SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 1201
Descargar para leer sin conexión
Farmacología
básica y clínica
Editado por
Bertram G. Katzung, MD, PhD
Professor Emeritus
Department of Cellular & Molecular Pharmacology
University of California, San Francisco
Editor asociado
Anthony J. Trevor, PhD
Professor Emeritus
Department of Cellular & Molecular Pharmacology
University of California, San Francisco
Traducción
Germán Arias Rebatet
13a. edición
a LANGE medical book
Program & Portfolio Manager Professional: Javier de León Fraga
Development editor: Manuel Bernal Pérez
Supervisor de producción: Zeferino García García
NOTA
La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán
cambios de la terapéutica. El(los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosifica­
ción medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación. Sin embargo, ante
los posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya
participado en la preparación de la obra garantizan que la información contenida en ella sea precisa o com­
pleta, tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha información se
obtengan. Convendría recurrir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y de manera particular, habrá que con­
sultar la hoja informativa que se adjunta con cada medicamento, para tener certeza de que la información de
esta obra es precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones
para su administración. Esto es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no fre­
cuente. También deberá consultarse a los laboratorios para recabar información sobre los valores normales.
Farmacología
básica y clínica
13a. edición
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni parcial, ni
total­
mente, ni registrada en/o transmitida por, un sistema de recuperación de información,
en ninguna forma ni formato, por ningún medio, sea mecánico, fotocopiado, electrónico,
magnético, electroóptico, o cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de la editorial.
DERECHOS RESERVADOS © 2016, 2013, 2010, respecto a la tercera edición en español por,
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A,
Piso 16, Col. Desarrollo Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón
C. P. 01376, México, D. F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 736
ISBN: 978-607-15-1367-0
ISBN: 978-607-15-0875-1 (edición anterior)
Translated from the Thirteenth English edition of:
Basic & Clinical Pharmacology.
Copyright © 2015 by McGraw-Hill Global Education Holdings. LLC.
Previous editions copyright © 2012, 2010, 2009, 2007, 2004, 2001 by The McGraw-Hill Companies, Inc.;
1998, 1995, 1992, 1989, 1987 by Appleton & Lange; copyright © 1984, 1982 by Lange Medical Publications.
All Rights Reserved
ISBN: 978-0-07-182505-4
EDT 04/16
1234567890 2345789016
Impreso en México Printed in Mexico
S E C C I Ó N I
PRINCIPIOS BÁSICOS 1
1. Introducción: naturaleza, desarrollo
y regulación de los fármacos
Bertram G. Katzung, MD, PhD 1
2. Receptores para fármacos y farmacodinámica
Mark von Zastrow, MD, PhD 20
3. Farmacocinética y farmacodinamia:
dosificación racional y curso temporal
de la acción farmacológica
Nicholas H.G. Holford, MB, ChB, FRACP 41
4. Biotransformación farmacológica
Maria Almira Correia, PhD 56
5. Farmacogenómica
Jennifer E. Hibma, PharmD,
y Kathleen M. Giacomini, PhD 74
S E C C I Ó N II
FÁRMACOS QUE ACTÚAN
EN EL SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO 87
6. Introducción a los fármacos con acción
en el sistema nervioso autónomo
Bertram G. Katzung, MD, PhD 87
7. Fármacos activadores de receptores
colinérgicos e inhibidores de colinesterasa
Achilles J. Pappano, PhD 105
8. Fármacos antagonistas de los receptores
colinérgicos
Achilles J. Pappano, PhD 121
9. Agonistas de receptores adrenérgicos
y fármacos simpaticomiméticos
Italo Biaggioni, MD, y David Robertson, MD 133
10. Fármacos antagonistas de los receptores
adrenérgicos
David Robertson, MD, e Italo Biaggioni, MD 152
S E C C I Ó N III
FÁRMACOS CARDIOVASCULARES
Y RENALES 169
11. Fármacos antihipertensivos
Neal L. Benowitz, MD 169
12. Vasodilatadores y tratamiento de la angina
de pecho
Bertram G. Katzung, MD, PhD 191
13. Fármacos utilizados en la insuficiencia
cardiaca
Bertram G. Katzung, MD, PhD 209
14. Antiarrítmicos
Joseph R. Hume, PhD,
y Augustus O. Grant, MD, PhD 224
15. Diuréticos
Ramin Sam, MD, David Pearce, MD,
y Harlan E. Ives, MD, PhD 249
S E C C I Ó N IV
FÁRMACOS CON ACCIONES
IMPORTANTES EN EL MÚSCULO
LISO 271
16. Histamina, serotonina y alcaloides
del cornezuelo
Bertram G. Katzung, MD, PhD 271
Prefacio vii
Autores ix
iii
Contenido
iv CONTENIDO
17. Péptidos vasoactivos
Ian A. Reid, PhD 294
18. Eicosanoides: prostaglandinas, tromboxanos,
leucotrienos y compuestos similares
Emer M. Smyth, PhD,
y Garret A. FitzGerald, MD 313
19. Óxido nítrico
Samie R. Jaffrey, MD, PhD 329
20. Fármacos utilizados en el asma
Joshua M. Galanter, MD,
y Homer A. Boushey, MD 336
S E C C I Ó N V
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN
EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 355
21. Introducción a la farmacología del sistema
nervioso central
John A. Gray, MD, PhD,
y Roger A. Nicoll, MD 355
22. Fármacos sedantes-hipnóticos
Anthony J. Trevor, PhD 369
23. Alcoholes
Susan B. Masters, PhD,
y Anthony J. Trevor, PhD 384
24. Fármacos anticonvulsivos
Roger J. Porter, MD,
y Brian S. Meldrum, MB, PhD 396
25. Anestésicos generales
Helge Eilers, MD, y Spencer Yost, MD 421
26. Anestésicos locales
Kenneth Drasner, MD 440
27. Relajantes musculares
Marieke Kruidering-Hall, PhD,
y Lundy Campbell, MD 455
28. Tratamiento farmacológico del parkinsonismo
y otros trastornos del movimiento
Michael J. Aminoff, MD, DSc, FRCP 472
29. Antipsicóticos y litio
Charles DeBattista, MD 490
30. Antidepresivos
Charles DeBattista, MD 510
31. Agonistas y antagonistas de los opioides
Mark A. Schumacher, PhD, MD, Allan I.
Basbaum, PhD, y Ramana K. Naidu, MD 531
32. Fármacos de abuso
Christian Lüscher, MD 552
S E C C I Ó N VI
FÁRMACOS UTILIZADOS
PARA TRATAR ENFERMEDADES
HEMATOLÓGICAS, INFLAMACIÓN
Y GOTA 567
33. Fármacos utilizados en las citopenias;
factores de crecimiento hematopoyético
James L. Zehnder, MD 567
34. Fármacos utilizados en trastornos
de la coagulación
James L. Zehnder, MD 584
35. Fármacos utilizados en la dislipidemia
Mary J. Malloy, MD, y John P. Kane, MD, PhD 602
36. Fármacos antiinflamatorios no esteroideos,
antirreumáticos modificadores de la
enfermedad, analgésicos no opioides
y fármacos usados en la gota
Nabeel H. Borazan, MD,
y Daniel E. Furst, MD 618
S E C C I Ó N VII
FÁRMACOS CON ACCIÓN
EN EL SISTEMA ENDOCRINO 643
37. Hormonas hipotalámicas e hipofisarias
Roger K. Long, MD, y Hakan Cakmak, MD 643
38. Fármacos tiroideos y antitiroideos
Betty J. Dong, PharmD, FASHP, FCCP,
y Francis S. Greenspan, MD, FACP 663
39. Corticosteroides suprarrenales
y sus antagonistas
George P. Chrousos, MD 680
CONTENIDO v
40. Hormonas gonadales y sus inhibidores
George P Chrousos, MD 696
41. Hormonas pancreáticas y antidiabéticos
Martha S. Nolte Kennedy, MD,
y Umesh Masharani, MBBS, MRCP (Reino
Unido) 723
42. Fármacos que afectan la homeostasia
mineral ósea
Daniel D. Bikle, MD, PhD 747
S E C C I Ó N VIII
FÁRMACOS
QUIMIOTERAPÉUTICOS 767
43. Lactámicos a y otros antibióticos activos
en la pared y la membrana celulares
Daniel H. Deck, PharmD,
y Lisa G. Winston, MD 769
44. Tetraciclinas, macrólidos, clindamicina,
cloranfenicol, estreptograminas
y oxazolidinonas
Daniel H. Deck, PharmD,
y Lisa G. Winston, MD 788
45. Aminoglucósidos y espectinomicina
Daniel H. Deck, PharmD,
y Lisa G. Winston, MD 799
46. Sulfonamidas, trimetoprim
y quinolonas
Daniel H. Deck, PharmD,
y Lisa G. Winston, MD 807
47. Antimicobacterianos
Daniel H. Deck, PharmD,
y Lisa G. Winston, MD 815
48. Antimicóticos
Don Sheppard, MD, y Harry W. Lampiris, MD 825
49. Fármacos antivirales
Sharon Safrin, MD 835
50. Antimicrobianos diversos; desinfectantes,
antisépticos y esterilizantes
Daniel H. Deck, PharmD,
y Lisa G. Winston, MD 865
51. Aplicaciones clínicas de los antimicrobianos
Harry W. Lampiris, MD,
y Daniel S. Maddix, PharmD 873
52. Fármacos antiprotozoarios
Philip J. Rosenthal, MD 886
53. Farmacología clínica de los antihelmínticos
Philip J. Rosenthal, MD 908
54. Quimioterapia del cáncer
Edward Chu, MD, y Alan C. Sartorelli, PhD 918
55. Inmunofarmacología
Douglas F. Lake, PhD,
y Adrienne D. Briggs, MD 946
S E C C I Ó N IX
TOXICOLOGÍA 971
56. Introducción a la toxicología: ocupacional
y ambiental
Daniel T Teitelbaum, MD 971
57. Intoxicación por metales pesados y uso
de quelantes como antídotos
Michael J. Kosnett, MD, MPH 987
58. Tratamiento del paciente intoxicado
Kent R. Olson, MD 1001
S E C C I Ó N X
TEMAS ESPECIALES 1013
59. Aspectos especiales de la farmacología
perinatal y pediátrica
Gideon Koren, MD 1013
60. Aspectos especiales de la farmacología
geriátrica
Bertram G. Katzung, MD, PhD 1024
61. Farmacología dermatológica
Dirk B. Robertson, MD,
y Howard I. Maibach, MD 1033
62. Fármacos utilizados en el tratamiento
de las enfermedades gastrointestinales
Kenneth R. McQuaid, MD 1052
vi CONTENIDO
63. Potencial terapéutico y tóxico de los fármacos
de venta sin prescripción médica
Robin L. Corelli, PharmD 1084
64. Fitoterapia
Cathi E. Dennehy, PharmD,
y Candy Tsourounis, PharmD 1094
65. Prescripciones fundamentadas y su redacción
Paul W. Lofholm, PharmD,
y Bertram G. Katzung, MD, PhD 1108
66. Interacciones farmacológicas importantes
y sus mecanismos
John R. Horn, PharmD, FCCP 1118
APÉNDICE
Vacunas, inmunoglobulinas y otros productos
biológicos complejos
Harry W. Lampiris, MD,
y Daniel S. Maddix, PharmD 1133
Siglario 1141
Índice analítico 1153
Categorías de fármacos controlados 1188
vii
La 13a. edición de Farmacología básica y clínica continúa con los
cambios importantes que se iniciaron en la 11a. edición, con el uso
amplio de ilustraciones a todo color, una mayor revisión de los trans­
portadores, farmacogenómica y nuevos fármacos. La mayor parte
de los capítulos están acompañados por casos de estudio y al final del
capítulo aparecen respuestas a las preguntas planteadas en ellos. Al
igual que en ediciones previas, la obra se diseñó para proporcionar
un libro de texto de farmacología amplio, acreditado y de fácil lec­
tura para estudiantes en ciencias de la salud. Es necesaria la revisión
frecuente para mantener el paso con los cambios rápidos que ocurren
en la farmacología y terapéutica; el ciclo de revisión de dos a tres años
del texto impreso se encuentra entre uno de los más cortos en el cam­
­
po y la disponibilidad de una versión electrónica proporciona una
mayor actualización. La obra también ofrece características especiales
que la hacen una referencia útil para uso en consultorios y paramé­
dicos practicantes.
La información se realiza con base en la secuencia utilizada en mu­
chos cursos de farmacología y que están integrados en la currícula:
principios básicos; fármacos con acción sobre el sistema nervioso au­
tónomo, fármacos cardiovasculares-renales, fármacos con acciones
importantes en el músculo liso; fármacos que actúan sobre el sistema
nervioso central; fármacos utilizados en el tratamiento de la inflama­
ción, gota y enfermedades hematológicas; fármacos para trastornos
endocrinos; quimioterapéutico; toxicología y temas especiales. Esta
secuencia añade nueva información a la información básica que ya se
ha asimilado. Por ejemplo, la revisión temprana de la farmacología del
sistema nervioso autónomo permite que los estudiantes integren la fi­
siología y las neurociencias que han aprendido a lo largo de su edu­
cación, así como la farmacología que han aprendido, de modo que
los prepara para comprender los efectos de otros fármacos sobre el
sistema nervioso autónomo. Esto es de especial importancia para los
grupos farmacológicos que actúan sobre el sistema nervioso central
y el aparato cardiovascular. Sin embargo, los capítulos también pue­
den utilizarse en cursos y curriculares que presentan estos tópicos en
una secuencia diferente.
En cada capítulo se hace énfasis en la revisión de los grupos far­
macológicos y de los prototipos, más que ofrecer detalles repetitivos
con respecto a los fármacos individuales. La selección de los temas y
el orden de presentación se basan en la experiencia acumulada de la
enseñanza de este material a miles de médicos, farmacéuticos, odon­
tólogos, podiatras, enfermeras y otros estudiantes de ciencias de la
salud.
Las principales características que hacen de esta obra particular­
mente útil es la currícula integrada que incluye secciones que atien­
den específicamente la elección clínica y el uso de fármacos en pa­
cientes y la vigilancia de sus efectos; en otras palabras, la farmaco­
logía clí­
nica es una parte integral de esta obra. Se listan los nombres
gené­
ricos y comerciales disponibles y se presentan al final de cada
capítulo, esto con la finalidad de hacer referencia a ellos en el consul­
torio o para el médico que elabora una receta, incluso para realizar
anotaciones en el expediente clínico.
Revisiones significativas que se incluyen
en esta edición
• Adición de un capítulo de farmacogenómica, un área de importan­
cia creciente en todos los aspectos de la farmacología. El desarro­
llo de los fármacos y el material de regulación previamente reali­
zado en el capítulo 5 se incorpora al capítulo 1.
• Al final de la mayor parte de los capítulos se presenta un cuadro
con los nombres genéricos y comerciales, lo que proporciona una
rápida referencia a la información.
• Muchas ilustraciones a todo color, mismas que proporcionan in­
formación significativa sobre los mecanismos de acción y efecto
de los fármacos, además de que ayudan a clarificar conceptos im­
portantes.
• Se realizan revisiones importantes en los capítulos sobre fármacos
simpaticomiméticos, diuréticos, antipsicóticos, antidepresivos, an­
tidiabéticos, antiinflamatorios, antivirales, prostaglandinas, óxido
nítrico, hormonas hipotalámicas e hipofisarias, neurotransmisores
del sistema nervioso central, inmunofarmacología y toxicología.
• Ampliación continua de la cobertura sobre los conceptos genera­
les relacionados con los receptores de descubrimiento reciente,
mecanismos de receptores y transportadores de fármacos.
• Descripciones de los nuevos fármacos importantes que se en­
cuentren disponibles desde agosto de 2014.
Esta edición marca 32 años de publicación de la obra Farmaco­
logía básica y clínica. La amplia adopción de las primeras 12 edicio­
nes indica que este libro cubre necesidades importantes. Los autores
consideran que la 13a. edición satisfará esta necesidad con mayor
éxito. Están disponibles traducciones al español, portugués, italiano,
francés, indonesio, japonés, coreano, turco y ucraniano. Se están rea­
lizando traducciones en otros idiomas, de modo que pue­
de estable­
cerse comunicación con el editor para in­
formación adicional.
Deseo agradecer los esfuerzos previos y continuos de los coautores
y de las contribuciones importantes del personal de Lange Medical Pu­
blications, Appleton  Lange y de McGraw-Hill y de los editores que
participaron en esta edición, Donna Frassetto y Rachel D’Annu­
cci
Henriquez. También deseo agradecer a Alice Camp y Katharine Kat­
zung por sus contribuciones en la revisión experta de las generales.
Siempre serán bien recibidas las sugerencias y comentarios con
respecto a la obra Farmacología básica y clínica, mismos que pueden
ser enviados directamente al autor, con atención al editor.
Bertram G. Katzung, MD, PhD
San Francisco
Diciembre, 2011
Prefacio
Comité asesor para la revisión
científica de la edición en español
Dra. Mónica Griselda Arellano Mendoza
Jefa del laboratorio de enfermedades crónico degenerativas
Presidenta de la Academia de Farmacología
Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico
Nacional (IPN)
Dra. Eulalia Fernández Vallín Cárdenas
Especialista de Segundo Grado en Farmacología
Profesora Titular de Farmacología
Coordinadora de Farmacología
Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico
Nacional (IPN)
Dra. Lourdes Garza Ocañas
Jefa del Departamento de Farmacología y Toxicología
Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo
León (UANL)
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II
Dr. Benjamín Alejandro Ledezma Sánchez
Profesor Titular de Terapéutica Farmacológica
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Anáhuac México Norte
Universidad Anáhuac Querétaro
Mtra. Almudena del P. Marqués Maldonado
Coordinadora de la Academia de Farmacología Básica
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
(UPAEP)
Dr. Carlos Romero Santiago
Profesor de la cátedra de Farmacología
Departamento de Fisiología
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Universidad de Guadalajara (U. de G.)
viii
Autores
ix
Michael J. Aminoff, MD, DSc, FRCP
Professor, Department of Neurology, University
of California, San Francisco
Allan I. Basbaum, PhD
Professor and Chair, Department of Anatomy
and W.M. Keck Foundation Center for Integrative
Neuroscience, University of California, San Francisco
Neal L. Benowitz, MD
Professor of Medicine and Bioengineering  Therapeutic
Science, University of California, San Francisco,
San Francisco
Italo Biaggioni, MD
Professor of Pharmacology, Vanderbilt University School
of Medicine, Nashville
Daniel D. Bikle, MD, PhD
Professor of Medicine, Department of Medicine,
and Co-Director, Special Diagnostic and Treatment Unit,
University of California, San Francisco, and Veterans
Affairs Medical Center, San Francisco
Nabeel H. Borazan, MD
Department of Medicine, University of California,
Los Angeles
Homer A. Boushey, MD
Chief, Asthma Clinical Research Center and Division
of Allergy  Immunology; Professor of Medicine,
Department of Medicine, University of California,
San Francisco
Adrienne D. Briggs, MD
Clinical Director, Bone Marrow Transplant Program,
Banner Good Samaritan Hospital, Phoenix
Hakan Cakmak, MD
Department of Medicine, University of California,
San Francisco
Lundy Campbell, MD
Professor, Department of Anesthesiology and
Perioperative Medicine, University of California
San Francisco, School of Medicine, San Francisco
George P. Chrousos, MD
Professor  Chair, First Department of Pediatrics,
Athens University Medical School, Athens
Edward Chu, MD
Professor of Medicine and Pharmacology  Chemical
Biology; Chief, Division of Hematology-Oncology, Deputy
Director, University of Pittsburgh Cancer Institute,
University of Pittsburgh School of Medicine, Pittsburgh
Robin L. Corelli, PharmD
Clinical Professor, Department of Clinical Pharmacy,
School of Pharmacy, University of California,
San Francisco
Maria Almira Correia, PhD
Professor of Pharmacology, Pharmaceutical Chemistry
and Biopharmaceutical Sciences, Department of Cellular
 Molecular Pharmacology, University of California,
San Francisco
Charles DeBattista, MD
Professor of Psychiatry and Behavioral Sciences, Stanford
University School of Medicine, Stanford
Daniel H. Deck, PharmD
Associate Clinical Professor, School of Pharmacy,
University of California, San Francisco; Infectious
Diseases Clinical Pharmacist, San Francisco General
Hospital
Cathi E. Dennehy, PharmD
Professor, Department of Clinical Pharmacy, University
of California, San Francisco School of Pharmacy
Betty J. Dong, PharmD, FASHP, FCCP
Professor of Clinical Pharmacy and Clinical Professor of
Family and Community Medicine, Department of Clinical
Pharmacy and Department of Family and Community
Medicine, Schools of Pharmacy and Medicine, University
of California, San Francisco
Kenneth Drasner, MD
Profesor of Anesthesia and Perioperative Care, University
of California, San Francisco
Helge Eilers, MD
Professor of Anesthesia and Perioperative Care, University
of California, San Francisco
Garret A. FitzGerald, MD
Chair, Department of Pharmacology; Director, Institute
for Translational Medicine and Therapeutics, Perelman
School of Medicine at the University of Pennsylvania,
Philadelphia
Daniel E. Furst, MD
Carl M. Pearson Professor of Rheumatology, Director,
Rheumatology Clinical Research Center, Department
of Rheumatology, University of California, Los Angeles
x AUTORES
Joshua M. Galanter, MD
Department of Medicine, University of California,
San Francisco
Augustus O. Grant, MD, PhD
Professor of Medicine, Cardiovascular Division, Duke
University Medical Center, Durham
John A. Gray, MD, PhD
Assistant Professor, Department of Neurology, Center
for Neuroscience, University of California, Davis
Francis S. Greenspan, MD, FACP
Clinical Professor Emeritus of Medicine and Radiology
and Chief, Thyroid Clinic, Division of Endocrinology,
Department of Medicine, University of California,
San Francisco
Nicholas H. G. Holford, MB, ChB, FRACP
Professor, Department of Pharmacology and Clinical
Pharmacology, University of Auckland Medical School,
Auckland
John R. Horn, PharmD, FCCP
Professor of Pharmacy, School of Pharmacy, University
of Washington; Associate Director of Pharmacy Services,
Department of Medicine, University of Washington
Medicine, Seattle
Joseph R. Hume, PhD
Emeritus Chairman of Pharmacology and Professor of
Pharmacology  Physiology; University of Nevada School
of Medicine, Reno, NV 89557
Harlan E. Ives, MD, PhD
Professor Emeritus of Medicine, Department of Medicine,
University of California, San Francisco
Samie R. Jaffrey, MD, PhD
Associate Professor of Pharmacology, Department of
Pharmacology, Cornell University Weill Medical College,
New York City
John P. Kane, MD, PhD
Professor of Medicine, Department of Medicine; Professor
of Biochemistry and Biophysics; Associate Director,
Cardiovascular Research Institute, University
of California, San Francisco
Bertram G. Katzung, MD, PhD
Professor Emeritus, Department of Cellular  Molecular
Pharmacology, University of California, San Francisco
Gideon Koren MD, FRCPC, FACMT
Director, The Motherisk Program
Professor of Pediatrics, Pharmacology, Pharmacy
and Medical Genetics The University of Toronto; Professor
of Medicine, Pediatrics and Physiology/Pharmacology and
the Ivey Chair in Molecular Toxicology The University
of Western Ontario
Michael J. Kosnett, MD, MPH
Associate Clinical Professor of Medicine, Division of
Clinical Pharmacology and Toxicology, University
of Colorado Health Sciences Center, Denver
Marieke Kruidering-Hall, PhD
Academy Chair in Pharmacology Education;
Associate Professor, Department of Cellular and
Molecular Pharmacology, University of California,
San Francisco
Douglas F. Lake, PhD
Associate Professor, The Biodesign Institute, Arizona State
University, Tempe
Harry W. Lampiris, MD
Professor of Clinical Medicine, UCSF, Interim Chief, ID
Section, Medical Service, San Francisco VA Medical Center
Paul W. Lofholm, PharmD
Clinical Professor of Pharmacy, School of Pharmacy,
University of California, San Francisco
Christian Lüscher, MD
Departments of Basic and Clincial Neurosciences,
Medical Faculty, University Hospital of Geneva,
Geneva, Switzerland
Daniel S. Maddix, PharmD
Associate Clinical Professor of Pharmacy, University
of California, San Francisco
Howard I. Maibach, MD
Professor of Dermatology, Department of Dermatology,
University of California, San Francisco
Mary J. Malloy, MD
Clinical Professor of Pediatrics and Medicine,
Departments of Pediatrics and Medicine, Cardiovascular
Research Institute, University of California, San Francisco
Susan B. Masters, PhD
Associate Dean, School of Medicine;
Professor of Pharmacology
Department of Cellular  Molecular Pharmacology,
University of California, San Francisco
Kenneth R. McQuaid, MD
Professor of Clinical Medicine, University of California,
San Francisco; Chief of Gastroenterology, San Francisco
Veterans Affairs Medical Center
Brian S. Meldrum, MB, PhD
Professor Emeritus, GKT School of Medicine,
Guy’s Campus, London
Ramana K. Naidu, MD
Department of Anesthesia and Perioperative Care,
University of California, San Francisco
Roger A. Nicoll, MD
Professor of Pharmacology and Physiology, Departments
of Cellular  Molecular Pharmacology and Physiology,
University of California, San Francisco
Martha S. Nolte Kennedy, MD
Clinical Professor, Department of Medicine, University
of California, San Francisco
AUTORES xi
Kent R. Olson, MD
Clinical Professor, Departments of Medicine and
Pharmacy, University of California, San Francisco;
Medical Director, San Francisco Division, California
Poison Control System
Achilles J. Pappano, PhD
Professor Emeritus, Department of Cell Biology and
Calhoun Cardiology Center, University of Connecticut
Health Center, Farmington
Roger J. Porter, MD
Adjunct Professor of Neurology, University of
Pennsylvania, Philadelphia; Adjunct Professor
of Pharmacology, Uniformed Services University of
the Health Sciences, Bethesda
Ian A. Reid, PhD
Professor Emeritus, Department of Physiology, University
of California, San Francisco
David Robertson, MD
Elton Yates Professor of Medicine, Pharmacology and
Neurology, Vanderbilt University; Director, Clinical 
Translational Research Center, Vanderbilt Institute for
Clinical and Translational Research, Nashville
Dirk B. Robertson, MD
Professor of Clinical Dermatology, Department of
Dermatology, Emory University School of Medicine, Atlanta
Philip J. Rosenthal, MD
Professor of Medicine, University of California,
San Francisco, San Francisco General Hospital
Stephen M. Rosenthal, MD
Professor of Pediatrics, Associate Program Director,
Pediatric Endocrinology; Director, Pediatric Endocrine
Outpatient Services, University of California,
San Francisco
Sharon Safrin, MD
Associate Clinical Professor, Department of Medicine,
University of California, San Francisco; President,
Safrin Clinical Research
Alan C. Sartorelli, PhD
Alfred Gilman Professor of Pharmacology, Department
of Pharmacology, Yale University School of Medicine,
New Haven
Mark A. Schumacher, PhD, MD
Professor, Department of Anesthesia and
Perioperative Care, University of California, San Francisco
Don Sheppard, MD
Associate Professor, Departments of Microbiology and
Immunology and Medicine, McGill University; Program
Director, McGill Royal College Training Program in
Medical Microbiology and Infectious Diseases, Montreal
Emer M. Smyth, PhD
Associate Professor, Department of Pharmacology,
University of Pennsylvania School of Medicine,
Philadelphia
Daniel T. Teitelbaum, MD
Adjunct Professor of Occupational and Environmental
Health, Colorado School of Public Health, Denver,
Colorado; and Adjunct Professor, Civil and Environmental
Engineering, Colorado School of Mines, Golden,
Colorado
Anthony J. Trevor, PhD
Professor Emeritus, Department of Cellular  Molecular
Pharmacology, University of California, San Francisco
Candy Tsourounis, PharmD
Professor of Clinical Pharmacy, Medication Outcomes
Center, University of California, San Francisco School
of Pharmacy
Mark von Zastrow, MD, PhD
Professor, Departments of Psychiatry and Cellular
 Molecular Pharmacology, University of California,
San Francisco
Lisa G. Winston, MD
Associate Professor, Department of Medicine, Division of
Infectious Diseases, University of California, San Francisco;
Hospital Epidemiologist, San Francisco General Hospital
Spencer Yost, MD
Professor, Department of Anesthesia and Perioperative
Care, University of California, San Francisco; Medical
Director, UCSF-Mt. Zion ICU, Chief of Anesthesia,
UCSF-Mt. Zion Hospital
James L. Zehnder, MD
Professor of Pathology and Medicine, Pathology Department,
Stanford University School of Medicine, Stanford
SECCIÓN I PRINCIPIOS BÁSICOS
Un varón de 26 años de edad es trasladado por sus amigos a la
sala de urgencias del hospital porque se ha comportado en for-
ma extraña en los últimos días. Es un consumidor conocido de
metanfetaminas y no ha comido ni dormido en las últimas
48 h. Ha amenazado con dispararle a uno de sus amigos por-
que cree que confabula contra él. Al ingreso, el sujeto presenta
una agitación extrema, parece estar bajo de peso y es incapaz
de responder de manera coherente a las preguntas. Es necesa-
rio sujetarlo para impedir que abandone la sala de urgencias y
E S T U D I O D E C A S O
salga a la calle. Su presión sanguínea es de 160/100 mmHg, la
frecuencia cardiaca de 100, la temperatura de 39 °C y la fre-
cuencia respiratoria de 30/min. Sus brazos revelan evidencia
de numerosas inyecciones intravenosas. El resto de la explora-
ción física no muestra datos de consideración. Después de la
valoración se indica la administración de un sedante, solucio-
nes intravenosas, un diurético y cloruro de amonio por vía pa-
renteral. ¿Cuál es la finalidad de este último fármaco?
La farmacología puede definirse como el estudio de las sustancias
que interactúan con los sistemas vivos a través de procesos bioquími­
cos, en particular mediante la unión con moléculas reguladoras y
activadoras o la inhibición de procesos corporales normales. Estas sus­
tancias pueden ser compuestos administrados para lograr una acción
terapéutica beneficiosa sobre algunos procesos del paciente o por su
efecto tóxico sobre procesos reguladores de parásitos que infectan al
paciente. Tales aplicaciones terapéuticas deliberadas pueden consi­
derarse la función apropiada de la farmacología médica, que a me­
nudo se define como la ciencia de las sustancias suministradas para
prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades. La toxicología es la
rama de la farmacología relacionada con los efectos indeseables de
las sustancias químicas sobre los sistemas vivos, desde células aisladas
Introducción: naturaleza,
desarrollo y regulación de
los fármacos
Bertram G. Katzung, MD, PhD*
C A P Í T U L O
1
* El autor agradece a Barry Berkowitz, PhD, por su contribución a la segunda parte
de este capítulo.
1
2 SECCIÓN I Principios básicos
hasta seres humanos o ecosistemas complejos (fig. 1-1). La naturale­
za de los fármacos (sus propiedades físicas y sus interacciones con
sistemas biológicos) se revisa en la parte I de este capítulo. En la
parte II se aborda el desarrollo de nuevos fármacos y su regulación por
agencias gubernamentales.
HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA
No hay duda de que los seres humanos reconocían desde la época
prehistórica los efectos beneficiosos o tóxicos de muchos materiales
vegetales y animales. Los manuscritos antiguos describen remedios
de muchos tipos, incluidos algunos cuya utilidad farmacológica aún
se reconoce hoy en día. Sin embargo, casi todos eran inútiles o inclu­
so dañinos. En los últimos 1 500 años se hicieron intentos esporádi­
cos para introducir métodos racionales a la medicina, pero ninguno
tuvo éxito debido a que los sistemas de pensamiento han tratado de
explicar la biología y la enfermedad sin llevar a cabo experimenta­
ción ni observación. Esto generó creencias como que la enfermedad
era efecto de las cantidades excesivas de bilis o sangre en el cuerpo o
de que las heridas podían curarse con la aplicación de un bálsamo al
arma que causó la herida y otras presuposiciones semejantes.
Al término del siglo xvii, y tras adoptar el ejemplo de las ciencias
físicas, la observación y la experimentación empezaron a desplazar a
la especulación en medicina. Cuando quedó clara la utilidad de estos
métodos en el estudio de la enfermedad, los médicos de Gran
Bretaña y del continente europeo empezaron a aplicarlos a los efec­
tos de los fármacos tradicionales utilizados en sus propias prácticas.
