SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
TEMA DE EXPOSICIÓN: Fasciolosis y Filariasis
PROFESORA : TERESA SILVA GARCÍA.
ALUMNO : VALLADOLID SUYON ESTEBAN
Fasciolosis
en cuyo ciclo intervienen como
hospederos definitivos los 'animales
herbívoros y el hombre y, como
hospedero intermediario, un
pequeño caracol de agua dulce
Zoonosis parasitaria
producida por
trematodo
digenético, , la
Fasciola hepatica
En el hombre la migración del
parásito y su ulterior localización en
las vías biliares determina un cuadro
clínico caracterizado por un estado
de hipersensibilidad y síntomas
hepatobiliares.
es un trematodo digenético, con el aspecto de una hoja lanceolada,
con un cono cefálico bien diferenciado
Mide de 2 a 3 cm de longitud y de 1 a 1,5 cm de ancho y es
de color café blanquecino
Posee dos ventosas musculares, una anterior peri bucal y
otra ventral o acetábulo
El parásito adulto se localiza en las vías biliares del ganado
ovino, bovino o porcino y, accidental mente, en el hombre
Se desplaza mediante movimientos restantes y coloca apenas
algunos centenares de huevos
B
I
O
L
O
G
I
A
Huevos
 son de forma elíptica, de alrededor
de 150 µrn en su diámetro mayor
 de color pardo amarillento, debido a
que están impregnados por
pigmentos biliares
 con un opérculo visible en uno de
sus polos
 Los huevos llegan por la bilis al
intestino y, desde allí, al .exterior,
con las heces del hospedero.
Según la temperatura (las
más favorables oscilan
entre 10º y 30 ºC), en un
plazo de dos a tres
semanas, los huevos dan
origen a un primer estado
larval, el miracidio,
Miracidio
 De aspecto ovalado y recubierto de
cilios, de unos 130 a 180 µm
 El miracidio nada libremente siendo
estimuladopor la luz y, en un plazo no
mayor de veinticuatro horas, debe
encontrar a su hospedero apropiado, el
cual es un pequeño caracol de agua
dulce del Género Limnaea
El Miracidio es atraído por
algunas sustancias
expelidas por el caracol, el
cual penetra por su pie,
perdiendo sus cilios.
Dentro del caracol, se forma
un esporoquiste, elemento
alargado como una bolsa, en
cuyo interior, y a partir de
brotes germinales se forman
dos generaciones de redias
y, luego, las cercarias
Esporoquiste y
Redia
 De forma redondeada con una larga y
fina cola no bifurcada
 Por cada Miracidio que penetra en el
caracol, se producen entre quinientas. a
seiscientas cercarias
 Estas larvas abandonan activamente el
caracol y se dirigen nadando hacia las
hierbas que crecen en el agua para
adherirse a sus hojas
Cercaria
 mide alrededor de 500 um, por lo cual es
difícilmente visible a simple vista
 Posee una gran vitalidad y constituye la
forma infectante para los hospederos
definitivos.
 contenida en el pasto o en algunas
verduras; especialmente los Berros , al
ser ingerida por los animales o por el
hombre, continúa ;su desarrollo en el
tubo digestivo, en donde se disuelve su
envoltura y queda libre la forma juvenil
Metacercaria
Distoma joven atraviesa la pared intestinal
Y tres horas después, se encuentra en la
cavidad peritoneal. Permanece allí de tres a
quince días, avanzando por el peritoneo hasta
llegar a la cápsula de Glisson, a la que perfora
para penetrar en el hígado
Migra a través del parénquima hepático y se
localiza en los conductos biliares, donde
alcanza el estado adulto unos dos meses,
después de la infección.
CICLO BIOLOGICO
La fasciolosis es
una importante
zoonosis
parasitaria común
en ovejas y en
vacunos, aunque
también se pueden
infectar cabras,
cerdos y caballos
Los animales
·adquieren la
infección por la
ingestión de
pastos que
contienen las
metacercarias
del parásito
La metacercaria
resiste bien las
condiciones
adversas del
medio ambiente,
pero en el pasto
seco pierde
rápidamente su
capacidad
infectante
El hombre se
infecta al ingerir las
metacercarias
contenidas en el
berro crudo
Este antecedente
detecta en 90-95%
de los casos
Naturalmente, la
infección del
hombre no es tan
frecuente ni tan
grave, puesto que
las oportunidades
de ingerirme la
cercarias son
mucho menores
que las de los
animales
E
P
ID
E
M
IO
L
O
GI
A
local por consumo
de vegetales y probablemente
agua contaminada con
las formas infectivas y
prevalencias mayores o iguales a
10%. Se ha publicado
prevalencias entre 6 y 68%,
donde
los niños son la poblacion mas
afectada
En Perú, las mas altas
prevalencias de
fasciolosis humana y
animal son
en la sierra,
principalmente en los
valles andinos de
Cajamarca, Junin, Cusco
y Arequipa
La infección por Fasciola Hepática en el Perú: una enfermedad
emergente.
LA Marcos, A Terashima, G Leguia, M Canales, JR Espinoza, Eduardo Gotuzzo
