SlideShare una empresa de Scribd logo
FASE 3 HERRAMIENTAS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
JUAN CARLOS ACHAGUA ACEVEDO 79630569
DIANA MARYOLY MALDONADO CC 1.118.549.327
VICTOR JULIO LARROTA
LUIS EDUARDO MANCILLA
Tutor
WILLIAM DEL TORO
GRUPO
102002_24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,
ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECAEN
PLANEACION ESTRATEGICA
mayo de 2017
INTRODUCCION
Para empezar a desarrollar el trabajo colaborativo de esta fase 2 análisis y diagnostico
estratégico debemos primero echar un vistazo a la parte teórica es decir revisar los
contenidos de la unidad 1, en los cuales encontramos muchas definiciones y nociones sobre
la palabra estrategia y todo lo que envuelve dicho concepto, revisando estas temáticas nos
encontramos con muchas definiciones de muchos autores y la mayoría coincide que la
planeación en una empresa es la parte más importante en la cadena de los procesos
administrativos. Revisando algunos de ellos encontré los siguientes como fundamentales
para el desarrollo de esta actividad.
Toda organización necesita tener un norte, directrices o políticas que la guíen, que faciliten
a través del análisis, tanto interno como externo, saber cuáles son los objetivos que se
espera obtener en el futuro y es allí cuando surge la planeación estratégica. Definir el
alcance, lo que se quiere ser y establecer, y cuál es la razón de ser de la empresa son
algunos de esos aspectos importantes que van a permitir plantear las estrategias necesarias
para cumplir con lo que se espera.
Se puede deducir que parte del éxito de la estrategia se concibe cuando se establecen los
objetivos de la organización, y si los estrategas o los individuos encargados de elaborarlas
no tienen bien claro qué es lo que desea realmente, de seguro todo lo que haga será un gran
Fracaso. Es importante saber hacia dónde se dirigen los objetivos o las políticas de la
empresa en el futuro, organizar y optimizar esas energías de tal manera que sea posible
establecer decisiones y revisar al final los resultados obtenidos, contra lo que se había
establecido, para poder determinar aquellos aspectos en los que no se lograron los objetivos
propuestos y de esa forma realizar la respectiva retroalimentación que permita viabilizar
mejor esas decisiones.
De acuerdo con la decisión del grupo se decidió trabajar sobre la empresa
SERINTOP S.A.S.
1. ANÁLISIS ESTRATÉGICO
1.1 Metas
PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
SERINTOP S.A.S, es una empresa Casanareña dedicada a la prestación de servicios de
ingeniería, y topografía. Fue constituida legalmente el 01 de febrero de 2013, teniendo su
sede administrativa en el municipio de Yopal, pero prestando sus servicios en todo el
Departamento de Casanare. No cuenta con una instalación locativa.
Análisis DAFO
Debilidades
 Falta de financiación
 No se hace publicidad frente a la
competencia
 No hay una dirección estratégica
clara
 Falta de instalaciones físicas
(oficina)
Amenazas
 Entrada de nuevos competidores
 Competencia actual agresiva
 Incertidumbre en gobernabilidad
regional
 Inversionistas escépticos por la
situación económica
Fortalezas
 Equipo profesional con experiencia
 Personal joven y motivado hacia el
progreso
Oportunidades
 Posibilidad de establecer alianzas
estratégicas
 Rápida evolución tecnológica
MISIÓN
SERINTOP S.A.S., es una empresa Casanareña que brinda servicios de Ingeniería y
Topografía, orientada en la satisfacción de sus clientes y en la búsqueda continua del
crecimiento organizacional, asegurando su permanencia en el mercado.
VISION
SERINTOP S.A.S., será para el año 2020 una empresa reconocida a nivel local y
departamental en la planeación, ejecución y administración de obras civiles que ayuden a
generar progreso a las comunidades de nuestra región.
POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SERINTOP S.A.S, bajo la responsabilidad de la subgerencia, velará por el cumplimiento de
la Legislación vigente en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, referente con la
Prevención de Riesgos Ocupacionales a través de la asignación de los recursos necesarios y
Supervisión que permita analizar y minimizar las causas de incidentes, accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales, así mismo garantizando las condiciones apropiadas
de seguridad industrial a empleados y exigiendo el cumplimiento de las normas vigentes en
Salud Ocupacional a proveedores y Contratistas.
 Relación precio-calidad muy buenas
 Diversidad de equipos y
herramientas
 Ampliación del portafolio de
servicios
 Alta sub-contratación de obras
civiles
VALORES
Confianza: Valoramos fuertemente el respeto y amabilidad en las relaciones humanas y
laborales, trasmitiendo dicho valor hacia nuestros clientes
Orientados al cliente: Enfocamos toda la atención en superar las expectativas de nuestros
clientes ya que su beneficio es nuestro éxito
Creatividad y flexibles: Adaptación constante a las innovaciones tecnológicas, los desafíos
que impone el mercado y a los requerimientos de nuestros clientes.
Pro actividad y Productividad: Buscamos con dedicación el máximo rendimiento propio
y de eficiencia en todas nuestras tareas, orientándonos a realizar bien las cosas. Meta: ser la
empresa líder en el mercado inmobiliario peruano, con altos estándares de calidad y
servicio al cliente
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
 Fortalecer las relaciones con los grupos de interés externos, como el sector
financiero para recurrir a financiamientos.
 Atender integralmente al cliente, brindando soluciones ajustadas a sus necesidades.
 Fortalecer el desarrollo integral del talento humano mediante capacitaciones.
 Contar con una rentabilidad neta anual no menor al 15% del total de ingresos.
 Lograr un mayor posicionamiento de la empresa en la región en los próximos 3
Años.
 Definir y ejecutar un plan de desarrollo futuro y un portafolio de servicios.
 Conseguir una locación para la atención de clientes y que funcione como sede
administrativa (oficinas).
Entorno general (análisis PEST)
Factor político
Factores positivos
 Subsidios para la adquisición de
vivienda
 Propuestas del presidente de
beneficios orientadas al tema de
construcción de viviendas
 Reglamento favorable sobre el
financiamiento de proyectos
Factores negativos
 Nuevas políticas arancelas para la
exportación de materiales, que
afecten la industria de la
construcción
Factor económico
Factores positivos
 Existencia de una demanda
represada en vivienda
 Acceso a créditos hipotecarios
 Tasas de interés fija
Factores negativos
 Alto incremento en los productos
Factores social
Factores positivos
 La población se está capacitando por
lo tanto esta incrementado su nivel
de vida y su poder adquisitivo
Factores negativos
 Tendencia de la población por la
adquisición de casas dejando a un
lado las edificaciones
departamentales
Factores tecnológico
Factores positivos
 Optimización de los procesos
constructivos
 Desarrollo de ventas atreves de
canales tecnológicos como busines,
redes sociales etc.
 Gestión de empresa con software
especializado
Factores negativos
Analfabetismo digital es del 29%
Entorno competitivo (análisis de las 5 fuerzas de porter)
1. Rivalidad entre competidores.
La llegada de nuevas empresas interesadas en participar en el mismo servicio deberá ser
grande y rápida y aprovechar las oportunidades que ofrece ese mercado, las empresa
ingresan al mercado incrementan la capacidad productiva del sector
 aumentar la calidad de los productos.
 Ventaja absoluta en costos
 dotar de nuevas características a los productos.