Por tanto, comenzó a desarrollarse la materia médica (la ciencia de
la preparación de fármacos y el uso médico de éstos) como precurso­
ra de la farmacología. Sin embargo, cualquier comprensión real de
los mecanismos de acción de los medicamentos era aún imposible de­
bido a la ausencia de métodos para purificar los agentes activos de las
materias no procesadas disponibles y, aún más, a la falta de métodos
para demostrar las hipótesis acerca de la naturaleza de las acciones
farmacológicas.
A finales del siglo xviii y principios del xix, François Magendie,
y más tarde su estudiante Claudio Bernard, empezaron a de­
sarrollar
los métodos de la fisiología experimental y la farmacología. Los
avances en la química y el desarrollo ulterior de la fisiología en los si­
glos xviii y xix y principios del xx establecieron las bases necesarias
para comprender la forma en que los fármacos actuaban a nivel or­
gánico e hístico. Aunque resulta paradójico, los avances reales en la
farmacología básica durante este periodo se acompañaron de afirma­
ciones no científicas por parte de fabricantes y vende­
dores de “medi­
cinas de patente” inservibles. No fue sino hasta que se reintroduje­
ron a la medicina los conceptos de tratamiento racional, en especial
los estudios clínicos con grupo testigo, hace apenas unos 60 años,
cuando fue posible valorar con exactitud las declaraciones terapéuticas.
Más o menos al mismo tiempo se inició una importante expan­
sión de los esfuerzos de investigación en todas las áreas de la biología.
Conforme se introducían nuevos conceptos y técnicas, se acumulaba
información sobre la acción farmacológica y el sustrato biológico de
dicha acción, el receptor farmacológico. En los últimos 50 años se
introdujeron muchos nuevos grupos farmacológicos fundamentales
y nuevos elementos de los grupos antiguos. En los últimos 30 años
se ha observado un crecimiento aún más rápido de la información y
comprensión de las bases moleculares para la acción farmacológica.
Ya se han identificado los mecanismos de acción molecular de mu­
chos fármacos y ya se ha logrado el aislamiento, identificación estruc­
tural y clonación de muchos receptores. El uso de métodos para
identificar receptores (descritos en el cap. 2) ha conducido en verdad
al descubrimiento de muchos receptores huérfanos, receptores para
los que no se ha descubierto un ligando y cuya función sólo puede
presuponerse. Los estudios sobre el ambiente molecular local de los
receptores mostraron que los receptores y efectores no funcionan de
forma aislada; en realidad son influidos por otros receptores y por
proteínas reguladoras vinculadas.
La farmacogenómica, la relación entre la constitución genética
individual y su respuesta a fármacos específicos, está cerca de con­
vertirse en un área importante de la terapéutica (véase el cap. 5). La
decodificación del genoma de muchas especies, desde bacterias hasta
seres humanos, condujo a la identificación de relaciones imprevistas
entre las familias de receptores y las formas en que han evolucionado
las proteínas. El descubrimiento de que pequeños segmentos del
RNA pueden interferir con una selectividad extrema en la síntesis
de proteínas dio origen a la investigación de los pequeños RNA in-
terferentes (siRNA) y los micro-RNA (miRNA) como agentes te­
rapéuticos. De manera similar, las cadenas cortas de nucleótidos
llamadas oligonucleótidos no codificantes (ANO, antisense oli­
gonucleotides), y sintetizadas para ser complementarias del RNA o
DNA natural, pueden interferir con la lectura de genes y la trans­
cripción del RNA. Estos objetivos intracelulares pueden sentar las
bases de los nuevos avances terapéuticos.
La extrapolación de los principios científicos al tratamiento co­
mún todavía continúa, aunque el público consumidor de fármacos
aún está expuesto a una gran cantidad de información inexacta, in­
FIGURA 1-1 Principales áreas de estudio de la farmacología. Las acciones de las sus­
tancias químicas pueden dividirse en dos grandes dominios. El primero (lado izquierdo) es
el de la farmacología y toxico­
logía médicas, que se enfoca en la comprensión de las accio­
nes de los fármacos como sustancias químicas en organismos individuales, sobre todo en
seres humanos y animales domésticos. Se incluyen tanto los efectos be­
neficiosos como los
tóxicos. La farmacocinética estudia la ab­
sorción, distribución y eliminación de los fármacos.
La farmacodinámica estudia las acciones de las sustancias químicas en el organismo. El se­
gundo dominio (lado derecho) es el de la toxicología ambiental, que se ocupa de los efectos
de las sustancias en todos los organismos, y de su supervivencia en grupos y como especies.
Sustancia
Paciente
Tejidos
efectores
deseados
Sitios no
pretendidos
Farmacología y
toxicología médicas
Efectos
terapéuticos
Farmacodinámica
Farmacocinética
Toxicología
ambiental
Medio ambiente
Otros
organismos
Efectos
tóxicos
Más
organismos
Cadena
alimenticia
CAPÍTULO 1 Introducción: naturaleza, desarrollo y regulación de los fármacos 3
completa o poco científica sobre los efectos farmacológicos de las
sustancias químicas. Esto condujo al uso irracional de innumerables
remedios costosos, ineficaces, y en ocasiones dañinos, y al crecimien­
to de la enorme industria de la “atención alternativa a la salud” o
“medicina alternativa”. Por desgracia, la manipulación del proceso
legislativo en Estados Unidos ha permitido que muchas sustancias se
promuevan para mejorar la salud, pero no específicamente como
“fármacos”, para evitar la necesidad de satisfacer los estándares de la
Food and Drug Administration (FDA) descritos en la segunda parte
de este capítulo. Por el contrario, la deficiente comprensión de los
principios científicos en la biología y la estadística, junto con la falta
de pensamiento crítico en los problemas de salud pública, han con­
ducido a que un segmento del público rechace la ciencia médica y a
que sea común la tendencia a dar por hecho que todos los efectos
farmacológicos adversos son resultado de la negligencia médica.
Los dos principios generales que deben recordar los estudiantes
son 1) todas las sustancias, bajo ciertas condiciones, pueden ser tóxi­
cas y los compuestos químicos presentes en elementos botánicos
(extractos de hierbas y de plantas, “nutricéuticos”) no son diferentes
de los compuestos químicos presentes en los fármacos fabricados,
con excepción de la mayor proporción de impurezas en los elemen­
tos botánicos, y 2) todos los complementos dietéticos y todos los
tratamientos publicitados como sustancias para mejorar la salud de­
ben satisfacer algunos estándares de eficacia y seguridad al igual que
los fármacos y tratamientos médicos convencionales. No debe existir
una separación artificial entre la medicina científica y la “medicina
alternativa” o “medicina complementaria”. De manera ideal, todas
las sustancias nutritivas y botánicas deben ser analizadas por los mis­
mos estudios clínicos con asignación al azar y grupo testigo que los
compuestos sintéticos.
■ I. PRINCIPIOS GENERALES
DE FARMACOLOGÍA
LA NATURALEZA DE LOS FÁRMACOS
En el sentido más general, un fármaco puede definirse como cual­
quier sustancia que produzca un cambio en la función biológica a
través de sus acciones químicas. En la mayor parte de los casos, la
molécula del fármaco interactúa como agonista (activador) o anta-
gonista (inhibidor) con una molécula específica del sistema bioló­
gico que desempeña una función reguladora. Esta molécula blanco
se denomina receptor. La naturaleza de los receptores se describe
con más detalle en el capítulo 2. En un número muy pequeño de
casos, los fármacos conocidos como antagonistas químicos pueden
interactuar en forma directa con otros fármacos, mientras que unos
cuantos compuestos (agentes osmóticos) lo hacen de manera casi
exclusiva con moléculas de agua. Los fármacos pueden sintetizarse
dentro del cuerpo (p. ej., hormonas) o pueden ser sustancias que no
se sintetizan en el cuerpo (xenobióticos, del griego xenos, que signi­
fica “extraño”). Los venenos son sustancias que tienen efectos casi
exclusivamente dañinos. Sin embargo, Paracelso (1493-1541) acuñó
la famosa frase “la dosis hace al veneno”, lo que significa que cual­
quier sustancia puede ser nociva si se consume en las dosis incorrec­
tas. Por lo general, las toxinas se definen como venenos de origen
biológico, es decir, producidas por plantas o animales, a diferencia
de los venenos inorgánicos, como el plomo y el arsénico.
Para que una molécula del fármaco tenga una interacción química
con su receptor, debe tener el tamaño, carga eléctrica, forma y compo­
sición atómica adecuados. Además, muchas veces un fármaco se apli­
ca en un sitio distante del sitio de acción; por ejemplo, una pastilla
que se toma por vía oral para aliviar la cefalea. Por tanto, un fármaco
útil debe tener las propiedades necesarias para transportarse desde su
sitio de administración hasta el sitio de acción. Por último, para que
un fármaco sea práctico debe desactivarse o excretarse del cuerpo a un
ritmo razonable para que sus efectos tengan una duración apropiada.
La naturaleza física de los fármacos
Los fármacos pueden ser sólidos a temperatura ambiental (p. ej., áci­
do acetilsalicílico, atropina), líquidos (p. ej., nicotina, etanol) o ga­
seosos (p. ej., óxido nitroso). A menudo esta característica determina
la mejor vía de administración. Las vías de administración más fre­
cuentes se describen en el cuadro 3-3. Todas las diversas clases de
compuestos orgánicos (carbohidratos, proteínas, lípidos y sus cons­
tituyentes) están representadas en la farmacología. Como ya se in­
dicó, los oligonucleótidos, en la forma de pequeños segmentos de
RNA, ya se emplean en estudios clínicos y están a punto de introdu­
cirse en la terapéutica.
Varios compuestos útiles o peligrosos son elementos inorgánicos,
como el litio, el hierro y los metales pesados. Muchos fármacos orgá­
nicos son ácidos o bases débiles, lo cual tiene implicaciones impor­
tantes para la forma en que el cuerpo los metaboliza, ya que las dife­
rencias de pH en los diversos compartimientos del cuerpo pueden
alterar el grado de ionización de tales sustancias (véase en seguida).
Tamaño del fármaco
El tamaño molecular de los fármacos es variable, desde muy peque­
ño (ion litio, con peso molecular de 7) hasta muy grande (p. ej., al­
teplasa [tPA], una proteína con peso molecular de 59 050). Sin em­
bargo, la mayor parte de los fármacos posee un peso molecular de
100 a 1 000. Es probable que el límite inferior de este intervalo es­
trecho se establezca por los requerimientos para la especificidad de
su efecto. Para tener un buen “ajuste” con un solo tipo de receptor, una
molécula debe tener una forma, carga y otras propiedades lo bastan­
te singulares para impedir su unión con otros receptores. Para lograr
esta unión selectiva, en la mayor parte de los casos la molécula debe
tener al parecer un tamaño mínimo de 100 unidades de peso mole­
cular. El límite superior del peso molecular depende sobre todo de la
necesidad de que el compuesto pueda moverse dentro del cuerpo (p.
ej., del sitio de administración al sitio de acción). Los fármacos mu­
cho más grandes de 1 000 unidades de peso molecular no se difun­
den con facilidad entre los compartimientos corporales (véase Pe­
netración, más adelante en el texto). Por tanto, los compuestos muy
grandes (casi siempre proteínas) deben administrarse con frecuencia
directamente en el compartimiento en el que deben ejercer su efecto.
En el caso de la alteplasa, una enzima para disolver coágulos, se aplica
en el compartimiento vascular por goteo intravenoso o intraarterial.
Reactividad del fármaco y unión
fármaco-receptor
Los fármacos interactúan con los receptores mediante fuerzas quími­
cas o enlaces. Éstos son los tres tipos principales: covalente, elec-
trostático e hidrófobo. Los enlaces covalentes son muy fuertes y en
4 SECCIÓN I Principios básicos
muchos casos son irreversibles en condiciones biológicas. En conse­
cuencia, el enlace covalente formado entre el grupo acetilo del ácido
acetilsalicílico y la ciclooxigenasa, la enzima que es su sitio efector en
las plaquetas, no es fácil de romper. El efecto bloqueador de la agre­
gación plaquetaria del ácido acetilsalicílico dura mucho después de
la desaparición del fármaco del torrente sanguíneo (unos 15 min) y
sólo se revierte con la síntesis de la enzima en las plaquetas nuevas,
un proceso que tarda varios días. Otros ejemplos de fármacos forma­
dores de enlaces covalentes muy reactivos incluyen los agentes alqui­
lantes del DNA que se emplean en la quimioterapia para el cáncer a
fin de interrumpir la división celular en el tumor.
El enlace electrostático es mucho más frecuente que el covalente
en las interacciones fármaco-receptor. Los enlaces electrostáticos va­
rían desde uniones relativamente fuertes entre moléculas iónicas con
carga permanente hasta enlaces de hidrógeno más débiles e interac­
ciones dipolares inducidas muy débiles, como las fuerzas de Van der
Waals y fenómenos similares. Los enlaces electrostáticos son más
débiles que los covalentes.
Los enlaces hidrófobos casi siempre son bastante débiles; es pro­
bable que tengan importancia en las interacciones de los fármacos
muy liposolubles con los lípidos de las membranas celulares y tal vez
en la interacción de los fármacos con las paredes internas de los “sa­
cos” receptores.
La naturaleza específica de un enlace fármaco-receptor particular
tiene menos importancia práctica que el hecho de que los fármacos
que forman enlaces débiles con sus receptores casi siempre son más
selectivos que los compuestos que se unen mediante enlaces muy
fuertes. Esto se debe a que los enlaces débiles requieren un ajuste
muy preciso del compuesto con su receptor para que se produzca la
interacción. Sólo es probable que unos cuantos tipos de receptor
tengan un ajuste tan preciso para una estructura farmacológica par­
ticular. Por consiguiente, si se desea diseñar un fármaco de acción
corta muy selectivo para un receptor particular, deben evitarse las
moléculas muy reactivas que forman enlaces covalentes y elegir en su
lugar moléculas que forman enlaces más débiles.
Unas cuantas sustancias que son casi inertes en el sentido quími­
co ejercen efectos farmacológicos de consideración. Por ejemplo, el
xenón, un gas “inerte”, tiene efectos anestésicos cuando se usa a pre­
siones elevadas.
Forma del fármaco
La forma de una molécula del fármaco debe ser tal que permita la
unión con su sitio receptor mediante los enlaces descritos. Lo ideal
es que la forma del compuesto sea complementaria a la del sitio re­
ceptor de la misma forma que una llave es complementaria de una
cerradura. Además, el fenómeno de quiralidad (estereoisomeris-
mo) es tan frecuente en la biología que más de la mitad de todos los
fármacos útiles corresponde a moléculas quirales, es decir, que pue­
den existir como pares enantioméricos. Los fármacos con dos centros
asimétricos poseen cuatro diastereómeros, como la efedrina, un fár­
maco simpatomimético. En la mayor parte de los casos, uno de estos
enantiómeros es mucho más potente que su enantiómero, su imagen
en espejo, ya que tiene un mejor ajuste a la molécula receptora. Si
uno se imagina al sitio receptor como un guante en el que la molécu­
la farmacológica debe entrar para ejercer su efecto, está claro que un
fármaco “orientado a la izquierda” es más efectivo para unirse con
un receptor izquierdo que su enantiómero “orientado a la derecha”.
El enantiómero más activo en un tipo de receptor puede no ser
más activo en otro tipo de receptor, por ejemplo un tipo que ejercie­
ra una acción diversa. Por ejemplo, el carvedilol, un compuesto que
interactúa con los adrenorreceptores, posee un solo centro quiral y
por tanto dos enantiómeros (cuadro 1-1). Uno de estos enantióme­
ros, el isómero (S)(-), es un potente bloqueador del receptor β. El
isómero (R)(+) es 100 veces más débil en el receptor β. Sin embargo,
los isómeros tienen potencia casi equivalente como bloqueadores del
receptor α. La ketamina es un anestésico intravenoso. El enantióme­
ro (+) es un anestésico más potente y menos tóxico que el enantió­
mero (-). Lamentablemente, el fármaco aún se utiliza como mezcla
racémica.
Por último, dado que las enzimas casi siempre son estereoselecti­
vas, muchas veces uno de los enantiómeros del fármaco es más sus­
ceptible que el otro a las enzimas que lo metabolizan. Como resulta­
do, la duración de la actividad de un enantiómero puede ser muy
distinta a la del otro. De igual manera, los transportadores del fár­
maco pueden ser estereoselectivos.
Infortunadamente, la mayoría de los estudios de eficacia clínica y
eliminación farmacológica en seres humanos se ha realizado con
mezclas racémicas de compuestos y no con los enantiómeros separa­
dos. Hoy en día, sólo un pequeño porcentaje de los fármacos quira­
les empleados en la clínica se comercializa como el isómero activo; el
resto está disponible sólo en la forma de mezclas racémicas. Como
resultado, de las dosis farmacológicas que reciben muchos pacientes,
50% o más tiene menor o nula actividad, o bien efecto tóxico. Al­
gunos fármacos ya están disponibles como mezcla racémica y tam­
bién en forma activa de isómero puro. Por desgracia, la esperanza de
que la administración del enantiómero activo puro reduzca los efec­
tos adversos en comparación con los producidos con la formulación
racémica no se ha confirmado.
Diseño racional de los fármacos
El diseño racional de los fármacos supone la capacidad para predecir
la estructura molecular apropiada de un fármaco con base en la in­
formación sobre su receptor biológico. Hasta fecha reciente, ningún
receptor se conocía lo suficiente para posibilitar tal diseño farmaco­
lógico. En su lugar, los fármacos se desarrollaron mediante pruebas
aleatorias de sustancias o a través de la modificación de fármacos con
un efecto ya conocido. Pese a ello, la caracterización de muchos recep­
tores durante los últimos 30 años ha cambiado esta situación. Hoy
en día, unos cuantos fármacos de uso actual se desarrollaron me­
diante diseño molecular con base en el conocimiento de la estructu­
ra tridimensional del sitio receptor. Ya se cuenta con programas
CUADRO 1-1 
Constantes de disociación (Kd) de los
enantiómeros y racemato de carvedilol.
Forma de carvedilol
Receptores `
(Kd, nmol/L)1
Receptores a
(Kd, nmol/L)
Enantiómero R(+) 14 45
Enantiómero S(-) 16 0.4
Enantiómeros R,S(±) 11 0.9
1
La Kd es la concentración para producir saturación de 50% de los receptores y es
inversamente proporcional a la afinidad del fármaco por los receptores.
Datos tomados de Ruffolo RR et al.: The pharmacology of carvedilol. Eur J Clin Phar­
macol 1990;38:582.
CAPÍTULO 1 Introducción: naturaleza, desarrollo y regulación de los fármacos 5
computacionales que pueden optimizar repetidamente las estructu­
ras farmacológicas para ajustarse a los receptores conocidos. A medi­
da que se conozca mejor la estructura del receptor, el diseño racional
de los fármacos será más frecuente.
Nomenclatura del receptor
El espectacular éxito de las formas más recientes y eficientes de iden­
tificar y caracterizar a los receptores (cap. 2) ha generado diversos sis­
temas distintos, algunas veces confusos, para denominarlos. A su vez,
esto ha dado lugar a varias sugerencias acerca de métodos más racio­
nales para asignar un nombre a los receptores. Se remite al lector
interesado a las iniciativas de la International Union of Pharmacology
(IUPHAR), Committee on Receptor Nomenclature and Drug Cla­
ssification (publicado en varios números de Pharmacological Reviews
y en otros sitios), y a Alexander SPH, Mathie A, Peters JA: Guide to
receptors and channels (GRAC), 5th edition. Br. J Pharmacol 2011;
164(Suppl 1):S1-S324. Éstas son las fuentes principales para nom­
brar a los receptores en los capítulos de este libro.
INTERACCIONES FÁRMACO-CUERPO
Por conveniencia, las interacciones entre un fármaco y el cuerpo se
dividen en dos clases. Las acciones del fármaco sobre el cuerpo se de­
nominan procesos farmacodinámicos (fig. 1-1); los principios de la
farmacodinámica se presentan con más detalle en el capítulo 2. Estas
propiedades determinan el grupo en el que se clasifica el compuesto
y constituyen el factor principal para decidir si ese grupo representa
el tratamiento apropiado para un síntoma o enfermedad particular.
Las acciones del cuerpo sobre el fármaco se conocen como procesos
farmacocinéticos y se describen en los capítulos 3 y 4. Los proce­
sos farmacocinéticos regulan la absorción, distribución y eliminación
de los fármacos, y poseen una gran importancia práctica para la elec­
ción y administración de un fármaco particular a un paciente es­
pecífico, por ejemplo un individuo con función renal anormal. Los
párrafos siguientes presentan una breve introducción a la farmacodi­
námica y farmacocinética.
Principios farmacodinámicos
La mayor parte de los fármacos debe unirse a un receptor para ejer­
cer su efecto. No obstante, en el plano celular, la unión del fármaco
sólo es el primero de lo que a menudo es una secuencia compleja de
pasos:
• Fármaco (D) + receptor-efector (R) → complejo fármaco-recep­
tor-efector → efecto.
• D + R → complejo fármaco-receptor → molécula efectora →
efecto.
• D + R → complejo D-R → activación de molécula de acopla­
miento → molécula efectora → efecto.
• Inhibición del metabolismo del activador endógeno → acción
in­
tensificada del activador en una molécula efectora → efecto
aumentado.
Nótese que el cambio final en la función se logra por un meca­
nismo efector. El efector puede ser parte de la molécula receptora o
una molécula separada. Una gran cantidad de receptores se comuni­
ca con sus efectores a través de moléculas de acoplamiento, como se
describe en el capítulo 2.
A. Tipos de interacciones fármaco-receptor
Los fármacos agonistas se unen al receptor y lo activan de alguna ma­
nera, lo cual induce el efecto en forma directa o indirecta (fig. 1-2A).
La activación del receptor implica un cambio en la conformación en
los casos que se han estudiado a nivel de la estructura molecular. Al­
gunos receptores incorporan el mecanismo efector en la misma mo­
lécula, por lo que la unión del fármaco produce el efecto en forma
directa, por ejemplo al abrir un conducto iónico o activar la activi­
dad enzimática. Otros receptores se unen con una molécula efectora
separada mediante una o más moléculas intermedias de acoplamien­
to. Los cinco tipos principales de sistemas de acoplamiento fármaco-
receptor-efector se describen en el capítulo 2. Al unirse con un recep­
tor, los antagonistas farmacológicos compiten con otras moléculas
e impiden su unión con dicho receptor. Por ejemplo, los antagonis­
tas del receptor para la acetilcolina, como la atropina, son antago­
nistas porque impiden el acceso de la acetilcolina y agonistas simila­
res al sitio receptor para acetilcolina y estabilizan al receptor en su
estado inactivo (o algún estado distinto al activado por la acetilcoli­
na). Estos agentes reducen los efectos de la acetilcolina y moléculas
similares en el cuerpo (fig. 1-2B), pero su acción puede contrarres­
tarse si se incrementa la dosis del agonista. Algunos antagonistas es­
tablecen uniones muy fuertes con el sitio receptor que son irreversi­
bles o casi irreversibles, por lo que no pueden desplazarse con el au­
mento de la concentración del agonista. Los fármacos que se unen
con la misma molécula receptora, pero no impiden la unión del ago­
nista, actúan en forma alostérica y pueden intensificar (fig. 1-2C) o
inhibir (fig. 1-2D) la acción de la molécula agonista. La inhibición
alostérica no se contrarresta con una dosis mayor del agonista.
B. Agonistas que inhiben sus moléculas de unión
Algunos fármacos se asemejan a agonistas porque inhiben a las mo­
léculas que terminan la acción de un agonista endógeno. Por ejem­
plo, los inhibidores de la acetilcolinesterasa lentifican la destrucción
de la acetilcolina endógena, lo que produce efectos colinomiméticos
que se parecen en grado notable a la acción de las moléculas agonistas
en el receptor colinérgico, aunque los inhibidores de la colinesterasa
no se unen o lo hacen sólo en forma incidental, con los receptores
colinérgicos (cap. 7). Puesto que amplifican los efectos de los ligan­
dos agonistas liberados por mecanismos fisiológicos, algunas veces
sus efectos son más selectivos y menos tóxicos que los de los agonis­
tas exógenos.
C. Agonistas, agonistas parciales y agonistas inversos
La figura 1-3 describe un modelo útil de interacción fármaco-recep­
tor. Como ya se indicó, se ha postulado que el receptor existe en las
formas inactiva, no funcional (Ri) y activada (Ra). Las consideracio­
nes termodinámicas indican que incluso en ausencia de cualquier
agonista, parte del receptor debe existir en su forma Ra parte del
tiempo y puede tener los mismos efectos fisiológicos que la actividad
inducida por un agonista. Este efecto, que ocurre en ausencia de un
agonista, se denomina actividad constitutiva. Los agonistas poseen
una afinidad mucho mayor por la configuración Ra y la estabilizan,
de tal manera que un elevado porcentaje de la reserva total se en­
cuentra en la fracción Ra-D y se produce un efecto intenso. La iden­
tificación de la actividad constitutiva depende de la densidad del
receptor, la concentración de moléculas de acoplamiento (si se trata
de un sistema acoplado) y del número de efectores en el sistema.
6 SECCIÓN I Principios básicos
Cuando muchos fármacos agonistas se administran en concen­
traciones suficientes para saturar la reserva de receptores, pueden
activar sus sistemas receptor-efector a la máxima extensión de la que
el sistema es capaz, es decir, que cambian casi toda la reserva del re­
ceptor a la forma Ra-D. Estos fármacos se denominan agonistas
totales. Otros fármacos, los agonistas parciales, se unen con los
mismos receptores y los activan de la misma forma, pero no inducen
una respuesta tan intensa, sin importar cuán alta sea su concentra­
ción. En el modelo de la figura 1-3, los agonistas parciales no estabi­
lizan la configuración Ra en forma tan completa como los agonistas
parciales, por lo que una fracción significativa de los receptores se
encuentra en la reserva Ri-D. Estos compuestos tienen eficacia in-
trínseca baja. En consecuencia, el pindolol, un agonista parcial del
receptor adrenérgico β, puede actuar como agonista (si no existe un
agonista total) o como antagonista (en presencia de un agonista total
como la adrenalina) (cap. 2). La eficacia intrínseca es independiente
de la afinidad (como suele medirse) por el receptor.
En el mismo modelo, la acción del antagonista convencional
puede explicarse como la conservación de las fracciones de Ri y Ra en
las mismas cantidades relativas en que se encontraban en ausencia de
cualquier fármaco. En esta situación no se observaría cambio algu­
no en la actividad, por lo que parecería que el fármaco carece de
efecto. Sin embargo, la presencia del antagonista en el sitio receptor
bloquea el acceso de los agonistas al receptor e impide el efecto ago­
nista habitual. Esta acción bloqueadora se conoce como antagonis-
mo neutral.
¿Qué ocurre si un fármaco tiene afinidad mucho mayor por el es­
tado Ri que por Ra y estabiliza un porcentaje considerable de la re­
serva Ri-D? Dicho fármaco reduce cualquier actividad constitutiva,
lo que tiene efectos opuestos a los efectos obtenidos con los agonistas
convencionales en ese receptor. Estos fármacos se llaman antagonis-
tas inversos (fig. 1-3). Uno de los ejemplos mejor documentados de
este tipo de sistema receptor-efector para el ácido aminobutírico γ
(GABAA) (un conducto de cloro) en el sistema nervioso. Este recep­
tor se activa con el transmisor endógeno GABA e inhibe a las células
postsinápticas. Los agonistas exógenos convencionales, como las ben­
zodiazepinas, también facilitan el sistema receptor-efector y produ­
cen inhibición similar a la del GABA con sedación como resultado
terapéutico. Esta sedación puede revertirse con antagonistas neutra­
les convencionales, como el flumazenilo. Además, los agonistas in­
versos de este sistema de receptores causan ansiedad y agitación, lo
contrario a la sedación (cap. 22). Se han encontrado agonistas inver­
sos similares para los adrenorreceptores β; receptores para histamina
H1 y H2, y varios sistemas de receptores.
D. Duración de la acción farmacológica
La terminación de la acción de un fármaco es resultado de uno de
varios procesos. En algunos casos, el efecto sólo dura mientras el
fármaco ocupa el receptor, y la disociación del fármaco y el receptor
termina en forma automática el efecto. Sin embargo, en muchos
casos la acción persiste después que el fármaco se disocia ya que, por
ejemplo, alguna molécula de acoplamiento aún está en su forma
activa. En el caso de los fármacos que forman enlaces covalentes con
el sitio receptor, es posible que el efecto persista hasta que se destru­
ya el complejo fármaco-receptor y se sinteticen nuevos receptores o
enzimas, como se describió antes para el ácido acetilsalicílico. Ade­
más, muchos sistemas receptor-efector incorporan mecanismos de
desensibilización para prevenir la activación excesiva cuando las mo­
léculas agonistas siguen presentes por largos periodos (véase el cap. 2
para consultar más detalles).
FIGURA 1-2 Los fármacos interactúan con los receptores de varias maneras. Los efectos de
estas interacciones se representan en forma diagramática en las curvas dosis-respuesta de la
derecha. Los fármacos que alteran la respuesta agonista (A) pueden activar el sitio de unión ago­
nista, competir con el agonista (inhibidores competitivos), (B) o actuar en sitios separados (alos­
téricos), lo que aumenta (C) o disminuye (D) la respuesta al agonista. Los activadores alostéricos
(C) pueden incrementar la eficacia del agonista o su afinidad de unión. La curva mostrada refleja
un aumento de la eficacia; un incremento de la afinidad produciría un desplazamiento de la curva
a la izquierda.
+
–
Fármaco Receptor
Agonista
Activador
alostérico
Inhibidor alostérico
Inhibidor
competitivo
D
C
B
A
Efectos
Dosis logarítmica
Respuesta
A + C A solo
A + B
A + D
CAPÍTULO 1 Introducción: naturaleza, desarrollo y regulación de los fármacos 7
E. Receptores y sitios de unión inertes
Para funcionar como receptor, una molécula endógena debe ser en
primer lugar selectiva al elegir los ligandos (moléculas de fármacos)
con los que se une, y segundo, debe cambiar su función al unirse,
de tal manera que se altere la función del sistema biológico (célula,
tejido, etc.). La característica de selectividad es necesaria para evitar
la activación constante del receptor mediante la unión no selectiva
de varios ligandos diferentes. Está claro que la capacidad para cam­
biar la función es necesaria para que el ligando tenga un efecto far­
macológico. El cuerpo contiene una gran variedad de moléculas ca­
paces de unirse con fármacos y no todas estas moléculas endógenas
poseen actividad reguladora. La unión de un fármaco con una mo­
lécula no reguladora, como la albúmina plasmática, no produce un
cambio discernible en la función del sistema biológico, por lo que
esta molécula endógena puede denominarse sitio de unión inerte.