: El objetivo del presente estudio es reportar el número de casos humanos
con la infección por Fasciola hepática en el Perú desde 1963 al 2005..
Resultados: Un total de 1701 personas (1-71 años) infectadas fueron reportadas en el
Perú entre 1963 y 2005. El género femenino fue significativamente más frecuente que
el masculino. Del total de casos, 191 eran casos agudos (11%); 1313 en fase crónica
(77.1%); y 167, crónicos asintomáticos (9.8%). Los casos infectados procedían de 17
departamentos del Perú lo cual representa 71% (n=24) del territorio nacional. El
número de sujetos infectados se presentan por décadas apreciándose un paulatino
aumento alcanzando a 54.1 casos por año en la última década analizada.
P
A
T
O
L
O
G
I
A
Comprende desde el momento de la ingestión de las metacercarias, hasta el
establecimiento de los parásitos juveniles en los conductos biliares
Producen inflamación del peritoneo con exudado serohemático, la cápsula de
presenta engrosamiento e infiltrado leucocitario debido principalmente a eosinófilos,
el hígado aumenta de tamaño, con presencia de microabscesos y necrosis.
Se presenta fiebre elevada irregular. Dolor en hipocondrio derecho de intensidad
variable. Hepatomegalia dolorosa debido a la inflamación del parénquima; urticaria.
En sangre se presenta hasta el 80% de leucocitosis con eosinofilia; hay
hipergammaglobulinemia.
INICIAL O DE INVASIÓN: PARENQUIMAL
FASE CRÓNICA (O DE ESTADO): FASE BILIAR,
P
A
T
O
L
O
G
I
A
Abarca desde que los distomas juveniles alcanzan la
madurez sexual y permanecen en la luz de los conductos
biliares hasta su muerte
Los conductos biliares se dilatan y esclerosan, con
reacción inflamatoria crónica en la periferia de los
conductos
Cuando el número de parásitos es grande hay atrofia del parénquima
hepático por compresión y cirrosis periportal. La localización principal de
los adultos de Fasciola hepatica son los conductos biliares, aunque se
pueden desplazar hacia otros sitios como el cístico, colédoco, vesícula
biliar, ampolla de Vater.
Los parásitos adultos que están en su hábitat definitivo, producen sintomalogía de tipo digestivo. Dispepsia
de tipo biliar con anorexia, flatulencia, náuseas, vómito, sensación de plenitud abdominal, constipación con
periodos de diarrea, cólicos biliares. Se suele presentar ictericia transitoria, hepatomegalia y fiebre.
En raras ocasiones los parásitos juveniles no siguen el camino habitual y se dirigen hacia otros sitios del
organismo produciendo la fasciolosis errática. Los lugares que invaden con frecuencia erráticamente son
pulmones, peritoneo, piel, hígado y sitios cercanos al hígado.
Manifestaciones clínicas:
Fiebre; normalmente es el primer síntoma de la
enfermedad; puede alcanzar los 40-42 °C.
Dolor abdominal.
Problemas gastrointestinales: pérdida del apetito,
flatulencias, náuseas, diarrea.
Urticaria.
Hepatomegalia y esplenomegalia.
Anemia.
Ascitis.
Ictericia.
Fase aguda o invasiva
Manifestaciones clínicas:
Fase crónica u obstructora
Las duelas adultas causan inflamación e hiperplasia del
epitelio de los conductos biliares produciendo colangitis y
colecistitis que, junto con en gran tamaño de los gusanos,
es suficiente para causar una obstrucción mecánica de
dichos conductos. Se producen síntomas indistinguibles
de los de la colangitis, colecistitis y la colelitiasis de otros
orígenes:
• cólicos biliares,
• dolor epigástrico
• intolerancia a los alimentos grasos, náuseas, ictericia,
prurito,
• flaccidez del cuadrante superior derecho del abdomen,
etc. El aumento del tamaño del hígado.
• En caso de obstrucción, la vesícula biliar sufre
agrandamiento y edema con engrosamiento de sus
paredes;
• A menudo se produce litiasis de los conductos biliares
DIAGNOSTICO
Métodos directos
Examen croproparasitologico
búsqueda de los huevos del distoma en la bilis y en las
heces.
Se recomienda el de sedimentación simple en copas, en
el que se utilizan cantidades grandes de materia fecal
los de flotación no se recomiendan por el tamaño y el
peso de los huevos del parásito.
El examen de las deposiciones se debe repetir durante 3
días seguidos y el médico debe advertir al laboratorio la
sospecha diagnóstica para el empleo de métodos
coprológicos especiales, no rutinarios
Es recomendable la búsqueda simultánea de huevos en
las heces y en la bilis, porque ambos métodos se
complementan.
Estos exámenes son negativos en el período de invasión
de la fasciolosis, puesto que los gusanos aún no han
llegado a la madurez sexual, la que sólo se alcanza en las
vías biliares,
La bilis, obtenida por sondeo duodenal, se coloca en