 brindar nuevos servicios.
 Diferenciar el bien del producto.
Entre los principales competidores de SERINTOP S.A.S.
 Constructora persa LTDA
 Constructora altos de Malu
 Constructora Cilim
 Constructora de los llanos
 Constructora Casanare
2 Amenaza de entrada de nuevos competidores.
Al entrar una nueva empresa a la industria esta podría tener barreras de entradas tales como
la falta de experiencia lealtad del cliente cuantioso capital requerido, falta de canales de
distribución , falta de accesos a insumos etc, pero también fácilmente podrían ingresar si
cuenta con productos de calidad superiores a los existentes o precios mas bajos
 Inversión necesaria.
 aumentar los canales de ventas.
 aumentar la publicidad.
 ofrecer mejores condiciones de ventas, por ejemplo, ofrecer un mayor financiamiento
o extender las garantías.
.
3 Amenaza de ingreso de productos sustitutos.
La existencia de los productos sustitutos cercanos representa una fuerte amenaza
competitiva ante cualquier empresa pue limita el precio de sus productos y su rentabilidad
el impacto que amenaza de los sustitutos tiene sobre la rentabilidad de la industria depende
de factores tales como
 reducir los precios.
 aumentar los canales de ventas.
 aumentar la publicidad.
 aumentar las promociones de ventas.
4 Poder de negociación de los proveedores.
La competencia en un sector industrial está determinada en parte por poder de
negociación que tienen los clientes con las empresas que producen el bien o servicio,
las principales variables que definen estos factores son
 adquirir a los proveedores.
 realizar alianzas estratégicas con los proveedores que permitan, por ejemplo, reducir
los costos de ambas partes.
 Diferenciación de insumos
 Impactos de insumos
Entre los principales proveedores de SERINTOP S.A.S.
 Agregados para la construcción
 Cemento holcim
 Cemento paz del rio
 Mademsa
 Color satelec
5 Poder de negociación de los consumidores
El análisis del poder de negociación de los compradores o consumidores nos permite
diseñar estrategias destinadas a captar un mayor número de clientes u obtener una mayor
fidelidad o lealtad de estos
 buscar una diferenciación en los productos.
 ofrecer mayores servicios de postventa.
 ofrecer mayores y mejores garantías.
 aumentar las promociones de ventas.
 aumentar la comunicación con el cliente
ANALISIS INETRNO: CADENA DE VALORES.
INFRAESTRUCTURA: Manejo de presupuesto,planificación,
comunicaciones, administración, normatividad,aspectos legales
RECURSOS HUMANOS: Desarrollo integral de funcionarios, Grencia
partpativa, mejoramiento continuo.
APROVISIONAMIENTO: Outsourcing tereas de apoyo, compra de
equipos, mantenimeinto, maquinaria, provosiones de materiales.
DESARROLLO TECNOLOGICO: Seguridad de la información,
procedimientos, sistema de gestión.
Logística
interna:
Atención
al usuario,
levantamie
nto
informació
n urbana.
Operacione
s: Análisis
info.
Jurídica,
física y
económica,
actualizació
n
cartográfica
Logística
Externa:
Notificacio
nes por
edicto,
entrega
estado
solicitud
vía web.
Marketing:
Llamada
tel. a
entidades
y
empresas
para
ofrecer
productos
catastro
Servicios:
Consulta
web de
document
os,
consulta
geográfica
portal de
mapas.
MARGEN
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO:
Análisis DOFA
MATRIZ DOFA
Debilidades Oportunidades
 No se cuenta con un sistema de
publicidad.
 No se cuenta con una sede para sus
consultorías
 Falta de recursos económicos
 No se cuenta con el número de
personal idóneo
 Innovación de productos
 Innovación de servicios
 Alta demanda del producto
 Crecimiento de la infraestructura
urbana, rural y productiva de la región
donde se presta el servicio
Fortalezas Amenazas
 Personas aptas para el
desenvolvimiento de las actividades
 Conocedores de los recursos
naturales de la región
 Realización de investigaciones por
parte de los profesionales para ser
especialistas en el campo de trabajo
 No tenemos rechazos por la calidad
del servicio o del producto
 Pérdida de credibilidad y prestigio por
falta de sede
 Posibilidad de ser superada por otras
ofertas de competidores fuertes
 Poco poder de negociación de los
proveedores
 Escases de capital de riesgo
Análisis CAME
No se cuentacon
un sistemade
publicidad
Realizarpublicidad
enredessociales,
creaciónde poster
Poco poderde
negociaciónde los
proveedores
Realizar alianzas
estrategicas conlos
proveedores que nos
permitanmejores
negociaciones ymejores
garantias
Personasaptas
para el
desenvolvimiento
de las actividades
Continua
capacitacionenel
personal de la
empresa
Crecimientode la
infraestructura urbana,
rural yproductiva de la
regióndonde se presta
el servicio
Alinzas conlas
entidades bancarias
para la prestacionde
servicios yasesorias
para nuevos proyectos
CUADRO COMPARATIVO
INVESTIGACION OPERACIONAL MAPAS ESTRATEGICOS PERT DIAGRAMA GANTT RUTA CRITICA
DIAGRAMADE FLUJO
permite el análisis de la toma de
decisiones teniendo en cuenta la escasez
de recursos, para determinar cómo se
puede optimizar un objetivo definido,
como la maximización de los beneficios o
la minimización de costos
comprende las siguientes fases:
Formulación y definición del problema.
Necesita una descripción de los objetivos
del sistema qué se desea optimizar;
identificar las variables implicadas, ya
sean controlables o tener en cuenta las
alternativas posibles de decisión y las
restricciones para producir una solución
adecuada no.
Construcción del modelo.
Decidir el modelo a utilizar para
representar el sistema. Debe ser un
modelo tal que relacione a las variables
de decisión con los parámetros y
restricciones del sistema pueden obtener
ya sea a partir de datos pasados o ser
estimados por medio de algún método
estadístico. determinar si el modelo es
probabilístico o determinístico
Solución del modelo.
Se procede a derivar una solución
matemática empleando las diversas
técnicas y métodos matemáticos para
resolver problemas y ecuaciones las
soluciones que se obtienen en este punto
del proceso, son matemáticasy debemos
interpretarlas en el mundo real. para la
solución del modelo, se deben realizar
análisis de sensibilidad, es decir, ver
cómo se comporta el modelo a cambios
en las especificacionesy parámetros del
sistema
Validación del modelo.
Requiere que se determine si dicho
modelo puede predecir con certeza el
son herramientas de proporcionan una
visión macro de la estrategia de una
organización, y proveen un lenguaje Este
gráfico consiste simplemente en un
sistema de coordenadas en que se
indica:
En el eje Horizontal: un calendario, o
escala de tiempo definido en términos de
la Unidad más adecuada al trabajo que se
va a ejecutar: hora, día, semana, mes,
etc.
En el eje Vertical: las actividades que
constituyen el trabajo a ejecutar. A
cada actividad se hace corresponder una
línea horizontal cuya longitud es
proporcional a su duración en la cual la
medición efectúa con relación Para
describirla. Son una descripción gráfica de
la Estrategia.
Los Mapas Estratégicos se diseñan bajo
una arquitectura específica de causa y
efecto, y sirven para ilustrar cómo
interactúan las cuatro
perspectivas del CMI:
Clientes
Describe el método para generar ventas y
consumidores fieles. Así, se encuentra
íntimamente ligada con la perspectiva de
los procesos necesarios para que los
clientes queden satisfechos.
Financiero
Se consiguen únicamente si los clientes
están satisfechos. Es decir, la perspectiva
financiera depende de
cómo se construya la perspectiva del
cliente
Procesos
constituyen el engranaje que lleva a la
Es una técnica que permite dirigir la
programación de un proyecto.Consiste
en la representación gráfica de una red
