SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN COMUNIDAD 
Glenia Oñate Díaz1 
Resumen 
La construcción de un nuevo pensamiento científico desde la intervención del Trabajador Social en comunidad basada en la ciencia, la tecnología y la innovación desde la gestión en los procesos, se hace interesante en la práctica para entender los nuevos escenarios investigativos que den respuestas a la diferentes problemáticas sociales, culturales y políticas; es precisamente la forma más eficaz de elevar los niveles de intervención del Trabajador Social; dar una mirada desde la gestión regional y sus implicaciones en el desarrollo social, mediante un proceso integral humano es muy motivante. Además, esta ponencia apunta a construir nuevos desafíos que tiene el Trabajador Social enfrentado a unas realidades sociales. En mi calidad de Trabajadora Social e investigadora, tengo la preocupación de cómo muchas prácticas son letra muerta, ya que la intervención del Trabajador Social debe generar cambios y transformaciones como resultado de la misma, y las comunidades deben tomar conciencia de la realidad de su entorno y del país y sus complejidades sociales, políticas y culturales, dejando un legado que para los gobiernos local y departamental; es de vital importancia comprender lo que se vive al interior de las comunidades y de las familias. 
Asimismo, se considera importante que el individuo sea el protagonista del desarrollo y bienestar, por lo tanto toda intervención científica debe apropiarse de la gestión local y regional. 
Es fundamental fortalecer los procesos de desarrollo de las comunidades; apoyar el fortalecimiento municipal; generar nuevas formas de aprendizaje en la práctica; así como crear canales de comunicación entre universidad, municipio, entidades gubernamentales y no gubernamentales que tienen como misión la construcción del progreso económico, político y cultural de los ciudadanos. 
La apropiación de una cultura de gestión social en el ámbito comunitario, y la construcción de una propuesta pedagógica para la solidaridad y la participación comunitaria; entender esta formación como una estrategia de la ciencia, la 
1 Trabajadora social. Docente de Trabajo Comunitario, Uniguajira. Directora del grupo de investigación categorizado por Colciencias “Contacto con la comunidad”.
tecnología y la innovación es un paso en el gran sueño del Trabajador Social científico académico, apostándole a la gestión y al compromiso social desde el quehacer profesional. 
“Las teorías son un sueño y la práctica construye sabiduría” Gonates. 
Palabras claves: 
Comunidad, gestión, procesos, desarrollo, bienestar, prácticas sociales, educación, participación, administración, valores, investigación, organización, evaluación y control, políticas sociales. 
Propósitos /objetivos 
 Precisar desde la intervención del Trabajador Social en comunidad la gestión de las buenas prácticas científicas. 
 Reflexionar sobre las prácticas científicas como fuente de sabiduría. 
 Sintetizar que la educación popular es el camino para la transformación social y la integralidad del contexto. 
Introducción: 
A pesar del creciente interés y necesidad, existen pocos conocimientos y prácticas científicas sobre cómo intervenir mediante procesos de gestión, hacer seguimiento y evaluar. Hacer una mirada de construcción y autoconstrucción es un proceso continuo de reflexión participativa acerca de los procesos y resultados de una unidad de estudio. Precisamente, la práctica de comunidad cobra validez en educación popular y tiene un gran significado cultural, histórico, que desde el conocimiento científico, la ciencia nos ha permitido identificar la educación popular cultural ligada en la acción social en este sentido; el enfoque investigativo genera inquietudes e ideas; ésta ha permitió el empoderamiento, el auto aprendizaje, la auto disciplina. 
La auto evaluación, la autogestión, generando sentido de pertenencia, compromiso, en los actores sociales, y finalmente, cabe anotar que la participación activa de la comunidad es un proceso que conduce a un cuestionamiento de aplicación de métodos investigativos, planificación y evaluación, a esto le hemos llamado pedagogía de la liberación educativa cultural, y con este modelo
sistematizar, ordenar y clasificar la intervención del Trabajador Social en las comunidades. Por último, es importante resaltar que la sistematización es la búsqueda de la producción del conocimiento que enriquece el presente y futuro de la comunidad, además, esta práctica propende por los buenos resultados en todas las actividades a desarrollar, buscando convertirse en una herramienta fundamental, que le permita brindar una atención integral a toda la comunidad en condiciones de vulnerabilidad, mediante el aporte científico y los procesos administrativos de la gestión social. 
Enfoque teórico 
Para cristalizar unas buenas prácticas desde la profesión es interesante mirar el conocimiento científico, la ciencias, la tecnología, la innovación de los procesos de intervención del profesional y con ello la articulación de la administración y gestión social; como proceso de la pedagogía, como ciencia cuyo objeto de estudio es la formación y estudia la educación como fenómeno socio-cultural y específicamente humano. Brindándole a la educación un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la educación, dándole un sentido globalizado de modelos para el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
Educación popular 
No existe una única manera de entender la educación popular, su significado deberá ser precisado a partir de sus implicaciones y determinaciones políticas. 
Dilucidar un concepto de Educación Popular que dé cuenta de su especificidad con respecto a otras prácticas y discursos educativos que se realizan en el mundo popular, nos exige reconocer los elementos comunes a las experiencias y teorías que la han impulsado. Con base en definiciones de sus exponentes distinguimos un núcleo común de elementos constitutivos que defiende la educación popular estos son: 
 Una justificación proveniente de la lectura crítica del orden social vigente. 
 Una intencionalidad política emancipadora organizada. 