capas delgadas en placas de Petri y se observa con el
microscopio usando aumentos menores.
Es necesario aclarar que puede existir un
seudoparasitismo cuando se ingieren extractos de higado
o la viscera de animales parasitados en los cuales puede
haber eliminación de huevos de F. hepatica, pero no
parasitacion.
Métodos indirectos
Hemograma
Es común encontrar cifras de 40 a 60% de
eosinofilia relativa
Reacciones Serologicas
como antígeno, fracciones del helminto. Es
positiva ya en el período de invasión
ELISA, inmunoelectroforesis (IEF),
contrainmunoelectroforesis (CIEF), doble
difusión en agar, hemaglutinación indirecta y
fijación del complemento
Diagnóstico por imágenes
la F. hepatica, al migrar durante el período de
invasión por el parénquima hepático, provoca
lesiones que se pueden visualizar mediante
ecotomografia, cintigrafia o escáner.
Se puede encontrar hepatomegalia e imágenes
de sustitución que deben diferenciarse con
procesos metastásicos.
DIAGNOSTICO
Resonancia magnética de hígado
Tomografía computada de abdomen y pelvis.
Ecotomografía abdomina
TRATAMIENTO
En la actualidad, la droga mas promisoria para el tratamiento de la fasciolosis es
tríclabendazol, derivado benzoirnidazólico
Su metabolito activo, sulfóxido, tiene una potente acción sobre el tegumento de F.
hepatica adulta y juvenil
Se administra vía oral en dosis única de I0 mg/kg de peso, con Jo que se obtiene
curación en alrededor de 80% de los casos;
PREVENCION
Debe perseguir la destrucción de. los caracoles, con lo que se cortará el ciclo evolutivo del parásito
Las medidas de saneamiento de las aguas, me diante la desecación de los charcos y la rectificación de los
cursos de agua, así como el drenaje de las zonas pantanosas, son costosas y difíciles de llevar a la práctica.
Como profilaxis individual, se recomienda abs tenerse de comer berros crudos.
Filariasis
Los estadios pre larvales
(microfilarias) se encuentran en la
sangre o circundando a los
adultos
Infección producida por
nematodos cuyos adultos se
localizan en los vasos linfáticos
(Wuchereria bancrofti y Brugia sp.),
en el tejido celular subcutáneo (Loa
loa y Onchocerca volvulus) y en las
cavidades o tejidos periviscerales
(Mansonella perstans y M. ozzardi).
Es transmitida por insectos dípteros
hematófagos. La patología y
sintomatología es variable,
dependiendo fundamentalmente de
la localización de los adultos y de la
hipersensibilidad a los parásitos
Mansonella ozzardi es un endoparásito que habita en la cavidad serosa del abdomen en el huésped humano. Vive dentro de
los entresijos, peritoneo, y en el tejido subcutáneo.
presentan los siguientes estadios evolutivos: adulto, pre larva(microfilaria) y larva (rhabditiforme y filariforme): Los dos
primeros estadios se desarrollan en el hospedero definitivo ( el hombre) y el tercero, en el hospedero intermediario (los
dípteros hematófagos
Los adultos presentan dimorfismo sexual. La longitud varía entre los 20 y 40 mm en los machos y hasta los 80 mm en
las hembras
En el útero de las hembras fecundadas, se desarrollan las prelarvas (microfilarias).
B
I
O
L
O
G
I
A
Microfilarias
 Las prelarvas o microfilarias
presentan un cuerpo cilíndrico,
alargado
 Carecen de vaina
 pueden medir hasta 300 µm y
no presentan órganos
reproductores desarrollados
 Los dípteros hematófagos
susceptibles se infectan al succionar
la sangre del hombre parasitado
con microfilarias circulantes.
 Las microfilarias ingeridas
evolucionan en el díptero,
atraviesan la pared estomacal y
alcanzan los músculos toráxicos
donde llegan al estadio de larva
Larva
 En la musculatura del tórax, las
larvas sufren dos mudas antes de
alcanzar el estadio de larva
filariforme o metacíclica, que migra a
la probaseis del insecto y lo
abandona en el momento de una
nueva picadura, para penetrar
activamente por la piel.
 se desconocen las etapas de la
evolución de las larvas en el
hombre, pero se presume que por
vía sanguínea llegan a la localización
definitiva en las filarias de hábitat
linfático o visceral, o in situ en las
localizadas en el tejido celular
subcutáneo
 El estadio adulto se logra
aproximadamente entre los seis
meses y un año, al cabo del cual, se
LARVA RHADITIFORME ▫
 se desarrolla en el hospedero intermediario
(insectos hematófagos)
LARVA FILARIFORME METACÍCLICA
 Se desarrolla en el hospedero intermediario
 Es la forma infectante
 Vía de infección es la piel ▫ Mecanismo de
infección es la picadura del insecto
CICLO BIOLOGICO
EPIDEMIOLOGIA
Mansonella ozzardi,
es uno de los agentes
etiológicos de
mansonelosis
distribuido ampliamente