de tareas, que, cuando se colocan en
una cadena, permiten alcanzar los
objetivos de un proyecto
Para que se utiliza
Planificación
-Recursos requeridos
- Plazos en forma global
Programación deactividades
-Plazos detallados
-Actividades específicas
-Relaciones de precedencia
Medidas de control
-Supervisión
-Seguimiento
Pre relaciones
-lineales
Es una herramienta grafica que
permite cuyo objetivo es mostrar el
tiempo de dedicación previsto para
diferentes actividades a lo largo de
un tiempo total determinado
Este gráfico consiste simplemente en
un sistema de coordenadas en que
se
indica:
eje Horizontal: un calendario, o
escala de tiempo definido en
términos de la
Unidad más adecuada al trabajo que
se va a ejecutar: hora, día, semana,
mes, etc.
Eje Vertical: las actividades que
constituyen el trabajo a ejecutar. A
cada actividad se hace corresponder
una línea horizontal cuya longitud es
proporcional a su duración en la cual
la medición efectúa con relación
Es un proceso administrativo de
todas y cada una de las
actividades competentes para un
proyecto que debe desarrollarse
durante un tiempo crítico y al
costo óptico
el método de la ruta crítica usa
tiempos ciertos (reales o
deterministas). Sin embargo, la
elaboración de un proyecto
basándose en redes CPMy PERT
son similares y consisten en
Identificar todas las
actividades que involucra el
proyecto, lo que significa,
determinar relaciones de
precedencia, tiempostécnicos
para cada una de las actividades.
Construiruna redcon baseen
nodos y actividades (o arcos,
según el método más usado),que
implican el proyecto.
Analizarlos cálculos específicos,
identificando la ruta crítica y las
holguras de las actividades que
componen el proyecto.
Es una representación gráfica de
un proceso. Cada paso del
proceso es representado por un
símbolo diferente que contiene
una breve descripción de la etapa
de proceso. Los símbolos gráficos
del flujo del proceso están unidos
entre sí con flechasque indican la
dirección de flujo del proceso.
el objetivo es representar
gráficamente las distintas etapas
de un proceso y sus
interacciones, para facilitar la
comprensión de su
funcionamiento. Es útil para
analizar el proceso actual,
proponer mejoras, conocer los
clientes y proveedores de cada
fase, representar los controles,
etc.
fases
-Definir el proceso y concretar su
alcance ( su inicio y final )
-Representar las etapas
intermedias y su relación (
proceso actual)
-Documentar cada una de las
etapas: Responsable/ Proveedor
y Cliente
-Analizar el proceso actual desde
el punto de vista deseado.
-Proponer alternativas y definir las
nuevas etapas y sus relaciones
-Representar el diagrama del
nuevo proceso e indicar las
comportamiento del sistema. Un método
común para probar la validez del modelo,
es someterlo a datos pasados disponibles
del sistema actual y observar si
reproduce las situaciones pasadas del
sistema como no hay seguridad de que el
comportamiento futuro del sistema
continúe replicando el comportamiento
pasado, entonces siempre debemosestar
atentos de cambios posibles del sistema
con el tiempo, para poder ajustar
adecuadamente el modelo.
Implementación de resultados
Una vez que hayamos obtenido la
solución o soluciones del modelo, el
siguiente y último paso del proceso es
interpretar esos resultados y dar
conclusiones ycursos de acción para la
optimización del sistema. Si el modelo
utilizado puede servir a otro problema, es
necesario revisar, documentar y
actualizar el modelo para sus nuevas
aplicaciones.
práctica la propuesta de valor para el
cliente. Sin embargo, sin el respaldo
de los activos intangibles es imposible
que funcionen eficazmente.
Aprendizaje y crecimiento no identifica
claramente qué tareas (capital humano),
qué tecnología (capital de la
información) y qué entorno (cultura
organizacional) se necesitan para apoyar
los procesos, la creación de valor no se
producirá. Por lo tanto, en última
instancia, tampoco se cumplirán los
objetivos financieros
-convergente
-divergencia
-convergencia y divergencia
diferencias con el actual.
Procesos donde se pueden implementar estas herramientas
Diagrama de procesos y de flujo
En la empresa SERINTOP S.A.S.se utiliza en la programación, economía, procesos
industriales y psicología cognitiva. En el diagrama de actividades se ven los flujos de
trabajo paso a paso de negocio y operaciones de los componentes en un sistema. Un
diagrama de actividades donde nos muestra el flujo de control general de la empresa
Investigación de operaciones
Hace uso de modelos matemáticos y algoritmos con el objetivo de ser usado como apoyo a
la toma de decisiones. Se busca que las soluciones obtenidas sean significativamente más
eficientes (en tiempo, recursos, beneficios, costos, etc.) en comparación a aquellas
decisiones tomadas en forma intuitiva o sin el apoyo para la toma de decisiones financieras
en la empresa.
Los modelos de Investigación son aplicadas a los problemas que se refieren a la conducción
y coordinación de operaciones (o actividades) dentro de la empresa SERINTOP S.A.S. . La
naturaleza de la organización es esencialmente inmaterial y, de hecho, la investigación de
operaciones se ha aplicado de manera extensa en áreas tan diversas como lo es la prestación
de servicios de ingeniería, y topografía
El mapa estratégico
Ofrece una representación visual de la estrategia de la empresa SERINTOP S.A.S, Los
objetivos financieros describen los resultados que la organización quiere alcanzar, y los
objetivos en las perspectivas de procesos internos y de aprendizaje y crecimiento describen
cómo la organización intentará lograr esos resultados. El mapa estratégico también provee
de una estructura para las reuniones donde el gerente puede ver rápidamente en cuáles
aspectos de la estrategia están teniendo éxito y en cuáles no.
Método pert
Este método puede ser utilizada a cualquier proyecto de la empresa SERINTOP S.A.S
dada a su flexibilidad del proyecto tomando en cuenta la buena administración de
proyectos a gran escala requiere planeación programación ,coordinación y control de
muchas actividades que realiza la empresa este método permite orientar eventos o sucesos
que se ha iniciado un proyecto en los que el tiempo de duración del proyecto es una
incertidumbre en esto se deben estudiar las probabilidades de las duraciones
Gráfica de Gantt
Se trata en lo esencial de una gráfica de barras con el tiempo en el eje horizontal y las
actividades que hay que programar en el eje vertical. Las barras representan la tareas , tanto
la planeada como la real, con el paso del tiempo. En una gráfica de Gantt se ilustra cuándo
hay que hacer las tareas y se compara ese dato con el avance real. En el caso de la empresa
SERINTOP S.A.S el gerente detalla fácilmente qué debe hacer para terminar el trabajo o
proyecto y para evaluar si una actividad está adelantada, a tiempo o retrasada.
Programación de Actividades (diagramas de flujo, Gráficas de Gantt o de cargas y redes
PERT).
Ruta critica
Este método es muy importante para la empresa SERINTOP S.A.S es frecuentemente
utilizado en el desarrollo y control de proyectos. El objetivo principal es determinar la
duración de un proyecto, entendiendo éste como una secuencia de actividades relacionadas
entre sí, donde cada una de las actividades tiene una duración estimada.
Una ruta es una trayectoria desde el inicio hasta el final de un proyecto. En este sentido, la
longitud de la ruta crítica es igual a la trayectoria más grande del proyecto. Cabe destacar
que la duración de un proyecto es igual a la ruta crítica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
gejors
 