No obstante, esta unión no carece del todo de importancia, dado
que afecta la distribución de la sustancia en el cuerpo y determina la
cantidad de fármaco libre que hay en circulación. Estos dos factores
tienen importancia farmacocinética (cap. 3).
Principios farmacocinéticos
En el tratamiento práctico, un fármaco debe ser capaz de llegar al
sitio de acción pretendido después de administrarlo por alguna vía
conveniente. En muchos casos, el fármaco activo es lo bastante lipo­
soluble y estable para administrarlo como tal. No obstante, en al­
gunos casos debe administrarse un precursor químico inactivo que
se absorba y distribuya con facilidad, y que luego se convierta en el
compuesto activo mediante procesos biológicos dentro del cuerpo.
Este precursor químico se llama profármaco.
Sólo en unas cuantas situaciones es posible aplicar un fármaco
directamente en el tejido en el que ejerce sus efectos, como la apli­
cación tópica de un agente antiinflamatorio a la piel o mucosa infla­
mada. Lo más frecuente es que el medicamento se introduzca en un
compartimiento corporal, por ejemplo el intestino, y que deba des­
plazarse a su sitio de acción en otro compartimiento, como el cere­
bro en caso de un agente anticonvulsivo. Para esto es necesario que
el fármaco se absorba desde el sitio de administración al torrente
sanguíneo y que se distribuya a su sitio de acción luego de atravesar
varias barreras que separan a estos compartimientos. Para que un
fármaco que se administra por vía oral ejerza un efecto en el sistema
nervioso central, estas barreras incluyen los tejidos que conforman la
pared del intestino, las paredes de los capilares que irrigan el intes­
tino, la barrera hematoencefálica y las paredes de los capilares que
irrigan el cerebro. Por último, después de desencadenar su efecto, un
fármaco debe eliminarse a una velocidad razonable mediante desac­
tivación metabólica, por excreción del cuerpo o por una combina­
ción de estos procesos.
A. Penetración
La penetración de los fármacos ocurre por varios mecanismos. La
difusión pasiva en un medio acuoso o lipídico es común, pero los
procesos activos también participan en el desplazamiento de muchos
fármacos, en especial en aquellos cuyas moléculas son demasiado
grandes para difundirse con facilidad (fig. 1-4). Los vehículos far­
macológicos pueden ser muy importantes para facilitar el transporte
y la impregnación, por ejemplo, mediante la encapsulación de agen­
tes activos en liposomas y con preparaciones de liberación regulada
o de liberación lenta. Se encuentran bajo investigación nuevos mé­
todos de transporte facilitado de fármacos mediante el acoplamiento
con nanopartículas.
1. Difusión acuosa. La difusión acuosa ocurre dentro de los com­
partimientos acuosos más grandes del cuerpo (espacio intersti­
cial, citosol, etc.) y a través de las zonas de oclusión en la mem­
brana epitelial y el recubrimiento endotelial de los vasos sanguí­
neos por los poros acuosos, que en algunos tejidos permiten el
paso de moléculas con peso molecular hasta de 20 000 a 30 000
MW* (fig. 1-4A).
La difusión acuosa de las moléculas farmacológicas casi siem­
pre está impulsada por un desplazamiento en favor de un gra­
diente de concentración descrito por la ley de Fick (véase más
adelante). Las moléculas del fármaco que están unidas con gran­
des proteínas plasmáticas (p. ej., albúmina) no penetran la mayor
parte de los poros acuosos vasculares. Si el fármaco tiene carga
eléctrica, su flujo también depende de los campos eléctricos (p.
Ri
Ra
Ra – D
Ri – D
D D
Efecto
Ra + Da
Ra + Dpa
Ra + Ri
Ri + Di
Dosis logarítmica
Actividad
constitutiva
Respuesta
Ra + Dant + Ri + Dant
Antagonista
Agonista inverso
Agonista parcial
Agonista total
Efecto
FIGURA 1-3 Un modelo de interacción fármaco-receptor. El recep­
tor es capaz de asumir dos conformaciones. En la conformación Ri está
inactivo y no produce efecto, aun cuando se combine con una molécula
farmacológica. En la conformación Ra, el receptor puede activar meca­
nismos que producen un pequeño efecto observable, incluso en ausen­
cia de un fármaco (actividad constitutiva). En ausencia de fármacos, las
dos isoformas están en equilibrio y se favorece la forma Ri. Los agonistas
totales convencionales tienen una afinidad mucho mayor por la confor­
mación Ra, por lo que la acción de masa favorece la formación del com­
plejo Ra-D, con un efecto mucho mayor. Los agonistas parciales muestran
afinidad intermedia por ambas formas, Ri y Ra. Según esta hipótesis, los
antagonistas convencionales tienen la misma afinidad por ambas for­
mas del receptor y mantienen el mismo nivel de actividad constitutiva.
Por otro lado, los agonistas inversos tienen una afinidad mucho mayor
por la forma Ri, reducen su actividad constitutiva y pueden producir un
efecto fisiológico opuesto.
* Los capilares del cerebro, testículos y algunos otros tejidos se caracterizan por la
ausencia de poros que permitan la difusión acuosa. También pueden contener altas
concentraciones de bombas exportadoras de fármaco (bombas MDR; véase el texto).
Por tanto, estos tejidos son sitios protegidos o “santuarios” para muchos fármacos
circulantes.
8 SECCIÓN I Principios básicos
ej., el potencial de membrana y, en algunas partes de la nefrona,
por el potencial transtubular).
2. Difusión lipídica. La difusión lipídica es el factor limitante más
importante de la penetración farmacológica por la gran cantidad
de barreras lipídicas que separan los compartimientos del cuerpo.
Como estas barreras lipídicas separan compartimientos acuosos,
el coeficiente de partición lípido:agua de un fármaco determi­
na la facilidad con que la molécula se desplaza entre los medios
acuosos y lipídicos. En caso de ácidos y bases débiles (que ganan
o pierden protones con carga eléctrica según el pH), la capacidad
para desplazarse de un medio acuoso a uno lipídico o viceversa
varía con el pH del medio, ya que las moléculas con carga eléctri­
ca atraen a las moléculas de agua. La proporción entre la forma
liposoluble y la forma hidrosoluble de un ácido o base débil se
expresa mediante la ecuación de Henderson-Hasselbalch (véase la
sección siguiente y la fig. 1-4B).
3. Transportadores especiales. Existen moléculas transportadoras
especiales para muchas sustancias que son importantes para la
función celular y demasiado grandes o insolubles en lípidos para
difundirse en forma pasiva a través de las membranas, como los
péptidos, aminoácidos y glucosa. Estos transportadores producen
el desplazamiento por transporte activo o difusión facilitada y, a
diferencia de la difusión pasiva, son selectivos, saturables y sus­
ceptibles de inhibición. Puesto que muchos fármacos son o se ase­
mejan a estos péptidos, aminoácidos o azúcares naturales, pueden
usar estos transportadores para cruzar las membranas. Véase la
figura 1-4C.
Muchas células también contienen transportadores de mem­
brana menos selectivos que se especializan en expulsar moléculas
extrañas. Una familia grande de estos transportadores se une con
trifosfato de adenosina (ATP) y se conoce como familia ABC (ca­
sete de unión con ATP). Esta familia incluye a la glucoproteína
P, o transportador tipo 1 de resistencia a múltiples fármacos
(MDR1, multidrug resistance protein 1) que se encuentra en
el cerebro, testículos y otros tejidos, además de algunas células
neoplásicas resistentes a fármacos (cuadro 1-2). Las moléculas
transportadoras similares de la familia ABC, los transportadores
tipo proteína relacionada con resistencia a múltiples fármacos
(MRP, multidrug resistance-associated protein), tienen funcio­
nes importantes en la excreción de algunos fármacos o sus me­
tabolitos hacia la orina y la bilis, así como en la resistencia de al­
gunos tumores a los agentes quimioterapéuticos. Se han identifi­
cado varias familias de transportadores más que no se unen con
ATP, sino que usan gradientes iónicos para transportar energía.
Algunos de éstos (la familia transportadora de soluto [SLC, solute
carrier]) tienen importancia particular en la captación de neuro­
transmisores a través de membranas de las terminaciones nervio­
sas. Estos últimos transportadores se describen con más detalle en
el capítulo 6.
4. Endocitosis y exocitosis. Unas cuantas sustancias son tan gran­
des o impermeables que sólo pueden entrar a las células por endo­
citosis, el proceso por el cual la sustancia se une a un receptor en
la superficie celular, es circundada por la membrana celular y
llevada al interior de la célula cuando se desprende la vesícula
recién formada por el lado interno de la membrana. A continua­
ción, la sustancia puede liberarse en el citosol por degradación de
la membrana vesicular (fig. 1-4D). Por este proceso se transporta
el complejo que forma la vitamina B12 con una proteína trans­
portadora (factor intrínseco) a través de la pared intestinal hacia
la sangre. De igual manera, el hierro se transporta a los precurso­
res eritrocíticos que sintetizan la hemoglobina, en conjunto con
la proteína transferrina. Para que este proceso funcione, debe ha­
ber receptores específicos para las proteínas de transporte.
El proceso inverso (exocitosis) hace posible la secreción de
muchas sustancias fuera de las células. Por ejemplo, muchos neu­
rotransmisores se almacenan en vesículas limitadas por membra­
na en las terminaciones nerviosas para protegerlos de la destruc­
ción metabólica en el citoplasma. La activación adecuada de la
terminación nerviosa produce fusión de la vesícula de almacena­
miento con la membrana celular con expulsión de su contenido
hacia el espacio extracelular (cap. 6).
B. Ley de difusión de Fick
El flujo pasivo de moléculas en favor de un gradiente de concentra­
ción depende de la ley de Fick:
Flujo (moléculas por unidad de tiempo) =
(C1 - C2) ×
Área × coeficiente de permeabilidad
Espesor
donde C1 es la concentración más alta, C2 es la concentración más
baja, el área es la superficie transversal del trayecto para la difusión,
el coeficiente de permeabilidad es una medida de la movilidad de las
moléculas del fármaco en el medio de difusión, y espesor es el grosor
Luz
Intersticio
A B C D
FIGURA 1-4 Mecanismos de penetración farmacológica. Los fármacos pueden difundirse pasivamente por conductos acuosos en las uniones
intercelulares (p. ej., zonas de oclusión, A) o a través de las membranas lipídicas (B). Los fármacos con las características apropiadas son llevados al
interior o exterior de las células por transportadores (C). Los fármacos con dificultades para pasar a través de la membrana pueden unirse con recep­
tores en la superficie celular (sitios de unión de color oscuro), ser circundados por la membrana (endocitosis) y luego liberados dentro de la célula, o
expulsados en vesículas delimitadas por membrana fuera de la célula hacia el espacio extracelular (exocitosis, D).
CAPÍTULO 1 Introducción: naturaleza, desarrollo y regulación de los fármacos 9
(longitud) del trayecto de difusión. En caso de difusión en lípidos, el
coeficiente de partición lípido:agua es un factor determinante de la
movilidad de la sustancia, ya que establece con qué facilidad el fár­
maco entra a la membrana lipídica desde el medio acuoso.
C. 
Ionización de ácidos y bases débiles; la ecuación
de Henderson-Hasselbalch
La carga electrostática de una molécula ionizada atrae los dipolos del
agua y produce un complejo polar, relativamente hidrosoluble e in­
soluble en lípidos. La difusión en lípidos depende de una liposolu­
bilidad relativamente alta, y por tanto la ionización de los fármacos
puede reducir en gran medida su capacidad para penetrar las mem­
branas. Un porcentaje muy alto de fármacos comunes corresponde
a ácidos o bases débiles; el cuadro 1-3 lista algunos ejemplos. Con
res­­
pecto a los fármacos, la mejor definición de un ácido débil es el de
una molécula neutral que puede disociarse en forma reversible en un
anión (molécula con carga negativa) y un protón (un ion hidrógeno).
Por ejemplo, el ácido acetilsalicílico se disocia de la siguiente manera:
C8H7O2COOH  C8H7O2COO-
+ H+
Ácido ASA Protón
acetilsalicílico aniónico
(ASA)
neutral
Una base débil puede definirse como una molécula neutral que
puede formar un catión (molécula con carga positiva) al combinarse
con un protón. Por ejemplo, la pirimetamina, una sustancia antipa­
lúdica, se somete al siguiente proceso de asociación-disociación:
C12H11CIN3NH3+  C12H11CIN3NH2 + H+
Pirimetamina Pirimetamina Protón
catiónica neutral
Note que la forma del ácido débil unida al protón es la forma neu­
tral, más liposoluble, mientras que la forma sin el protón de una base
débil es la forma neutral. La ley de acción de masa requiere que estas
reacciones se desplacen a la izquierda en un ambiente ácido (pH bajo,
exceso de protones disponibles) y a la derecha en un ambiente alca­
lino. La ecuación de Henderson-Hasselbalch relaciona la proporción
de ácido débil o base débil, unida o separada de un protón, con el
pKa de la molécula y el pH del medio de la siguiente manera:
log
(Disociada)
= pKa - pH
(No disociada)
Esta ecuación se aplica a fármacos ácidos y alcalinos. La inspec­
ción confirma que cuanto más bajo sea el pH con respecto al pKa,
mayor será la fracción del fármaco en su forma disociada. Como la
forma sin carga es la más liposoluble, más porcentaje de un ácido
débil se encontrará en la forma liposoluble en un pH ácido, mientras
que una mayor proporción de un agente alcalino estará en su forma
liposoluble en un pH alcalino.
Este principio tiene aplicación en la manipulación de la excreción
renal de fármacos. Casi todos los fármacos se filtran en el glomérulo;
si una sustancia se halla en su forma liposoluble durante su paso por
el túbulo renal, un porcentaje considerable se resorbe por difusión
pasiva simple. Si el objetivo es acelerar la excreción del fármaco (p.
ej., en caso de sobredosis farmacológica), es importante prevenir su
resorción en el túbulo. A menudo esto puede efectuarse mediante el
ajuste del pH urinario para asegurar que el compuesto se encuentre
en su forma ionizada, como se muestra en la figura 1-5. Como resul­
tado de este efecto de partición, el fármaco queda “atrapado” en la
orina. Por tanto, los ácidos débiles casi siempre se excretan con más
rapidez en la orina alcalina, en tanto que las bases débiles se ex­
cretan por lo general con mayor rapidez en orina ácida. Otros líqui­
dos corporales en los que las diferencias en el pH con respecto al pH
sanguíneo pueden producir atrapamiento o resorción son el contenido
del estómago y el intestino delgado; la leche materna; el humor acuo­
so, y las secreciones vaginales o prostáticas.
Como se sugiere en el cuadro 1-3, muchos medicamentos son ba­
ses débiles. La mayor parte de estas bases son moléculas que contie­
nen un grupo amino. El nitrógeno de una amina neutral tiene tres
átomos relacionados con él, más un par de electrones no comparti­
dos (véase el esquema mostrado a continuación). Los tres átomos
pueden ser un carbono (designado “R”) y dos hidrógenos (amina
primaria), dos carbonos y un hidrógeno (amina secundaria) o tres
átomos de carbono (amina terciaria). Cada una de estas tres formas
puede unirse en forma reversible con un protón mediante los elec­
trones no compartidos. Algunos fármacos poseen un cuarto enlace
carbono-nitrógeno; son aminas cuaternarias. Sin embargo, la ami­
na cuaternaria tiene una carga permanente y carece de electrones sin
compartir con los cuales pueda unirse en forma reversible con un
protón. Por tanto, las aminas primarias, secundarias y terciarias pue­
CUADRO 1-2 Algunas moléculas transportadoras importantes en farmacología.
Transportador Actividad fisiológica Importancia farmacológica
NET Recaptación de noradrenalina en las sinapsis Efector para cocaína y algunos antidepresivos tricíclicos
SERT Recaptación de serotonina en las sinapsis Efector de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
y algunos antidepresivos tricíclicos
VMAT Transporte de dopamina y noradrenalina hacia vesículas
adrenérgicas en las terminaciones nerviosas
Efector para reserpina y tetrabenazina
MDR1 Transporte de muchos xenobióticos fuera de las células El aumento de expresión confiere resistencia a ciertos fármacos
antineoplásicos; su inhibición aumenta la concentración
sanguínea de digoxina
MRP1 Secreción de leucotrieno Confiere resistencia a ciertos fármacos antineoplásicos
y antimicóticos
MDR1, proteína 1 de resistencia a múltiples fármacos; MRP1, proteína 1 relacionada con resistencia a múltiples fármacos; NET, transportador de noradrenalina; SERT, transportador
de la recaptación de serotonina; VMAT, transportador vesicular de monoaminas.
10 SECCIÓN I Principios básicos
den unirse de manera reversible con protones y su solubilidad en lí­
pidos varía con el pH, pero las aminas cuaternarias siempre se en­
cuentran en su forma cargada, poco liposoluble.
Primaria Secundaria Terciaria Cuaternaria
H R R R
.. .. .. ..
R:N: R:N: R:N: R:N:R
.. .. .. ..
H H R R
+
GRUPOS FARMACOLÓGICOS
Sería impráctico conocer todos los aspectos pertinentes de cada uno
de los cientos de fármacos mencionados en este libro y, por fortuna,
no es necesario. Casi todos los cientos de fármacos disponibles en
la actualidad pueden clasificarse en unos 70 grupos. Muchos de los
compuestos de cada grupo tienen acciones farmacodinámicas muy
similares y sus propiedades farmacocinéticas también son muy pare­
cidas. En la mayor parte de los grupos pueden identificarse uno o
más fármacos prototípicos que ejemplifican las características más
relevantes del grupo. Esto permite la clasificación de otros fármacos
importantes del grupo como variantes del prototipo, por lo que sólo
debe aprenderse con detalle el prototipo y, para las sustancias restan­
tes, sólo las diferencias que tienen con el prototipo.
■ II. REGULACIÓN Y DESARROLLO
DE NUEVOS FÁRMACOS
Un fármaco verdaderamente nuevo (aquel que no consiste simple­
mente en el copiado de la estructura y acción de fármacos previa­
mente disponibles) requiere el descubrimiento de un nuevo objetivo
farmacológico, es decir, el proceso fisiopatológico o sustrato de la
enfermedad. Tales descubrimientos suelen llevarse a cabo en institu­
ciones del sector público (universidades y centros de investigación) y
las moléculas que tienen efectos beneficiosos en tales objetivos far­
macológicos a menudo se descubren en los mismos laboratorios. Sin
embargo, el desarrollo de nuevos fármacos por lo general tiene lugar
en laboratorios industriales, porque la optimización de una clase de
nuevos fármacos requiere investigaciones farmacológica y toxicológi­
ca meticulosas y muy costosas. De hecho, gran parte de los progresos
recientes en la aplicación de fármacos a enfermedades pueden atri­
buirse a grandes empresas farmacéuticas multimillonarias que se espe­
CUADRO 1-3 Constantes de ionización de algunos fármacos comunes.
Fármaco pKa
1
Fármaco pKa
1
Fármaco pKa
1
Ácidos débiles Bases débiles Bases débiles (cont.)
Acetazolamida 7.2 Adrenalina 8.7 Flufenazina 8.0, 3.92
Ácido acetilsalicílico 3.5 Alopurinol 9.4, 12.32
Hidralazina 7.1
Ácido etacrínico 2.5 Alprenolol 9.6 Imipramina 9.5
Ácido salicílico 3.0 Amilorida 8.7 Isoproterenol 8.6
Ampicilina 2.5 Amiodarona 6.6 Lidocaína 7.9
Ciprofloxacina 6.1, 8.72
Anfetamina 9.8 Metadona 8.4
Clorotiazida 6.8, 9.42
Atropina 9.7 Metanfetamina 10.0
Clorpropamida 5.0 Bupivacaína 8.1 Metaraminol 8.6
Cromoglicato 2.0 Ciclizina 8.2 Metoprolol 9.8
Difenilhidantoinato 8.3 Clonidina 8.3 Metildopa 10.6
Fenobarbital 7.4 Clordiazepóxido 4.6 Morfina 7.9
Furosemida 3.9 Clorfeniramina 9.2 Noradrenalina 8.6
Ibuprofeno 4.4, 5.22
Cloroquina 10.8, 8.4 Nicotina 7.9, 3.12
Levodopa 2.3 Clorpromazina 9.3 Pentazocina 7.9
Metildopa 2.2, 9.22
Cocaína 8.5 Pilocarpina 6.9, 1.42
Metotrexato 4.8 Codeína 8.2 Pindolol 8.6
Paracetamol 9.5 Desipramina 10.2 Pirimetamina 7.0-7.33
Penicilamina 1.8 Diazepam 3.0 Prometazina 9.1
Pentobarbital 8.1 Difenhidramina 8.8 Procaína 9.0
Propiltiouracilo 8.3 Difenoxilato 7.1 Procainamida 9.2
Sulfadiazina 6.5 Efedrina 9.6 Propranolol 9.4
Sulfapiridina 8.4 Ergotamina 6.3 Pseudoefedrina 9.8
Teofilina 8.8 Escopolamina 8.1 Quinidina 8.5, 4.42
Tolbutamida 5.3 Estricnina 8.0, 2.32
Salbutamol 9.3
Warfarina 5.0 Fenilefrina 9.8 Terbutalina 10.1
Fisostigmina 7.9, 1.82
Tioridazina 9.5
1
El pKa es el pH en el cual las concentraciones de las formas ionizada y no ionizada son iguales.
2
Más de un grupo ionizable.
3
Punto isoeléctrico.
CAPÍTULO 1 Introducción: naturaleza, desarrollo y regulación de los fármacos 11
cializan en el desarrollo y comercialización de fármacos. Estas com­
pañías tienen una capacidad singular para traducir los resultados de la
investigación básica en avances terapéuticos con gran éxito comercial.
Sin embargo, dichos avances conllevan un costo y el incremento
en el costo de los fármacos se ha vuelto un factor significativo para el
incremento inflacionario en el costo de la atención de la salud. El
desarrollo de nuevos fármacos conlleva grandes costos, pero ha sur­
gido controversia considerable con respecto al costo de los fármacos.
Los críticos aseguran que el costo del desarrollo y comercialización
se han inflado en gran medida por actividades de comercialización,
publicidad y otros esfuerzos promocionales, lo cual puede consumir
hasta 25% o más del presupuesto de la compañía farmacéutica. Ade­
más, los márgenes de utilidad para las grandes compañías farmacéu­
ticas son relativamente elevados. Por último, los precios de muchos
fármacos varían muy notablemente entre un país y otro o incluso en
diferentes regiones del mismo país, donde grandes organizaciones
pueden negociar precios favorables, mientras organizaciones más pe­
queñas no pueden hacerlo. Algunos países ya han atendido estas in­
equidades y es probable que todos los países realicen acciones simi­
lares en los siguientes decenios.
DESARROLLO DE NUEVOS FÁRMACOS
El primer paso en el desarrollo de un nuevo fármaco suele ser el
descubrimiento o síntesis de un nuevo compuesto que en potencia
podría ser un nuevo fármaco, o bien, la dilucidación de un nuevo
objetivo farmacológico. Cuando se sintetiza o se descubre una mo­
lécula que podría ser un nuevo fármaco, los pasos siguientes incluyen
el intento de identificar y comprender las interacciones farmacoló­
gicas con sus objetivos biológicos. La aplicación repetida de este mé­
todo lleva a la aparición de compuestos con mayor eficacia, mayor
potencia y selectividad (fig. 1-6). En Estados Unidos debe definirse
la eficacia y seguridad de los fármacos antes de que puedan comer­
cializarse legalmente. Además de estudios in vitro, deben iniciarse
estudios in vivo en animales antes de iniciar los estudios clínicos en
humanos, incluidos los efectos biológicos relevantes, metabolismo
farmacológico, perfil farmacocinético y seguridad relativa del fár­
maco. Con la aprobación de las autoridades reguladoras, pueden
iniciarse las pruebas en seres humanos (por lo general en tres fases)
antes de que el fármaco se considere apropiado para su uso general.
Existe una cuarta fase de recopilación de datos y para la vigilancia
de aspectos de seguridad, la cual cada vez es más importante y que
ocurre después de la comercialización del fármaco. Una vez que se ha
aprobado, la mayor parte de los fármacos se encuentran disponibles
para su uso por cualquier miembro del personal sanitario con las li­
cencias apropiadas. Podrían aprobarse fármacos tóxicos, pero que
aún se consideran de gran utilidad en enfermedades letales, los cua­
les deben ser utilizados por médicos con capacitación especial, reali­
zando un registro detallado de su uso.
DESCUBRIMIENTO DE FÁRMACOS
La mayor parte de nuevos fármacos o productos farmacológicos se des­
cubren o se desarrollan bajo las siguientes etapas: 1) identificación
de un nuevo objetivo farmacológico; 2) diseño racional de una nue­
va molécula con base en la comprensión de los mecanismos biológi­
cos y de la estructura del receptor farmacológico; 3) detección de la
actividad biológica de un gran número de productos naturales, aná­
lisis de entidades químicas descubiertas con anterioridad o grandes
bibliotecas de péptidos, ácidos nucleicos y otras moléculas orgánicas,
y 4) modificación química de una molécula con actividad conocida.
Los pasos 1 y 2 a menudo se llevan a cabo en laboratorios de inves­
tigación académica, pero los costos de las etapas 3 y 4 por lo general
aseguran que sea la industria farmacéutica quien las lleve a cabo.
Una vez que se ha identificado un nuevo objetivo farmacológico
o una molécula promisoria, inicia el proceso de cambiar desde un
laboratorio de ciencias básicas a uno de investigación clínica. Esta
traducción de la investigación implica los pasos preclínicos y clíni­
cos que se describen a continuación.
Detección de fármacos
La detección de fármacos involucra diversos análisis moleculares, ce­
lulares y de sistemas orgánicos así como de todos los niveles en ani­
males para definir el perfil farmacológico, es decir, la actividad y
selectividad del fármaco. El tipo y número de pruebas iniciales de
FIGURA 1-5 Retención de una base débil (metanfeta­
mina) en la orina cuando ésta es más ácida que la sangre. En
el caso hipotético ilustrado, la forma no cargada difusible del
fármaco se equilibró a ambos lados de la membrana, pero la
concentración total (forma cargada más la no cargada) en la
orina (más de 10 mg) es 25 veces más alta que la sanguínea
(0.4 mg).
Intersticio
pH 7.4
Orina
pH 6.0
H
H
R N
H
H
H
R N
+
H
H
H
H
+
H
+
R N
+
H
H
R N
10 mg
0.398 mg
0.001 mg 0.001 mg
10 mg
total
0.399 mg
total
Células de
la nefrona
Difusión
de lípidos
12 SECCIÓN I Principios básicos
detección depende del objetivo farmacológico y terapéutico. Por ejem­
plo, un fármaco antimicrobiano se estudia con diferentes microorga­
nismos infecciosos, algunos de los cuales son resistentes a los fármacos
estándar; los fármacos hipoglucemiantes se comparan con base en su
capacidad para disminuir las concentraciones de glucosa en sangre,
etcétera.
La molécula también se estudia para una amplia variedad de ac­
ciones a fin de determinar su mecanismo de acción y la selectividad
del fármaco. Esto puede revelar los efectos tóxicos esperados e ines­
perados. En ocasiones un observador cuidadoso descubre de manera
accidental una acción terapéutica inesperada. La selección de com­
puestos para su desarrollo se realiza con mayor eficacia en modelos
en animales de enfermedades de seres humanos. Cuando existen
buenos modelos preclínicos predictivos (p. ej., infecciones bacteria­
nas, hipertensión, enfermedad trombótica) por lo general los fár­
macos son buenos o excelentes. Es notable que se carece de buenos
fármacos o de mejoras espectaculares para enfermedades con mode­
los preclínicos con fisiopatología poco conocida como el autismo y
la enfermedad de Alzheimer.
Al nivel molecular, el compuesto debe estudiarse para conocer su
actividad en el objetivo farmacológico, por ejemplo, la afinidad de
unión al receptor a la membrana celular que contiene receptores
homólogos en animales (o posiblemente, en receptores humanos
clonados). Deben realizarse estudios iniciales para predecir los efec­
tos que más tarde podrían causar un metabolismo farmacológico in­
deseable o dar origen a complicaciones toxicológicas. Por ejemplo,
deben realizarse estudios sobre el efecto en las enzimas del citocromo
P450 con el fin de determinar si la molécula de interés probable­
mente es sustrato o inhibidor de estas enzimas, o bien, si interfiere
con el metabolismo de otros fármacos.
Los efectos en la función celular determinan si el fármaco es ago­
nista, agonista parcial, agonista inverso o antagonista en receptores
relevantes. Pueden utilizarse tejidos aislados para identificar la acti­
vidad farmacológica y la selectividad de los nuevos compuestos en
comparación con los compuestos de referencia. La comparación con
otros fármacos también debe llevarse a cabo en diversos estudios in
vivo. En cada paso del proceso, el compuesto debe satisfacer un des­
empeño específico y criterios de selectividad para avanzar en la in­
vestigación.
Por lo general se requieren estudios en animales para determinar
el efecto del fármaco en los aparatos y sistemas en modelos de enfer­
medades. Los estudios de función cardiovascular y renal de los nue­
vos fármacos suelen realizarse primero en modelos en animales. Se
realizan estudios en modelos de la enfermedad, si se encuentran dis­
ponibles. Para un posible fármaco antihipertensivo, deben recibir
tratamiento animales con hipertensión con el fin de observar si se re­
duce la presión arterial en una forma relacionada con la dosis y para
identificar otros efectos del compuesto. Debe obtenerse evidencia
sobre la duración de la acción y la eficacia después de la administra­
ción oral y parenteral. Si el fármaco posee actividad útil, podrían
realizarse estudios adicionales en busca de posibles efectos secun­
darios sobre otros aparatos y sistemas importantes, lo que incluye
aparatos respiratorio, gastrointestinal, endocrino y sistema nervioso
central.
Estos estudios podrían sugerir la necesidad de modificación quí­
mica adicional (optimización del compuesto) para lograr propie­
dades farmacocinéticas y farmacodinámicas más deseables. Por ejem­
plo, estudios de administración oral podrían mostrar que el fármaco
se absorbe mal, o bien, que sufre metabolismo rápido en el hígado;
podría estar indicada la modificación para mejorar la biodisponibi­
lidad. Si el fármaco se ha administrado por periodos prolongados,
deben realizarse estudios para valorar el desarrollo de tolerancia. Para
fármacos relacionados que tienen mecanismos de acción similares a
los de aquellos que se sabe causan dependencia física o psicológica,
debe analizarse la posibilidad de abuso. Deben indagarse las interac­
ciones farmacológicas.
El resultado deseado de este procedimiento de detección (que
puede repetirse varias veces con moléculas derivadas de la molécula
original) es el compuesto principal, es decir, una molécula que po­
dría llevar a la creación de un nuevo fármaco exitoso. Debe realizar­
se un procedimiento de patente para un compuesto nuevo que es
eficaz (patente para un compuesto nuevo), o bien, para un uso tera­
péutico nuevo o no evidente (patente de uso) para una entidad quí­
mica previamente conocida.
(¿Es seguro?
¿Cuál es su farmacocinética?)
Fase 1
20 a 100
individuos
100 a 200
pacientes
Estudios
in vitro
Productos
biológicos
Síntesis
química y
optimización
0
Años (promedio)
2 20
4 8-9
Pruebas en
animales
Pruebas
clínicas Comercialización
Se dispone
de productos
genéricos
IND
(nuevo fármaco
en investigación)
NDA
(solicitud de
nuevos fármacos)
(Expiración de la patente
20 años después de haber
realizado la solicitud)
Compuesto
principal
Eficacia,
selectividad,
mecanismo
Valoración del metabolismo farmacológico y seguridad
(Vigilancia
después de la
comercialización)
(¿Cómo funciona
en los pacientes?)
Fase 2
(¿Funciona?
¿Estudios doble ciego?)
1 000 a 6 000 pacientes
Fase 3
Fase 4
FIGURA 1-6 Proceso de desarrollo y pruebas necesario para comercializar un fármaco en Estados Unidos. Algunos de los requerimientos pueden
ser diferentes para los fármacos utilizados en enfermedades que ponen en riesgo la vida (véase el texto).
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf
Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf

Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._2.pdf
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._2.pdfHarrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._2.pdf
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._2.pdfrossmerybriceobalmac
 
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._1.pdf
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._1.pdfHarrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._1.pdf
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._1.pdfrossmerybriceobalmac
 
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreasKarina Vázquez
 
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdfBates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdfLIZBETH011
 
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdfBates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdfDanielaLisbetMendoza
 
SEMINARIO WEB INTRODUCCION A LA MEDICINA INTEGRATIVA COLEGIO DE MEDICOS DE SA...
SEMINARIO WEB INTRODUCCION A LA MEDICINA INTEGRATIVA COLEGIO DE MEDICOS DE SA...SEMINARIO WEB INTRODUCCION A LA MEDICINA INTEGRATIVA COLEGIO DE MEDICOS DE SA...
SEMINARIO WEB INTRODUCCION A LA MEDICINA INTEGRATIVA COLEGIO DE MEDICOS DE SA...LUIS del Rio Diez
 
Primero no dañar. Sobrediagnóstico
Primero no dañar. SobrediagnósticoPrimero no dañar. Sobrediagnóstico
Primero no dañar. Sobrediagnósticojmartinezlopez
 
333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterino333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterinoKarina Vázquez
 
Hipertensión arterial sistémica, prevención primaria
Hipertensión arterial sistémica, prevención primariaHipertensión arterial sistémica, prevención primaria
Hipertensión arterial sistémica, prevención primariaJavierCervantes63
 

Similar a Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf (20)

Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._2.pdf
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._2.pdfHarrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._2.pdf
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._2.pdf
 
Metadona carbajal camo juan hugo
Metadona carbajal camo juan hugoMetadona carbajal camo juan hugo
Metadona carbajal camo juan hugo
 
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._1.pdf
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._1.pdfHarrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._1.pdf
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._1.pdf
 
Ensayo dhtic (1)
Ensayo dhtic (1)Ensayo dhtic (1)
Ensayo dhtic (1)
 
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
 
Patologia_-_Rubin_6a.pdf
Patologia_-_Rubin_6a.pdfPatologia_-_Rubin_6a.pdf
Patologia_-_Rubin_6a.pdf
 
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdfBates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
 
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdfBates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
 
SEMINARIO WEB INTRODUCCION A LA MEDICINA INTEGRATIVA COLEGIO DE MEDICOS DE SA...
SEMINARIO WEB INTRODUCCION A LA MEDICINA INTEGRATIVA COLEGIO DE MEDICOS DE SA...SEMINARIO WEB INTRODUCCION A LA MEDICINA INTEGRATIVA COLEGIO DE MEDICOS DE SA...
SEMINARIO WEB INTRODUCCION A LA MEDICINA INTEGRATIVA COLEGIO DE MEDICOS DE SA...
 