en el continente
americano y en el Caribe
La mayor parte de las
personas parasitadas son
aborígenes o residentes
antiguos de las zonas
endémicas
La vía de infección es la
piel y el mecanismo de
transmisión se produce
a través de la picadura
Las filariosis constituyen,
en general, problemas
de salud regionales, por
corresponder las zonas
endémicas a focos con
caracteres ecológicos
muy diferenciados,
selváticos o rurales
Los factores condicionantes de la
periodicidad de las microfilarias
no están aclarados; sin embargo,
el aumento de la presión del
oxígeno en los pulmones y el
mayor ejercicio durante el día,
favorecen la migración de las
microfilarias a los vasos
pulmonares, y disminuyen en la
circulación periférica
En el Perú se
describió por
primera vez la
infección
de M. ozzardi en
cuatro residentes de
la ciudad de
Iquitos en 1958.Usualmente, se
reportan casos
de mansonelosis en
áreas endémicas de
malaria, en
donde se hallan
microfilarias en
coinfección con
malaria
MANSONELOSIS POR Mansonella ozzardi EN
VOLUNTARIOS PARA DESPISTAJE DE MALARIA EN LA
AMAZONÍA PERUANA
Javier Vargas1,3,a, Nancy Arróspide1,b, Sonia Gutiérrez1,b, Cristian Obregón1,c, Pedro Valencia1,3,d,
Henry Mormontoy2,b
Objetivos. Determinar la frecuencia, manifestaciones clínicas y factores asociados
a la infección por Mansonella ozzardi en voluntarios de una campaña de
despistaje de malaria en el distrito de Alto Nanay en la selva amazónica del Perú.
La frecuencia de mansonelosis entre 134 pobladores del
distrito de Alto Nanay, fue de 47,8% (IC 95%; 39,1–56,6). La
coinfección de malaria y microfilaria se presentó en tres casos
(2,2%).
PATOLOGIA Y SINTOMATOLOGIA
Los adultos se encuentran principalmente enquistados en el tejido retroperitoneal, con escasa reacción tisular
La patogenicidad de M. ozzardi no es bien conocida. Se le reconocen manifestaciones clínicas inespecíficas
que afectan la calidad de vida de los pacientes
La infección cursa con fiebre, cefalea, mialgias, artralgias, adenopatías, astenia, prurito cutáneo, los cuales también pueden estar presentes en
otras enfermedades tropicales prevalentes en la región, como dengue o malaria
La mayoría de las personas infectadas tolera bien los parásitos, aunque se señalan reacciones alérgicas atribuibles a la microfilaremia o a los adultos, y
eosinofilia elevada.
DIAGNOSTICO
Método directo
Se basa en la demostración de las microfilarias
de la sangre
Las microfilarias presentan dos características
importantes para el diagnóstico: la morfología
propia de cada especie y la periodicidad o no de
las mismas, según la especie involucrada. En las:
filarias de periodicidad nocturna, la muestra
puede tomarse entre las 10 p.m. y las 2 a.m.; y
las de periodicidad diurna entre las 10 a.m. y las
2 p.m.
El diagnóstico mediante la demostración de los
ejemplares adultos es poco frecuente. Se
recomienda tomar la muestra de sangre del
lóbulo de la oreja y usar técnicas de
concentración (Método de Knott o de filtración
por membrana).
DIAGNOSTICO
Métodos indirectos
Reacciones serológicas. Se usan
diferentes antígenos y las pruebas más
usadas son las reacciones de fijación del
complemento, la hemaglutinación, la
floculación de la bentonita, la
aglutinación, la precipitación y la
inmunofluorescencia indirecta
La técnica de ELISA se está ensayando
con prometedores resultados.
Actualmente se está prestando atención a
técnicas que permitan detectar antígenos
circulantes
os investigadores están desarrollando
actualmente una (PCR), basada en el
método de detectar los parásitos en las
biopsias.
TRATAMIENTO
El medicamento más usado es la dietilcarbamazina, altamente efectiva como
microfilaricida
Actualmente se cuenta con medicamentos que tienen acción preferente contra ·los
helmintos adultos , contra las larvas (microfilaricidas), o que inhiben la embriogénesis de
las hembras.
PREVENCION
El control de los dípteros hematófagos, ya sea por medio de la acción sobre sus focos de reproducción o mediante
la protección de la vivienda con insecticidas u otros medios.
El diagnóstico y tratamiento de las personas infectadas principalmente con dietilcarbamazina
La educación para la salud, dirigida al conocimiento del problema por la población y al uso de las medidas de
protección individual y colectiva
Fasciolosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Wuchereria Bancrofti
Wuchereria BancroftiWuchereria Bancrofti
Wuchereria Bancrofti
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 
Filariasis presentación
Filariasis presentación Filariasis presentación
Filariasis presentación
 