El producto y proceso-Unidad 3
El producto y proceso-Unidad 3El producto y proceso-Unidad 3
El producto y proceso-Unidad 3
Virtualización Distancia Empresas
 
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
tuluslutrec
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
Carolina Granda
 
Análisis dafo carpintería
Análisis dafo carpinteríaAnálisis dafo carpintería
Análisis dafo carpintería
sergicdlagal
 
Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...
  Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...  Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...
Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...
WendYy Castillo
 
PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)
PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)
PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)
Edgarsegovia
 
Diagrama Recorrido y Diagrama de Relaciones
Diagrama Recorrido y Diagrama de RelacionesDiagrama Recorrido y Diagrama de Relaciones
Diagrama Recorrido y Diagrama de Relaciones
JoseangelOdor
 
Estudio de caso farmatodo ana nuñez y haifah kuder
Estudio de caso farmatodo ana nuñez y haifah kuderEstudio de caso farmatodo ana nuñez y haifah kuder
Estudio de caso farmatodo ana nuñez y haifah kuder
hkuder
 
Diagnostico Empresarial
Diagnostico EmpresarialDiagnostico Empresarial
Diagnostico Empresarial
diego8217
 
Entorno del Marketing: MICROENTORNO
Entorno del Marketing: MICROENTORNOEntorno del Marketing: MICROENTORNO
Entorno del Marketing: MICROENTORNO
ebanyscarmona
 
Estrategias de marketing y su enfoque en apple.
Estrategias de marketing y su enfoque en apple.Estrategias de marketing y su enfoque en apple.
Estrategias de marketing y su enfoque en apple.
Emilio García López
 
Introducción al diagnóstico empresarial
Introducción al diagnóstico empresarialIntroducción al diagnóstico empresarial
Introducción al diagnóstico empresarial
Turística Olmeca
 
Historia de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operacionesHistoria de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operaciones
pomeron
 
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosCuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
rafaelgaleanopetro
 
Penetración del mercado
Penetración del mercadoPenetración del mercado
Penetración del mercado
1717505117
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
Luis Palomino
 
Exposición cadena de valor
Exposición cadena de valorExposición cadena de valor
Exposición cadena de valor
jatencio
 
Unidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacionalUnidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacional
Manuel Bedoya D
 
Ambiente interno y externo de las organizaciones
Ambiente interno y externo de las organizacionesAmbiente interno y externo de las organizaciones
Ambiente interno y externo de las organizaciones
Maira Leonor Hernández Juárz
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
El producto y proceso-Unidad 3
El producto y proceso-Unidad 3El producto y proceso-Unidad 3
El producto y proceso-Unidad 3
 
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
 
Análisis dafo carpintería
Análisis dafo carpinteríaAnálisis dafo carpintería
Análisis dafo carpintería
 
Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...
  Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...  Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...
Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...
 
PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)
PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)
PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)
 
Diagrama Recorrido y Diagrama de Relaciones
Diagrama Recorrido y Diagrama de RelacionesDiagrama Recorrido y Diagrama de Relaciones
Diagrama Recorrido y Diagrama de Relaciones
 
Estudio de caso farmatodo ana nuñez y haifah kuder
Estudio de caso farmatodo ana nuñez y haifah kuderEstudio de caso farmatodo ana nuñez y haifah kuder
Estudio de caso farmatodo ana nuñez y haifah kuder
 
Diagnostico Empresarial
Diagnostico EmpresarialDiagnostico Empresarial
Diagnostico Empresarial
 
Entorno del Marketing: MICROENTORNO
Entorno del Marketing: MICROENTORNOEntorno del Marketing: MICROENTORNO
Entorno del Marketing: MICROENTORNO
 
Estrategias de marketing y su enfoque en apple.
Estrategias de marketing y su enfoque en apple.Estrategias de marketing y su enfoque en apple.
Estrategias de marketing y su enfoque en apple.
 
