SlideShare una empresa de Scribd logo
IV
4.2 TRABAJO SOCIAL Y CONTEXTOS RURALES.
El medio rural se manifiesta con múltiples caras y, por lo tanto, es preciso
introducir que la propuesta que aquí realizamos debe partir de un diagnóstico
previo, de las potencialidades, problemáticas y, sobre todo, de entender que las
acciones humanas se construyen en relación. En esta relación, lógicamente, el
territorio se vuelve un aspecto importante a tener en cuenta. Más allá de viejas
determinaciones del concepto de comunidad, el territorio se representa como un
potencial para el desarrollo local en conexión dinámica y global. Así, el concepto
de comunidad rompe con sus ataduras de homogeneidad y se vuelve relevante si
las personas entienden y piensan que están, forman parte de ella y la hacen suya.
Ante esta perspectiva, el trabajo social en el medio rural debe alcanzar una
dimensión que se encuentre conectada en distintas escalas, que pueda dar una
respuesta integral a la diversidad de situaciones. No se trata, únicamente, de
trabajar a demanda, sino de pensar la singularidad en una perspectiva más amplia
y ser capaces de superar, principalmente, las dificultades de coordinación.
Las nuevas ruralidades emergen entonces como potencialidades que nos
permiten llevar a cabo conexiones entre los distintos actores. Por un lado, bien es
cierto que una de las características del medio rural es el envejecimiento de su
población, pero esto no quiere decir falta de actividad. Al revés, podemos
entenderlo, por ejemplo, desde su potencialidad como portadores de saberes,
conocedores exhaustivos de su medio y, sobre todo, proyectar estrategias hacia la
cooperación y calidad de vida. Por otro lado, aparecen nuevos pobladores y
nuevas actividades económicas que es preciso conectar en el territorio y, así,
apostar por procesos participativos y toma de conciencia sobre las distintas
problemáticas. Ante fenómenos, por ejemplo, como la baja natalidad, únicamente
se podrán llevar a cabo procesos reversibles si se opta por ofrecer y construir
posibilidades. Para generarlas hay que entender y compartir. Dialogar para
integrar múltiples perspectivas y construir las problemáticas de manera
IV
colaborativa, desde los múltiples intereses y, sobre todo, en una retroalimentación
entre conocimiento experto y respeto por las personas. A la puesta en valor debe
seguirle la activación de los distintos actores en un contexto determinado, bien
sean estos jóvenes, mayores, agentes de desarrollo, empresas, instituciones
públicas, etc. Puesto que el medio rural ya hace mucho que no es sólo agrario, o
quizás nunca lo haya sido, el trabajo social en tiempos de nuevas ruralidades tiene
que enfrentase a la sostenibilidad del sistema en todos los sentidos y, así, apostar
por el desarrollo comunitario.
Por lo tanto, el trabajo social en el medio rural cuenta con la especificidad de tener
que enfrentarse al reto del desarrollo desde una perspectiva que ponga el foco de
atención en los procesos y las personas, de la coordinación en lugar de la acción
individualizada y, sobre todo, en tiempos de nuevas ruralidades la demanda no es
otra que fundirse en la perspectiva integral, focalizada, con dimensiones múltiples
y, sobre todo, participativa. En definitiva, los procesos que se lleven a cabo son el
reflejo de la articulación entre teoría y práctica para un trabajo social del siglo XXI.
La acción comunitaria desde el trabajo social es Un proceso por el cual una
comunidad identifica sus necesidades u objetivos, ordena (o clasifica) estas
necesidades u objetivos, halla los recursos (internos y/o externos) para
enfrentarse a esas necesidades o alcanzar sus objetivos, actúa con respecto a los
mismos, y al hacerlo así desarrollan en la comunidad actitudes cooperadoras y
colaboradoras, y formas de actuar. (Ross, 1955)
El papel del profesional en la acción comunitaria:
EL PAPEL DE GUÍA
- Ayuda a la comunidad a establecer y a encontrar medios para conseguir
sus propios fines.
IV
- Respeta los derechos y deseos de la comunidad (la dirección, ritmo y
características de las relaciones las establece la comunidad, no el
profesional).
- Tiene iniciativa (no ofrece ayuda sino que estimula un sentido de necesidad
respecto a las condiciones existentes)
- Es objetivo
- Se identifica con la comunidad: Ayuda a la gente a descubrir y utilizar
procesos por los que se adoptan decisiones cooperativas (une grupos,
aumenta la zona de preocupación común, establece procedimientos para
adoptar decisiones colectivas).
- Acepta su papel (no aboga por una acción determinada, esto siempre es
una decisión de la comunidad; no debe facilitar una solución porque así
niega el proceso de potenciación y fortalecimiento comunitario).
EL PAPEL DE CAPACITADOR
- Canaliza el descontento
- Agente catalizador.
- Alienta la organización
- Hace que la comunidad se responsabilice de la situación
- Alimenta las buenas relaciones interpersonales (remover impedimentos
para el trabajo cooperativo).
- Enfatiza los objetivos comunes.
EL PAPEL DE TÉCNICO
- Contribuye a realizar el auto-diagnóstico comunitario
- Tiene destreza en la investigación y planificación y su transferencia social.
- Posee información de otras comunidades
- Asesora sobre métodos
- Posee información técnica específica en función de la naturaleza de los
proyectos.
IV
- Valora e interpreta en sus devoluciones.
EL PAPEL DE MEDIADOR
- Identifica posibles conflictos (incluyendo los latentes).
- Establece si son mediables algunos de dichos conflictos (los que no sean
mediables deben ser abordados con otras estrategias metodológicas:
socioterapia, educación en valores, provisión de recursos y/o prestaciones,
consejo/asesoramiento, conciliación, arbitraje, etc.).
- El profesional como mediador debe ser imparcial y no tiene que aportar
soluciones, sino facilitar que las partes lleguen a un acuerdo que elimine o
mitigue el conflicto existente entre ambas. Es un proceso comunicativo “sin
poder”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitario
Universidad Inace
 
