SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE REDES SOCIALES DE
COMUNICACIÓN
PRESENTADO POR: DIEGO ARMANDO RAMIREZ TRUJILLO
TUTOR: VICTOR HUGO LOPEZ YUNTA
GRUPO: 441011
PROGRAMA: COMUNICACIÓN SOCIAL
UNIVERSIDAD NACIONALABIERTA Y DISTANCIA UNAD
Neiva- Huila
AÑO
2019
CONTENIDO:
1. PORTADA
2. INTRODUCCIÓN
3. DESARROLLO DEL TEMA
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFIA
2.. INTRODUCCION
En este trabajo se describen la realidad social la OSP y las ideologías comunicativas sobre
las dificultades comunicativas elaborando un esquema de plan comunicativo, en lo cual
podrían escoger las distintas teorías informacionales en el tejido comunicacional, donde se
han permitido la descripción de ver la realidad comunicativa en sus alrededores, en la
nueva metodología educomunicativas, donde elogia ver la realidad los contenidos de s te
diplomado de profundización a través de diagnósticos comunicativos en el fortalecimiento
comunitario donde se escogen las diversas problemáticas comunicativas, dentro del trabajo
investigación acción social
logrando como beneficio la vinculación de mejorías del fortalecimiento comunicacional por
medio de ejes comunicacionales se deben las necesidades comunicativas que le aportan a
los nuevos desafíos que la ayuda en sus impulsos sociales y logros que la comunicación
alternativa, podría ejercer como nuevo medio activo de proyecciones sociales, de las cuales
tendrían como modelos participativos de acciones colectivas y la recolecciones en las
informaciones en su objetivo de ver la realidad comunicativa con el fin de mejorar los
espacios participativos cuyo desarrollo tendrían necesidades tanto lo social y cultural. De
esta organización social.
3. DESARROLLO DEL TEMA :
a) La PSO como una red de relaciones y vínculos (actores, situaciones, motivaciones).
Dentro de la organización comunitaria y el logro de evidenciar los ambientes comunitarios,
en conjunto de organizar actividades culturales y ambientales, y buscar mejorías dentro del
grupo organizativo, para que le permitieran avanzar en la construcción social, en su
objetivo de cambiar ambientes tecnológicos, y que hallaron cambios organizacionales
dentro de la junta comunal, logrando evidenciar las proyecciones sociales con poblaciones
jóvenes y adultos y discapacitados y las cuales mejorarían los alcances y de su gran estilo
de vida que otorgan las relaciones con otras organizaciones comunitarias que nos ayudaron
a mejorar resultados comunicativos bastante favorables.
Al mismo tiempo nos ayudó en la investigación sobre los hechos que la democracia
participativa presentaba y las cuales nos permitieron a los medios de comunicación, en su
labor de mejorar y agradecerle las nuevas acciones de intercambios comunicativos, a pro
de mejorar los cambios que ha logrado la organización, en su propósito de ilustrar avances
y de realizar logros de gran importancia permitiendo la implementación del dialogo, donde
la comunidad ha transformado hechos de gran escala e importancia.
La participación en conjunto de valores y virtudes donde la participación social han
crecido en su vocación de organizar acciones, las relaciones sociales son fenómenos
comunicativos muy importantes y que realizan los intercambios organizacionales y
culturales, que permiten las nuevas proyecciones comunicacionales, y que favorezca a la
comunidad, acerca del flujo comunicacional que mejoran las acciones comunicativas junto
con las redes humanas y sociales y nos permita facilitar los procesos comunicativos donde
perfilan el liderazgo comunitario, que ayuda a analizar ideas progresistas que resulten de
gran beneficio a la comunidad.
Al cambiar los estímulos de identificar y mejorar las problemáticas sociales y a luchar por
involucrar nuevos sujetos en su mesa de trabajo, para el interés comunitario y que le
permitan intercambiar con los actores sociales, que le haga actuar por una buena causa
social y de crear situaciones que surgieron del dialogo como forma de comunicarnos y
facilitar procesos sociales donde ayuden a vincular la interacción de individuos en forma
que los vecinos pueden identificar las problemáticas y pueden ilustrarse por medio de un
manejo sobre los resultados positivos que destinen la tendencia de auto crítica sobre la
opinión reflexiva de los habitantes sobre las problemáticas sociales
De esta manera fórmanos valorar los modelos participativos en su alcance y la
motivación de los seres humanos convierten en actividades lúdicas una opción para que la
comunidad sea favorecida en su interés de ayudarse, de este modo la comunidad ha
establecido unión con sus vecinos aledaños logrando ejecutar la formulación de proyectos
que ayuden a la comunidad joven a intentar el convencimiento de la comunidad y tomar
conciencia de realizar debates en sus mínimas redes sociales y hacia los medios de
comunicación social y así vencerán el paradigma de las nuevas tendencias de las relaciones
sociales.
b) Temas que tejen las relaciones, desde la armonía o el conflicto.
Dentro de las temáticas en problemáticas sociales es formalizar el tema en donde la
armonía del grupo puede generalizar espacios comunitarios, que ayuden a favorecer
actividades que animen a ilustrar el comportamiento social, de esta manera la construcción
social del tejido en la cual favorezcan e incrementen nuevos desafíos para que la
comunidad pueda garantizar su beneficio.
En sus propósitos de intercambiar los ideales permitiendo que la comunidad conozca
sobre las relaciones sociales y culturales, que comparten de acciones comunicativas y
también que ilustren los avances y las dificultades, la hora de toma de malas decisiones a
la hora de realizar actividades en la que el buen manejo del dialogo participativo de las
cuales son actividades diarias y que ayudan al fortalecimiento comunicacional logrando
simbolizar acciones que involucren las garantía de relacionar las diversas dificultades, para
adelantar las obras e ideas comunitarias.
La comunidad debe evitar las malas decisiones y partidarias de sus socios y propietarios
también se elaboran recursos en pequeños grupos acerca del fenómeno comunicativo ,
sobre las luchas que tendrán que los integrantes de la organización comunitaria, partiendo
de allí se generan cambios estratégicos para lo cual se benefician de las nuevas relaciones
tecnológicas, cuyo desafío es manejar bien su proceso de dialogo y su fortalecimiento
social de ideas nuevas y creatividad, ahora de esta manera se crean balances de nuevas
propuestas en la planificación de actividades, en cuanto que para los vecinos mejorar la
capacidad del proceso comunicacional, desde la armonía y el conflicto, muestran mejores
capacidades expresivas en cuanto hace relación a las actividades a desarrollar y las cuales
son, reflexionar en el campo organizacional de la junta comunal, que permite a la
comunidad organizar variables en su intención de relacionar las diferencias dentro de las
problemáticas sociales que nos favorezca en su generación de representaciones sociales
que permitan el intercambio social sobre las distintas dificultades comunicativas que se
presentan y buscar desarrollar la capacidad de relacionar la comunidad y las actividades
que programen.
También nos permiten reflexionar en su búsqueda de caracterizar sus intercambios y de la
transformación social los que hacen presentar cambios comunicativos en su entorno social
en donde protejan las ideologías comunicativas de la comunidad, abordando las difíciles
situaciones comunicativas que conforman los grupos sociales y que le ayuden en su ámbito
comunicacional a evidenciar la comunicación como objeto de transformación, social y
comunitaria que ilustren también las intervenciones de redes humanas, que tengan grandes
ventajas en su acción comunicativa de reflexionar hacia los hechos de identificar las
difíciles situaciones complejas del lenguaje, que pueden los integrantes de la organización
comunitaria y que afectan el ámbito organizacional de la junta comunal.
c) Características de las relaciones como socialidad y comunidad.
Dentro de esta creación se logró evidenciar por medio de encuestas en cuanto a las difíciles
situaciones comunicativas que le aportarían a incrementar las diversas soluciones de la
comunidad, desde luego que se podrían generar cambios internos dentro de la comunidad
que favorezcan a la solución de problemas en dicho entorno social como es la muestra de
la gente en su tejido social, de esta forma se va a lograr evidenciar las grandes dificultades
y sus posibles soluciones con lo que conformaría afianzar las relaciones sociales.
La comunidad obtiene beneficios sociales en su estimulo de crecer en su acción
participativa, las fuentes primarias acerca de su gran impulso de lograr las ventajas de