 Un propósito de contribuir a la construcción de los sectores excluidos como sujetos históricos. 
 Una práctica social que actúa sobre la subjetividad popular, llámesele conciencia, cultura o saber popular.
 Una preocupación permanente por generar metodologías coherentes con los rasgos e intencionalidades anteriores. Teniendo en cuenta estos elementos constitutivos, podemos definir la educación como el proceso de transmisión, consolidación, creación y recreación de la cultura, y desde esta perspectiva es un proceso interactivo permanente individual y colectivo, que se da entre sujetos y medio, entre saber popular y conocimiento científico, y cuya intencionalidad es contribuir a que las clases populares se constituyan en sujetos protagónicos de un cambio profundo de la sociedad democrática 
Metodología de la Educación Popular 
 Objetivo: cambiar la sociedad gracias a la alfabetización para que los oprimidos se conozcan a sí mismos y se desarrollen socialmente. Además recuperan su dignidad perdida. 
 Métodos: el principal método es el diálogo, es decir, lo que más se utilizan son recursos orales. Un diálogo adaptado a cada contexto y a cada individuo, en el que todos participen de una manera activa, recorriendo las siguiente fases: 
o Inmersión del educador en la forma de vida, cultura y lenguaje de los educandos. Así el educador va enfatizando con los educandos y aprendiendo de ellos. 
o Creación de grandes láminas con dibujos que representen escenas de la vida cotidiana de los educandos. 
o Creación de círculos de discusión en los que se va debatiendo sobre lo que se ve en cada lámina. El educador no es pasivo, sino que escucha y va anotando las primeras palabras significativas que surgen, llamadas palabras generadoras. 
o Aprender la escritura de las palabras generadoras diferenciando sus sílabas y así rápidamente van surgiendo nuevos conceptos que van aumentando su grado de abstracción. 
o Discusión y escritura de conceptos abstractos. Llegan de manera natural a la definición antes que a la escritura del propio concepto. 
 Proceso: el proceso de educación popular, que es circular, tiene varias etapas. Estas etapas serían:
o Concientización: reconocer críticamente la realidad y la propia práctica. 
o Comprender y construir nuevas formas de actuar. 
o Cambiar la práctica con el fin de mejorar la realidad. Actuar sobre la realidad. 
Resultados 
Para la comunidad: 
 El conocimiento y la apropiación de su realidad que hará posible un mundo con mejores oportunidades. 
 Conocimiento y apropiación de las políticas sociales. 
 Capacidad de gestión y negociación. 
Para la Universidad de la Guajira: 
 Cumplir con su misión de Universidad. 
 Poner al servicio de las comunidades indígenas el potencial de la Universidad. 
 Posicionamiento de la imagen institucional dentro de las comunidades indígenas. 
Para los Trabajadores Sociales 
 Fortalecer este tipo de intervenciones sobre la buena práctica científica desde la gestión social, que deja en evidencia productos. 
 Motivar al Trabajador Social a mirar la práctica como la riqueza del conocimiento, como un proceso de auto aprendizaje y aportes científicos a la profesión; para el Estado y las políticas sociales el camino para lograr la unidad e integralidad de los procesos de desarrollo social humano. 
 La construcción de un nuevo modelo de participación social desde la gerencia. 
Conclusiones
La comunidad es un camino despejado para aprender y desaprender, vivir experiencias desde la acumulación teórica propia del Trabajador Social, que a partir de dicha práctica nos identifica ante nuestros ojos y ante los demás. Nos referimos a ella como un horizonte, porque en la medida en que transcurre el movimiento de la propia dinámica social, sistémica, y la identidad se mueve con ella, siempre es una meta a alcanzar cambiante y lejana. Se relaciona con aquello que nos diferencia, que nos da carácter a la intervención en la realidad. “El único conocimiento validable y real proviene de la práctica de la experiencia”. 
La intervención del trabajador social en comunidad es un camino para pensar sobre la práctica desde una perspectiva de retroalimentación; naturalmente es en el campo de la teoría en donde se descubren las fronteras tan difusas que demarcan el campo del Trabajador Social; supone encuadrarse en lo interdisciplinario, volverse del todo a los aportes científicos para poder interpretar la realidad en toda su complejidad. Es así que lo teórico del trabajador social parece perder su identidad de trabajadores sociales cuando investigan, cuando reflexionan, cuando muestran su producto teórico, confundiéndonos con otras disciplinas, pero la reflexión teórica sobre la práctica habilita a un nivel de aproximación de la misma teoría; la teoría sobre la práctica habilita a un nivel de aproximación de la misma teoría, es un marco de referencia en el que se encuadra la construcción del objeto de intervención como el posicionamiento epistemológico que provee metodología. También es teoría el concepto surgido de dicho marco referencial en la confrontación de la experiencia de la práctica. Por eso es importante interpretar que las prácticas de comunidad son el conjunto de operaciones sociales o profesionales de las distintas disciplinas que se ocupan sobre lo social. 
Sin embargo, podemos mirar algunos conceptos teóricos que nos aproxima a mirar a la comunidad como un escenario abierto y dinámico para nuestra intervención. 
Gerente social 
El trabajador social deberá asumir la función administrativa dentro de una perspectiva más gerencial, buscando resultados en plazos determinados y que produzcan impacto social en términos cualitativos y cuantitativos. La planeación y la gestión en equipo deberán asumirse como una nueva forma de decidir y ejecutar los proyectos de la institución, aplicando estrategias que hagan posible la incorporación de los sectores sociales en la gestión institucional de la manera más humanizada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de intervención psicosocial en la familia
Programa de intervención psicosocial en la familiaPrograma de intervención psicosocial en la familia
Programa de intervención psicosocial en la familiaConny Gantiva Rueda
 