Matriz de comunidad
Matriz de comunidadMatriz de comunidad
Matriz de comunidad
Aura Victoria Duque
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Zelideth Coa Subero
 
Gerencia Social: Lecciones para América Latina y el Perú
Gerencia Social: Lecciones para América Latina y el PerúGerencia Social: Lecciones para América Latina y el Perú
Gerencia Social: Lecciones para América Latina y el Perú
guestf3934b
 
Abordaje comunitario
Abordaje comunitarioAbordaje comunitario
Abordaje comunitario
Urimari Sánchez
 
Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.
Rossmary Osorio
 
Abordaje Comunitario
Abordaje ComunitarioAbordaje Comunitario
Abordaje Comunitario
Elizdee Burgos
 
Técnicas de abordaje en intervenciones sociales
Técnicas de abordaje en intervenciones socialesTécnicas de abordaje en intervenciones sociales
Técnicas de abordaje en intervenciones sociales
lula1717
 
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3
Alfonso Gonzalez
 
Capacitacion trabajo comunitario puyo
Capacitacion  trabajo comunitario puyoCapacitacion  trabajo comunitario puyo
Capacitacion trabajo comunitario puyo
Janko Cardenas
 
Poggiese. Planificación participativa y gestión asociada
Poggiese. Planificación participativa y gestión asociadaPoggiese. Planificación participativa y gestión asociada
Poggiese. Planificación participativa y gestión asociada
Lenta Malena
 
Procesos para el abordaje comunitario
Procesos para el abordaje comunitarioProcesos para el abordaje comunitario
Procesos para el abordaje comunitario
hermogeneszurita
 
Conceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia socialConceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia social
depdepublicaciones
 
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
Movimiento Sinarquista
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.
Teresa Oviedo Sanchez
 
Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales
Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario SocialesAspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales
Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales
mariogeopolitico
 
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitariaLazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Victor Soto
 
Gestion asociada
Gestion asociadaGestion asociada
Métodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaMétodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitaria
ARTESANÍAS WAYUU
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
CLIIAPs MORELOS
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitario
 
Matriz de comunidad
Matriz de comunidadMatriz de comunidad
Matriz de comunidad
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
 
Gerencia Social: Lecciones para América Latina y el Perú
Gerencia Social: Lecciones para América Latina y el PerúGerencia Social: Lecciones para América Latina y el Perú
Gerencia Social: Lecciones para América Latina y el Perú
 
Abordaje comunitario
Abordaje comunitarioAbordaje comunitario
Abordaje comunitario
 
Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.
 
Abordaje Comunitario
Abordaje ComunitarioAbordaje Comunitario
Abordaje Comunitario
 
Técnicas de abordaje en intervenciones sociales
Técnicas de abordaje en intervenciones socialesTécnicas de abordaje en intervenciones sociales
Técnicas de abordaje en intervenciones sociales
 
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3
 
Capacitacion trabajo comunitario puyo
Capacitacion  trabajo comunitario puyoCapacitacion  trabajo comunitario puyo
Capacitacion trabajo comunitario puyo
 
Poggiese. Planificación participativa y gestión asociada
Poggiese. Planificación participativa y gestión asociadaPoggiese. Planificación participativa y gestión asociada
Poggiese. Planificación participativa y gestión asociada
 
Procesos para el abordaje comunitario
Procesos para el abordaje comunitarioProcesos para el abordaje comunitario
Procesos para el abordaje comunitario
 
Conceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia socialConceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia social
 
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.
 
Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales
Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario SocialesAspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales
Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales
 
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitariaLazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
 
Gestion asociada
Gestion asociadaGestion asociada
Gestion asociada
 
Métodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaMétodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitaria
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
 

Similar a Trasocmun tema 4.2 complementaria

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdfINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
evelintatianajimenez
 
formacion critica
formacion criticaformacion critica
formacion critica
Rossmary Osorio
 
taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1
Alfonso Gonzalez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
RiriNavi
 
Redes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdf
Redes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdfRedes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdf
Redes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdf
AdrianaQuintero77
 
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementariaGstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
liclinea16
 
Magarola acerca de la participacion
Magarola acerca de la participacionMagarola acerca de la participacion
Magarola acerca de la participacion
natytolo1
 
Gstrasoc tema 4.4 complementaria
Gstrasoc tema 4.4 complementariaGstrasoc tema 4.4 complementaria
Gstrasoc tema 4.4 complementaria
liclinea17
 
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...
Rafael Alonso Mayo
 
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
CesarToledo47
 
Tema4 fundamentos
Tema4 fundamentosTema4 fundamentos
Tema4 fundamentos
mishuyanz10
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
LucyViloriaTapia
 
proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacion
Mayra Garcia
 
Empoderamiento
EmpoderamientoEmpoderamiento
Empoderamiento
MarthaCaicedoL
 
Gestión participativa de las asociaciones
Gestión participativa de las asociacionesGestión participativa de las asociaciones
Gestión participativa de las asociaciones
Jessica Lopez M
 
Módulo 2 sesión 5 desarrollo local
Módulo 2 sesión 5 desarrollo localMódulo 2 sesión 5 desarrollo local
Módulo 2 sesión 5 desarrollo local
Corpovida Corpovida
 
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El TrabajoFormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
IPEM 294 "Jesus Maria"
 
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El TrabajoFormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
IPEM 294 "Jesus Maria"
 
15_Modulo jovenes.pdf
15_Modulo jovenes.pdf15_Modulo jovenes.pdf
15_Modulo jovenes.pdf
PedroPumarejoTapia
 
Presentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxPresentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptx
AaronHerrera47
 

Similar a Trasocmun tema 4.2 complementaria (20)

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdfINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
 
formacion critica
formacion criticaformacion critica
formacion critica
 
taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Redes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdf
Redes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdfRedes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdf
Redes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdf
 
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementariaGstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
 
Magarola acerca de la participacion
Magarola acerca de la participacionMagarola acerca de la participacion
Magarola acerca de la participacion
 
Gstrasoc tema 4.4 complementaria
Gstrasoc tema 4.4 complementariaGstrasoc tema 4.4 complementaria
Gstrasoc tema 4.4 complementaria
 
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...
 
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
 
Tema4 fundamentos
Tema4 fundamentosTema4 fundamentos
Tema4 fundamentos
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
 
proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacion
 
Empoderamiento
EmpoderamientoEmpoderamiento
Empoderamiento
 
Gestión participativa de las asociaciones
Gestión participativa de las asociacionesGestión participativa de las asociaciones
Gestión participativa de las asociaciones
 
Módulo 2 sesión 5 desarrollo local
Módulo 2 sesión 5 desarrollo localMódulo 2 sesión 5 desarrollo local
Módulo 2 sesión 5 desarrollo local
 
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El TrabajoFormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
 
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El TrabajoFormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
 
15_Modulo jovenes.pdf
15_Modulo jovenes.pdf15_Modulo jovenes.pdf
15_Modulo jovenes.pdf
 
Presentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxPresentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptx
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Trasocmun tema 4.2 complementaria