proyección social, y en crear expectativas de interés social, que conformen grupos
aplicados en pequeñas comunidades del barrio, que puedan valorar las difíciles situaciones
económicas que le afectan, la presencia de los ejes comunicativos que le ayudarían a
valorar las dificultades comunicativas, para avanzar y que presentan los esquemas sobre la
manera como participan en las dificultades y soluciones en el entorno social.
La idea de mejorar las nuevas propuestas de trabajo creando asambleas primarias
también favorecen a la población adulta mayor y joven, allí se mejoran los conflictos dentro
de las organizaciones, dentro de lo que son ediles que conforman una lucha, pertinentes
para la creación de nuevas propuestas de interés comunitario donde influyan en su quehacer
de vida comunitaria, y asi surgir, como mejorar aspectos de implementar alternativas en las
actividades que ayuden a la comunidad en su búsqueda de aportar soluciones en su
propósito de avanzar en resultados.
Por ejemplo la comunidad en cumplimiento de acciones colectivas en su estimulo de una
comunicación partidaria, en sus intercambios de voces de carácter alternativo donde haya
espacios públicos que ayuden a la comunidad en su alcance de nuevos desafíos, para la
creación de nuevas juntas de acción comunal en el barrio que protejan la dignidad, los
deberes y derechos de los habitantes, y la apropiación de nuevas estrategias
comunicacionales que ayudarían a tener un ambiente comunicativo y optimizar la
participación ciudadana y en el dialogo, en entornos y ambientes tecnológicos donde la
comunidad tendrá balances positivos, en actividades que favorezca su desafío comunitario
y además que destaque la etapas simbólicas del grupo comunitario, en su equilibrio de
intercambiar soluciones y alternativas realizables que permiten siempre optimizar el
ambiente comunicativo .
Los miembros de la comandad deben socializar temáticas de las diversas maneras en forma
positiva para alcanzar los retos de la junta comunitaria, en donde permitan realizar consejos
educativos y participativos que ayuden al desarrollo comunicacional y organizacional del
barrio, y sus junta comunal, también es la propuesta de comunidad el liderazgo
comunitario y las creaciones de chalaras afectivas dentro de los miembros de la asociación
comunitaria, también hacia los barrio cercanos. y vecinos.
d) Formas, hechos o situaciones donde se evidencia la comunicación horizontal y
participativa.
La comunicación horizontal en la junta administrativa comunal del barrio Los Cipreses en
la ciudad de Neiva, es formar diversas estrategias comunicativas donde las charlas y foros
involucren las situaciones reales y tangibles por medio de realización de encuentros
significativos por medio de las redes sociales que orienten capacitaciones a los líderes
comunitarios y población en general, fue así que hizo dar resultados en el ámbito
comunicativo y lograr las evidencias tecnológicas y la unión de los pequeños grupos que
incidieron en cambios en la organización comunitaria, de esta manera las actividades en
conjunto directa o indirecta mostraron cambios organizacionales, donde permitió
evolucionar las estrategias comunicacionales en concebir las dificultades a la hora de la
realidad social, y toma de decisiones que ayudan a formar por medio de la comunicación,
como espacios debatidos en radio comunitario desde los barrios, que nos han aportado a
equilibrar los difíciles momentos del barrio logrando resultados en su participación de
intercambios sociales con sectores cercanos.
De esta forma podrían generar diversas resultados en el entorno social de manera exitosa y
la participación diaria de espacios comunitarios que logren los beneficios sociales en
situaciones comunicativas con dificultades, que se presentaran mediante un proceso
comunicativo para lograr espacios de integración social en medios de comunicación
comunitaria o masivos, aportando el servicio comunitario y nuevas redes para
comunicarnos por medio de canales informacionales o noticiosos, que se habían perdido
por la falta de liderazgo comunitario o en situaciones internas de la organización
comunitaria.
También en procesos de promocionar el ambiente tecnológico donde ayudan a resolver
estas discordias con mensajes producidos por integrantes de las juntas, con el barrio Los
Cipreses y sus alrededores, buscando la unión y el trabajo en equipo como herramienta
comunicativa, y creando un buzón de sugerencias como un gran ejercicio práctico para
generar cambios estratégico en la comunicación con los pequeños grupos. e integrarlos.
e) Formas comunicacionales que posibilitan el consenso y la armonía social.
Dentro de las posibilidades para intercambiar los consensos de mediar los proceso de
las video conferencias virtuales un estímulo amplio donde las directivas generen
diversas estrategias que ayuden a involucrar actores sociales, que participen sobre la
realización de hechos que simbolicen las formas en el ambiente organizacional,
logrando así que los conflictos del barrio allí se mejoren, y reducir las incidencias de
los conflictos internos que se solucionaran en la representación social marcada por las
actividades culturales y ambientales, con eventos culturales y deportivos. Aeróbicos y
demás actividades.
Para que su ámbito comunitario y social sea integral deberá ser un poco más reflexivo
en las acciones conjuntas que ayuden al estímulo comunitario,, en el que se involucren
buenas decisiones y la unión grupal de la organización, allí podrían generar cambios en
la aptitud de los vecinos, generando y propiciando cambios y así valorar los aspectos
de la comunidad y que esta organización facilite las diversas normalidades de la
supervivencia y las cuales ayuden a favorecer la comunidad, en su intereses de
evidenciar acciones donde la población obtenga por medio de realización de charlas y
formulas comunicativas llegar al estímulo donde su espíritu comunitario como ejemplo
a futuras generaciones.
Un ejemplo. de vida social que nos lleve al acercamiento de debates que han
permanecido escasos y que la hora de la verdad ayudarían a mejorar estas dificultades
comunicativas, caracterizando las ventajas en las redes sociales, dentro del perfil
comunitario en la que comparte las ideas de los integrantes de la mesa redonda,
llegando así a formar grupos que ayuden al dialogo participativo, que observe la
caracterización de la realidad cultural y ambiental y allí generar cambios significativos,
donde los conservarlos y talleres de música y pintura para estrategia del liderazgo
comunitario es la meta de esta organización comunitaria, con espacios de
acompañamiento psicológico de gran aprecio a la población adulta mayor y con
necesidades físicas y sociales.
f) Formas comunicacionales que generan conflicto
De las comunicacionales que generen fueron las diversas dificultades comunicativas en
el entorno social que lograría las discusiones y preocupaciones ambientales que los hace
de las temáticas ordinarias de la junta desvalijar la mesa de trabajo donde perfeccionan
las capacitación falta de atención ciudadana como el liderazgo comunitario y convenza
a tener buenas confianza a los habitantes de allí se genera cambios en lo personal y
generar cambios significativo en el grupo allí la comunidad debe mejorar el
comportamiento interno de los integrantes donde vinculan un nuevo impulso
comunitario donde pueda ayudan las conexiones y las reuniones de los demás barrios
donde podrían generar mejorar soluciones en la, cual podrían victimar vecinos de otros
barrio cercanos allí se es tan tomando decisiones directas para mediar proceso
dialógicos y participativos con medios de comunicación, que involucren diversas
estrategias comunicativas que han desarrollado en actividades en redes sociales que
ejercita la ayuda de facilitar.
el ambiente comunal y actuando con ideas para desviar los impulsos en situaciones
ambientales la falta de concertación en espacios públicos creados por gestiones sociales
no muy utilizados las cuales nos ayudan permitir a luchar por os objetivos éticos y
morales de la junta comunal, involucran la falta de asistencia de los jóvenes que nos han
faltado el liderazgos forzado en la comunidad en algunas actividades que dificultan de
alguna forma avaces el horario d ela gunas personas para realizarlas que y que forman
de al guna forma discusión y revuelo que destacan la desconfianza en los vecinos y que
afecta las idelaesd e lso demás ayudando a fortalecer procesos comunicativos que
deberán ayudar al buen uso del entorno social buscando herramientas comunitarias
g) Recomendaciones para fortalecer la comunicación
Las diversas estrategias son los tejidos con las demás ONGS y cooperativas que