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALSESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
Yoyi0409
 
Herramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo socialHerramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo social
Ximena Gaitan D
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
Darwin Vincent
 
Taller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisisTaller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisis
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialJohn Jairo García Peña
 
Carlos Eroles
Carlos ErolesCarlos Eroles
Carlos ErolesIgui
 
Modelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conductaModelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conducta
julissadiazcrespo
 
Linea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan encisoLinea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan enciso
Johann Enflo
 
Sistematizacion en Trabajo Social
Sistematizacion en Trabajo SocialSistematizacion en Trabajo Social
Sistematizacion en Trabajo Social
Leticia Cáceres
 
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-socialDe robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
CPAS
 
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
UNIVERSIDAD DE SONORA
 
Teoria de las crisis
Teoria de las crisisTeoria de las crisis
Teoria de las crisis
Giovanna Ormeño Diaz
 
Fundamentos de la intervencion psicosocial
Fundamentos de la intervencion psicosocialFundamentos de la intervencion psicosocial
Fundamentos de la intervencion psicosocial
GIOVANNICHARRIS
 
Modelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-ExistencialistaModelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-Existencialista
Sandra Muñiz Aranda
 
Accion psicosocial y contexto juridico
Accion psicosocial y contexto juridicoAccion psicosocial y contexto juridico
Accion psicosocial y contexto juridicofabiolavalde
 