Inmunoterapia.pptx
Inmunoterapia.pptxInmunoterapia.pptx
Inmunoterapia.pptx
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Primero no dañar. Sobrediagnóstico
Primero no dañar. SobrediagnósticoPrimero no dañar. Sobrediagnóstico
Primero no dañar. Sobrediagnóstico
 
ANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICOSANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICOS
 
El desafio de la epidemiologia
El desafio de la epidemiologiaEl desafio de la epidemiologia
El desafio de la epidemiologia
 
333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterino333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterino
 
48
4848
48
 
48
4848
48
 
48
4848
48
 
Hipertensión arterial sistémica, prevención primaria
Hipertensión arterial sistémica, prevención primariaHipertensión arterial sistémica, prevención primaria
Hipertensión arterial sistémica, prevención primaria
 
Pry 2009
Pry 2009Pry 2009
Pry 2009
 

Último

DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaEDGARALFONSOBAUTISTA2
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdfpinedajohe7
 
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención PrimariaEnfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención PrimariaJavier Blanquer
 
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleuraRadiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleuraGarcaLuisAlexander
 
presentación de la FisiologÍa del hueso
presentación de la FisiologÍa del huesopresentación de la FisiologÍa del hueso
presentación de la FisiologÍa del huesouo21210432
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdfAlmaLR3
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptKevinGodoy32
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabolyscubases
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDGERIATRICOSANJOSE
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdfgarrotamara01
 
Sesión 6 - Estructuras oseas y musculares de Miembro Superior - ANATOMÍA.pptx
Sesión 6 - Estructuras oseas y musculares de Miembro Superior - ANATOMÍA.pptxSesión 6 - Estructuras oseas y musculares de Miembro Superior - ANATOMÍA.pptx
Sesión 6 - Estructuras oseas y musculares de Miembro Superior - ANATOMÍA.pptxBrenda Pintado Chinchay
 

Último (20)

DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención PrimariaEnfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleuraRadiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
 
presentación de la FisiologÍa del hueso
presentación de la FisiologÍa del huesopresentación de la FisiologÍa del hueso
presentación de la FisiologÍa del hueso
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
Sesión 6 - Estructuras oseas y musculares de Miembro Superior - ANATOMÍA.pptx
Sesión 6 - Estructuras oseas y musculares de Miembro Superior - ANATOMÍA.pptxSesión 6 - Estructuras oseas y musculares de Miembro Superior - ANATOMÍA.pptx
Sesión 6 - Estructuras oseas y musculares de Miembro Superior - ANATOMÍA.pptx
 