lograrían ver la realidad de las diversas institucionales sobre los modelos
comunicativos de mediar procesos comunicativos deberán mejorar con las demás
organizaciones comunitarias en prejuicios de destinar mejores capacidades en
resolución de conflictos internos y mejorar la capacidad comunicativa y llegar a
entornos sociales y comunitarios, que vinculen sedes primarias que causar riesgos
mínimos en reunirse y evaluar habilidades comunicativas como la comunión grupal
para poder avanzar en los retos que llegarían a mejorar
los impulsos comunicativos destinar mejores lideres comunitarios en el barrio que
pueda a destinar actividades en la canales de información, donde ayuden a evaluar
mejorías sobre la educación participativa. Y las nuevas relaciones partidaria de unos
nuevos retos comunicativos con estilos de participación en medios de comunicación
radiales y audiovisuales que este al uso de la comunidad que ayuden a perfeccionar
los modelos participativos dentro de la comunidad y destinar roles en la
organización como es involucrar comunidad discapacitados y afrocolombianos en
captar acciones que mejoren el entorno social del barrio los cipreses,
de esta forma los vecinos deben promocionar cultura ciudadana, allí se deben
diagnosticar por medio de un dofa que fue lo que originó propuestas que generen
acciones comunicativas como entrevistas y encuestas que vinculen para poder
cambiar algunas propuestas que no habían originado y que habían propuestas de
integrantes de la junta comunal sin alguna resultado positivo por el contrario la falta
de continuidad en los procesos tienen como gran objetivo mostrar y administrar
metas a mediano y largo plazo donde conformes ideales en las habilidades
comunicativas a la hora de ralizar las organizaciones comunitarias sin alguna duda
de ver necesidades comunicativas por medio de la demás posibilidades de crear
cadenas de voces que llamen la vocación del liderazgo comunal con los cercanos de
espacios públicos que democraticen las problemáticas sociales de los barrio
cercanos.
h) Recomendaciones para fortalecer la red.
Allí deberían gestionar en procesos educomunicativos que nos proporcionen en más
ayudas para el mejoramiento social que nos acerca a trasformación social, mejores recursos
para mediar proceso que colaborar en la construcción social que manejan mejoren ideas
progresistas en las relaciones humanas y que nos fortalezcan a mejorar los impulso
comunicativos dentro de la organización comunitaria, que puedan los retos que ilustren
principios dentro de sus mejorías de participar en foros y escenarios públicos que logren
que nos ayuden a asignar roles que nos abarca en soluciones en reforzar los entornos
ambientales y culturales cambiar estrategias comunicativas nos podrían potencializar
ideologías comunicativas dentro deus dificultades en acciones colectivas, en mejorar
capacidades que causen necesidades comunicativas que ayuden para la facilidad de
cambios significativos en facilitar proceso de diálogos con aceptación a la familia los
nuevos roles de caracterizar las metas la comunicación participativa en un modelo de
causas que dejan historias locales extraordinarias en trasformar en ejecuciones de
investigaciones comunicativas que concerté la integración de la población en programas
manejados por las ONGS de actividades para el emprendimiento comercial, las nuevas
categorías en originar cambios que transformen la realidad comunicativa y la integridad
familiar con actividades culturales que fortalezcan la red. donde evidencian las unidades de
información, para poder involucrar el fortalecimiento cultural donde obtendrían resultados
muy valiosos en el crecimiento tanto grupal, que evidencie la cercanía del surgimiento de
distintas maneras para generar metas y posibilidades de grandes formas de incluir población
y formar posibilidades en trabajos comunitarios que brinden mejores resultados en el área
comunicativa afectada formular proyectos comunitarios forjen los ideales dentro del
bienestar del adulto mayor y la reducción de la pobreza del sector incitando en la cultura
como gran motivación en manejar situaciones complejas como violación a drechos
humanos y mejor condiciones de vida de sus habitantes
OSP JAC Barrio Los
Cipreses
Hogar
comunitario
Divino Niño
fundación San José Hogar del joven
Fines
u
objeti
vos
Transformar ideales
que vinculen
colectivos sociales
donde intervengan
las distintas
poblaciones con
dificultades de
cualquier índole
cultural y social
verificar las
distintas
problemáticas
familiares de
niños afectados
por la desunión de
la familia
los programas
culturales
educativos son
elogiar estrategias
que pude los niños
mejorar su
aprendizaje
autónomo y pode
equilibrar
situaciones de
riesgos de suicidio
y demás
calamidades
Mejorar la calidad
de vida de los
niños donde
perfilan allí se
beneficien niños
de bajos recursos
donde dificulten
la inclusión social
en factores de
riesgos familiares,
donde permitan
valoran
Local
izació
n
Comuna 2
Neiva, Huila
Comuna 5
Garzón, Huila
Comuna 4 Bogotá
Dc
Comuna 9 Ibagué,
Tolima
Miem
bros
Presidente
vicepresidente
fiscal tesorero,
secretaria
Auxiliares en
salud profesoras y
gerencias
auxiliares
administrativos
Docentes
psicólogos
trabajadores
sociales filósofos
Pedagogos
abogados
psicólogos,
filósofos
Proye
ctos
desar
rollad
os
dentro de su
estructura de plan
de desarrollo la
educación y la
inclusión social de
adultos mayores y
jóvenes
comedores
comunitarios,
nueva sede
institucional,
basares que
proporcionen
mejores
rendimientos para
los chicos
Trabajos de
inclusión donde se
debe trabajar con
los fines de la
educación allí se
generaran diversas
estrategia en contra
la violencia
La logística del
plan de
actividades
sociales
deportivas y
culturales y
organizaciones
comunales
Aliad
os
cooperativas como
Coonfie cámara de
comercio la alcaldía
Sena UNAD
COOPERATIVAS
Ongs culturales
SENA
Alcaldía
Cámara de
comercio
pastoral social
alcaldía
Sena
policía nacional
cruz roja
bienestar familiar
cámara de
comercio policía
nacional ejército
nacional
alcaldía
Anta
gonis
tas
Diferentes actores
sociales
funcionarios
comunales
organismos
culturales y
ambientales
funcionarios
deportivos y
culturales
Antig
üedad
15 años 25 años 35 años 12 años
Rede
s
social
es
Facebook, Twitter,
google , Instagram
Skype
Facebook, Twitter,
google , Instagram
Skype
Facebook, twitter,
google , Instagram
Skype
Facebook,
Twitter, google ,
Instagram Skype
Tipo
de
comu
nidad
ética
joven niños adultos
mayores
Niños, jóvenes,
adultos mayores
Niños, jóvenes,
adolecentes
adultos mayores
niños y jóvenes
Fuent
es
https://www.icbf.go
v.co/contratacion/a
nexo-5-lineamiento
-hogares-comunitar
ios
http://www.fundac
ionhogardesanjose
.org/
http://fjshogaresco
munitarios.blogspo
t.com/
http://www.urnad
ecristal.gov.co/ge
stion-gobierno/sa
bes-cu-nto-invirti-
icbf-en-hogares-c
omunitarios
4 CONCLUSIONES
De esta forma se podrían ejecutar beneficios donde podrían ejecutar metas que e s trabajo
tendría como fortaleciendo comunicacional y ver la realidad social y cultural en esta
organización social y comunitaria acción social logrando que los desafíos podrían ver las
deficiencias comunicativas y los diversos desafíos comunitarios en las organizaciones no
gubernamentales, donde aplican tareas que originan abrir cambios en la comunidad para
ejecutar modelos de fortalecimiento comunicacional
Describiendo las historias de vidas cotidianas y consentimiento del sector y elaborando las
relaciones comunicativas de los miembros dela junta acción comunal donde permanece allí
se relacionan el tejido comunicacional, las cual nos permiten elaborar como redes sociales
de comunicacionales ya sean la realidad cultural y social para poder deleitar los modelos
comunicativos logrando que la ejecución de este tenga que ver la realidad social, allí se
generar cambios en el fortalecimiento comunicacional, como la trasformación d eals nuevas
eras digitales local podrían generar diversas manera de crear formas para que la comunidad
obtenga resultados ambientales y culturales y perciba razones propias para formular
consentimiento del problema comunicativo
.
5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
López, J., (2018). Nociones de Comunidad. UNAD. Bogotá.
Beltrán, L. (1979) “Un adiós a Aristóteles. La comunicación horizontal
López, J. (2013). Breve recorrido por la investigación en la Comunicación Participativa
Villasante, T. (s.f.). La sociopraxis, un acoplamiento de metodologías participativas
Gallego, S. (2011). Redes sociales y desarrollo humano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El diagnostico-participativo
El diagnostico-participativoEl diagnostico-participativo
El diagnostico-participativo
Josev Sanchez
 