14. Fasciola hepatica
14.  Fasciola hepatica14.  Fasciola hepatica
14. Fasciola hepatica
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
Ancylostoma
AncylostomaAncylostoma
Ancylostoma
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Aspergillus spp
Aspergillus sppAspergillus spp
Aspergillus spp
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
 
Coccidios
CoccidiosCoccidios
Coccidios
 
Wuchereria bancrofti y Brugia malayi
Wuchereria bancrofti y Brugia malayiWuchereria bancrofti y Brugia malayi
Wuchereria bancrofti y Brugia malayi
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
 
Microbiología paragonimus peruvianus
Microbiología   paragonimus peruvianusMicrobiología   paragonimus peruvianus
Microbiología paragonimus peruvianus
 
Endolimax nana
Endolimax nanaEndolimax nana
Endolimax nana
 
Fasciolosis hepatica
Fasciolosis hepaticaFasciolosis hepatica
Fasciolosis hepatica
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 

Similar a Fasciolosis

Similar a Fasciolosis (20)

Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Distomatosis
 
Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Distomatosis
 
Fasciolasis hepatica
Fasciolasis hepaticaFasciolasis hepatica
Fasciolasis hepatica
 
Clase 14 fasciolasis
Clase 14 fasciolasisClase 14 fasciolasis
Clase 14 fasciolasis
 
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologiainvestigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
 
Parasitologia II
Parasitologia IIParasitologia II
Parasitologia II
 
Atlas protozoos
Atlas protozoosAtlas protozoos
Atlas protozoos
 
Fasciolasis
FasciolasisFasciolasis
Fasciolasis
 
parasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopodaparasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopoda
 
Plathelmintos RUMIANTES
Plathelmintos RUMIANTESPlathelmintos RUMIANTES
Plathelmintos RUMIANTES
 
Parasitologia3 txt
Parasitologia3 txtParasitologia3 txt
Parasitologia3 txt
 
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptxEnfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
 
expobroma.pptx
expobroma.pptxexpobroma.pptx
expobroma.pptx
 
Parasitologia Animal III
Parasitologia Animal IIIParasitologia Animal III
Parasitologia Animal III
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
Fascioliasis humana y animal
Fascioliasis humana y animalFascioliasis humana y animal
Fascioliasis humana y animal
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Parasitos por nematodos
Parasitos por nematodosParasitos por nematodos
Parasitos por nematodos
 
Enfermedades parasitarias final
Enfermedades parasitarias finalEnfermedades parasitarias final
Enfermedades parasitarias final
 

Último

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 

Último (20)