Introducción al diagnóstico empresarial
Introducción al diagnóstico empresarialIntroducción al diagnóstico empresarial
Introducción al diagnóstico empresarial
 
Historia de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operacionesHistoria de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operaciones
 
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosCuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
 
Penetración del mercado
Penetración del mercadoPenetración del mercado
Penetración del mercado
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Exposición cadena de valor
Exposición cadena de valorExposición cadena de valor
Exposición cadena de valor
 
Unidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacionalUnidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacional
 
Ambiente interno y externo de las organizaciones
Ambiente interno y externo de las organizacionesAmbiente interno y externo de las organizaciones
Ambiente interno y externo de las organizaciones
 

Similar a Fase 3 grupo 102002 24

Fase 2 grupo 102002 24
Fase 2  grupo 102002 24Fase 2  grupo 102002 24
Fase 2 grupo 102002 24
Juan Acevedo
 
Fase 4 grupo 102002 24
Fase 4   grupo 102002 24Fase 4   grupo 102002 24
Fase 4 grupo 102002 24
diana maldonado
 
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Mileiny1
 
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Mileiny1
 
Guia 5 plan de negocio
Guia 5 plan de negocioGuia 5 plan de negocio
Guia 5 plan de negocio
Camilo Narvaez
 
Diapositivas plan de negocios
Diapositivas plan de negociosDiapositivas plan de negocios
Diapositivas plan de negocios
Roberto Carlos Pauta Rios
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
Marinita Toledo
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
Marinita Toledo
 
actividad 2.docx
actividad 2.docxactividad 2.docx
actividad 2.docx
cardonalazaro
 
SESION 3_GyEF_2012
SESION 3_GyEF_2012SESION 3_GyEF_2012
SESION 3_GyEF_2012
Mentalidad Estratégica
 
Plandenegocioramon
PlandenegocioramonPlandenegocioramon
Plandenegocioramon
ramonmartinez1234
 
Motores Sonora
Motores SonoraMotores Sonora
Trabajo de planeación estrategica
Trabajo de planeación estrategicaTrabajo de planeación estrategica
Trabajo de planeación estrategica
carolina200408
 
Enfoque estratégico del plan de negocio.pptx
Enfoque estratégico del plan de negocio.pptxEnfoque estratégico del plan de negocio.pptx
Enfoque estratégico del plan de negocio.pptx
YusneisyBarreto
 
Proyecto Final - Planeamiento Estrategico Las Meninas
Proyecto Final - Planeamiento Estrategico Las MeninasProyecto Final - Planeamiento Estrategico Las Meninas
Proyecto Final - Planeamiento Estrategico Las Meninas
guestda0b0f
 
PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
mili77mirian
 
106332
106332106332
106332
Sebas Abril
 
PLAN DE NEGOCIOS 1
PLAN DE NEGOCIOS 1PLAN DE NEGOCIOS 1
PLAN DE NEGOCIOS 1
Marco Tenezaca
 
Plan de negocios
Plan de negocios Plan de negocios
Plan de negocios
Juanka Soberón
 
Analisis pest 13
Analisis pest 13Analisis pest 13
Analisis pest 13
Magaly Melgares
 

Similar a Fase 3 grupo 102002 24 (20)

Fase 2 grupo 102002 24
Fase 2  grupo 102002 24Fase 2  grupo 102002 24
Fase 2 grupo 102002 24
 
Fase 4 grupo 102002 24
Fase 4   grupo 102002 24Fase 4   grupo 102002 24
Fase 4 grupo 102002 24
 
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
 
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
 
Guia 5 plan de negocio
Guia 5 plan de negocioGuia 5 plan de negocio
Guia 5 plan de negocio
 
Diapositivas plan de negocios
Diapositivas plan de negociosDiapositivas plan de negocios
Diapositivas plan de negocios
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
actividad 2.docx
actividad 2.docxactividad 2.docx
actividad 2.docx
 
SESION 3_GyEF_2012
SESION 3_GyEF_2012SESION 3_GyEF_2012
SESION 3_GyEF_2012
 
Plandenegocioramon
PlandenegocioramonPlandenegocioramon
Plandenegocioramon
 
Motores Sonora
Motores SonoraMotores Sonora
Motores Sonora
 
Trabajo de planeación estrategica
Trabajo de planeación estrategicaTrabajo de planeación estrategica
Trabajo de planeación estrategica
 
Enfoque estratégico del plan de negocio.pptx
Enfoque estratégico del plan de negocio.pptxEnfoque estratégico del plan de negocio.pptx
Enfoque estratégico del plan de negocio.pptx
 
Proyecto Final - Planeamiento Estrategico Las Meninas
Proyecto Final - Planeamiento Estrategico Las MeninasProyecto Final - Planeamiento Estrategico Las Meninas
Proyecto Final - Planeamiento Estrategico Las Meninas
 
PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
 
106332
106332106332
106332
 
PLAN DE NEGOCIOS 1
PLAN DE NEGOCIOS 1PLAN DE NEGOCIOS 1
PLAN DE NEGOCIOS 1
 
Plan de negocios
Plan de negocios Plan de negocios
Plan de negocios
 
Analisis pest 13
Analisis pest 13Analisis pest 13
Analisis pest 13
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Fase 3 grupo 102002 24