Esto es marketing .pdf El marketing está por todas partes
Esto es marketing .pdf El marketing está por todas partesEsto es marketing .pdf El marketing está por todas partes
Esto es marketing .pdf El marketing está por todas partes
melodyloungehd
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto social
Clara Sinelli
 
Estrategia relaciones públicas
Estrategia relaciones públicasEstrategia relaciones públicas
Estrategia relaciones públicas
profeale2005
 
Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power point
mariaangelicapuentevila
 

La actualidad más candente (20)

La gestion-profesional-de-la-imagen-justo-villafane
La gestion-profesional-de-la-imagen-justo-villafaneLa gestion-profesional-de-la-imagen-justo-villafane
La gestion-profesional-de-la-imagen-justo-villafane
 
El diagnostico-participativo
El diagnostico-participativoEl diagnostico-participativo
El diagnostico-participativo
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 
IAP-INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
IAP-INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA IAP-INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
IAP-INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
 
Guia de proyectos sociales
Guia de proyectos socialesGuia de proyectos sociales
Guia de proyectos sociales
 
Aldea global
Aldea globalAldea global
Aldea global
 
Esto es marketing .pdf El marketing está por todas partes
Esto es marketing .pdf El marketing está por todas partesEsto es marketing .pdf El marketing está por todas partes
Esto es marketing .pdf El marketing está por todas partes
 
asistencialismo social
 asistencialismo social asistencialismo social
asistencialismo social
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto social
 
Factores psicologicos
Factores psicologicosFactores psicologicos
Factores psicologicos
 
Estrategia relaciones públicas
Estrategia relaciones públicasEstrategia relaciones públicas
Estrategia relaciones públicas
 
Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power point
 
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓNSOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
 
LOS VALORES EN LA TECNOLOGIA.pptx
LOS VALORES EN LA TECNOLOGIA.pptxLOS VALORES EN LA TECNOLOGIA.pptx
LOS VALORES EN LA TECNOLOGIA.pptx
 
El diagnostico local y su importancia
El diagnostico local y su importanciaEl diagnostico local y su importancia
El diagnostico local y su importancia
 
Qué es prosocialidad
Qué es prosocialidadQué es prosocialidad
Qué es prosocialidad
 
Comunicación para el Desarrollo en Naciones Unidas
Comunicación para el Desarrollo en Naciones UnidasComunicación para el Desarrollo en Naciones Unidas
Comunicación para el Desarrollo en Naciones Unidas
 
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-TrujilloDiagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
 
