diez minutos, buscando como guía terapéutica la aparición de signos de atropinización como aumento de la frecuencia cardiaca, disminución de secreciones respiratorias, midriasis, resequedad o normalidad de piel y mucosas, y vigilando la aparición de angina, excitación de origen central (delirio, alucinaciones) y retención urinaria.
  • 20. • Oximas: actúan mediante la reactivación de la colinesterasa eliminando su grupo fosfato. Idealmente deben ser empleadas en las primeras seis horas para evitar la unión irreversible entre el tóxico y la colinesterasa. • pralidoxima (amp 1g/20 ml) a una dosis de 25 a 50 mg/kg (1 a 2 g), diluido en 100 cc de solución salina 0,9% para pasar en 30 minutos, seguido de una infusión continua a 8 mg/ kg/h por 24 horas.
  • 21. PRONÓSTICO • La mortalidad en intoxicaciones agudas por organofosforados está entre el 3 y 20%. • El pronóstico de estos pacientes depende del tipo de producto involucrado, la cantidad de plaguicida, la vía de absorción y la rapidez del diagnóstico y la instauración de las medidas terapéuticas.