  • 1. FASE 3 HERRAMIENTAS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA JUAN CARLOS ACHAGUA ACEVEDO 79630569 DIANA MARYOLY MALDONADO CC 1.118.549.327 VICTOR JULIO LARROTA LUIS EDUARDO MANCILLA Tutor WILLIAM DEL TORO GRUPO 102002_24 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECAEN PLANEACION ESTRATEGICA mayo de 2017
  • 2. INTRODUCCION Para empezar a desarrollar el trabajo colaborativo de esta fase 2 análisis y diagnostico estratégico debemos primero echar un vistazo a la parte teórica es decir revisar los contenidos de la unidad 1, en los cuales encontramos muchas definiciones y nociones sobre la palabra estrategia y todo lo que envuelve dicho concepto, revisando estas temáticas nos encontramos con muchas definiciones de muchos autores y la mayoría coincide que la planeación en una empresa es la parte más importante en la cadena de los procesos administrativos. Revisando algunos de ellos encontré los siguientes como fundamentales para el desarrollo de esta actividad. Toda organización necesita tener un norte, directrices o políticas que la guíen, que faciliten a través del análisis, tanto interno como externo, saber cuáles son los objetivos que se espera obtener en el futuro y es allí cuando surge la planeación estratégica. Definir el alcance, lo que se quiere ser y establecer, y cuál es la razón de ser de la empresa son algunos de esos aspectos importantes que van a permitir plantear las estrategias necesarias para cumplir con lo que se espera. Se puede deducir que parte del éxito de la estrategia se concibe cuando se establecen los objetivos de la organización, y si los estrategas o los individuos encargados de elaborarlas no tienen bien claro qué es lo que desea realmente, de seguro todo lo que haga será un gran Fracaso. Es importante saber hacia dónde se dirigen los objetivos o las políticas de la empresa en el futuro, organizar y optimizar esas energías de tal manera que sea posible establecer decisiones y revisar al final los resultados obtenidos, contra lo que se había establecido, para poder determinar aquellos aspectos en los que no se lograron los objetivos propuestos y de esa forma realizar la respectiva retroalimentación que permita viabilizar mejor esas decisiones.
  • 3. De acuerdo con la decisión del grupo se decidió trabajar sobre la empresa SERINTOP S.A.S. 1. ANÁLISIS ESTRATÉGICO 1.1 Metas PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA SERINTOP S.A.S, es una empresa Casanareña dedicada a la prestación de servicios de ingeniería, y topografía. Fue constituida legalmente el 01 de febrero de 2013, teniendo su sede administrativa en el municipio de Yopal, pero prestando sus servicios en todo el Departamento de Casanare. No cuenta con una instalación locativa. Análisis DAFO Debilidades  Falta de financiación  No se hace publicidad frente a la competencia  No hay una dirección estratégica clara  Falta de instalaciones físicas (oficina) Amenazas  Entrada de nuevos competidores  Competencia actual agresiva  Incertidumbre en gobernabilidad regional  Inversionistas escépticos por la situación económica Fortalezas  Equipo profesional con experiencia  Personal joven y motivado hacia el progreso Oportunidades  Posibilidad de establecer alianzas estratégicas  Rápida evolución tecnológica
  • 4. MISIÓN SERINTOP S.A.S., es una empresa Casanareña que brinda servicios de Ingeniería y Topografía, orientada en la satisfacción de sus clientes y en la búsqueda continua del crecimiento organizacional, asegurando su permanencia en el mercado. VISION SERINTOP S.A.S., será para el año 2020 una empresa reconocida a nivel local y departamental en la planeación, ejecución y administración de obras civiles que ayuden a generar progreso a las comunidades de nuestra región. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SERINTOP S.A.S, bajo la responsabilidad de la subgerencia, velará por el cumplimiento de la Legislación vigente en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, referente con la Prevención de Riesgos Ocupacionales a través de la asignación de los recursos necesarios y Supervisión que permita analizar y minimizar las causas de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, así mismo garantizando las condiciones apropiadas de seguridad industrial a empleados y exigiendo el cumplimiento de las normas vigentes en Salud Ocupacional a proveedores y Contratistas.  Relación precio-calidad muy buenas  Diversidad de equipos y herramientas  Ampliación del portafolio de servicios  Alta sub-contratación de obras civiles
  • 5. VALORES Confianza: Valoramos fuertemente el respeto y amabilidad en las relaciones humanas y laborales, trasmitiendo dicho valor hacia nuestros clientes Orientados al cliente: Enfocamos toda la atención en superar las expectativas de nuestros clientes ya que su beneficio es nuestro éxito Creatividad y flexibles: Adaptación constante a las innovaciones tecnológicas, los desafíos que impone el mercado y a los requerimientos de nuestros clientes. Pro actividad y Productividad: Buscamos con dedicación el máximo rendimiento propio y de eficiencia en todas nuestras tareas, orientándonos a realizar bien las cosas. Meta: ser la empresa líder en el mercado inmobiliario peruano, con altos estándares de calidad y servicio al cliente OBJETIVOS ESTRATEGICOS  Fortalecer las relaciones con los grupos de interés externos, como el sector financiero para recurrir a financiamientos.  Atender integralmente al cliente, brindando soluciones ajustadas a sus necesidades.  Fortalecer el desarrollo integral del talento humano mediante capacitaciones.  Contar con una rentabilidad neta anual no menor al 15% del total de ingresos.  Lograr un mayor posicionamiento de la empresa en la región en los próximos 3 Años.  Definir y ejecutar un plan de desarrollo futuro y un portafolio de servicios.  Conseguir una locación para la atención de clientes y que funcione como sede administrativa (oficinas).
  • 6. Entorno general (análisis PEST) Factor político Factores positivos  Subsidios para la adquisición de vivienda  Propuestas del presidente de beneficios orientadas al tema de construcción de viviendas  Reglamento favorable sobre el financiamiento de proyectos Factores negativos  Nuevas políticas arancelas para la exportación de materiales, que afecten la industria de la construcción Factor económico Factores positivos  Existencia de una demanda represada en vivienda  Acceso a créditos hipotecarios  Tasas de interés fija Factores negativos  Alto incremento en los productos Factores social Factores positivos  La población se está capacitando por lo tanto esta incrementado su nivel de vida y su poder adquisitivo Factores negativos  Tendencia de la población por la adquisición de casas dejando a un lado las edificaciones departamentales Factores tecnológico Factores positivos  Optimización de los procesos constructivos  Desarrollo de ventas atreves de canales tecnológicos como busines, redes sociales etc.  Gestión de empresa con software especializado Factores negativos Analfabetismo digital es del 29%