Farmacologia_basica_y_clinica_Katzung_Bertram_G_Editor_1pdf.pdf

  • 1.
  • 2. Farmacología básica y clínica Editado por Bertram G. Katzung, MD, PhD Professor Emeritus Department of Cellular & Molecular Pharmacology University of California, San Francisco Editor asociado Anthony J. Trevor, PhD Professor Emeritus Department of Cellular & Molecular Pharmacology University of California, San Francisco Traducción Germán Arias Rebatet 13a. edición a LANGE medical book
  • 3. Program & Portfolio Manager Professional: Javier de León Fraga Development editor: Manuel Bernal Pérez Supervisor de producción: Zeferino García García NOTA La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán cambios de la terapéutica. El(los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosifica­ ción medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación. Sin embargo, ante los posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya participado en la preparación de la obra garantizan que la información contenida en ella sea precisa o com­ pleta, tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha información se obtengan. Convendría recurrir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y de manera particular, habrá que con­ sultar la hoja informativa que se adjunta con cada medicamento, para tener certeza de que la información de esta obra es precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para su administración. Esto es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no fre­ cuente. También deberá consultarse a los laboratorios para recabar información sobre los valores normales. Farmacología básica y clínica 13a. edición Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni parcial, ni total­ mente, ni registrada en/o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni formato, por ningún medio, sea mecánico, fotocopiado, electrónico, magnético, electroóptico, o cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de la editorial. DERECHOS RESERVADOS © 2016, 2013, 2010, respecto a la tercera edición en español por, McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 16, Col. Desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón C. P. 01376, México, D. F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 736 ISBN: 978-607-15-1367-0 ISBN: 978-607-15-0875-1 (edición anterior) Translated from the Thirteenth English edition of: Basic & Clinical Pharmacology. Copyright © 2015 by McGraw-Hill Global Education Holdings. LLC. Previous editions copyright © 2012, 2010, 2009, 2007, 2004, 2001 by The McGraw-Hill Companies, Inc.; 1998, 1995, 1992, 1989, 1987 by Appleton & Lange; copyright © 1984, 1982 by Lange Medical Publications. All Rights Reserved ISBN: 978-0-07-182505-4 EDT 04/16 1234567890 2345789016 Impreso en México Printed in Mexico
  • 4. S E C C I Ó N I PRINCIPIOS BÁSICOS 1 1. Introducción: naturaleza, desarrollo y regulación de los fármacos Bertram G. Katzung, MD, PhD 1 2. Receptores para fármacos y farmacodinámica Mark von Zastrow, MD, PhD 20 3. Farmacocinética y farmacodinamia: dosificación racional y curso temporal de la acción farmacológica Nicholas H.G. Holford, MB, ChB, FRACP 41 4. Biotransformación farmacológica Maria Almira Correia, PhD 56 5. Farmacogenómica Jennifer E. Hibma, PharmD, y Kathleen M. Giacomini, PhD 74 S E C C I Ó N II FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO 87 6. Introducción a los fármacos con acción en el sistema nervioso autónomo Bertram G. Katzung, MD, PhD 87 7. Fármacos activadores de receptores colinérgicos e inhibidores de colinesterasa Achilles J. Pappano, PhD 105 8. Fármacos antagonistas de los receptores colinérgicos Achilles J. Pappano, PhD 121 9. Agonistas de receptores adrenérgicos y fármacos simpaticomiméticos Italo Biaggioni, MD, y David Robertson, MD 133 10. Fármacos antagonistas de los receptores adrenérgicos David Robertson, MD, e Italo Biaggioni, MD 152 S E C C I Ó N III FÁRMACOS CARDIOVASCULARES Y RENALES 169 11. Fármacos antihipertensivos Neal L. Benowitz, MD 169 12. Vasodilatadores y tratamiento de la angina de pecho Bertram G. Katzung, MD, PhD 191 13. Fármacos utilizados en la insuficiencia cardiaca Bertram G. Katzung, MD, PhD 209 14. Antiarrítmicos Joseph R. Hume, PhD, y Augustus O. Grant, MD, PhD 224 15. Diuréticos Ramin Sam, MD, David Pearce, MD, y Harlan E. Ives, MD, PhD 249 S E C C I Ó N IV FÁRMACOS CON ACCIONES IMPORTANTES EN EL MÚSCULO LISO 271 16. Histamina, serotonina y alcaloides del cornezuelo Bertram G. Katzung, MD, PhD 271 Prefacio vii Autores ix iii Contenido
  • 5. iv CONTENIDO 17. Péptidos vasoactivos Ian A. Reid, PhD 294 18. Eicosanoides: prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos y compuestos similares Emer M. Smyth, PhD, y Garret A. FitzGerald, MD 313 19. Óxido nítrico Samie R. Jaffrey, MD, PhD 329 20. Fármacos utilizados en el asma Joshua M. Galanter, MD, y Homer A. Boushey, MD 336 S E C C I Ó N V FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 355 21. Introducción a la farmacología del sistema nervioso central John A. Gray, MD, PhD, y Roger A. Nicoll, MD 355 22. Fármacos sedantes-hipnóticos Anthony J. Trevor, PhD 369 23. Alcoholes Susan B. Masters, PhD, y Anthony J. Trevor, PhD 384 24. Fármacos anticonvulsivos Roger J. Porter, MD, y Brian S. Meldrum, MB, PhD 396 25. Anestésicos generales Helge Eilers, MD, y Spencer Yost, MD 421 26. Anestésicos locales Kenneth Drasner, MD 440 27. Relajantes musculares Marieke Kruidering-Hall, PhD, y Lundy Campbell, MD 455 28. Tratamiento farmacológico del parkinsonismo y otros trastornos del movimiento Michael J. Aminoff, MD, DSc, FRCP 472 29. Antipsicóticos y litio Charles DeBattista, MD 490 30. Antidepresivos Charles DeBattista, MD 510 31. Agonistas y antagonistas de los opioides Mark A. Schumacher, PhD, MD, Allan I. Basbaum, PhD, y Ramana K. Naidu, MD 531 32. Fármacos de abuso Christian Lüscher, MD 552 S E C C I Ó N VI FÁRMACOS UTILIZADOS PARA TRATAR ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS, INFLAMACIÓN Y GOTA 567 33. Fármacos utilizados en las citopenias; factores de crecimiento hematopoyético James L. Zehnder, MD 567 34. Fármacos utilizados en trastornos de la coagulación James L. Zehnder, MD 584 35. Fármacos utilizados en la dislipidemia Mary J. Malloy, MD, y John P. Kane, MD, PhD 602 36. Fármacos antiinflamatorios no esteroideos, antirreumáticos modificadores de la enfermedad, analgésicos no opioides y fármacos usados en la gota Nabeel H. Borazan, MD, y Daniel E. Furst, MD 618 S E C C I Ó N VII FÁRMACOS CON ACCIÓN EN EL SISTEMA ENDOCRINO 643 37. Hormonas hipotalámicas e hipofisarias Roger K. Long, MD, y Hakan Cakmak, MD 643 38. Fármacos tiroideos y antitiroideos Betty J. Dong, PharmD, FASHP, FCCP, y Francis S. Greenspan, MD, FACP 663 39. Corticosteroides suprarrenales y sus antagonistas George P. Chrousos, MD 680
  • 6. CONTENIDO v 40. Hormonas gonadales y sus inhibidores George P Chrousos, MD 696 41. Hormonas pancreáticas y antidiabéticos Martha S. Nolte Kennedy, MD, y Umesh Masharani, MBBS, MRCP (Reino Unido) 723 42. Fármacos que afectan la homeostasia mineral ósea Daniel D. Bikle, MD, PhD 747 S E C C I Ó N VIII FÁRMACOS QUIMIOTERAPÉUTICOS 767 43. Lactámicos a y otros antibióticos activos en la pared y la membrana celulares Daniel H. Deck, PharmD, y Lisa G. Winston, MD 769 44. Tetraciclinas, macrólidos, clindamicina, cloranfenicol, estreptograminas y oxazolidinonas Daniel H. Deck, PharmD, y Lisa G. Winston, MD 788 45. Aminoglucósidos y espectinomicina Daniel H. Deck, PharmD, y Lisa G. Winston, MD 799 46. Sulfonamidas, trimetoprim y quinolonas Daniel H. Deck, PharmD, y Lisa G. Winston, MD 807 47. Antimicobacterianos Daniel H. Deck, PharmD, y Lisa G. Winston, MD 815 48. Antimicóticos Don Sheppard, MD, y Harry W. Lampiris, MD 825 49. Fármacos antivirales Sharon Safrin, MD 835 50. Antimicrobianos diversos; desinfectantes, antisépticos y esterilizantes Daniel H. Deck, PharmD, y Lisa G. Winston, MD 865 51. Aplicaciones clínicas de los antimicrobianos Harry W. Lampiris, MD, y Daniel S. Maddix, PharmD 873 52. Fármacos antiprotozoarios Philip J. Rosenthal, MD 886 53. Farmacología clínica de los antihelmínticos Philip J. Rosenthal, MD 908 54. Quimioterapia del cáncer Edward Chu, MD, y Alan C. Sartorelli, PhD 918 55. Inmunofarmacología Douglas F. Lake, PhD, y Adrienne D. Briggs, MD 946 S E C C I Ó N IX TOXICOLOGÍA 971 56. Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental Daniel T Teitelbaum, MD 971 57. Intoxicación por metales pesados y uso de quelantes como antídotos Michael J. Kosnett, MD, MPH 987 58. Tratamiento del paciente intoxicado Kent R. Olson, MD 1001 S E C C I Ó N X TEMAS ESPECIALES 1013 59. Aspectos especiales de la farmacología perinatal y pediátrica Gideon Koren, MD 1013 60. Aspectos especiales de la farmacología geriátrica Bertram G. Katzung, MD, PhD 1024 61. Farmacología dermatológica Dirk B. Robertson, MD, y Howard I. Maibach, MD 1033 62. Fármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales Kenneth R. McQuaid, MD 1052
  • 7. vi CONTENIDO 63. Potencial terapéutico y tóxico de los fármacos de venta sin prescripción médica Robin L. Corelli, PharmD 1084 64. Fitoterapia Cathi E. Dennehy, PharmD, y Candy Tsourounis, PharmD 1094 65. Prescripciones fundamentadas y su redacción Paul W. Lofholm, PharmD, y Bertram G. Katzung, MD, PhD 1108 66. Interacciones farmacológicas importantes y sus mecanismos John R. Horn, PharmD, FCCP 1118 APÉNDICE Vacunas, inmunoglobulinas y otros productos biológicos complejos Harry W. Lampiris, MD, y Daniel S. Maddix, PharmD 1133 Siglario 1141 Índice analítico 1153 Categorías de fármacos controlados 1188
  • 8. vii La 13a. edición de Farmacología básica y clínica continúa con los cambios importantes que se iniciaron en la 11a. edición, con el uso amplio de ilustraciones a todo color, una mayor revisión de los trans­ portadores, farmacogenómica y nuevos fármacos. La mayor parte de los capítulos están acompañados por casos de estudio y al final del capítulo aparecen respuestas a las preguntas planteadas en ellos. Al igual que en ediciones previas, la obra se diseñó para proporcionar un libro de texto de farmacología amplio, acreditado y de fácil lec­ tura para estudiantes en ciencias de la salud. Es necesaria la revisión frecuente para mantener el paso con los cambios rápidos que ocurren en la farmacología y terapéutica; el ciclo de revisión de dos a tres años del texto impreso se encuentra entre uno de los más cortos en el cam­ ­ po y la disponibilidad de una versión electrónica proporciona una mayor actualización. La obra también ofrece características especiales que la hacen una referencia útil para uso en consultorios y paramé­ dicos practicantes. La información se realiza con base en la secuencia utilizada en mu­ chos cursos de farmacología y que están integrados en la currícula: principios básicos; fármacos con acción sobre el sistema nervioso au­ tónomo, fármacos cardiovasculares-renales, fármacos con acciones importantes en el músculo liso; fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central; fármacos utilizados en el tratamiento de la inflama­ ción, gota y enfermedades hematológicas; fármacos para trastornos endocrinos; quimioterapéutico; toxicología y temas especiales. Esta secuencia añade nueva información a la información básica que ya se ha asimilado. Por ejemplo, la revisión temprana de la farmacología del sistema nervioso autónomo permite que los estudiantes integren la fi­ siología y las neurociencias que han aprendido a lo largo de su edu­ cación, así como la farmacología que han aprendido, de modo que los prepara para comprender los efectos de otros fármacos sobre el sistema nervioso autónomo. Esto es de especial importancia para los grupos farmacológicos que actúan sobre el sistema nervioso central y el aparato cardiovascular. Sin embargo, los capítulos también pue­ den utilizarse en cursos y curriculares que presentan estos tópicos en una secuencia diferente. En cada capítulo se hace énfasis en la revisión de los grupos far­ macológicos y de los prototipos, más que ofrecer detalles repetitivos con respecto a los fármacos individuales. La selección de los temas y el orden de presentación se basan en la experiencia acumulada de la enseñanza de este material a miles de médicos, farmacéuticos, odon­ tólogos, podiatras, enfermeras y otros estudiantes de ciencias de la salud. Las principales características que hacen de esta obra particular­ mente útil es la currícula integrada que incluye secciones que atien­ den específicamente la elección clínica y el uso de fármacos en pa­ cientes y la vigilancia de sus efectos; en otras palabras, la farmaco­ logía clí­ nica es una parte integral de esta obra. Se listan los nombres gené­ ricos y comerciales disponibles y se presentan al final de cada capítulo, esto con la finalidad de hacer referencia a ellos en el consul­ torio o para el médico que elabora una receta, incluso para realizar anotaciones en el expediente clínico. Revisiones significativas que se incluyen en esta edición • Adición de un capítulo de farmacogenómica, un área de importan­ cia creciente en todos los aspectos de la farmacología. El desarro­ llo de los fármacos y el material de regulación previamente reali­ zado en el capítulo 5 se incorpora al capítulo 1. • Al final de la mayor parte de los capítulos se presenta un cuadro con los nombres genéricos y comerciales, lo que proporciona una rápida referencia a la información. • Muchas ilustraciones a todo color, mismas que proporcionan in­ formación significativa sobre los mecanismos de acción y efecto de los fármacos, además de que ayudan a clarificar conceptos im­ portantes. • Se realizan revisiones importantes en los capítulos sobre fármacos simpaticomiméticos, diuréticos, antipsicóticos, antidepresivos, an­ tidiabéticos, antiinflamatorios, antivirales, prostaglandinas, óxido nítrico, hormonas hipotalámicas e hipofisarias, neurotransmisores del sistema nervioso central, inmunofarmacología y toxicología. • Ampliación continua de la cobertura sobre los conceptos genera­ les relacionados con los receptores de descubrimiento reciente, mecanismos de receptores y transportadores de fármacos. • Descripciones de los nuevos fármacos importantes que se en­ cuentren disponibles desde agosto de 2014. Esta edición marca 32 años de publicación de la obra Farmaco­ logía básica y clínica. La amplia adopción de las primeras 12 edicio­ nes indica que este libro cubre necesidades importantes. Los autores consideran que la 13a. edición satisfará esta necesidad con mayor éxito. Están disponibles traducciones al español, portugués, italiano, francés, indonesio, japonés, coreano, turco y ucraniano. Se están rea­ lizando traducciones en otros idiomas, de modo que pue­ de estable­ cerse comunicación con el editor para in­ formación adicional. Deseo agradecer los esfuerzos previos y continuos de los coautores y de las contribuciones importantes del personal de Lange Medical Pu­ blications, Appleton Lange y de McGraw-Hill y de los editores que participaron en esta edición, Donna Frassetto y Rachel D’Annu­ cci Henriquez. También deseo agradecer a Alice Camp y Katharine Kat­ zung por sus contribuciones en la revisión experta de las generales. Siempre serán bien recibidas las sugerencias y comentarios con respecto a la obra Farmacología básica y clínica, mismos que pueden ser enviados directamente al autor, con atención al editor. Bertram G. Katzung, MD, PhD San Francisco Diciembre, 2011 Prefacio
  • 9. Comité asesor para la revisión científica de la edición en español Dra. Mónica Griselda Arellano Mendoza Jefa del laboratorio de enfermedades crónico degenerativas Presidenta de la Academia de Farmacología Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional (IPN) Dra. Eulalia Fernández Vallín Cárdenas Especialista de Segundo Grado en Farmacología Profesora Titular de Farmacología Coordinadora de Farmacología Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional (IPN) Dra. Lourdes Garza Ocañas Jefa del Departamento de Farmacología y Toxicología Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II Dr. Benjamín Alejandro Ledezma Sánchez Profesor Titular de Terapéutica Farmacológica Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Anáhuac México Norte Universidad Anáhuac Querétaro Mtra. Almudena del P. Marqués Maldonado Coordinadora de la Academia de Farmacología Básica Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) Dr. Carlos Romero Santiago Profesor de la cátedra de Farmacología Departamento de Fisiología Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara (U. de G.) viii
  • 10. Autores ix Michael J. Aminoff, MD, DSc, FRCP Professor, Department of Neurology, University of California, San Francisco Allan I. Basbaum, PhD Professor and Chair, Department of Anatomy and W.M. Keck Foundation Center for Integrative Neuroscience, University of California, San Francisco Neal L. Benowitz, MD Professor of Medicine and Bioengineering Therapeutic Science, University of California, San Francisco, San Francisco Italo Biaggioni, MD Professor of Pharmacology, Vanderbilt University School of Medicine, Nashville Daniel D. Bikle, MD, PhD Professor of Medicine, Department of Medicine, and Co-Director, Special Diagnostic and Treatment Unit, University of California, San Francisco, and Veterans Affairs Medical Center, San Francisco Nabeel H. Borazan, MD Department of Medicine, University of California, Los Angeles Homer A. Boushey, MD Chief, Asthma Clinical Research Center and Division of Allergy Immunology; Professor of Medicine, Department of Medicine, University of California, San Francisco Adrienne D. Briggs, MD Clinical Director, Bone Marrow Transplant Program, Banner Good Samaritan Hospital, Phoenix Hakan Cakmak, MD Department of Medicine, University of California, San Francisco Lundy Campbell, MD Professor, Department of Anesthesiology and Perioperative Medicine, University of California San Francisco, School of Medicine, San Francisco George P. Chrousos, MD Professor Chair, First Department of Pediatrics, Athens University Medical School, Athens Edward Chu, MD Professor of Medicine and Pharmacology Chemical Biology; Chief, Division of Hematology-Oncology, Deputy Director, University of Pittsburgh Cancer Institute, University of Pittsburgh School of Medicine, Pittsburgh Robin L. Corelli, PharmD Clinical Professor, Department of Clinical Pharmacy, School of Pharmacy, University of California, San Francisco Maria Almira Correia, PhD Professor of Pharmacology, Pharmaceutical Chemistry and Biopharmaceutical Sciences, Department of Cellular Molecular Pharmacology, University of California, San Francisco Charles DeBattista, MD Professor of Psychiatry and Behavioral Sciences, Stanford University School of Medicine, Stanford Daniel H. Deck, PharmD Associate Clinical Professor, School of Pharmacy, University of California, San Francisco; Infectious Diseases Clinical Pharmacist, San Francisco General Hospital Cathi E. Dennehy, PharmD Professor, Department of Clinical Pharmacy, University of California, San Francisco School of Pharmacy Betty J. Dong, PharmD, FASHP, FCCP Professor of Clinical Pharmacy and Clinical Professor of Family and Community Medicine, Department of Clinical Pharmacy and Department of Family and Community Medicine, Schools of Pharmacy and Medicine, University of California, San Francisco Kenneth Drasner, MD Profesor of Anesthesia and Perioperative Care, University of California, San Francisco Helge Eilers, MD Professor of Anesthesia and Perioperative Care, University of California, San Francisco Garret A. FitzGerald, MD Chair, Department of Pharmacology; Director, Institute for Translational Medicine and Therapeutics, Perelman School of Medicine at the University of Pennsylvania, Philadelphia Daniel E. Furst, MD Carl M. Pearson Professor of Rheumatology, Director, Rheumatology Clinical Research Center, Department of Rheumatology, University of California, Los Angeles
  • 11. x AUTORES Joshua M. Galanter, MD Department of Medicine, University of California, San Francisco Augustus O. Grant, MD, PhD Professor of Medicine, Cardiovascular Division, Duke University Medical Center, Durham John A. Gray, MD, PhD Assistant Professor, Department of Neurology, Center for Neuroscience, University of California, Davis Francis S. Greenspan, MD, FACP Clinical Professor Emeritus of Medicine and Radiology and Chief, Thyroid Clinic, Division of Endocrinology, Department of Medicine, University of California, San Francisco Nicholas H. G. Holford, MB, ChB, FRACP Professor, Department of Pharmacology and Clinical Pharmacology, University of Auckland Medical School, Auckland John R. Horn, PharmD, FCCP Professor of Pharmacy, School of Pharmacy, University of Washington; Associate Director of Pharmacy Services, Department of Medicine, University of Washington Medicine, Seattle Joseph R. Hume, PhD Emeritus Chairman of Pharmacology and Professor of Pharmacology Physiology; University of Nevada School of Medicine, Reno, NV 89557 Harlan E. Ives, MD, PhD Professor Emeritus of Medicine, Department of Medicine, University of California, San Francisco Samie R. Jaffrey, MD, PhD Associate Professor of Pharmacology, Department of Pharmacology, Cornell University Weill Medical College, New York City John P. Kane, MD, PhD Professor of Medicine, Department of Medicine; Professor of Biochemistry and Biophysics; Associate Director, Cardiovascular Research Institute, University of California, San Francisco Bertram G. Katzung, MD, PhD Professor Emeritus, Department of Cellular Molecular Pharmacology, University of California, San Francisco Gideon Koren MD, FRCPC, FACMT Director, The Motherisk Program Professor of Pediatrics, Pharmacology, Pharmacy and Medical Genetics The University of Toronto; Professor of Medicine, Pediatrics and Physiology/Pharmacology and the Ivey Chair in Molecular Toxicology The University of Western Ontario Michael J. Kosnett, MD, MPH Associate Clinical Professor of Medicine, Division of Clinical Pharmacology and Toxicology, University of Colorado Health Sciences Center, Denver Marieke Kruidering-Hall, PhD Academy Chair in Pharmacology Education; Associate Professor, Department of Cellular and Molecular Pharmacology, University of California, San Francisco Douglas F. Lake, PhD Associate Professor, The Biodesign Institute, Arizona State University, Tempe Harry W. Lampiris, MD Professor of Clinical Medicine, UCSF, Interim Chief, ID Section, Medical Service, San Francisco VA Medical Center Paul W. Lofholm, PharmD Clinical Professor of Pharmacy, School of Pharmacy, University of California, San Francisco Christian Lüscher, MD Departments of Basic and Clincial Neurosciences, Medical Faculty, University Hospital of Geneva, Geneva, Switzerland Daniel S. Maddix, PharmD Associate Clinical Professor of Pharmacy, University of California, San Francisco Howard I. Maibach, MD Professor of Dermatology, Department of Dermatology, University of California, San Francisco Mary J. Malloy, MD Clinical Professor of Pediatrics and Medicine, Departments of Pediatrics and Medicine, Cardiovascular Research Institute, University of California, San Francisco Susan B. Masters, PhD Associate Dean, School of Medicine; Professor of Pharmacology Department of Cellular Molecular Pharmacology, University of California, San Francisco Kenneth R. McQuaid, MD Professor of Clinical Medicine, University of California, San Francisco; Chief of Gastroenterology, San Francisco Veterans Affairs Medical Center Brian S. Meldrum, MB, PhD Professor Emeritus, GKT School of Medicine, Guy’s Campus, London Ramana K. Naidu, MD Department of Anesthesia and Perioperative Care, University of California, San Francisco Roger A. Nicoll, MD Professor of Pharmacology and Physiology, Departments of Cellular Molecular Pharmacology and Physiology, University of California, San Francisco Martha S. Nolte Kennedy, MD Clinical Professor, Department of Medicine, University of California, San Francisco
  • 12. AUTORES xi Kent R. Olson, MD Clinical Professor, Departments of Medicine and Pharmacy, University of California, San Francisco; Medical Director, San Francisco Division, California Poison Control System Achilles J. Pappano, PhD Professor Emeritus, Department of Cell Biology and Calhoun Cardiology Center, University of Connecticut Health Center, Farmington Roger J. Porter, MD Adjunct Professor of Neurology, University of Pennsylvania, Philadelphia; Adjunct Professor of Pharmacology, Uniformed Services University of the Health Sciences, Bethesda Ian A. Reid, PhD Professor Emeritus, Department of Physiology, University of California, San Francisco David Robertson, MD Elton Yates Professor of Medicine, Pharmacology and Neurology, Vanderbilt University; Director, Clinical Translational Research Center, Vanderbilt Institute for Clinical and Translational Research, Nashville Dirk B. Robertson, MD Professor of Clinical Dermatology, Department of Dermatology, Emory University School of Medicine, Atlanta Philip J. Rosenthal, MD Professor of Medicine, University of California, San Francisco, San Francisco General Hospital Stephen M. Rosenthal, MD Professor of Pediatrics, Associate Program Director, Pediatric Endocrinology; Director, Pediatric Endocrine Outpatient Services, University of California, San Francisco Sharon Safrin, MD Associate Clinical Professor, Department of Medicine, University of California, San Francisco; President, Safrin Clinical Research Alan C. Sartorelli, PhD Alfred Gilman Professor of Pharmacology, Department of Pharmacology, Yale University School of Medicine, New Haven Mark A. Schumacher, PhD, MD Professor, Department of Anesthesia and Perioperative Care, University of California, San Francisco Don Sheppard, MD Associate Professor, Departments of Microbiology and Immunology and Medicine, McGill University; Program Director, McGill Royal College Training Program in Medical Microbiology and Infectious Diseases, Montreal Emer M. Smyth, PhD Associate Professor, Department of Pharmacology, University of Pennsylvania School of Medicine, Philadelphia Daniel T. Teitelbaum, MD Adjunct Professor of Occupational and Environmental Health, Colorado School of Public Health, Denver, Colorado; and Adjunct Professor, Civil and Environmental Engineering, Colorado School of Mines, Golden, Colorado Anthony J. Trevor, PhD Professor Emeritus, Department of Cellular Molecular Pharmacology, University of California, San Francisco Candy Tsourounis, PharmD Professor of Clinical Pharmacy, Medication Outcomes Center, University of California, San Francisco School of Pharmacy Mark von Zastrow, MD, PhD Professor, Departments of Psychiatry and Cellular Molecular Pharmacology, University of California, San Francisco Lisa G. Winston, MD Associate Professor, Department of Medicine, Division of Infectious Diseases, University of California, San Francisco; Hospital Epidemiologist, San Francisco General Hospital Spencer Yost, MD Professor, Department of Anesthesia and Perioperative Care, University of California, San Francisco; Medical Director, UCSF-Mt. Zion ICU, Chief of Anesthesia, UCSF-Mt. Zion Hospital James L. Zehnder, MD Professor of Pathology and Medicine, Pathology Department, Stanford University School of Medicine, Stanford
  • 13.
  • 14. SECCIÓN I PRINCIPIOS BÁSICOS Un varón de 26 años de edad es trasladado por sus amigos a la sala de urgencias del hospital porque se ha comportado en for- ma extraña en los últimos días. Es un consumidor conocido de metanfetaminas y no ha comido ni dormido en las últimas 48 h. Ha amenazado con dispararle a uno de sus amigos por- que cree que confabula contra él. Al ingreso, el sujeto presenta una agitación extrema, parece estar bajo de peso y es incapaz de responder de manera coherente a las preguntas. Es necesa- rio sujetarlo para impedir que abandone la sala de urgencias y E S T U D I O D E C A S O salga a la calle. Su presión sanguínea es de 160/100 mmHg, la frecuencia cardiaca de 100, la temperatura de 39 °C y la fre- cuencia respiratoria de 30/min. Sus brazos revelan evidencia de numerosas inyecciones intravenosas. El resto de la explora- ción física no muestra datos de consideración. Después de la valoración se indica la administración de un sedante, solucio- nes intravenosas, un diurético y cloruro de amonio por vía pa- renteral. ¿Cuál es la finalidad de este último fármaco? La farmacología puede definirse como el estudio de las sustancias que interactúan con los sistemas vivos a través de procesos bioquími­ cos, en particular mediante la unión con moléculas reguladoras y activadoras o la inhibición de procesos corporales normales. Estas sus­ tancias pueden ser compuestos administrados para lograr una acción terapéutica beneficiosa sobre algunos procesos del paciente o por su efecto tóxico sobre procesos reguladores de parásitos que infectan al paciente. Tales aplicaciones terapéuticas deliberadas pueden consi­ derarse la función apropiada de la farmacología médica, que a me­ nudo se define como la ciencia de las sustancias suministradas para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades. La toxicología es la rama de la farmacología relacionada con los efectos indeseables de las sustancias químicas sobre los sistemas vivos, desde células aisladas Introducción: naturaleza, desarrollo y regulación de los fármacos Bertram G. Katzung, MD, PhD* C A P Í T U L O 1 * El autor agradece a Barry Berkowitz, PhD, por su contribución a la segunda parte de este capítulo. 1