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptxTRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
CesarHernandez623518
 
Trabajo social (1)
Trabajo social (1)Trabajo social (1)
Trabajo social (1)
Maria jose Luna hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Programa de intervención psicosocial en la familia
Programa de intervención psicosocial en la familiaPrograma de intervención psicosocial en la familia
Programa de intervención psicosocial en la familia
 
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALSESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
 
Herramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo socialHerramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo social
 
Sujetos P..
Sujetos P..Sujetos P..
Sujetos P..
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
 
Taller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisisTaller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisis
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
 
Carlos Eroles
Carlos ErolesCarlos Eroles
Carlos Eroles
 
Modelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conductaModelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conducta
 
Modelos clasicos ts
Modelos clasicos tsModelos clasicos ts
Modelos clasicos ts
 
Linea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan encisoLinea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan enciso
 
Sistematizacion en Trabajo Social
Sistematizacion en Trabajo SocialSistematizacion en Trabajo Social
Sistematizacion en Trabajo Social
 
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-socialDe robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
 
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
 
Teoria de las crisis
Teoria de las crisisTeoria de las crisis
Teoria de las crisis
 
Fundamentos de la intervencion psicosocial
Fundamentos de la intervencion psicosocialFundamentos de la intervencion psicosocial
Fundamentos de la intervencion psicosocial
 
Modelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-ExistencialistaModelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-Existencialista
 
Accion psicosocial y contexto juridico
Accion psicosocial y contexto juridicoAccion psicosocial y contexto juridico
Accion psicosocial y contexto juridico
 
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptxTRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
 
Trabajo social (1)
Trabajo social (1)Trabajo social (1)
Trabajo social (1)
 

Similar a INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....

Protocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuProtocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissu
Luis Lugo Romero
 
Cómo enseñar en la educación no formal
Cómo enseñar en la educación no formalCómo enseñar en la educación no formal
Cómo enseñar en la educación no formal
FtimaMartnezRuiz
 
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
Diapositivas acerca de la  educacion y su historiaDiapositivas acerca de la  educacion y su historia
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
elChorlos1
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
Menfis Alvarez
 
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docxPLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
MaraCeciliaReyes1
 
Reconstruccionismo
ReconstruccionismoReconstruccionismo
Reconstruccionismo
FrankGomez01
 
Sociologia educativa
Sociologia educativaSociologia educativa
Sociologia educativapaolasuarez24
 
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
JorgeAlejandroMuizCa
 
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...Rafael Alonso Mayo
 
Proyecto de juventud y participación ciudadana
Proyecto de juventud y participación  ciudadanaProyecto de juventud y participación  ciudadana
Proyecto de juventud y participación ciudadana
claucesar
 
Producto1.mtra.melba
Producto1.mtra.melbaProducto1.mtra.melba
Producto1.mtra.melba
edmundo_gerardo_hernandez
 
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidadescuelafamiliacomunidad
 
Intelectual colectivo
Intelectual colectivoIntelectual colectivo
Intelectual colectivo
vicente_cvc
 
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdfPropuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
JessRicardoOlmedo
 
Evaluación de las ciencias
Evaluación de las cienciasEvaluación de las ciencias
Evaluación de las cienciasfannyyohana
 

Similar a INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD.... (20)

Protocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuProtocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissu
 
Estrategias de-educacion-popular
Estrategias de-educacion-popularEstrategias de-educacion-popular
Estrategias de-educacion-popular
 
Cómo enseñar en la educación no formal
Cómo enseñar en la educación no formalCómo enseñar en la educación no formal
Cómo enseñar en la educación no formal
 
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
Diapositivas acerca de la  educacion y su historiaDiapositivas acerca de la  educacion y su historia
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadana Formacion ciudadana
Formacion ciudadana
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docxPLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
 
Construcción del proyecto de convivencia escolar local
Construcción del proyecto de convivencia escolar localConstrucción del proyecto de convivencia escolar local
Construcción del proyecto de convivencia escolar local
 
Reconstruccionismo
ReconstruccionismoReconstruccionismo
Reconstruccionismo
 
Sociologia educativa
Sociologia educativaSociologia educativa
Sociologia educativa
 
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
 
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...
 