  • 7. Entorno competitivo (análisis de las 5 fuerzas de porter) 1. Rivalidad entre competidores. La llegada de nuevas empresas interesadas en participar en el mismo servicio deberá ser grande y rápida y aprovechar las oportunidades que ofrece ese mercado, las empresa ingresan al mercado incrementan la capacidad productiva del sector  aumentar la calidad de los productos.  Ventaja absoluta en costos  dotar de nuevas características a los productos.  brindar nuevos servicios.  Diferenciar el bien del producto. Entre los principales competidores de SERINTOP S.A.S.  Constructora persa LTDA  Constructora altos de Malu  Constructora Cilim  Constructora de los llanos  Constructora Casanare 2 Amenaza de entrada de nuevos competidores. Al entrar una nueva empresa a la industria esta podría tener barreras de entradas tales como la falta de experiencia lealtad del cliente cuantioso capital requerido, falta de canales de distribución , falta de accesos a insumos etc, pero también fácilmente podrían ingresar si cuenta con productos de calidad superiores a los existentes o precios mas bajos  Inversión necesaria.  aumentar los canales de ventas.  aumentar la publicidad.  ofrecer mejores condiciones de ventas, por ejemplo, ofrecer un mayor financiamiento o extender las garantías. . 3 Amenaza de ingreso de productos sustitutos. La existencia de los productos sustitutos cercanos representa una fuerte amenaza competitiva ante cualquier empresa pue limita el precio de sus productos y su rentabilidad
  • 8. el impacto que amenaza de los sustitutos tiene sobre la rentabilidad de la industria depende de factores tales como  reducir los precios.  aumentar los canales de ventas.  aumentar la publicidad.  aumentar las promociones de ventas. 4 Poder de negociación de los proveedores. La competencia en un sector industrial está determinada en parte por poder de negociación que tienen los clientes con las empresas que producen el bien o servicio, las principales variables que definen estos factores son  adquirir a los proveedores.  realizar alianzas estratégicas con los proveedores que permitan, por ejemplo, reducir los costos de ambas partes.  Diferenciación de insumos  Impactos de insumos Entre los principales proveedores de SERINTOP S.A.S.  Agregados para la construcción  Cemento holcim  Cemento paz del rio  Mademsa  Color satelec 5 Poder de negociación de los consumidores El análisis del poder de negociación de los compradores o consumidores nos permite diseñar estrategias destinadas a captar un mayor número de clientes u obtener una mayor fidelidad o lealtad de estos  buscar una diferenciación en los productos.  ofrecer mayores servicios de postventa.  ofrecer mayores y mejores garantías.  aumentar las promociones de ventas.  aumentar la comunicación con el cliente
  • 9. ANALISIS INETRNO: CADENA DE VALORES. INFRAESTRUCTURA: Manejo de presupuesto,planificación, comunicaciones, administración, normatividad,aspectos legales RECURSOS HUMANOS: Desarrollo integral de funcionarios, Grencia partpativa, mejoramiento continuo. APROVISIONAMIENTO: Outsourcing tereas de apoyo, compra de equipos, mantenimeinto, maquinaria, provosiones de materiales. DESARROLLO TECNOLOGICO: Seguridad de la información, procedimientos, sistema de gestión. Logística interna: Atención al usuario, levantamie nto informació n urbana. Operacione s: Análisis info. Jurídica, física y económica, actualizació n cartográfica Logística Externa: Notificacio nes por edicto, entrega estado solicitud vía web. Marketing: Llamada tel. a entidades y empresas para ofrecer productos catastro Servicios: Consulta web de document os, consulta geográfica portal de mapas. MARGEN
  • 10. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO: Análisis DOFA MATRIZ DOFA Debilidades Oportunidades  No se cuenta con un sistema de publicidad.  No se cuenta con una sede para sus consultorías  Falta de recursos económicos  No se cuenta con el número de personal idóneo  Innovación de productos  Innovación de servicios  Alta demanda del producto  Crecimiento de la infraestructura urbana, rural y productiva de la región donde se presta el servicio Fortalezas Amenazas  Personas aptas para el desenvolvimiento de las actividades  Conocedores de los recursos naturales de la región  Realización de investigaciones por parte de los profesionales para ser especialistas en el campo de trabajo  No tenemos rechazos por la calidad del servicio o del producto  Pérdida de credibilidad y prestigio por falta de sede  Posibilidad de ser superada por otras ofertas de competidores fuertes  Poco poder de negociación de los proveedores  Escases de capital de riesgo
  • 11. Análisis CAME No se cuentacon un sistemade publicidad Realizarpublicidad enredessociales, creaciónde poster Poco poderde negociaciónde los proveedores Realizar alianzas estrategicas conlos proveedores que nos permitanmejores negociaciones ymejores garantias Personasaptas para el desenvolvimiento de las actividades Continua capacitacionenel personal de la empresa Crecimientode la infraestructura urbana, rural yproductiva de la regióndonde se presta el servicio Alinzas conlas entidades bancarias para la prestacionde servicios yasesorias para nuevos proyectos
  • 12. CUADRO COMPARATIVO INVESTIGACION OPERACIONAL MAPAS ESTRATEGICOS PERT DIAGRAMA GANTT RUTA CRITICA DIAGRAMADE FLUJO permite el análisis de la toma de decisiones teniendo en cuenta la escasez de recursos, para determinar cómo se puede optimizar un objetivo definido, como la maximización de los beneficios o la minimización de costos comprende las siguientes fases: Formulación y definición del problema. Necesita una descripción de los objetivos del sistema qué se desea optimizar; identificar las variables implicadas, ya sean controlables o tener en cuenta las alternativas posibles de decisión y las restricciones para producir una solución adecuada no. Construcción del modelo. Decidir el modelo a utilizar para representar el sistema. Debe ser un modelo tal que relacione a las variables de decisión con los parámetros y restricciones del sistema pueden obtener ya sea a partir de datos pasados o ser estimados por medio de algún método estadístico. determinar si el modelo es probabilístico o determinístico Solución del modelo. Se procede a derivar una solución matemática empleando las diversas técnicas y métodos matemáticos para resolver problemas y ecuaciones las soluciones que se obtienen en este punto del proceso, son matemáticasy debemos interpretarlas en el mundo real. para la solución del modelo, se deben realizar análisis de sensibilidad, es decir, ver cómo se comporta el modelo a cambios en las especificacionesy parámetros del sistema Validación del modelo. Requiere que se determine si dicho modelo puede predecir con certeza el son herramientas de proporcionan una visión macro de la estrategia de una organización, y proveen un lenguaje Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica: En el eje Horizontal: un calendario, o escala de tiempo definido en términos de la Unidad más adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc. En el eje Vertical: las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada actividad se hace corresponder una línea horizontal cuya longitud es proporcional a su duración en la cual la medición efectúa con relación Para describirla. Son una descripción gráfica de la Estrategia. Los Mapas Estratégicos se diseñan bajo una arquitectura específica de causa y efecto, y sirven para ilustrar cómo interactúan las cuatro perspectivas del CMI: Clientes Describe el método para generar ventas y consumidores fieles. Así, se encuentra íntimamente ligada con la perspectiva de los procesos necesarios para que los clientes queden satisfechos. Financiero Se consiguen únicamente si los clientes están satisfechos. Es decir, la perspectiva financiera depende