  • 15. 2 SECCIÓN I Principios básicos hasta seres humanos o ecosistemas complejos (fig. 1-1). La naturale­ za de los fármacos (sus propiedades físicas y sus interacciones con sistemas biológicos) se revisa en la parte I de este capítulo. En la parte II se aborda el desarrollo de nuevos fármacos y su regulación por agencias gubernamentales. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA No hay duda de que los seres humanos reconocían desde la época prehistórica los efectos beneficiosos o tóxicos de muchos materiales vegetales y animales. Los manuscritos antiguos describen remedios de muchos tipos, incluidos algunos cuya utilidad farmacológica aún se reconoce hoy en día. Sin embargo, casi todos eran inútiles o inclu­ so dañinos. En los últimos 1 500 años se hicieron intentos esporádi­ cos para introducir métodos racionales a la medicina, pero ninguno tuvo éxito debido a que los sistemas de pensamiento han tratado de explicar la biología y la enfermedad sin llevar a cabo experimenta­ ción ni observación. Esto generó creencias como que la enfermedad era efecto de las cantidades excesivas de bilis o sangre en el cuerpo o de que las heridas podían curarse con la aplicación de un bálsamo al arma que causó la herida y otras presuposiciones semejantes. Al término del siglo xvii, y tras adoptar el ejemplo de las ciencias físicas, la observación y la experimentación empezaron a desplazar a la especulación en medicina. Cuando quedó clara la utilidad de estos métodos en el estudio de la enfermedad, los médicos de Gran Bretaña y del continente europeo empezaron a aplicarlos a los efec­ tos de los fármacos tradicionales utilizados en sus propias prácticas. Por tanto, comenzó a desarrollarse la materia médica (la ciencia de la preparación de fármacos y el uso médico de éstos) como precurso­ ra de la farmacología. Sin embargo, cualquier comprensión real de los mecanismos de acción de los medicamentos era aún imposible de­ bido a la ausencia de métodos para purificar los agentes activos de las materias no procesadas disponibles y, aún más, a la falta de métodos para demostrar las hipótesis acerca de la naturaleza de las acciones farmacológicas. A finales del siglo xviii y principios del xix, François Magendie, y más tarde su estudiante Claudio Bernard, empezaron a de­ sarrollar los métodos de la fisiología experimental y la farmacología. Los avances en la química y el desarrollo ulterior de la fisiología en los si­ glos xviii y xix y principios del xx establecieron las bases necesarias para comprender la forma en que los fármacos actuaban a nivel or­ gánico e hístico. Aunque resulta paradójico, los avances reales en la farmacología básica durante este periodo se acompañaron de afirma­ ciones no científicas por parte de fabricantes y vende­ dores de “medi­ cinas de patente” inservibles. No fue sino hasta que se reintroduje­ ron a la medicina los conceptos de tratamiento racional, en especial los estudios clínicos con grupo testigo, hace apenas unos 60 años, cuando fue posible valorar con exactitud las declaraciones terapéuticas. Más o menos al mismo tiempo se inició una importante expan­ sión de los esfuerzos de investigación en todas las áreas de la biología. Conforme se introducían nuevos conceptos y técnicas, se acumulaba información sobre la acción farmacológica y el sustrato biológico de dicha acción, el receptor farmacológico. En los últimos 50 años se introdujeron muchos nuevos grupos farmacológicos fundamentales y nuevos elementos de los grupos antiguos. En los últimos 30 años se ha observado un crecimiento aún más rápido de la información y comprensión de las bases moleculares para la acción farmacológica. Ya se han identificado los mecanismos de acción molecular de mu­ chos fármacos y ya se ha logrado el aislamiento, identificación estruc­ tural y clonación de muchos receptores. El uso de métodos para identificar receptores (descritos en el cap. 2) ha conducido en verdad al descubrimiento de muchos receptores huérfanos, receptores para los que no se ha descubierto un ligando y cuya función sólo puede presuponerse. Los estudios sobre el ambiente molecular local de los receptores mostraron que los receptores y efectores no funcionan de forma aislada; en realidad son influidos por otros receptores y por proteínas reguladoras vinculadas. La farmacogenómica, la relación entre la constitución genética individual y su respuesta a fármacos específicos, está cerca de con­ vertirse en un área importante de la terapéutica (véase el cap. 5). La decodificación del genoma de muchas especies, desde bacterias hasta seres humanos, condujo a la identificación de relaciones imprevistas entre las familias de receptores y las formas en que han evolucionado las proteínas. El descubrimiento de que pequeños segmentos del RNA pueden interferir con una selectividad extrema en la síntesis de proteínas dio origen a la investigación de los pequeños RNA in- terferentes (siRNA) y los micro-RNA (miRNA) como agentes te­ rapéuticos. De manera similar, las cadenas cortas de nucleótidos llamadas oligonucleótidos no codificantes (ANO, antisense oli­ gonucleotides), y sintetizadas para ser complementarias del RNA o DNA natural, pueden interferir con la lectura de genes y la trans­ cripción del RNA. Estos objetivos intracelulares pueden sentar las bases de los nuevos avances terapéuticos. La extrapolación de los principios científicos al tratamiento co­ mún todavía continúa, aunque el público consumidor de fármacos aún está expuesto a una gran cantidad de información inexacta, in­ FIGURA 1-1 Principales áreas de estudio de la farmacología. Las acciones de las sus­ tancias químicas pueden dividirse en dos grandes dominios. El primero (lado izquierdo) es el de la farmacología y toxico­ logía médicas, que se enfoca en la comprensión de las accio­ nes de los fármacos como sustancias químicas en organismos individuales, sobre todo en seres humanos y animales domésticos. Se incluyen tanto los efectos be­ neficiosos como los tóxicos. La farmacocinética estudia la ab­ sorción, distribución y eliminación de los fármacos. La farmacodinámica estudia las acciones de las sustancias químicas en el organismo. El se­ gundo dominio (lado derecho) es el de la toxicología ambiental, que se ocupa de los efectos de las sustancias en todos los organismos, y de su supervivencia en grupos y como especies. Sustancia Paciente Tejidos efectores deseados Sitios no pretendidos Farmacología y toxicología médicas Efectos terapéuticos Farmacodinámica Farmacocinética Toxicología ambiental Medio ambiente Otros organismos Efectos tóxicos Más organismos Cadena alimenticia
  • 16. CAPÍTULO 1 Introducción: naturaleza, desarrollo y regulación de los fármacos 3 completa o poco científica sobre los efectos farmacológicos de las sustancias químicas. Esto condujo al uso irracional de innumerables remedios costosos, ineficaces, y en ocasiones dañinos, y al crecimien­ to de la enorme industria de la “atención alternativa a la salud” o “medicina alternativa”. Por desgracia, la manipulación del proceso legislativo en Estados Unidos ha permitido que muchas sustancias se promuevan para mejorar la salud, pero no específicamente como “fármacos”, para evitar la necesidad de satisfacer los estándares de la Food and Drug Administration (FDA) descritos en la segunda parte de este capítulo. Por el contrario, la deficiente comprensión de los principios científicos en la biología y la estadística, junto con la falta de pensamiento crítico en los problemas de salud pública, han con­ ducido a que un segmento del público rechace la ciencia médica y a que sea común la tendencia a dar por hecho que todos los efectos farmacológicos adversos son resultado de la negligencia médica. Los dos principios generales que deben recordar los estudiantes son 1) todas las sustancias, bajo ciertas condiciones, pueden ser tóxi­ cas y los compuestos químicos presentes en elementos botánicos (extractos de hierbas y de plantas, “nutricéuticos”) no son diferentes de los compuestos químicos presentes en los fármacos fabricados, con excepción de la mayor proporción de impurezas en los elemen­ tos botánicos, y 2) todos los complementos dietéticos y todos los tratamientos publicitados como sustancias para mejorar la salud de­ ben satisfacer algunos estándares de eficacia y seguridad al igual que los fármacos y tratamientos médicos convencionales. No debe existir una separación artificial entre la medicina científica y la “medicina alternativa” o “medicina complementaria”. De manera ideal, todas las sustancias nutritivas y botánicas deben ser analizadas por los mis­ mos estudios clínicos con asignación al azar y grupo testigo que los compuestos sintéticos. ■ I. PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA LA NATURALEZA DE LOS FÁRMACOS En el sentido más general, un fármaco puede definirse como cual­ quier sustancia que produzca un cambio en la función biológica a través de sus acciones químicas. En la mayor parte de los casos, la molécula del fármaco interactúa como agonista (activador) o anta- gonista (inhibidor) con una molécula específica del sistema bioló­ gico que desempeña una función reguladora. Esta molécula blanco se denomina receptor. La naturaleza de los receptores se describe con más detalle en el capítulo 2. En un número muy pequeño de casos, los fármacos conocidos como antagonistas químicos pueden interactuar en forma directa con otros fármacos, mientras que unos cuantos compuestos (agentes osmóticos) lo hacen de manera casi exclusiva con moléculas de agua. Los fármacos pueden sintetizarse dentro del cuerpo (p. ej., hormonas) o pueden ser sustancias que no se sintetizan en el cuerpo (xenobióticos, del griego xenos, que signi­ fica “extraño”). Los venenos son sustancias que tienen efectos casi exclusivamente dañinos. Sin embargo, Paracelso (1493-1541) acuñó la famosa frase “la dosis hace al veneno”, lo que significa que cual­ quier sustancia puede ser nociva si se consume en las dosis incorrec­ tas. Por lo general, las toxinas se definen como venenos de origen biológico, es decir, producidas por plantas o animales, a diferencia de los venenos inorgánicos, como el plomo y el arsénico. Para que una molécula del fármaco tenga una interacción química con su receptor, debe tener el tamaño, carga eléctrica, forma y compo­ sición atómica adecuados. Además, muchas veces un fármaco se apli­ ca en un sitio distante del sitio de acción; por ejemplo, una pastilla que se toma por vía oral para aliviar la cefalea. Por tanto, un fármaco útil debe tener las propiedades necesarias para transportarse desde su sitio de administración hasta el sitio de acción. Por último, para que un fármaco sea práctico debe desactivarse o excretarse del cuerpo a un ritmo razonable para que sus efectos tengan una duración apropiada. La naturaleza física de los fármacos Los fármacos pueden ser sólidos a temperatura ambiental (p. ej., áci­ do acetilsalicílico, atropina), líquidos (p. ej., nicotina, etanol) o ga­ seosos (p. ej., óxido nitroso). A menudo esta característica determina la mejor vía de administración. Las vías de administración más fre­ cuentes se describen en el cuadro 3-3. Todas las diversas clases de compuestos orgánicos (carbohidratos, proteínas, lípidos y sus cons­ tituyentes) están representadas en la farmacología. Como ya se in­ dicó, los oligonucleótidos, en la forma de pequeños segmentos de RNA, ya se emplean en estudios clínicos y están a punto de introdu­ cirse en la terapéutica. Varios compuestos útiles o peligrosos son elementos inorgánicos, como el litio, el hierro y los metales pesados. Muchos fármacos orgá­ nicos son ácidos o bases débiles, lo cual tiene implicaciones impor­ tantes para la forma en que el cuerpo los metaboliza, ya que las dife­ rencias de pH en los diversos compartimientos del cuerpo pueden alterar el grado de ionización de tales sustancias (véase en seguida). Tamaño del fármaco El tamaño molecular de los fármacos es variable, desde muy peque­ ño (ion litio, con peso molecular de 7) hasta muy grande (p. ej., al­ teplasa [tPA], una proteína con peso molecular de 59 050). Sin em­ bargo, la mayor parte de los fármacos posee un peso molecular de 100 a 1 000. Es probable que el límite inferior de este intervalo es­ trecho se establezca por los requerimientos para la especificidad de su efecto. Para tener un buen “ajuste” con un solo tipo de receptor, una molécula debe tener una forma, carga y otras propiedades lo bastan­ te singulares para impedir su unión con otros receptores. Para lograr esta unión selectiva, en la mayor parte de los casos la molécula debe tener al parecer un tamaño mínimo de 100 unidades de peso mole­ cular. El límite superior del peso molecular depende sobre todo de la necesidad de que el compuesto pueda moverse dentro del cuerpo (p. ej., del sitio de administración al sitio de acción). Los fármacos mu­ cho más grandes de 1 000 unidades de peso molecular no se difun­ den con facilidad entre los compartimientos corporales (véase Pe­ netración, más adelante en el texto). Por tanto, los compuestos muy grandes (casi siempre proteínas) deben administrarse con frecuencia directamente en el compartimiento en el que deben ejercer su efecto. En el caso de la alteplasa, una enzima para disolver coágulos, se aplica en el compartimiento vascular por goteo intravenoso o intraarterial. Reactividad del fármaco y unión fármaco-receptor Los fármacos interactúan con los receptores mediante fuerzas quími­ cas o enlaces. Éstos son los tres tipos principales: covalente, elec- trostático e hidrófobo. Los enlaces covalentes son muy fuertes y en
  • 17. 4 SECCIÓN I Principios básicos muchos casos son irreversibles en condiciones biológicas. En conse­ cuencia, el enlace covalente formado entre el grupo acetilo del ácido acetilsalicílico y la ciclooxigenasa, la enzima que es su sitio efector en las plaquetas, no es fácil de romper. El efecto bloqueador de la agre­ gación plaquetaria del ácido acetilsalicílico dura mucho después de la desaparición del fármaco del torrente sanguíneo (unos 15 min) y sólo se revierte con la síntesis de la enzima en las plaquetas nuevas, un proceso que tarda varios días. Otros ejemplos de fármacos forma­ dores de enlaces covalentes muy reactivos incluyen los agentes alqui­ lantes del DNA que se emplean en la quimioterapia para el cáncer a fin de interrumpir la división celular en el tumor. El enlace electrostático es mucho más frecuente que el covalente en las interacciones fármaco-receptor. Los enlaces electrostáticos va­ rían desde uniones relativamente fuertes entre moléculas iónicas con carga permanente hasta enlaces de hidrógeno más débiles e interac­ ciones dipolares inducidas muy débiles, como las fuerzas de Van der Waals y fenómenos similares. Los enlaces electrostáticos son más débiles que los covalentes. Los enlaces hidrófobos casi siempre son bastante débiles; es pro­ bable que tengan importancia en las interacciones de los fármacos muy liposolubles con los lípidos de las membranas celulares y tal vez en la interacción de los fármacos con las paredes internas de los “sa­ cos” receptores. La naturaleza específica de un enlace fármaco-receptor particular tiene menos importancia práctica que el hecho de que los fármacos que forman enlaces débiles con sus receptores casi siempre son más selectivos que los compuestos que se unen mediante enlaces muy fuertes. Esto se debe a que los enlaces débiles requieren un ajuste muy preciso del compuesto con su receptor para que se produzca la interacción. Sólo es probable que unos cuantos tipos de receptor tengan un ajuste tan preciso para una estructura farmacológica par­ ticular. Por consiguiente, si se desea diseñar un fármaco de acción corta muy selectivo para un receptor particular, deben evitarse las moléculas muy reactivas que forman enlaces covalentes y elegir en su lugar moléculas que forman enlaces más débiles. Unas cuantas sustancias que son casi inertes en el sentido quími­ co ejercen efectos farmacológicos de consideración. Por ejemplo, el xenón, un gas “inerte”, tiene efectos anestésicos cuando se usa a pre­ siones elevadas. Forma del fármaco La forma de una molécula del fármaco debe ser tal que permita la unión con su sitio receptor mediante los enlaces descritos. Lo ideal es que la forma del compuesto sea complementaria a la del sitio re­ ceptor de la misma forma que una llave es complementaria de una cerradura. Además, el fenómeno de quiralidad (estereoisomeris- mo) es tan frecuente en la biología que más de la mitad de todos los fármacos útiles corresponde a moléculas quirales, es decir, que pue­ den existir como pares enantioméricos. Los fármacos con dos centros asimétricos poseen cuatro diastereómeros, como la efedrina, un fár­ maco simpatomimético. En la mayor parte de los casos, uno de estos enantiómeros es mucho más potente que su enantiómero, su imagen en espejo, ya que tiene un mejor ajuste a la molécula receptora. Si uno se imagina al sitio receptor como un guante en el que la molécu­ la farmacológica debe entrar para ejercer su efecto, está claro que un fármaco “orientado a la izquierda” es más efectivo para unirse con un receptor izquierdo que su enantiómero “orientado a la derecha”. El enantiómero más activo en un tipo de receptor puede no ser más activo en otro tipo de receptor, por ejemplo un tipo que ejercie­ ra una acción diversa. Por ejemplo, el carvedilol, un compuesto que interactúa con los adrenorreceptores, posee un solo centro quiral y por tanto dos enantiómeros (cuadro 1-1). Uno de estos enantióme­ ros, el isómero (S)(-), es un potente bloqueador del receptor β. El isómero (R)(+) es 100 veces más débil en el receptor β. Sin embargo, los isómeros tienen potencia casi equivalente como bloqueadores del receptor α. La ketamina es un anestésico intravenoso. El enantióme­ ro (+) es un anestésico más potente y menos tóxico que el enantió­ mero (-). Lamentablemente, el fármaco aún se utiliza como mezcla racémica. Por último, dado que las enzimas casi siempre son estereoselecti­ vas, muchas veces uno de los enantiómeros del fármaco es más sus­ ceptible que el otro a las enzimas que lo metabolizan. Como resulta­ do, la duración de la actividad de un enantiómero puede ser muy distinta a la del otro. De igual manera, los transportadores del fár­ maco pueden ser estereoselectivos. Infortunadamente, la mayoría de los estudios de eficacia clínica y eliminación farmacológica en seres humanos se ha realizado con mezclas racémicas de compuestos y no con los enantiómeros separa­ dos. Hoy en día, sólo un pequeño porcentaje de los fármacos quira­ les empleados en la clínica se comercializa como el isómero activo; el resto está disponible sólo en la forma de mezclas racémicas. Como resultado, de las dosis farmacológicas que reciben muchos pacientes, 50% o más tiene menor o nula actividad, o bien efecto tóxico. Al­ gunos fármacos ya están disponibles como mezcla racémica y tam­ bién en forma activa de isómero puro. Por desgracia, la esperanza de que la administración del enantiómero activo puro reduzca los efec­ tos adversos en comparación con los producidos con la formulación racémica no se ha confirmado. Diseño racional de los fármacos El diseño racional de los fármacos supone la capacidad para predecir la estructura molecular apropiada de un fármaco con base en la in­ formación sobre su receptor biológico. Hasta fecha reciente, ningún receptor se conocía lo suficiente para posibilitar tal diseño farmaco­ lógico. En su lugar, los fármacos se desarrollaron mediante pruebas aleatorias de sustancias o a través de la modificación de fármacos con un efecto ya conocido. Pese a ello, la caracterización de muchos recep­ tores durante los últimos 30 años ha cambiado esta situación. Hoy en día, unos cuantos fármacos de uso actual se desarrollaron me­ diante diseño molecular con base en el conocimiento de la estructu­ ra tridimensional del sitio receptor. Ya se cuenta con programas CUADRO 1-1 Constantes de disociación (Kd) de los enantiómeros y racemato de carvedilol. Forma de carvedilol Receptores ` (Kd, nmol/L)1 Receptores a (Kd, nmol/L) Enantiómero R(+) 14 45 Enantiómero S(-) 16 0.4 Enantiómeros R,S(±) 11 0.9 1 La Kd es la concentración para producir saturación de 50% de los receptores y es inversamente proporcional a la afinidad del fármaco por los receptores. Datos tomados de Ruffolo RR et al.: The pharmacology of carvedilol. Eur J Clin Phar­ macol 1990;38:582.
  • 18. CAPÍTULO 1 Introducción: naturaleza, desarrollo y regulación de los fármacos 5 computacionales que pueden optimizar repetidamente las estructu­ ras farmacológicas para ajustarse a los receptores conocidos. A medi­ da que se conozca mejor la estructura del receptor, el diseño racional de los fármacos será más frecuente. Nomenclatura del receptor El espectacular éxito de las formas más recientes y eficientes de iden­ tificar y caracterizar a los receptores (cap. 2) ha generado diversos sis­ temas distintos, algunas veces confusos, para denominarlos. A su vez, esto ha dado lugar a varias sugerencias acerca de métodos más racio­ nales para asignar un nombre a los receptores. Se remite al lector interesado a las iniciativas de la International Union of Pharmacology (IUPHAR), Committee on Receptor Nomenclature and Drug Cla­ ssification (publicado en varios números de Pharmacological Reviews y en otros sitios), y a Alexander SPH, Mathie A, Peters JA: Guide to receptors and channels (GRAC), 5th edition. Br. J Pharmacol 2011; 164(Suppl 1):S1-S324. Éstas son las fuentes principales para nom­ brar a los receptores en los capítulos de este libro. INTERACCIONES FÁRMACO-CUERPO Por conveniencia, las interacciones entre un fármaco y el cuerpo se dividen en dos clases. Las acciones del fármaco sobre el cuerpo se de­ nominan procesos farmacodinámicos (fig. 1-1); los principios de la farmacodinámica se presentan con más detalle en el capítulo 2. Estas propiedades determinan el grupo en el que se clasifica el compuesto y constituyen el factor principal para decidir si ese grupo representa el tratamiento apropiado para un síntoma o enfermedad particular. Las acciones del cuerpo sobre el fármaco se conocen como procesos farmacocinéticos y se describen en los capítulos 3 y 4. Los proce­ sos farmacocinéticos regulan la absorción, distribución y eliminación de los fármacos, y poseen una gran importancia práctica para la elec­ ción y administración de un fármaco particular a un paciente es­ pecífico, por ejemplo un individuo con función renal anormal. Los párrafos siguientes presentan una breve introducción a la farmacodi­ námica y farmacocinética. Principios farmacodinámicos La mayor parte de los fármacos debe unirse a un receptor para ejer­ cer su efecto. No obstante, en el plano celular, la unión del fármaco sólo es el primero de lo que a menudo es una secuencia compleja de pasos: • Fármaco (D) + receptor-efector (R) → complejo fármaco-recep­ tor-efector → efecto. • D + R → complejo fármaco-receptor → molécula efectora → efecto. • D + R → complejo D-R → activación de molécula de acopla­ miento → molécula efectora → efecto. • Inhibición del metabolismo del activador endógeno → acción in­ tensificada del activador en una molécula efectora → efecto aumentado. Nótese que el cambio final en la función se logra por un meca­ nismo efector. El efector puede ser parte de la molécula receptora o una molécula separada. Una gran cantidad de receptores se comuni­ ca con sus efectores a través de moléculas de acoplamiento, como se describe en el capítulo 2. A. Tipos de interacciones fármaco-receptor Los fármacos agonistas se unen al receptor y lo activan de alguna ma­ nera, lo cual induce el efecto en forma directa o indirecta (fig. 1-2A). La activación del receptor implica un cambio en la conformación en los casos que se han estudiado a nivel de la estructura molecular. Al­ gunos receptores incorporan el mecanismo efector en la misma mo­ lécula, por lo que la unión del fármaco produce el efecto en forma directa, por ejemplo al abrir un conducto iónico o activar la activi­ dad enzimática. Otros receptores se unen con una molécula efectora separada mediante una o más moléculas intermedias de acoplamien­ to. Los cinco tipos principales de sistemas de acoplamiento fármaco- receptor-efector se describen en el capítulo 2. Al unirse con un recep­ tor, los antagonistas farmacológicos compiten con otras moléculas e impiden su unión con dicho receptor. Por ejemplo, los antagonis­ tas del receptor para la acetilcolina, como la atropina, son antago­ nistas porque impiden el acceso de la acetilcolina y agonistas simila­ res al sitio receptor para acetilcolina y estabilizan al receptor en su estado inactivo (o algún estado distinto al activado por la acetilcoli­ na). Estos agentes reducen los efectos de la acetilcolina y moléculas similares en el cuerpo (fig. 1-2B), pero su acción puede contrarres­ tarse si se incrementa la dosis del agonista. Algunos antagonistas es­ tablecen uniones muy fuertes con el sitio receptor que son irreversi­ bles o casi irreversibles, por lo que no pueden desplazarse con el au­ mento de la concentración del agonista. Los fármacos que se unen con la misma molécula receptora, pero no impiden la unión del ago­ nista, actúan en forma alostérica y pueden intensificar (fig. 1-2C) o inhibir (fig. 1-2D) la acción de la molécula agonista. La inhibición alostérica no se contrarresta con una dosis mayor del agonista. B. Agonistas que inhiben sus moléculas de unión Algunos fármacos se asemejan a agonistas porque inhiben a las mo­ léculas que terminan la acción de un agonista endógeno. Por ejem­ plo, los inhibidores de la acetilcolinesterasa lentifican la destrucción de la acetilcolina endógena, lo que produce efectos colinomiméticos que se parecen en grado notable a la acción de las moléculas agonistas en el receptor colinérgico, aunque los inhibidores de la colinesterasa no se unen o lo hacen sólo en forma incidental, con los receptores colinérgicos (cap. 7). Puesto que amplifican los efectos de los ligan­ dos agonistas liberados por mecanismos fisiológicos, algunas veces sus efectos son más selectivos y menos tóxicos que los de los agonis­ tas exógenos. C. Agonistas, agonistas parciales y agonistas inversos La figura 1-3 describe un modelo útil de interacción fármaco-recep­ tor. Como ya se indicó, se ha postulado que el receptor existe en las formas inactiva, no funcional (Ri) y activada (Ra). Las consideracio­ nes termodinámicas indican que incluso en ausencia de cualquier agonista, parte del receptor debe existir en su forma Ra parte del tiempo y puede tener los mismos efectos fisiológicos que la actividad inducida por un agonista. Este efecto, que ocurre en ausencia de un agonista, se denomina actividad constitutiva. Los agonistas poseen una afinidad mucho mayor por la configuración Ra y la estabilizan, de tal manera que un elevado porcentaje de la reserva total se en­ cuentra en la fracción Ra-D y se produce un efecto intenso. La iden­ tificación de la actividad constitutiva depende de la densidad del receptor, la concentración de moléculas de acoplamiento (si se trata de un sistema acoplado) y del número de efectores en el sistema.
  • 19. 6 SECCIÓN I Principios básicos Cuando muchos fármacos agonistas se administran en concen­ traciones suficientes para saturar la reserva de receptores, pueden activar sus sistemas receptor-efector a la máxima extensión de la que el sistema es capaz, es decir, que cambian casi toda la reserva del re­ ceptor a la forma Ra-D. Estos fármacos se denominan agonistas totales. Otros fármacos, los agonistas parciales, se unen con los mismos receptores y los activan de la misma forma, pero no inducen una respuesta tan intensa, sin importar cuán alta sea su concentra­ ción. En el modelo de la figura 1-3, los agonistas parciales no estabi­ lizan la configuración Ra en forma tan completa como los agonistas parciales, por lo que una fracción significativa de los receptores se encuentra en la reserva Ri-D. Estos compuestos tienen eficacia in- trínseca baja. En consecuencia, el pindolol, un agonista parcial del receptor adrenérgico β, puede actuar como agonista (si no existe un agonista total) o como antagonista (en presencia de un agonista total como la adrenalina) (cap. 2). La eficacia intrínseca es independiente de la afinidad (como suele medirse) por el receptor. En el mismo modelo, la acción del antagonista convencional puede explicarse como la conservación de las fracciones de Ri y Ra en las mismas cantidades relativas en que se encontraban en ausencia de cualquier fármaco. En esta situación no se observaría cambio algu­ no en la actividad, por lo que parecería que el fármaco carece de efecto. Sin embargo, la presencia del antagonista en el sitio receptor bloquea el acceso de los agonistas al receptor e impide el efecto ago­ nista habitual. Esta acción bloqueadora se conoce como antagonis- mo neutral. ¿Qué ocurre si un fármaco tiene afinidad mucho mayor por el es­ tado Ri que por Ra y estabiliza un porcentaje considerable de la re­ serva Ri-D? Dicho fármaco reduce cualquier actividad constitutiva, lo que tiene efectos opuestos a los efectos obtenidos con los agonistas convencionales en ese receptor. Estos fármacos se llaman antagonis- tas inversos (fig. 1-3). Uno de los ejemplos mejor documentados de este tipo de sistema receptor-efector para el ácido aminobutírico γ (GABAA) (un conducto de cloro) en el sistema nervioso. Este recep­ tor se activa con el transmisor endógeno GABA e inhibe a las células postsinápticas. Los agonistas exógenos convencionales, como las ben­ zodiazepinas, también facilitan el sistema receptor-efector y produ­ cen inhibición similar a la del GABA con sedación como resultado terapéutico. Esta sedación puede revertirse con antagonistas neutra­ les convencionales, como el flumazenilo. Además, los agonistas in­ versos de este sistema de receptores causan ansiedad y agitación, lo contrario a la sedación (cap. 22). Se han encontrado agonistas inver­ sos similares para los adrenorreceptores β; receptores para histamina H1 y H2, y varios sistemas de receptores. D. Duración de la acción farmacológica La terminación de la acción de un fármaco es resultado de uno de varios procesos. En algunos casos, el efecto sólo dura mientras el fármaco ocupa el receptor, y la disociación del fármaco y el receptor termina en forma automática el efecto. Sin embargo, en muchos casos la acción persiste después que el fármaco se disocia ya que, por ejemplo, alguna molécula de acoplamiento aún está en su forma activa. En el caso de los fármacos que forman enlaces covalentes con el sitio receptor, es posible que el efecto persista hasta que se destru­ ya el complejo fármaco-receptor y se sinteticen nuevos receptores o enzimas, como se describió antes para el ácido acetilsalicílico. Ade­ más, muchos sistemas receptor-efector incorporan mecanismos de desensibilización para prevenir la activación excesiva cuando las mo­ léculas agonistas siguen presentes por largos periodos (véase el cap. 2 para consultar más detalles). FIGURA 1-2 Los fármacos interactúan con los receptores de varias maneras. Los efectos de estas interacciones se representan en forma diagramática en las curvas dosis-respuesta de la derecha. Los fármacos que alteran la respuesta agonista (A) pueden activar el sitio de unión ago­ nista, competir con el agonista (inhibidores competitivos), (B) o actuar en sitios separados (alos­ téricos), lo que aumenta (C) o disminuye (D) la respuesta al agonista. Los activadores alostéricos (C) pueden incrementar la eficacia del agonista o su afinidad de unión. La curva mostrada refleja un aumento de la eficacia; un incremento de la afinidad produciría un desplazamiento de la curva a la izquierda. + – Fármaco Receptor Agonista Activador alostérico Inhibidor alostérico Inhibidor competitivo D C B A Efectos Dosis logarítmica Respuesta A + C A solo A + B A + D