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 

Fasciolosis

  • 1. TEMA DE EXPOSICIÓN: Fasciolosis y Filariasis PROFESORA : TERESA SILVA GARCÍA. ALUMNO : VALLADOLID SUYON ESTEBAN
  • 2. Fasciolosis en cuyo ciclo intervienen como hospederos definitivos los 'animales herbívoros y el hombre y, como hospedero intermediario, un pequeño caracol de agua dulce Zoonosis parasitaria producida por trematodo digenético, , la Fasciola hepatica En el hombre la migración del parásito y su ulterior localización en las vías biliares determina un cuadro clínico caracterizado por un estado de hipersensibilidad y síntomas hepatobiliares.
  • 3. es un trematodo digenético, con el aspecto de una hoja lanceolada, con un cono cefálico bien diferenciado Mide de 2 a 3 cm de longitud y de 1 a 1,5 cm de ancho y es de color café blanquecino Posee dos ventosas musculares, una anterior peri bucal y otra ventral o acetábulo El parásito adulto se localiza en las vías biliares del ganado ovino, bovino o porcino y, accidental mente, en el hombre Se desplaza mediante movimientos restantes y coloca apenas algunos centenares de huevos B I O L O G I A
  • 4. Huevos  son de forma elíptica, de alrededor de 150 µrn en su diámetro mayor  de color pardo amarillento, debido a que están impregnados por pigmentos biliares  con un opérculo visible en uno de sus polos  Los huevos llegan por la bilis al intestino y, desde allí, al .exterior, con las heces del hospedero. Según la temperatura (las más favorables oscilan entre 10º y 30 ºC), en un plazo de dos a tres semanas, los huevos dan origen a un primer estado larval, el miracidio,
  • 5. Miracidio  De aspecto ovalado y recubierto de cilios, de unos 130 a 180 µm  El miracidio nada libremente siendo estimuladopor la luz y, en un plazo no mayor de veinticuatro horas, debe encontrar a su hospedero apropiado, el cual es un pequeño caracol de agua dulce del Género Limnaea El Miracidio es atraído por algunas sustancias expelidas por el caracol, el cual penetra por su pie, perdiendo sus cilios. Dentro del caracol, se forma un esporoquiste, elemento alargado como una bolsa, en cuyo interior, y a partir de brotes germinales se forman dos generaciones de redias y, luego, las cercarias Esporoquiste y Redia
  • 6.  De forma redondeada con una larga y fina cola no bifurcada  Por cada Miracidio que penetra en el caracol, se producen entre quinientas. a seiscientas cercarias  Estas larvas abandonan activamente el caracol y se dirigen nadando hacia las hierbas que crecen en el agua para adherirse a sus hojas Cercaria
  • 7.  mide alrededor de 500 um, por lo cual es difícilmente visible a simple vista  Posee una gran vitalidad y constituye la forma infectante para los hospederos definitivos.  contenida en el pasto o en algunas verduras; especialmente los Berros , al ser ingerida por los animales o por el hombre, continúa ;su desarrollo en el tubo digestivo, en donde se disuelve su envoltura y queda libre la forma juvenil Metacercaria Distoma joven atraviesa la pared intestinal Y tres horas después, se encuentra en la cavidad peritoneal. Permanece allí de tres a quince días, avanzando por el peritoneo hasta llegar a la cápsula de Glisson, a la que perfora para penetrar en el hígado Migra a través del parénquima hepático y se localiza en los conductos biliares, donde alcanza el estado adulto unos dos meses, después de la infección.
  • 9. La fasciolosis es una importante zoonosis parasitaria común en ovejas y en vacunos, aunque también se pueden infectar cabras, cerdos y caballos Los animales ·adquieren la infección por la ingestión de pastos que contienen las metacercarias del parásito La metacercaria resiste bien las condiciones adversas del medio ambiente, pero en el pasto seco pierde rápidamente su capacidad infectante El hombre se infecta al ingerir las metacercarias contenidas en el berro crudo Este antecedente detecta en 90-95% de los casos Naturalmente, la infección del hombre no es tan frecuente ni tan grave, puesto que las oportunidades de ingerirme la cercarias son mucho menores que las de los animales E P ID E M IO L O GI A local por consumo de vegetales y probablemente agua contaminada con las formas infectivas y prevalencias mayores o iguales a 10%. Se ha publicado prevalencias entre 6 y 68%, donde los niños son la poblacion mas afectada En Perú, las mas altas prevalencias de fasciolosis humana y animal son en la sierra, principalmente en los valles andinos de Cajamarca, Junin, Cusco y Arequipa
  • 10. La infección por Fasciola Hepática en el Perú: una enfermedad emergente. LA Marcos, A Terashima, G Leguia, M Canales, JR Espinoza, Eduardo Gotuzzo : El objetivo del presente estudio es reportar el número de casos humanos con la infección por Fasciola hepática en el Perú desde 1963 al 2005.. Resultados: Un total de 1701 personas (1-71 años) infectadas fueron reportadas en el Perú entre 1963 y 2005. El género femenino fue significativamente más frecuente que el masculino. Del total de casos, 191 eran casos agudos (11%); 1313 en fase crónica (77.1%); y 167, crónicos asintomáticos (9.8%). Los casos infectados procedían de 17 departamentos del Perú lo cual representa 71% (n=24) del territorio nacional. El número de sujetos infectados se presentan por décadas apreciándose un paulatino aumento alcanzando a 54.1 casos por año en la última década analizada.
  • 11. P A T O L O G I A Comprende desde el momento de la ingestión de las metacercarias, hasta el establecimiento de los parásitos juveniles en los conductos biliares Producen inflamación del peritoneo con exudado serohemático, la cápsula de presenta engrosamiento e infiltrado leucocitario debido principalmente a eosinófilos, el hígado aumenta de tamaño, con presencia de microabscesos y necrosis. Se presenta fiebre elevada irregular. Dolor en hipocondrio derecho de intensidad variable. Hepatomegalia dolorosa debido a la inflamación del parénquima; urticaria. En sangre se presenta hasta el 80% de leucocitosis con eosinofilia; hay hipergammaglobulinemia. INICIAL O DE INVASIÓN: PARENQUIMAL