de cómo se construya la perspectiva del cliente Procesos constituyen el engranaje que lleva a la Es una técnica que permite dirigir la programación de un proyecto.Consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto Para que se utiliza Planificación -Recursos requeridos - Plazos en forma global Programación deactividades -Plazos detallados -Actividades específicas -Relaciones de precedencia Medidas de control -Supervisión -Seguimiento Pre relaciones -lineales Es una herramienta grafica que permite cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes actividades a lo largo de un tiempo total determinado Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica: eje Horizontal: un calendario, o escala de tiempo definido en términos de la Unidad más adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc. Eje Vertical: las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada actividad se hace corresponder una línea horizontal cuya longitud es proporcional a su duración en la cual la medición efectúa con relación Es un proceso administrativo de todas y cada una de las actividades competentes para un proyecto que debe desarrollarse durante un tiempo crítico y al costo óptico el método de la ruta crítica usa tiempos ciertos (reales o deterministas). Sin embargo, la elaboración de un proyecto basándose en redes CPMy PERT son similares y consisten en Identificar todas las actividades que involucra el proyecto, lo que significa, determinar relaciones de precedencia, tiempostécnicos para cada una de las actividades. Construiruna redcon baseen nodos y actividades (o arcos, según el método más usado),que implican el proyecto. Analizarlos cálculos específicos, identificando la ruta crítica y las holguras de las actividades que componen el proyecto. Es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechasque indican la dirección de flujo del proceso. el objetivo es representar gráficamente las distintas etapas de un proceso y sus interacciones, para facilitar la comprensión de su funcionamiento. Es útil para analizar el proceso actual, proponer mejoras, conocer los clientes y proveedores de cada fase, representar los controles, etc. fases -Definir el proceso y concretar su alcance ( su inicio y final ) -Representar las etapas intermedias y su relación ( proceso actual) -Documentar cada una de las etapas: Responsable/ Proveedor y Cliente -Analizar el proceso actual desde el punto de vista deseado. -Proponer alternativas y definir las nuevas etapas y sus relaciones -Representar el diagrama del nuevo proceso e indicar las
  • 13. comportamiento del sistema. Un método común para probar la validez del modelo, es someterlo a datos pasados disponibles del sistema actual y observar si reproduce las situaciones pasadas del sistema como no hay seguridad de que el comportamiento futuro del sistema continúe replicando el comportamiento pasado, entonces siempre debemosestar atentos de cambios posibles del sistema con el tiempo, para poder ajustar adecuadamente el modelo. Implementación de resultados Una vez que hayamos obtenido la solución o soluciones del modelo, el siguiente y último paso del proceso es interpretar esos resultados y dar conclusiones ycursos de acción para la optimización del sistema. Si el modelo utilizado puede servir a otro problema, es necesario revisar, documentar y actualizar el modelo para sus nuevas aplicaciones. práctica la propuesta de valor para el cliente. Sin embargo, sin el respaldo de los activos intangibles es imposible que funcionen eficazmente. Aprendizaje y crecimiento no identifica claramente qué tareas (capital humano), qué tecnología (capital de la información) y qué entorno (cultura organizacional) se necesitan para apoyar los procesos, la creación de valor no se producirá. Por lo tanto, en última instancia, tampoco se cumplirán los objetivos financieros -convergente -divergencia -convergencia y divergencia diferencias con el actual.
  • 14. Procesos donde se pueden implementar estas herramientas Diagrama de procesos y de flujo En la empresa SERINTOP S.A.S.se utiliza en la programación, economía, procesos industriales y psicología cognitiva. En el diagrama de actividades se ven los flujos de trabajo paso a paso de negocio y operaciones de los componentes en un sistema. Un diagrama de actividades donde nos muestra el flujo de control general de la empresa Investigación de operaciones Hace uso de modelos matemáticos y algoritmos con el objetivo de ser usado como apoyo a la toma de decisiones. Se busca que las soluciones obtenidas sean significativamente más eficientes (en tiempo, recursos, beneficios, costos, etc.) en comparación a aquellas decisiones tomadas en forma intuitiva o sin el apoyo para la toma de decisiones financieras en la empresa. Los modelos de Investigación son aplicadas a los problemas que se refieren a la conducción y coordinación de operaciones (o actividades) dentro de la empresa SERINTOP S.A.S. . La naturaleza de la organización es esencialmente inmaterial y, de hecho, la investigación de operaciones se ha aplicado de manera extensa en áreas tan diversas como lo es la prestación de servicios de ingeniería, y topografía El mapa estratégico Ofrece una representación visual de la estrategia de la empresa SERINTOP S.A.S, Los objetivos financieros describen los resultados que la organización quiere alcanzar, y los objetivos en las perspectivas de procesos internos y de aprendizaje y crecimiento describen cómo la organización intentará lograr esos resultados. El mapa estratégico también provee de una estructura para las reuniones donde el gerente puede ver rápidamente en cuáles aspectos de la estrategia están teniendo éxito y en cuáles no. Método pert Este método puede ser utilizada a cualquier proyecto de la empresa SERINTOP S.A.S dada a su flexibilidad del proyecto tomando en cuenta la buena administración de proyectos a gran escala requiere planeación programación ,coordinación y control de muchas actividades que realiza la empresa este método permite orientar eventos o sucesos que se ha iniciado un proyecto en los que el tiempo de duración del proyecto es una incertidumbre en esto se deben estudiar las probabilidades de las duraciones
  • 15. Gráfica de Gantt Se trata en lo esencial de una gráfica de barras con el tiempo en el eje horizontal y las actividades que hay que programar en el eje vertical. Las barras representan la tareas , tanto la planeada como la real, con el paso del tiempo. En una gráfica de Gantt se ilustra cuándo hay que hacer las tareas y se compara ese dato con el avance real. En el caso de la empresa SERINTOP S.A.S el gerente detalla fácilmente qué debe hacer para terminar el trabajo o proyecto y para evaluar si una actividad está adelantada, a tiempo o retrasada. Programación de Actividades (diagramas de flujo, Gráficas de Gantt o de cargas y redes PERT). Ruta critica Este método es muy importante para la empresa SERINTOP S.A.S es frecuentemente utilizado en el desarrollo y control de proyectos. El objetivo principal es determinar la duración de un proyecto, entendiendo éste como una secuencia de actividades relacionadas entre sí, donde cada una de las actividades tiene una duración estimada. Una ruta es una trayectoria desde el inicio hasta el final de un proyecto. En este sentido, la longitud de la ruta crítica es igual a la trayectoria más grande del proyecto. Cabe destacar que la duración de un proyecto es igual a la ruta crítica