  • 20. CAPÍTULO 1 Introducción: naturaleza, desarrollo y regulación de los fármacos 7 E. Receptores y sitios de unión inertes Para funcionar como receptor, una molécula endógena debe ser en primer lugar selectiva al elegir los ligandos (moléculas de fármacos) con los que se une, y segundo, debe cambiar su función al unirse, de tal manera que se altere la función del sistema biológico (célula, tejido, etc.). La característica de selectividad es necesaria para evitar la activación constante del receptor mediante la unión no selectiva de varios ligandos diferentes. Está claro que la capacidad para cam­ biar la función es necesaria para que el ligando tenga un efecto far­ macológico. El cuerpo contiene una gran variedad de moléculas ca­ paces de unirse con fármacos y no todas estas moléculas endógenas poseen actividad reguladora. La unión de un fármaco con una mo­ lécula no reguladora, como la albúmina plasmática, no produce un cambio discernible en la función del sistema biológico, por lo que esta molécula endógena puede denominarse sitio de unión inerte. No obstante, esta unión no carece del todo de importancia, dado que afecta la distribución de la sustancia en el cuerpo y determina la cantidad de fármaco libre que hay en circulación. Estos dos factores tienen importancia farmacocinética (cap. 3). Principios farmacocinéticos En el tratamiento práctico, un fármaco debe ser capaz de llegar al sitio de acción pretendido después de administrarlo por alguna vía conveniente. En muchos casos, el fármaco activo es lo bastante lipo­ soluble y estable para administrarlo como tal. No obstante, en al­ gunos casos debe administrarse un precursor químico inactivo que se absorba y distribuya con facilidad, y que luego se convierta en el compuesto activo mediante procesos biológicos dentro del cuerpo. Este precursor químico se llama profármaco. Sólo en unas cuantas situaciones es posible aplicar un fármaco directamente en el tejido en el que ejerce sus efectos, como la apli­ cación tópica de un agente antiinflamatorio a la piel o mucosa infla­ mada. Lo más frecuente es que el medicamento se introduzca en un compartimiento corporal, por ejemplo el intestino, y que deba des­ plazarse a su sitio de acción en otro compartimiento, como el cere­ bro en caso de un agente anticonvulsivo. Para esto es necesario que el fármaco se absorba desde el sitio de administración al torrente sanguíneo y que se distribuya a su sitio de acción luego de atravesar varias barreras que separan a estos compartimientos. Para que un fármaco que se administra por vía oral ejerza un efecto en el sistema nervioso central, estas barreras incluyen los tejidos que conforman la pared del intestino, las paredes de los capilares que irrigan el intes­ tino, la barrera hematoencefálica y las paredes de los capilares que irrigan el cerebro. Por último, después de desencadenar su efecto, un fármaco debe eliminarse a una velocidad razonable mediante desac­ tivación metabólica, por excreción del cuerpo o por una combina­ ción de estos procesos. A. Penetración La penetración de los fármacos ocurre por varios mecanismos. La difusión pasiva en un medio acuoso o lipídico es común, pero los procesos activos también participan en el desplazamiento de muchos fármacos, en especial en aquellos cuyas moléculas son demasiado grandes para difundirse con facilidad (fig. 1-4). Los vehículos far­ macológicos pueden ser muy importantes para facilitar el transporte y la impregnación, por ejemplo, mediante la encapsulación de agen­ tes activos en liposomas y con preparaciones de liberación regulada o de liberación lenta. Se encuentran bajo investigación nuevos mé­ todos de transporte facilitado de fármacos mediante el acoplamiento con nanopartículas. 1. Difusión acuosa. La difusión acuosa ocurre dentro de los com­ partimientos acuosos más grandes del cuerpo (espacio intersti­ cial, citosol, etc.) y a través de las zonas de oclusión en la mem­ brana epitelial y el recubrimiento endotelial de los vasos sanguí­ neos por los poros acuosos, que en algunos tejidos permiten el paso de moléculas con peso molecular hasta de 20 000 a 30 000 MW* (fig. 1-4A). La difusión acuosa de las moléculas farmacológicas casi siem­ pre está impulsada por un desplazamiento en favor de un gra­ diente de concentración descrito por la ley de Fick (véase más adelante). Las moléculas del fármaco que están unidas con gran­ des proteínas plasmáticas (p. ej., albúmina) no penetran la mayor parte de los poros acuosos vasculares. Si el fármaco tiene carga eléctrica, su flujo también depende de los campos eléctricos (p. Ri Ra Ra – D Ri – D D D Efecto Ra + Da Ra + Dpa Ra + Ri Ri + Di Dosis logarítmica Actividad constitutiva Respuesta Ra + Dant + Ri + Dant Antagonista Agonista inverso Agonista parcial Agonista total Efecto FIGURA 1-3 Un modelo de interacción fármaco-receptor. El recep­ tor es capaz de asumir dos conformaciones. En la conformación Ri está inactivo y no produce efecto, aun cuando se combine con una molécula farmacológica. En la conformación Ra, el receptor puede activar meca­ nismos que producen un pequeño efecto observable, incluso en ausen­ cia de un fármaco (actividad constitutiva). En ausencia de fármacos, las dos isoformas están en equilibrio y se favorece la forma Ri. Los agonistas totales convencionales tienen una afinidad mucho mayor por la confor­ mación Ra, por lo que la acción de masa favorece la formación del com­ plejo Ra-D, con un efecto mucho mayor. Los agonistas parciales muestran afinidad intermedia por ambas formas, Ri y Ra. Según esta hipótesis, los antagonistas convencionales tienen la misma afinidad por ambas for­ mas del receptor y mantienen el mismo nivel de actividad constitutiva. Por otro lado, los agonistas inversos tienen una afinidad mucho mayor por la forma Ri, reducen su actividad constitutiva y pueden producir un efecto fisiológico opuesto. * Los capilares del cerebro, testículos y algunos otros tejidos se caracterizan por la ausencia de poros que permitan la difusión acuosa. También pueden contener altas concentraciones de bombas exportadoras de fármaco (bombas MDR; véase el texto). Por tanto, estos tejidos son sitios protegidos o “santuarios” para muchos fármacos circulantes.
  • 21. 8 SECCIÓN I Principios básicos ej., el potencial de membrana y, en algunas partes de la nefrona, por el potencial transtubular). 2. Difusión lipídica. La difusión lipídica es el factor limitante más importante de la penetración farmacológica por la gran cantidad de barreras lipídicas que separan los compartimientos del cuerpo. Como estas barreras lipídicas separan compartimientos acuosos, el coeficiente de partición lípido:agua de un fármaco determi­ na la facilidad con que la molécula se desplaza entre los medios acuosos y lipídicos. En caso de ácidos y bases débiles (que ganan o pierden protones con carga eléctrica según el pH), la capacidad para desplazarse de un medio acuoso a uno lipídico o viceversa varía con el pH del medio, ya que las moléculas con carga eléctri­ ca atraen a las moléculas de agua. La proporción entre la forma liposoluble y la forma hidrosoluble de un ácido o base débil se expresa mediante la ecuación de Henderson-Hasselbalch (véase la sección siguiente y la fig. 1-4B). 3. Transportadores especiales. Existen moléculas transportadoras especiales para muchas sustancias que son importantes para la función celular y demasiado grandes o insolubles en lípidos para difundirse en forma pasiva a través de las membranas, como los péptidos, aminoácidos y glucosa. Estos transportadores producen el desplazamiento por transporte activo o difusión facilitada y, a diferencia de la difusión pasiva, son selectivos, saturables y sus­ ceptibles de inhibición. Puesto que muchos fármacos son o se ase­ mejan a estos péptidos, aminoácidos o azúcares naturales, pueden usar estos transportadores para cruzar las membranas. Véase la figura 1-4C. Muchas células también contienen transportadores de mem­ brana menos selectivos que se especializan en expulsar moléculas extrañas. Una familia grande de estos transportadores se une con trifosfato de adenosina (ATP) y se conoce como familia ABC (ca­ sete de unión con ATP). Esta familia incluye a la glucoproteína P, o transportador tipo 1 de resistencia a múltiples fármacos (MDR1, multidrug resistance protein 1) que se encuentra en el cerebro, testículos y otros tejidos, además de algunas células neoplásicas resistentes a fármacos (cuadro 1-2). Las moléculas transportadoras similares de la familia ABC, los transportadores tipo proteína relacionada con resistencia a múltiples fármacos (MRP, multidrug resistance-associated protein), tienen funcio­ nes importantes en la excreción de algunos fármacos o sus me­ tabolitos hacia la orina y la bilis, así como en la resistencia de al­ gunos tumores a los agentes quimioterapéuticos. Se han identifi­ cado varias familias de transportadores más que no se unen con ATP, sino que usan gradientes iónicos para transportar energía. Algunos de éstos (la familia transportadora de soluto [SLC, solute carrier]) tienen importancia particular en la captación de neuro­ transmisores a través de membranas de las terminaciones nervio­ sas. Estos últimos transportadores se describen con más detalle en el capítulo 6. 4. Endocitosis y exocitosis. Unas cuantas sustancias son tan gran­ des o impermeables que sólo pueden entrar a las células por endo­ citosis, el proceso por el cual la sustancia se une a un receptor en la superficie celular, es circundada por la membrana celular y llevada al interior de la célula cuando se desprende la vesícula recién formada por el lado interno de la membrana. A continua­ ción, la sustancia puede liberarse en el citosol por degradación de la membrana vesicular (fig. 1-4D). Por este proceso se transporta el complejo que forma la vitamina B12 con una proteína trans­ portadora (factor intrínseco) a través de la pared intestinal hacia la sangre. De igual manera, el hierro se transporta a los precurso­ res eritrocíticos que sintetizan la hemoglobina, en conjunto con la proteína transferrina. Para que este proceso funcione, debe ha­ ber receptores específicos para las proteínas de transporte. El proceso inverso (exocitosis) hace posible la secreción de muchas sustancias fuera de las células. Por ejemplo, muchos neu­ rotransmisores se almacenan en vesículas limitadas por membra­ na en las terminaciones nerviosas para protegerlos de la destruc­ ción metabólica en el citoplasma. La activación adecuada de la terminación nerviosa produce fusión de la vesícula de almacena­ miento con la membrana celular con expulsión de su contenido hacia el espacio extracelular (cap. 6). B. Ley de difusión de Fick El flujo pasivo de moléculas en favor de un gradiente de concentra­ ción depende de la ley de Fick: Flujo (moléculas por unidad de tiempo) = (C1 - C2) × Área × coeficiente de permeabilidad Espesor donde C1 es la concentración más alta, C2 es la concentración más baja, el área es la superficie transversal del trayecto para la difusión, el coeficiente de permeabilidad es una medida de la movilidad de las moléculas del fármaco en el medio de difusión, y espesor es el grosor Luz Intersticio A B C D FIGURA 1-4 Mecanismos de penetración farmacológica. Los fármacos pueden difundirse pasivamente por conductos acuosos en las uniones intercelulares (p. ej., zonas de oclusión, A) o a través de las membranas lipídicas (B). Los fármacos con las características apropiadas son llevados al interior o exterior de las células por transportadores (C). Los fármacos con dificultades para pasar a través de la membrana pueden unirse con recep­ tores en la superficie celular (sitios de unión de color oscuro), ser circundados por la membrana (endocitosis) y luego liberados dentro de la célula, o expulsados en vesículas delimitadas por membrana fuera de la célula hacia el espacio extracelular (exocitosis, D).
  • 22. CAPÍTULO 1 Introducción: naturaleza, desarrollo y regulación de los fármacos 9 (longitud) del trayecto de difusión. En caso de difusión en lípidos, el coeficiente de partición lípido:agua es un factor determinante de la movilidad de la sustancia, ya que establece con qué facilidad el fár­ maco entra a la membrana lipídica desde el medio acuoso. C.  Ionización de ácidos y bases débiles; la ecuación de Henderson-Hasselbalch La carga electrostática de una molécula ionizada atrae los dipolos del agua y produce un complejo polar, relativamente hidrosoluble e in­ soluble en lípidos. La difusión en lípidos depende de una liposolu­ bilidad relativamente alta, y por tanto la ionización de los fármacos puede reducir en gran medida su capacidad para penetrar las mem­ branas. Un porcentaje muy alto de fármacos comunes corresponde a ácidos o bases débiles; el cuadro 1-3 lista algunos ejemplos. Con res­­ pecto a los fármacos, la mejor definición de un ácido débil es el de una molécula neutral que puede disociarse en forma reversible en un anión (molécula con carga negativa) y un protón (un ion hidrógeno). Por ejemplo, el ácido acetilsalicílico se disocia de la siguiente manera: C8H7O2COOH  C8H7O2COO- + H+ Ácido ASA Protón acetilsalicílico aniónico (ASA) neutral Una base débil puede definirse como una molécula neutral que puede formar un catión (molécula con carga positiva) al combinarse con un protón. Por ejemplo, la pirimetamina, una sustancia antipa­ lúdica, se somete al siguiente proceso de asociación-disociación: C12H11CIN3NH3+  C12H11CIN3NH2 + H+ Pirimetamina Pirimetamina Protón catiónica neutral Note que la forma del ácido débil unida al protón es la forma neu­ tral, más liposoluble, mientras que la forma sin el protón de una base débil es la forma neutral. La ley de acción de masa requiere que estas reacciones se desplacen a la izquierda en un ambiente ácido (pH bajo, exceso de protones disponibles) y a la derecha en un ambiente alca­ lino. La ecuación de Henderson-Hasselbalch relaciona la proporción de ácido débil o base débil, unida o separada de un protón, con el pKa de la molécula y el pH del medio de la siguiente manera: log (Disociada) = pKa - pH (No disociada) Esta ecuación se aplica a fármacos ácidos y alcalinos. La inspec­ ción confirma que cuanto más bajo sea el pH con respecto al pKa, mayor será la fracción del fármaco en su forma disociada. Como la forma sin carga es la más liposoluble, más porcentaje de un ácido débil se encontrará en la forma liposoluble en un pH ácido, mientras que una mayor proporción de un agente alcalino estará en su forma liposoluble en un pH alcalino. Este principio tiene aplicación en la manipulación de la excreción renal de fármacos. Casi todos los fármacos se filtran en el glomérulo; si una sustancia se halla en su forma liposoluble durante su paso por el túbulo renal, un porcentaje considerable se resorbe por difusión pasiva simple. Si el objetivo es acelerar la excreción del fármaco (p. ej., en caso de sobredosis farmacológica), es importante prevenir su resorción en el túbulo. A menudo esto puede efectuarse mediante el ajuste del pH urinario para asegurar que el compuesto se encuentre en su forma ionizada, como se muestra en la figura 1-5. Como resul­ tado de este efecto de partición, el fármaco queda “atrapado” en la orina. Por tanto, los ácidos débiles casi siempre se excretan con más rapidez en la orina alcalina, en tanto que las bases débiles se ex­ cretan por lo general con mayor rapidez en orina ácida. Otros líqui­ dos corporales en los que las diferencias en el pH con respecto al pH sanguíneo pueden producir atrapamiento o resorción son el contenido del estómago y el intestino delgado; la leche materna; el humor acuo­ so, y las secreciones vaginales o prostáticas. Como se sugiere en el cuadro 1-3, muchos medicamentos son ba­ ses débiles. La mayor parte de estas bases son moléculas que contie­ nen un grupo amino. El nitrógeno de una amina neutral tiene tres átomos relacionados con él, más un par de electrones no comparti­ dos (véase el esquema mostrado a continuación). Los tres átomos pueden ser un carbono (designado “R”) y dos hidrógenos (amina primaria), dos carbonos y un hidrógeno (amina secundaria) o tres átomos de carbono (amina terciaria). Cada una de estas tres formas puede unirse en forma reversible con un protón mediante los elec­ trones no compartidos. Algunos fármacos poseen un cuarto enlace carbono-nitrógeno; son aminas cuaternarias. Sin embargo, la ami­ na cuaternaria tiene una carga permanente y carece de electrones sin compartir con los cuales pueda unirse en forma reversible con un protón. Por tanto, las aminas primarias, secundarias y terciarias pue­ CUADRO 1-2 Algunas moléculas transportadoras importantes en farmacología. Transportador Actividad fisiológica Importancia farmacológica NET Recaptación de noradrenalina en las sinapsis Efector para cocaína y algunos antidepresivos tricíclicos SERT Recaptación de serotonina en las sinapsis Efector de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y algunos antidepresivos tricíclicos VMAT Transporte de dopamina y noradrenalina hacia vesículas adrenérgicas en las terminaciones nerviosas Efector para reserpina y tetrabenazina MDR1 Transporte de muchos xenobióticos fuera de las células El aumento de expresión confiere resistencia a ciertos fármacos antineoplásicos; su inhibición aumenta la concentración sanguínea de digoxina MRP1 Secreción de leucotrieno Confiere resistencia a ciertos fármacos antineoplásicos y antimicóticos MDR1, proteína 1 de resistencia a múltiples fármacos; MRP1, proteína 1 relacionada con resistencia a múltiples fármacos; NET, transportador de noradrenalina; SERT, transportador de la recaptación de serotonina; VMAT, transportador vesicular de monoaminas.
  • 23. 10 SECCIÓN I Principios básicos den unirse de manera reversible con protones y su solubilidad en lí­ pidos varía con el pH, pero las aminas cuaternarias siempre se en­ cuentran en su forma cargada, poco liposoluble. Primaria Secundaria Terciaria Cuaternaria H R R R .. .. .. .. R:N: R:N: R:N: R:N:R .. .. .. .. H H R R + GRUPOS FARMACOLÓGICOS Sería impráctico conocer todos los aspectos pertinentes de cada uno de los cientos de fármacos mencionados en este libro y, por fortuna, no es necesario. Casi todos los cientos de fármacos disponibles en la actualidad pueden clasificarse en unos 70 grupos. Muchos de los compuestos de cada grupo tienen acciones farmacodinámicas muy similares y sus propiedades farmacocinéticas también son muy pare­ cidas. En la mayor parte de los grupos pueden identificarse uno o más fármacos prototípicos que ejemplifican las características más relevantes del grupo. Esto permite la clasificación de otros fármacos importantes del grupo como variantes del prototipo, por lo que sólo debe aprenderse con detalle el prototipo y, para las sustancias restan­ tes, sólo las diferencias que tienen con el prototipo. ■ II. REGULACIÓN Y DESARROLLO DE NUEVOS FÁRMACOS Un fármaco verdaderamente nuevo (aquel que no consiste simple­ mente en el copiado de la estructura y acción de fármacos previa­ mente disponibles) requiere el descubrimiento de un nuevo objetivo farmacológico, es decir, el proceso fisiopatológico o sustrato de la enfermedad. Tales descubrimientos suelen llevarse a cabo en institu­ ciones del sector público (universidades y centros de investigación) y las moléculas que tienen efectos beneficiosos en tales objetivos far­ macológicos a menudo se descubren en los mismos laboratorios. Sin embargo, el desarrollo de nuevos fármacos por lo general tiene lugar en laboratorios industriales, porque la optimización de una clase de nuevos fármacos requiere investigaciones farmacológica y toxicológi­ ca meticulosas y muy costosas. De hecho, gran parte de los progresos recientes en la aplicación de fármacos a enfermedades pueden atri­ buirse a grandes empresas farmacéuticas multimillonarias que se espe­ CUADRO 1-3 Constantes de ionización de algunos fármacos comunes. Fármaco pKa 1 Fármaco pKa 1 Fármaco pKa 1 Ácidos débiles Bases débiles Bases débiles (cont.) Acetazolamida 7.2 Adrenalina 8.7 Flufenazina 8.0, 3.92 Ácido acetilsalicílico 3.5 Alopurinol 9.4, 12.32 Hidralazina 7.1 Ácido etacrínico 2.5 Alprenolol 9.6 Imipramina 9.5 Ácido salicílico 3.0 Amilorida 8.7 Isoproterenol 8.6 Ampicilina 2.5 Amiodarona 6.6 Lidocaína 7.9 Ciprofloxacina 6.1, 8.72 Anfetamina 9.8 Metadona 8.4 Clorotiazida 6.8, 9.42 Atropina 9.7 Metanfetamina 10.0 Clorpropamida 5.0 Bupivacaína 8.1 Metaraminol 8.6 Cromoglicato 2.0 Ciclizina 8.2 Metoprolol 9.8 Difenilhidantoinato 8.3 Clonidina 8.3 Metildopa 10.6 Fenobarbital 7.4 Clordiazepóxido 4.6 Morfina 7.9 Furosemida 3.9 Clorfeniramina 9.2 Noradrenalina 8.6 Ibuprofeno 4.4, 5.22 Cloroquina 10.8, 8.4 Nicotina 7.9, 3.12 Levodopa 2.3 Clorpromazina 9.3 Pentazocina 7.9 Metildopa 2.2, 9.22 Cocaína 8.5 Pilocarpina 6.9, 1.42 Metotrexato 4.8 Codeína 8.2 Pindolol 8.6 Paracetamol 9.5 Desipramina 10.2 Pirimetamina 7.0-7.33 Penicilamina 1.8 Diazepam 3.0 Prometazina 9.1 Pentobarbital 8.1 Difenhidramina 8.8 Procaína 9.0 Propiltiouracilo 8.3 Difenoxilato 7.1 Procainamida 9.2 Sulfadiazina 6.5 Efedrina 9.6 Propranolol 9.4 Sulfapiridina 8.4 Ergotamina 6.3 Pseudoefedrina 9.8 Teofilina 8.8 Escopolamina 8.1 Quinidina 8.5, 4.42 Tolbutamida 5.3 Estricnina 8.0, 2.32 Salbutamol 9.3 Warfarina 5.0 Fenilefrina 9.8 Terbutalina 10.1 Fisostigmina 7.9, 1.82 Tioridazina 9.5 1 El pKa es el pH en el cual las concentraciones de las formas ionizada y no ionizada son iguales. 2 Más de un grupo ionizable. 3 Punto isoeléctrico.
  • 24. CAPÍTULO 1 Introducción: naturaleza, desarrollo y regulación de los fármacos 11 cializan en el desarrollo y comercialización de fármacos. Estas com­ pañías tienen una capacidad singular para traducir los resultados de la investigación básica en avances terapéuticos con gran éxito comercial. Sin embargo, dichos avances conllevan un costo y el incremento en el costo de los fármacos se ha vuelto un factor significativo para el incremento inflacionario en el costo de la atención de la salud. El desarrollo de nuevos fármacos conlleva grandes costos, pero ha sur­ gido controversia considerable con respecto al costo de los fármacos. Los críticos aseguran que el costo del desarrollo y comercialización se han inflado en gran medida por actividades de comercialización, publicidad y otros esfuerzos promocionales, lo cual puede consumir hasta 25% o más del presupuesto de la compañía farmacéutica. Ade­ más, los márgenes de utilidad para las grandes compañías farmacéu­ ticas son relativamente elevados. Por último, los precios de muchos fármacos varían muy notablemente entre un país y otro o incluso en diferentes regiones del mismo país, donde grandes organizaciones pueden negociar precios favorables, mientras organizaciones más pe­ queñas no pueden hacerlo. Algunos países ya han atendido estas in­ equidades y es probable que todos los países realicen acciones simi­ lares en los siguientes decenios. DESARROLLO DE NUEVOS FÁRMACOS El primer paso en el desarrollo de un nuevo fármaco suele ser el descubrimiento o síntesis de un nuevo compuesto que en potencia podría ser un nuevo fármaco, o bien, la dilucidación de un nuevo objetivo farmacológico. Cuando se sintetiza o se descubre una mo­ lécula que podría ser un nuevo fármaco, los pasos siguientes incluyen el intento de identificar y comprender las interacciones farmacoló­ gicas con sus objetivos biológicos. La aplicación repetida de este mé­ todo lleva a la aparición de compuestos con mayor eficacia, mayor potencia y selectividad (fig. 1-6). En Estados Unidos debe definirse la eficacia y seguridad de los fármacos antes de que puedan comer­ cializarse legalmente. Además de estudios in vitro, deben iniciarse estudios in vivo en animales antes de iniciar los estudios clínicos en humanos, incluidos los efectos biológicos relevantes, metabolismo farmacológico, perfil farmacocinético y seguridad relativa del fár­ maco. Con la aprobación de las autoridades reguladoras, pueden iniciarse las pruebas en seres humanos (por lo general en tres fases) antes de que el fármaco se considere apropiado para su uso general. Existe una cuarta fase de recopilación de datos y para la vigilancia de aspectos de seguridad, la cual cada vez es más importante y que ocurre después de la comercialización del fármaco. Una vez que se ha aprobado, la mayor parte de los fármacos se encuentran disponibles para su uso por cualquier miembro del personal sanitario con las li­ cencias apropiadas. Podrían aprobarse fármacos tóxicos, pero que aún se consideran de gran utilidad en enfermedades letales, los cua­ les deben ser utilizados por médicos con capacitación especial, reali­ zando un registro detallado de su uso. DESCUBRIMIENTO DE FÁRMACOS La mayor parte de nuevos fármacos o productos farmacológicos se des­ cubren o se desarrollan bajo las siguientes etapas: 1) identificación de un nuevo objetivo farmacológico; 2) diseño racional de una nue­ va molécula con base en la comprensión de los mecanismos biológi­ cos y de la estructura del receptor farmacológico; 3) detección de la actividad biológica de un gran número de productos naturales, aná­ lisis de entidades químicas descubiertas con anterioridad o grandes bibliotecas de péptidos, ácidos nucleicos y otras moléculas orgánicas, y 4) modificación química de una molécula con actividad conocida. Los pasos 1 y 2 a menudo se llevan a cabo en laboratorios de inves­ tigación académica, pero los costos de las etapas 3 y 4 por lo general aseguran que sea la industria farmacéutica quien las lleve a cabo. Una vez que se ha identificado un nuevo objetivo farmacológico o una molécula promisoria, inicia el proceso de cambiar desde un laboratorio de ciencias básicas a uno de investigación clínica. Esta traducción de la investigación implica los pasos preclínicos y clíni­ cos que se describen a continuación. Detección de fármacos La detección de fármacos involucra diversos análisis moleculares, ce­ lulares y de sistemas orgánicos así como de todos los niveles en ani­ males para definir el perfil farmacológico, es decir, la actividad y selectividad del fármaco. El tipo y número de pruebas iniciales de FIGURA 1-5 Retención de una base débil (metanfeta­ mina) en la orina cuando ésta es más ácida que la sangre. En el caso hipotético ilustrado, la forma no cargada difusible del fármaco se equilibró a ambos lados de la membrana, pero la concentración total (forma cargada más la no cargada) en la orina (más de 10 mg) es 25 veces más alta que la sanguínea (0.4 mg). Intersticio pH 7.4 Orina pH 6.0 H H R N H H H R N + H H H H + H + R N + H H R N 10 mg 0.398 mg 0.001 mg 0.001 mg 10 mg total 0.399 mg total Células de la nefrona Difusión de lípidos
  • 25. 12 SECCIÓN I Principios básicos detección depende del objetivo farmacológico y terapéutico. Por ejem­ plo, un fármaco antimicrobiano se estudia con diferentes microorga­ nismos infecciosos, algunos de los cuales son resistentes a los fármacos estándar; los fármacos hipoglucemiantes se comparan con base en su capacidad para disminuir las concentraciones de glucosa en sangre, etcétera. La molécula también se estudia para una amplia variedad de ac­ ciones a fin de determinar su mecanismo de acción y la selectividad del fármaco. Esto puede revelar los efectos tóxicos esperados e ines­ perados. En ocasiones un observador cuidadoso descubre de manera accidental una acción terapéutica inesperada. La selección de com­ puestos para su desarrollo se realiza con mayor eficacia en modelos en animales de enfermedades de seres humanos. Cuando existen buenos modelos preclínicos predictivos (p. ej., infecciones bacteria­ nas, hipertensión, enfermedad trombótica) por lo general los fár­ macos son buenos o excelentes. Es notable que se carece de buenos fármacos o de mejoras espectaculares para enfermedades con mode­ los preclínicos con fisiopatología poco conocida como el autismo y la enfermedad de Alzheimer. Al nivel molecular, el compuesto debe estudiarse para conocer su actividad en el objetivo farmacológico, por ejemplo, la afinidad de unión al receptor a la membrana celular que contiene receptores homólogos en animales (o posiblemente, en receptores humanos clonados). Deben realizarse estudios iniciales para predecir los efec­ tos que más tarde podrían causar un metabolismo farmacológico in­ deseable o dar origen a complicaciones toxicológicas. Por ejemplo, deben realizarse estudios sobre el efecto en las enzimas del citocromo P450 con el fin de determinar si la molécula de interés probable­ mente es sustrato o inhibidor de estas enzimas, o bien, si interfiere con el metabolismo de otros fármacos. Los efectos en la función celular determinan si el fármaco es ago­ nista, agonista parcial, agonista inverso o antagonista en receptores relevantes. Pueden utilizarse tejidos aislados para identificar la acti­ vidad farmacológica y la selectividad de los nuevos compuestos en comparación con los compuestos de referencia. La comparación con otros fármacos también debe llevarse a cabo en diversos estudios in vivo. En cada paso del proceso, el compuesto debe satisfacer un des­ empeño específico y criterios de selectividad para avanzar en la in­ vestigación. Por lo general se requieren estudios en animales para determinar el efecto del fármaco en los aparatos y sistemas en modelos de enfer­ medades. Los estudios de función cardiovascular y renal de los nue­ vos fármacos suelen realizarse primero en modelos en animales. Se realizan estudios en modelos de la enfermedad, si se encuentran dis­ ponibles. Para un posible fármaco antihipertensivo, deben recibir tratamiento animales con hipertensión con el fin de observar si se re­ duce la presión arterial en una forma relacionada con la dosis y para identificar otros efectos del compuesto. Debe obtenerse evidencia sobre la duración de la acción y la eficacia después de la administra­ ción oral y parenteral. Si el fármaco posee actividad útil, podrían realizarse estudios adicionales en busca de posibles efectos secun­ darios sobre otros aparatos y sistemas importantes, lo que incluye aparatos respiratorio, gastrointestinal, endocrino y sistema nervioso central. Estos estudios podrían sugerir la necesidad de modificación quí­ mica adicional (optimización del compuesto) para lograr propie­ dades farmacocinéticas y farmacodinámicas más deseables. Por ejem­ plo, estudios de administración oral podrían mostrar que el fármaco se absorbe mal, o bien, que sufre metabolismo rápido en el hígado; podría estar indicada la modificación para mejorar la biodisponibi­ lidad. Si el fármaco se ha administrado por periodos prolongados, deben realizarse estudios para valorar el desarrollo de tolerancia. Para fármacos relacionados que tienen mecanismos de acción similares a los de aquellos que se sabe causan dependencia física o psicológica, debe analizarse la posibilidad de abuso. Deben indagarse las interac­ ciones farmacológicas. El resultado deseado de este procedimiento de detección (que puede repetirse varias veces con moléculas derivadas de la molécula original) es el compuesto principal, es decir, una molécula que po­ dría llevar a la creación de un nuevo fármaco exitoso. Debe realizar­ se un procedimiento de patente para un compuesto nuevo que es eficaz (patente para un compuesto nuevo), o bien, para un uso tera­ péutico nuevo o no evidente (patente de uso) para una entidad quí­ mica previamente conocida. (¿Es seguro? ¿Cuál es su farmacocinética?) Fase 1 20 a 100 individuos 100 a 200 pacientes Estudios in vitro Productos biológicos Síntesis química y optimización 0 Años (promedio) 2 20 4 8-9 Pruebas en animales Pruebas clínicas Comercialización Se dispone de productos genéricos IND (nuevo fármaco en investigación) NDA (solicitud de nuevos fármacos) (Expiración de la patente 20 años después de haber realizado la solicitud) Compuesto principal Eficacia, selectividad, mecanismo Valoración del metabolismo farmacológico y seguridad (Vigilancia después de la comercialización) (¿Cómo funciona en los pacientes?) Fase 2 (¿Funciona? ¿Estudios doble ciego?) 1 000 a 6 000 pacientes Fase 3 Fase 4 FIGURA 1-6 Proceso de desarrollo y pruebas necesario para comercializar un fármaco en Estados Unidos. Algunos de los requerimientos pueden ser diferentes para los fármacos utilizados en enfermedades que ponen en riesgo la vida (véase el texto).