  • 12. FASE CRÓNICA (O DE ESTADO): FASE BILIAR, P A T O L O G I A Abarca desde que los distomas juveniles alcanzan la madurez sexual y permanecen en la luz de los conductos biliares hasta su muerte Los conductos biliares se dilatan y esclerosan, con reacción inflamatoria crónica en la periferia de los conductos Cuando el número de parásitos es grande hay atrofia del parénquima hepático por compresión y cirrosis periportal. La localización principal de los adultos de Fasciola hepatica son los conductos biliares, aunque se pueden desplazar hacia otros sitios como el cístico, colédoco, vesícula biliar, ampolla de Vater. Los parásitos adultos que están en su hábitat definitivo, producen sintomalogía de tipo digestivo. Dispepsia de tipo biliar con anorexia, flatulencia, náuseas, vómito, sensación de plenitud abdominal, constipación con periodos de diarrea, cólicos biliares. Se suele presentar ictericia transitoria, hepatomegalia y fiebre. En raras ocasiones los parásitos juveniles no siguen el camino habitual y se dirigen hacia otros sitios del organismo produciendo la fasciolosis errática. Los lugares que invaden con frecuencia erráticamente son pulmones, peritoneo, piel, hígado y sitios cercanos al hígado.
  • 13. Manifestaciones clínicas: Fiebre; normalmente es el primer síntoma de la enfermedad; puede alcanzar los 40-42 °C. Dolor abdominal. Problemas gastrointestinales: pérdida del apetito, flatulencias, náuseas, diarrea. Urticaria. Hepatomegalia y esplenomegalia. Anemia. Ascitis. Ictericia. Fase aguda o invasiva
  • 14. Manifestaciones clínicas: Fase crónica u obstructora Las duelas adultas causan inflamación e hiperplasia del epitelio de los conductos biliares produciendo colangitis y colecistitis que, junto con en gran tamaño de los gusanos, es suficiente para causar una obstrucción mecánica de dichos conductos. Se producen síntomas indistinguibles de los de la colangitis, colecistitis y la colelitiasis de otros orígenes: • cólicos biliares, • dolor epigástrico • intolerancia a los alimentos grasos, náuseas, ictericia, prurito, • flaccidez del cuadrante superior derecho del abdomen, etc. El aumento del tamaño del hígado. • En caso de obstrucción, la vesícula biliar sufre agrandamiento y edema con engrosamiento de sus paredes; • A menudo se produce litiasis de los conductos biliares
  • 15. DIAGNOSTICO Métodos directos Examen croproparasitologico búsqueda de los huevos del distoma en la bilis y en las heces. Se recomienda el de sedimentación simple en copas, en el que se utilizan cantidades grandes de materia fecal los de flotación no se recomiendan por el tamaño y el peso de los huevos del parásito. El examen de las deposiciones se debe repetir durante 3 días seguidos y el médico debe advertir al laboratorio la sospecha diagnóstica para el empleo de métodos coprológicos especiales, no rutinarios Es recomendable la búsqueda simultánea de huevos en las heces y en la bilis, porque ambos métodos se complementan. Estos exámenes son negativos en el período de invasión de la fasciolosis, puesto que los gusanos aún no han llegado a la madurez sexual, la que sólo se alcanza en las vías biliares, La bilis, obtenida por sondeo duodenal, se coloca en capas delgadas en placas de Petri y se observa con el microscopio usando aumentos menores.
  • 16. Es necesario aclarar que puede existir un seudoparasitismo cuando se ingieren extractos de higado o la viscera de animales parasitados en los cuales puede haber eliminación de huevos de F. hepatica, pero no parasitacion.
  • 17. Métodos indirectos Hemograma Es común encontrar cifras de 40 a 60% de eosinofilia relativa Reacciones Serologicas como antígeno, fracciones del helminto. Es positiva ya en el período de invasión ELISA, inmunoelectroforesis (IEF), contrainmunoelectroforesis (CIEF), doble difusión en agar, hemaglutinación indirecta y fijación del complemento Diagnóstico por imágenes la F. hepatica, al migrar durante el período de invasión por el parénquima hepático, provoca lesiones que se pueden visualizar mediante ecotomografia, cintigrafia o escáner. Se puede encontrar hepatomegalia e imágenes de sustitución que deben diferenciarse con procesos metastásicos. DIAGNOSTICO
  • 18. Resonancia magnética de hígado Tomografía computada de abdomen y pelvis. Ecotomografía abdomina
  • 19. TRATAMIENTO En la actualidad, la droga mas promisoria para el tratamiento de la fasciolosis es tríclabendazol, derivado benzoirnidazólico Su metabolito activo, sulfóxido, tiene una potente acción sobre el tegumento de F. hepatica adulta y juvenil Se administra vía oral en dosis única de I0 mg/kg de peso, con Jo que se obtiene curación en alrededor de 80% de los casos;
  • 20. PREVENCION Debe perseguir la destrucción de. los caracoles, con lo que se cortará el ciclo evolutivo del parásito Las medidas de saneamiento de las aguas, me diante la desecación de los charcos y la rectificación de los cursos de agua, así como el drenaje de las zonas pantanosas, son costosas y difíciles de llevar a la práctica. Como profilaxis individual, se recomienda abs tenerse de comer berros crudos.
  • 21. Filariasis Los estadios pre larvales (microfilarias) se encuentran en la sangre o circundando a los adultos Infección producida por nematodos cuyos adultos se localizan en los vasos linfáticos (Wuchereria bancrofti y Brugia sp.), en el tejido celular subcutáneo (Loa loa y Onchocerca volvulus) y en las cavidades o tejidos periviscerales (Mansonella perstans y M. ozzardi). Es transmitida por insectos dípteros hematófagos. La patología y sintomatología es variable, dependiendo fundamentalmente de la localización de los adultos y de la hipersensibilidad a los parásitos
  • 22. Mansonella ozzardi es un endoparásito que habita en la cavidad serosa del abdomen en el huésped humano. Vive dentro de los entresijos, peritoneo, y en el tejido subcutáneo. presentan los siguientes estadios evolutivos: adulto, pre larva(microfilaria) y larva (rhabditiforme y filariforme): Los dos primeros estadios se desarrollan en el hospedero definitivo ( el hombre) y el tercero, en el hospedero intermediario (los dípteros hematófagos Los adultos presentan dimorfismo sexual. La longitud varía entre los 20 y 40 mm en los machos y hasta los 80 mm en las hembras En el útero de las hembras fecundadas, se desarrollan las prelarvas (microfilarias). B I O L O G I A