Anexo 4 - Impresion Diagnóstica en el campo educativo.docx
Anexo 4 - Impresion Diagnóstica en el campo educativo.docxAnexo 4 - Impresion Diagnóstica en el campo educativo.docx
Anexo 4 - Impresion Diagnóstica en el campo educativo.docx
 

Similar a fase 4 Diego Armando Ramirez Trujillo.docx.pdf

Proyecto observatorio de prácticas comunicativas
Proyecto observatorio de prácticas comunicativasProyecto observatorio de prácticas comunicativas
Proyecto observatorio de prácticas comunicativas
Rafael
 
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
Diego Aranda
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
RiriNavi
 
Transformacion desde los imaginarios sociales en la comunidad educativas de l...
Transformacion desde los imaginarios sociales en la comunidad educativas de l...Transformacion desde los imaginarios sociales en la comunidad educativas de l...
Transformacion desde los imaginarios sociales en la comunidad educativas de l...
andavipe
 
Presentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos CiudadanosPresentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos Ciudadanos
Via Education
 
Trasocmun tema 4.2 complementaria
Trasocmun tema 4.2 complementariaTrasocmun tema 4.2 complementaria
Trasocmun tema 4.2 complementaria
liclinea19
 
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementariaTtrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
liclinea1
 

Similar a fase 4 Diego Armando Ramirez Trujillo.docx.pdf (20)

Fase_3_-_Acopio_comunicativo__organizativo.docx
Fase_3_-_Acopio_comunicativo__organizativo.docxFase_3_-_Acopio_comunicativo__organizativo.docx
Fase_3_-_Acopio_comunicativo__organizativo.docx
 
UNAD_plantilla_presentaciones Diego Armando Ramirez Trujillo.pptx.pdf
UNAD_plantilla_presentaciones Diego Armando Ramirez Trujillo.pptx.pdfUNAD_plantilla_presentaciones Diego Armando Ramirez Trujillo.pptx.pdf
UNAD_plantilla_presentaciones Diego Armando Ramirez Trujillo.pptx.pdf
 
Proyecto observatorio de prácticas comunicativas
Proyecto observatorio de prácticas comunicativasProyecto observatorio de prácticas comunicativas
Proyecto observatorio de prácticas comunicativas
 
Taller de comunicación 6to. abril
Taller de comunicación 6to. abrilTaller de comunicación 6to. abril
Taller de comunicación 6to. abril
 
Zona Trans
Zona TransZona Trans
Zona Trans
 
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
 
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Transformacion desde los imaginarios sociales en la comunidad educativas de l...
Transformacion desde los imaginarios sociales en la comunidad educativas de l...Transformacion desde los imaginarios sociales en la comunidad educativas de l...
Transformacion desde los imaginarios sociales en la comunidad educativas de l...
 
Presentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos CiudadanosPresentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos Ciudadanos
 
Portafolio TejeSocial
Portafolio TejeSocialPortafolio TejeSocial
Portafolio TejeSocial
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdfINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
 
Participación y bienestar de las comunidades
Participación y bienestar de las comunidades Participación y bienestar de las comunidades
Participación y bienestar de las comunidades
 
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
 
Trasocmun tema 4.2 complementaria
Trasocmun tema 4.2 complementariaTrasocmun tema 4.2 complementaria
Trasocmun tema 4.2 complementaria
 
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementariaTtrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
 
Practicas socioeducativas del Buen Vivir Comunitario Rivera fabiany 2018_cart...
Practicas socioeducativas del Buen Vivir Comunitario Rivera fabiany 2018_cart...Practicas socioeducativas del Buen Vivir Comunitario Rivera fabiany 2018_cart...
Practicas socioeducativas del Buen Vivir Comunitario Rivera fabiany 2018_cart...
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
 

Último

PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 

Último (10)

Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato DualPresentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
 