  • 1. IV 4.2 TRABAJO SOCIAL Y CONTEXTOS RURALES. El medio rural se manifiesta con múltiples caras y, por lo tanto, es preciso introducir que la propuesta que aquí realizamos debe partir de un diagnóstico previo, de las potencialidades, problemáticas y, sobre todo, de entender que las acciones humanas se construyen en relación. En esta relación, lógicamente, el territorio se vuelve un aspecto importante a tener en cuenta. Más allá de viejas determinaciones del concepto de comunidad, el territorio se representa como un potencial para el desarrollo local en conexión dinámica y global. Así, el concepto de comunidad rompe con sus ataduras de homogeneidad y se vuelve relevante si las personas entienden y piensan que están, forman parte de ella y la hacen suya. Ante esta perspectiva, el trabajo social en el medio rural debe alcanzar una dimensión que se encuentre conectada en distintas escalas, que pueda dar una respuesta integral a la diversidad de situaciones. No se trata, únicamente, de trabajar a demanda, sino de pensar la singularidad en una perspectiva más amplia y ser capaces de superar, principalmente, las dificultades de coordinación. Las nuevas ruralidades emergen entonces como potencialidades que nos permiten llevar a cabo conexiones entre los distintos actores. Por un lado, bien es cierto que una de las características del medio rural es el envejecimiento de su población, pero esto no quiere decir falta de actividad. Al revés, podemos entenderlo, por ejemplo, desde su potencialidad como portadores de saberes, conocedores exhaustivos de su medio y, sobre todo, proyectar estrategias hacia la cooperación y calidad de vida. Por otro lado, aparecen nuevos pobladores y nuevas actividades económicas que es preciso conectar en el territorio y, así, apostar por procesos participativos y toma de conciencia sobre las distintas problemáticas. Ante fenómenos, por ejemplo, como la baja natalidad, únicamente se podrán llevar a cabo procesos reversibles si se opta por ofrecer y construir posibilidades. Para generarlas hay que entender y compartir. Dialogar para integrar múltiples perspectivas y construir las problemáticas de manera
  • 2. IV colaborativa, desde los múltiples intereses y, sobre todo, en una retroalimentación entre conocimiento experto y respeto por las personas. A la puesta en valor debe seguirle la activación de los distintos actores en un contexto determinado, bien sean estos jóvenes, mayores, agentes de desarrollo, empresas, instituciones públicas, etc. Puesto que el medio rural ya hace mucho que no es sólo agrario, o quizás nunca lo haya sido, el trabajo social en tiempos de nuevas ruralidades tiene que enfrentase a la sostenibilidad del sistema en todos los sentidos y, así, apostar por el desarrollo comunitario. Por lo tanto, el trabajo social en el medio rural cuenta con la especificidad de tener que enfrentarse al reto del desarrollo desde una perspectiva que ponga el foco de atención en los procesos y las personas, de la coordinación en lugar de la acción individualizada y, sobre todo, en tiempos de nuevas ruralidades la demanda no es otra que fundirse en la perspectiva integral, focalizada, con dimensiones múltiples y, sobre todo, participativa. En definitiva, los procesos que se lleven a cabo son el reflejo de la articulación entre teoría y práctica para un trabajo social del siglo XXI. La acción comunitaria desde el trabajo social es Un proceso por el cual una comunidad identifica sus necesidades u objetivos, ordena (o clasifica) estas necesidades u objetivos, halla los recursos (internos y/o externos) para enfrentarse a esas necesidades o alcanzar sus objetivos, actúa con respecto a los mismos, y al hacerlo así desarrollan en la comunidad actitudes cooperadoras y colaboradoras, y formas de actuar. (Ross, 1955) El papel del profesional en la acción comunitaria: EL PAPEL DE GUÍA - Ayuda a la comunidad a establecer y a encontrar medios para conseguir sus propios fines.
  • 3. IV - Respeta los derechos y deseos de la comunidad (la dirección, ritmo y características de las relaciones las establece la comunidad, no el profesional). - Tiene iniciativa (no ofrece ayuda sino que estimula un sentido de necesidad respecto a las condiciones existentes) - Es objetivo - Se identifica con la comunidad: Ayuda a la gente a descubrir y utilizar procesos por los que se adoptan decisiones cooperativas (une grupos, aumenta la zona de preocupación común, establece procedimientos para adoptar decisiones colectivas). - Acepta su papel (no aboga por una acción determinada, esto siempre es una decisión de la comunidad; no debe facilitar una solución porque así niega el proceso de potenciación y fortalecimiento comunitario). EL PAPEL DE CAPACITADOR - Canaliza el descontento - Agente catalizador. - Alienta la organización - Hace que la comunidad se responsabilice de la situación - Alimenta las buenas relaciones interpersonales (remover impedimentos para el trabajo cooperativo). - Enfatiza los objetivos comunes. EL PAPEL DE TÉCNICO - Contribuye a realizar el auto-diagnóstico comunitario - Tiene destreza en la investigación y planificación y su transferencia social. - Posee información de otras comunidades - Asesora sobre métodos - Posee información técnica específica en función de la naturaleza de los proyectos.
  • 4. IV - Valora e interpreta en sus devoluciones. EL PAPEL DE MEDIADOR - Identifica posibles conflictos (incluyendo los latentes). - Establece si son mediables algunos de dichos conflictos (los que no sean mediables deben ser abordados con otras estrategias metodológicas: socioterapia, educación en valores, provisión de recursos y/o prestaciones, consejo/asesoramiento, conciliación, arbitraje, etc.). - El profesional como mediador debe ser imparcial y no tiene que aportar soluciones, sino facilitar que las partes lleguen a un acuerdo que elimine o mitigue el conflicto existente entre ambas. Es un proceso comunicativo “sin poder”.