  • 23. Microfilarias  Las prelarvas o microfilarias presentan un cuerpo cilíndrico, alargado  Carecen de vaina  pueden medir hasta 300 µm y no presentan órganos reproductores desarrollados  Los dípteros hematófagos susceptibles se infectan al succionar la sangre del hombre parasitado con microfilarias circulantes.  Las microfilarias ingeridas evolucionan en el díptero, atraviesan la pared estomacal y alcanzan los músculos toráxicos donde llegan al estadio de larva
  • 24. Larva  En la musculatura del tórax, las larvas sufren dos mudas antes de alcanzar el estadio de larva filariforme o metacíclica, que migra a la probaseis del insecto y lo abandona en el momento de una nueva picadura, para penetrar activamente por la piel.  se desconocen las etapas de la evolución de las larvas en el hombre, pero se presume que por vía sanguínea llegan a la localización definitiva en las filarias de hábitat linfático o visceral, o in situ en las localizadas en el tejido celular subcutáneo  El estadio adulto se logra aproximadamente entre los seis meses y un año, al cabo del cual, se LARVA RHADITIFORME ▫  se desarrolla en el hospedero intermediario (insectos hematófagos) LARVA FILARIFORME METACÍCLICA  Se desarrolla en el hospedero intermediario  Es la forma infectante  Vía de infección es la piel ▫ Mecanismo de infección es la picadura del insecto
  • 26. EPIDEMIOLOGIA Mansonella ozzardi, es uno de los agentes etiológicos de mansonelosis distribuido ampliamente en el continente americano y en el Caribe La mayor parte de las personas parasitadas son aborígenes o residentes antiguos de las zonas endémicas La vía de infección es la piel y el mecanismo de transmisión se produce a través de la picadura Las filariosis constituyen, en general, problemas de salud regionales, por corresponder las zonas endémicas a focos con caracteres ecológicos muy diferenciados, selváticos o rurales Los factores condicionantes de la periodicidad de las microfilarias no están aclarados; sin embargo, el aumento de la presión del oxígeno en los pulmones y el mayor ejercicio durante el día, favorecen la migración de las microfilarias a los vasos pulmonares, y disminuyen en la circulación periférica En el Perú se describió por primera vez la infección de M. ozzardi en cuatro residentes de la ciudad de Iquitos en 1958.Usualmente, se reportan casos de mansonelosis en áreas endémicas de malaria, en donde se hallan microfilarias en coinfección con malaria
  • 27. MANSONELOSIS POR Mansonella ozzardi EN VOLUNTARIOS PARA DESPISTAJE DE MALARIA EN LA AMAZONÍA PERUANA Javier Vargas1,3,a, Nancy Arróspide1,b, Sonia Gutiérrez1,b, Cristian Obregón1,c, Pedro Valencia1,3,d, Henry Mormontoy2,b Objetivos. Determinar la frecuencia, manifestaciones clínicas y factores asociados a la infección por Mansonella ozzardi en voluntarios de una campaña de despistaje de malaria en el distrito de Alto Nanay en la selva amazónica del Perú. La frecuencia de mansonelosis entre 134 pobladores del distrito de Alto Nanay, fue de 47,8% (IC 95%; 39,1–56,6). La coinfección de malaria y microfilaria se presentó en tres casos (2,2%).
  • 28. PATOLOGIA Y SINTOMATOLOGIA Los adultos se encuentran principalmente enquistados en el tejido retroperitoneal, con escasa reacción tisular La patogenicidad de M. ozzardi no es bien conocida. Se le reconocen manifestaciones clínicas inespecíficas que afectan la calidad de vida de los pacientes La infección cursa con fiebre, cefalea, mialgias, artralgias, adenopatías, astenia, prurito cutáneo, los cuales también pueden estar presentes en otras enfermedades tropicales prevalentes en la región, como dengue o malaria La mayoría de las personas infectadas tolera bien los parásitos, aunque se señalan reacciones alérgicas atribuibles a la microfilaremia o a los adultos, y eosinofilia elevada.
  • 29. DIAGNOSTICO Método directo Se basa en la demostración de las microfilarias de la sangre Las microfilarias presentan dos características importantes para el diagnóstico: la morfología propia de cada especie y la periodicidad o no de las mismas, según la especie involucrada. En las: filarias de periodicidad nocturna, la muestra puede tomarse entre las 10 p.m. y las 2 a.m.; y las de periodicidad diurna entre las 10 a.m. y las 2 p.m. El diagnóstico mediante la demostración de los ejemplares adultos es poco frecuente. Se recomienda tomar la muestra de sangre del lóbulo de la oreja y usar técnicas de concentración (Método de Knott o de filtración por membrana).
  • 30. DIAGNOSTICO Métodos indirectos Reacciones serológicas. Se usan diferentes antígenos y las pruebas más usadas son las reacciones de fijación del complemento, la hemaglutinación, la floculación de la bentonita, la aglutinación, la precipitación y la inmunofluorescencia indirecta La técnica de ELISA se está ensayando con prometedores resultados. Actualmente se está prestando atención a técnicas que permitan detectar antígenos circulantes os investigadores están desarrollando actualmente una (PCR), basada en el método de detectar los parásitos en las biopsias.
  • 31. TRATAMIENTO El medicamento más usado es la dietilcarbamazina, altamente efectiva como microfilaricida Actualmente se cuenta con medicamentos que tienen acción preferente contra ·los helmintos adultos , contra las larvas (microfilaricidas), o que inhiben la embriogénesis de las hembras.
  • 32. PREVENCION El control de los dípteros hematófagos, ya sea por medio de la acción sobre sus focos de reproducción o mediante la protección de la vivienda con insecticidas u otros medios. El diagnóstico y tratamiento de las personas infectadas principalmente con dietilcarbamazina La educación para la salud, dirigida al conocimiento del problema por la población y al uso de las medidas de protección individual y colectiva