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 

fase 4 Diego Armando Ramirez Trujillo.docx.pdf

  • 1. DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE REDES SOCIALES DE COMUNICACIÓN PRESENTADO POR: DIEGO ARMANDO RAMIREZ TRUJILLO TUTOR: VICTOR HUGO LOPEZ YUNTA GRUPO: 441011 PROGRAMA: COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONALABIERTA Y DISTANCIA UNAD Neiva- Huila AÑO 2019
  • 2. CONTENIDO: 1. PORTADA 2. INTRODUCCIÓN 3. DESARROLLO DEL TEMA 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFIA
  • 3. 2.. INTRODUCCION En este trabajo se describen la realidad social la OSP y las ideologías comunicativas sobre las dificultades comunicativas elaborando un esquema de plan comunicativo, en lo cual podrían escoger las distintas teorías informacionales en el tejido comunicacional, donde se han permitido la descripción de ver la realidad comunicativa en sus alrededores, en la nueva metodología educomunicativas, donde elogia ver la realidad los contenidos de s te diplomado de profundización a través de diagnósticos comunicativos en el fortalecimiento comunitario donde se escogen las diversas problemáticas comunicativas, dentro del trabajo investigación acción social logrando como beneficio la vinculación de mejorías del fortalecimiento comunicacional por medio de ejes comunicacionales se deben las necesidades comunicativas que le aportan a los nuevos desafíos que la ayuda en sus impulsos sociales y logros que la comunicación alternativa, podría ejercer como nuevo medio activo de proyecciones sociales, de las cuales tendrían como modelos participativos de acciones colectivas y la recolecciones en las informaciones en su objetivo de ver la realidad comunicativa con el fin de mejorar los espacios participativos cuyo desarrollo tendrían necesidades tanto lo social y cultural. De esta organización social.
  • 4. 3. DESARROLLO DEL TEMA : a) La PSO como una red de relaciones y vínculos (actores, situaciones, motivaciones). Dentro de la organización comunitaria y el logro de evidenciar los ambientes comunitarios, en conjunto de organizar actividades culturales y ambientales, y buscar mejorías dentro del grupo organizativo, para que le permitieran avanzar en la construcción social, en su objetivo de cambiar ambientes tecnológicos, y que hallaron cambios organizacionales dentro de la junta comunal, logrando evidenciar las proyecciones sociales con poblaciones jóvenes y adultos y discapacitados y las cuales mejorarían los alcances y de su gran estilo de vida que otorgan las relaciones con otras organizaciones comunitarias que nos ayudaron a mejorar resultados comunicativos bastante favorables. Al mismo tiempo nos ayudó en la investigación sobre los hechos que la democracia participativa presentaba y las cuales nos permitieron a los medios de comunicación, en su labor de mejorar y agradecerle las nuevas acciones de intercambios comunicativos, a pro de mejorar los cambios que ha logrado la organización, en su propósito de ilustrar avances y de realizar logros de gran importancia permitiendo la implementación del dialogo, donde la comunidad ha transformado hechos de gran escala e importancia. La participación en conjunto de valores y virtudes donde la participación social han crecido en su vocación de organizar acciones, las relaciones sociales son fenómenos comunicativos muy importantes y que realizan los intercambios organizacionales y culturales, que permiten las nuevas proyecciones comunicacionales, y que favorezca a la comunidad, acerca del flujo comunicacional que mejoran las acciones comunicativas junto con las redes humanas y sociales y nos permita facilitar los procesos comunicativos donde perfilan el liderazgo comunitario, que ayuda a analizar ideas progresistas que resulten de gran beneficio a la comunidad. Al cambiar los estímulos de identificar y mejorar las problemáticas sociales y a luchar por involucrar nuevos sujetos en su mesa de trabajo, para el interés comunitario y que le permitan intercambiar con los actores sociales, que le haga actuar por una buena causa social y de crear situaciones que surgieron del dialogo como forma de comunicarnos y facilitar procesos sociales donde ayuden a vincular la interacción de individuos en forma que los vecinos pueden identificar las problemáticas y pueden ilustrarse por medio de un manejo sobre los resultados positivos que destinen la tendencia de auto crítica sobre la opinión reflexiva de los habitantes sobre las problemáticas sociales De esta manera fórmanos valorar los modelos participativos en su alcance y la motivación de los seres humanos convierten en actividades lúdicas una opción para que la comunidad sea favorecida en su interés de ayudarse, de este modo la comunidad ha establecido unión con sus vecinos aledaños logrando ejecutar la formulación de proyectos
  • 5. que ayuden a la comunidad joven a intentar el convencimiento de la comunidad y tomar conciencia de realizar debates en sus mínimas redes sociales y hacia los medios de comunicación social y así vencerán el paradigma de las nuevas tendencias de las relaciones sociales. b) Temas que tejen las relaciones, desde la armonía o el conflicto. Dentro de las temáticas en problemáticas sociales es formalizar el tema en donde la armonía del grupo puede generalizar espacios comunitarios, que ayuden a favorecer actividades que animen a ilustrar el comportamiento social, de esta manera la construcción social del tejido en la cual favorezcan e incrementen nuevos desafíos para que la comunidad pueda garantizar su beneficio. En sus propósitos de intercambiar los ideales permitiendo que la comunidad conozca sobre las relaciones sociales y culturales, que comparten de acciones comunicativas y también que ilustren los avances y las dificultades, la hora de toma de malas decisiones a la hora de realizar actividades en la que el buen manejo del dialogo participativo de las cuales son actividades diarias y que ayudan al fortalecimiento comunicacional logrando simbolizar acciones que involucren las garantía de relacionar las diversas dificultades, para adelantar las obras e ideas comunitarias. La comunidad debe evitar las malas decisiones y partidarias de sus socios y propietarios también se elaboran recursos en pequeños grupos acerca del fenómeno comunicativo , sobre las luchas que tendrán que los integrantes de la organización comunitaria, partiendo de allí se generan cambios estratégicos para lo cual se benefician de las nuevas relaciones tecnológicas, cuyo desafío es manejar bien su proceso de dialogo y su fortalecimiento social de ideas nuevas y creatividad, ahora de esta manera se crean balances de nuevas propuestas en la planificación de actividades, en cuanto que para los vecinos mejorar la capacidad del proceso comunicacional, desde la armonía y el conflicto, muestran mejores capacidades expresivas en cuanto hace relación a las actividades a desarrollar y las cuales son, reflexionar en el campo organizacional de la junta comunal, que permite a la comunidad organizar variables en su intención de relacionar las diferencias dentro de las problemáticas sociales que nos favorezca en su generación de representaciones sociales que permitan el intercambio social sobre las distintas dificultades comunicativas que se presentan y buscar desarrollar la capacidad de relacionar la comunidad y las actividades que programen. También nos permiten reflexionar en su búsqueda de caracterizar sus intercambios y de la transformación social los que hacen presentar cambios comunicativos en su entorno social en donde protejan las ideologías comunicativas de la comunidad, abordando las difíciles situaciones comunicativas que conforman los grupos sociales y que le ayuden en su ámbito comunicacional a evidenciar la comunicación como objeto de transformación, social y
  • 6. comunitaria que ilustren también las intervenciones de redes humanas, que tengan grandes ventajas en su acción comunicativa de reflexionar hacia los hechos de identificar las difíciles situaciones complejas del lenguaje, que pueden los integrantes de la organización comunitaria y que afectan el ámbito organizacional de la junta comunal. c) Características de las relaciones como socialidad y comunidad. Dentro de esta creación se logró evidenciar por medio de encuestas en cuanto a las difíciles situaciones comunicativas que le aportarían a incrementar las diversas soluciones de la comunidad, desde luego que se podrían generar cambios internos dentro de la comunidad que favorezcan a la solución de problemas en dicho entorno social como es la muestra de la gente en su tejido social, de esta forma se va a lograr evidenciar las grandes dificultades y sus posibles soluciones con lo que conformaría afianzar las relaciones sociales. La comunidad obtiene beneficios sociales en su estimulo de crecer en su acción participativa, las fuentes primarias acerca de su gran impulso de lograr las ventajas de proyección social, y en crear expectativas de interés social, que conformen grupos aplicados en pequeñas comunidades del barrio, que puedan valorar las difíciles situaciones económicas que le afectan, la presencia de los ejes comunicativos que le ayudarían a valorar las dificultades comunicativas, para avanzar y que presentan los esquemas sobre la manera como participan en las dificultades y soluciones en el entorno social. La idea de mejorar las nuevas propuestas de trabajo creando asambleas primarias también favorecen a la población adulta mayor y joven, allí se mejoran los conflictos dentro de las organizaciones, dentro de lo que son ediles que conforman una lucha, pertinentes para la creación de nuevas propuestas de interés comunitario donde influyan en su quehacer de vida comunitaria, y asi surgir, como mejorar aspectos de implementar alternativas en las actividades que ayuden a la comunidad en su búsqueda de aportar soluciones en su propósito de avanzar en resultados. Por ejemplo la comunidad en cumplimiento de acciones colectivas en su estimulo de una comunicación partidaria, en sus intercambios de voces de carácter alternativo donde haya espacios públicos que ayuden a la comunidad en su alcance de nuevos desafíos, para la creación de nuevas juntas de acción comunal en el barrio que protejan la dignidad, los deberes y derechos de los habitantes, y la apropiación de nuevas estrategias comunicacionales que ayudarían a tener un ambiente comunicativo y optimizar la participación ciudadana y en el dialogo, en entornos y ambientes tecnológicos donde la comunidad tendrá balances positivos, en actividades que favorezca su desafío comunitario y además que destaque la etapas simbólicas del grupo comunitario, en su equilibrio de intercambiar soluciones y alternativas realizables que permiten siempre optimizar el ambiente comunicativo .
  • 7. Los miembros de la comandad deben socializar temáticas de las diversas maneras en forma positiva para alcanzar los retos de la junta comunitaria, en donde permitan realizar consejos educativos y participativos que ayuden al desarrollo comunicacional y organizacional del barrio, y sus junta comunal, también es la propuesta de comunidad el liderazgo comunitario y las creaciones de chalaras afectivas dentro de los miembros de la asociación comunitaria, también hacia los barrio cercanos. y vecinos. d) Formas, hechos o situaciones donde se evidencia la comunicación horizontal y participativa. La comunicación horizontal en la junta administrativa comunal del barrio Los Cipreses en la ciudad de Neiva, es formar diversas estrategias comunicativas donde las charlas y foros involucren las situaciones reales y tangibles por medio de realización de encuentros significativos por medio de las redes sociales que orienten capacitaciones a los líderes comunitarios y población en general, fue así que hizo dar resultados en el ámbito comunicativo y lograr las evidencias tecnológicas y la unión de los pequeños grupos que incidieron en cambios en la organización comunitaria, de esta manera las actividades en conjunto directa o indirecta mostraron cambios organizacionales, donde permitió evolucionar las estrategias comunicacionales en concebir las dificultades a la hora de la realidad social, y toma de decisiones que ayudan a formar por medio de la comunicación, como espacios debatidos en radio comunitario desde los barrios, que nos han aportado a equilibrar los difíciles momentos del barrio logrando resultados en su participación de intercambios sociales con sectores cercanos. De esta forma podrían generar diversas resultados en el entorno social de manera exitosa y la participación diaria de espacios comunitarios que logren los beneficios sociales en situaciones comunicativas con dificultades, que se presentaran mediante un proceso comunicativo para lograr espacios de integración social en medios de comunicación comunitaria o masivos, aportando el servicio comunitario y nuevas redes para comunicarnos por medio de canales informacionales o noticiosos, que se habían perdido por la falta de liderazgo comunitario o en situaciones internas de la organización comunitaria. También en procesos de promocionar el ambiente tecnológico donde ayudan a resolver estas discordias con mensajes producidos por integrantes de las juntas, con el barrio Los Cipreses y sus alrededores, buscando la unión y el trabajo en equipo como herramienta comunicativa, y creando un buzón de sugerencias como un gran ejercicio práctico para generar cambios estratégico en la comunicación con los pequeños grupos. e integrarlos.
  • 8. e) Formas comunicacionales que posibilitan el consenso y la armonía social. Dentro de las posibilidades para intercambiar los consensos de mediar los proceso de las video conferencias virtuales un estímulo amplio donde las directivas generen diversas estrategias que ayuden a involucrar actores sociales, que participen sobre la realización de hechos que simbolicen las formas en el ambiente organizacional, logrando así que los conflictos del barrio allí se mejoren, y reducir las incidencias de los conflictos internos que se solucionaran en la representación social marcada por las actividades culturales y ambientales, con eventos culturales y deportivos. Aeróbicos y demás actividades. Para que su ámbito comunitario y social sea integral deberá ser un poco más reflexivo en las acciones conjuntas que ayuden al estímulo comunitario,, en el que se involucren buenas decisiones y la unión grupal de la organización, allí podrían generar cambios en la aptitud de los vecinos, generando y propiciando cambios y así valorar los aspectos de la comunidad y que esta organización facilite las diversas normalidades de la supervivencia y las cuales ayuden a favorecer la comunidad, en su intereses de evidenciar acciones donde la población obtenga por medio de realización de charlas y formulas comunicativas llegar al estímulo donde su espíritu comunitario como ejemplo a futuras generaciones. Un ejemplo. de vida social que nos lleve al acercamiento de debates que han permanecido escasos y que la hora de la verdad ayudarían a mejorar estas dificultades comunicativas, caracterizando las ventajas en las redes sociales, dentro del perfil comunitario en la que comparte las ideas de los integrantes de la mesa redonda, llegando así a formar grupos que ayuden al dialogo participativo, que observe la caracterización de la realidad cultural y ambiental y allí generar cambios significativos, donde los conservarlos y talleres de música y pintura para estrategia del liderazgo comunitario es la meta de esta organización comunitaria, con espacios de acompañamiento psicológico de gran aprecio a la población adulta mayor y con necesidades físicas y sociales.
  • 9. f) Formas comunicacionales que generan conflicto De las comunicacionales que generen fueron las diversas dificultades comunicativas en el entorno social que lograría las discusiones y preocupaciones ambientales que los hace de las temáticas ordinarias de la junta desvalijar la mesa de trabajo donde perfeccionan las capacitación falta de atención ciudadana como el liderazgo comunitario y convenza a tener buenas confianza a los habitantes de allí se genera cambios en lo personal y generar cambios significativo en el grupo allí la comunidad debe mejorar el comportamiento interno de los integrantes donde vinculan un nuevo impulso comunitario donde pueda ayudan las conexiones y las reuniones de los demás barrios donde podrían generar mejorar soluciones en la, cual podrían victimar vecinos de otros barrio cercanos allí se es tan tomando decisiones directas para mediar proceso dialógicos y participativos con medios de comunicación, que involucren diversas estrategias comunicativas que han desarrollado en actividades en redes sociales que ejercita la ayuda de facilitar. el ambiente comunal y actuando con ideas para desviar los impulsos en situaciones ambientales la falta de concertación en espacios públicos creados por gestiones sociales no muy utilizados las cuales nos ayudan permitir a luchar por os objetivos éticos y morales de la junta comunal, involucran la falta de asistencia de los jóvenes que nos han faltado el liderazgos forzado en la comunidad en algunas actividades que dificultan de alguna forma avaces el horario d ela gunas personas para realizarlas que y que forman de al guna forma discusión y revuelo que destacan la desconfianza en los vecinos y que afecta las idelaesd e lso demás ayudando a fortalecer procesos comunicativos que deberán ayudar al buen uso del entorno social buscando herramientas comunitarias
  • 10. g) Recomendaciones para fortalecer la comunicación Las diversas estrategias son los tejidos con las demás ONGS y cooperativas que lograrían ver la realidad de las diversas institucionales sobre los modelos comunicativos de mediar procesos comunicativos deberán mejorar con las demás organizaciones comunitarias en prejuicios de destinar mejores capacidades en resolución de conflictos internos y mejorar la capacidad comunicativa y llegar a entornos sociales y comunitarios, que vinculen sedes primarias que causar riesgos mínimos en reunirse y evaluar habilidades comunicativas como la comunión grupal para poder avanzar en los retos que llegarían a mejorar los impulsos comunicativos destinar mejores lideres comunitarios en el barrio que pueda a destinar actividades en la canales de información, donde ayuden a evaluar mejorías sobre la educación participativa. Y las nuevas relaciones partidaria de unos nuevos retos comunicativos con estilos de participación en medios de comunicación radiales y audiovisuales que este al uso de la comunidad que ayuden a perfeccionar los modelos participativos dentro de la comunidad y destinar roles en la organización como es involucrar comunidad discapacitados y afrocolombianos en captar acciones que mejoren el entorno social del barrio los cipreses, de esta forma los vecinos deben promocionar cultura ciudadana, allí se deben diagnosticar por medio de un dofa que fue lo que originó propuestas que generen acciones comunicativas como entrevistas y encuestas que vinculen para poder cambiar algunas propuestas que no habían originado y que habían propuestas de integrantes de la junta comunal sin alguna resultado positivo por el contrario la falta de continuidad en los procesos tienen como gran objetivo mostrar y administrar metas a mediano y largo plazo donde conformes ideales en las habilidades comunicativas a la hora de ralizar las organizaciones comunitarias sin alguna duda de ver necesidades comunicativas por medio de la demás posibilidades de crear cadenas de voces que llamen la vocación del liderazgo comunal con los cercanos de espacios públicos que democraticen las problemáticas sociales de los barrio cercanos.
  • 11. h) Recomendaciones para fortalecer la red. Allí deberían gestionar en procesos educomunicativos que nos proporcionen en más ayudas para el mejoramiento social que nos acerca a trasformación social, mejores recursos para mediar proceso que colaborar en la construcción social que manejan mejoren ideas progresistas en las relaciones humanas y que nos fortalezcan a mejorar los impulso comunicativos dentro de la organización comunitaria, que puedan los retos que ilustren principios dentro de sus mejorías de participar en foros y escenarios públicos que logren que nos ayuden a asignar roles que nos abarca en soluciones en reforzar los entornos ambientales y culturales cambiar estrategias comunicativas nos podrían potencializar ideologías comunicativas dentro deus dificultades en acciones colectivas, en mejorar capacidades que causen necesidades comunicativas que ayuden para la facilidad de cambios significativos en facilitar proceso de diálogos con aceptación a la familia los nuevos roles de caracterizar las metas la comunicación participativa en un modelo de causas que dejan historias locales extraordinarias en trasformar en ejecuciones de investigaciones comunicativas que concerté la integración de la población en programas manejados por las ONGS de actividades para el emprendimiento comercial, las nuevas categorías en originar cambios que transformen la realidad comunicativa y la integridad familiar con actividades culturales que fortalezcan la red. donde evidencian las unidades de información, para poder involucrar el fortalecimiento cultural donde obtendrían resultados muy valiosos en el crecimiento tanto grupal, que evidencie la cercanía del surgimiento de distintas maneras para generar metas y posibilidades de grandes formas de incluir población y formar posibilidades en trabajos comunitarios que brinden mejores resultados en el área comunicativa afectada formular proyectos comunitarios forjen los ideales dentro del bienestar del adulto mayor y la reducción de la pobreza del sector incitando en la cultura como gran motivación en manejar situaciones complejas como violación a drechos humanos y mejor condiciones de vida de sus habitantes
  • 12. OSP JAC Barrio Los Cipreses Hogar comunitario Divino Niño fundación San José Hogar del joven Fines u objeti vos Transformar ideales que vinculen colectivos sociales donde intervengan las distintas poblaciones con dificultades de cualquier índole cultural y social verificar las distintas problemáticas familiares de niños afectados por la desunión de la familia los programas culturales educativos son elogiar estrategias que pude los niños mejorar su aprendizaje autónomo y pode equilibrar situaciones de riesgos de suicidio y demás calamidades Mejorar la calidad de vida de los niños donde perfilan allí se beneficien niños de bajos recursos donde dificulten la inclusión social en factores de riesgos familiares, donde permitan valoran Local izació n Comuna 2 Neiva, Huila Comuna 5 Garzón, Huila Comuna 4 Bogotá Dc Comuna 9 Ibagué, Tolima Miem bros Presidente vicepresidente fiscal tesorero, secretaria Auxiliares en salud profesoras y gerencias auxiliares administrativos Docentes psicólogos trabajadores sociales filósofos Pedagogos abogados psicólogos, filósofos Proye ctos desar rollad os dentro de su estructura de plan de desarrollo la educación y la inclusión social de adultos mayores y jóvenes comedores comunitarios, nueva sede institucional, basares que proporcionen mejores rendimientos para los chicos Trabajos de inclusión donde se debe trabajar con los fines de la educación allí se generaran diversas estrategia en contra la violencia La logística del plan de actividades sociales deportivas y culturales y organizaciones comunales Aliad os cooperativas como Coonfie cámara de comercio la alcaldía Sena UNAD COOPERATIVAS Ongs culturales SENA Alcaldía Cámara de comercio pastoral social alcaldía Sena policía nacional cruz roja bienestar familiar cámara de comercio policía nacional ejército nacional alcaldía Anta gonis tas Diferentes actores sociales funcionarios comunales organismos culturales y ambientales funcionarios deportivos y culturales Antig üedad 15 años 25 años 35 años 12 años
  • 13. Rede s social es Facebook, Twitter, google , Instagram Skype Facebook, Twitter, google , Instagram Skype Facebook, twitter, google , Instagram Skype Facebook, Twitter, google , Instagram Skype Tipo de comu nidad ética joven niños adultos mayores Niños, jóvenes, adultos mayores Niños, jóvenes, adolecentes adultos mayores niños y jóvenes Fuent es https://www.icbf.go v.co/contratacion/a nexo-5-lineamiento -hogares-comunitar ios http://www.fundac ionhogardesanjose .org/ http://fjshogaresco munitarios.blogspo t.com/ http://www.urnad ecristal.gov.co/ge stion-gobierno/sa bes-cu-nto-invirti- icbf-en-hogares-c omunitarios 4 CONCLUSIONES
  • 14. De esta forma se podrían ejecutar beneficios donde podrían ejecutar metas que e s trabajo tendría como fortaleciendo comunicacional y ver la realidad social y cultural en esta organización social y comunitaria acción social logrando que los desafíos podrían ver las deficiencias comunicativas y los diversos desafíos comunitarios en las organizaciones no gubernamentales, donde aplican tareas que originan abrir cambios en la comunidad para ejecutar modelos de fortalecimiento comunicacional Describiendo las historias de vidas cotidianas y consentimiento del sector y elaborando las relaciones comunicativas de los miembros dela junta acción comunal donde permanece allí se relacionan el tejido comunicacional, las cual nos permiten elaborar como redes sociales de comunicacionales ya sean la realidad cultural y social para poder deleitar los modelos comunicativos logrando que la ejecución de este tenga que ver la realidad social, allí se generar cambios en el fortalecimiento comunicacional, como la trasformación d eals nuevas eras digitales local podrían generar diversas manera de crear formas para que la comunidad obtenga resultados ambientales y culturales y perciba razones propias para formular consentimiento del problema comunicativo . 5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 15. López, J., (2018). Nociones de Comunidad. UNAD. Bogotá. Beltrán, L. (1979) “Un adiós a Aristóteles. La comunicación horizontal López, J. (2013). Breve recorrido por la investigación en la Comunicación Participativa Villasante, T. (s.f.). La sociopraxis, un acoplamiento de metodologías participativas Gallego, S. (2011). Redes sociales y desarrollo humano