Proyecto de juventud y participación ciudadana
Proyecto de juventud y participación  ciudadanaProyecto de juventud y participación  ciudadana
Proyecto de juventud y participación ciudadana
 
Producto1.mtra.melba
Producto1.mtra.melbaProducto1.mtra.melba
Producto1.mtra.melba
 
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
 
Pedagogía crítica y educación popular
Pedagogía crítica y educación popularPedagogía crítica y educación popular
Pedagogía crítica y educación popular
 
Intelectual colectivo
Intelectual colectivoIntelectual colectivo
Intelectual colectivo
 
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdfPropuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
 
Evaluación de las ciencias
Evaluación de las cienciasEvaluación de las ciencias
Evaluación de las ciencias
 

Más de ARTESANÍAS WAYUU

EMIGRACIÓN SIN FRONTERAS, VENEZUELA HOY:
EMIGRACIÓN SIN FRONTERAS, VENEZUELA HOY:  EMIGRACIÓN SIN FRONTERAS, VENEZUELA HOY:
EMIGRACIÓN SIN FRONTERAS, VENEZUELA HOY:
ARTESANÍAS WAYUU
 
SEMILLERO DEJANDO HUELLAS
SEMILLERO DEJANDO HUELLAS SEMILLERO DEJANDO HUELLAS
SEMILLERO DEJANDO HUELLAS
ARTESANÍAS WAYUU
 
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN:PATROCINADORES DE FELICIDAD
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN:PATROCINADORES DE FELICIDAD  SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN:PATROCINADORES DE FELICIDAD
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN:PATROCINADORES DE FELICIDAD
ARTESANÍAS WAYUU
 
GOLES POR LA PAZ Y LA CONVIVENCIA.
GOLES POR LA PAZ Y LA CONVIVENCIA.GOLES POR LA PAZ Y LA CONVIVENCIA.
GOLES POR LA PAZ Y LA CONVIVENCIA.
ARTESANÍAS WAYUU
 
Investigación acción participativa. sue caribe 2017
Investigación acción participativa. sue caribe 2017Investigación acción participativa. sue caribe 2017
Investigación acción participativa. sue caribe 2017
ARTESANÍAS WAYUU
 
ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS, UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...
ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS,  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS,  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...
ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS, UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...
ARTESANÍAS WAYUU
 
PONENCIA GLENIA OÑATE
PONENCIA GLENIA OÑATEPONENCIA GLENIA OÑATE
PONENCIA GLENIA OÑATE
ARTESANÍAS WAYUU
 
MUJER INDÍGENA WAYUU G
MUJER INDÍGENA WAYUU GMUJER INDÍGENA WAYUU G
MUJER INDÍGENA WAYUU G
ARTESANÍAS WAYUU
 
AGENCIA ARTESANAL WAYUU GENIAL
AGENCIA ARTESANAL WAYUU GENIALAGENCIA ARTESANAL WAYUU GENIAL
AGENCIA ARTESANAL WAYUU GENIAL
ARTESANÍAS WAYUU
 
1. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 2016
1. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 20161. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 2016
1. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 2016
ARTESANÍAS WAYUU
 
Semillero de investigacion artes trabajo social
Semillero de investigacion artes trabajo socialSemillero de investigacion artes trabajo social
Semillero de investigacion artes trabajo social
ARTESANÍAS WAYUU
 
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiemposPonencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
ARTESANÍAS WAYUU
 
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
ARTESANÍAS WAYUU
 
AGENCIA SOCIALES UNIGUAJIRA,PONENCIA 2014
AGENCIA SOCIALES UNIGUAJIRA,PONENCIA 2014AGENCIA SOCIALES UNIGUAJIRA,PONENCIA 2014
AGENCIA SOCIALES UNIGUAJIRA,PONENCIA 2014
ARTESANÍAS WAYUU
 
Métodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaMétodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitaria
ARTESANÍAS WAYUU
 
LABORATORIO ARTESANAL WAYUU, EN LA GUAJIRA PARA EL MUNDO
LABORATORIO ARTESANAL WAYUU, EN LA GUAJIRA PARA EL MUNDOLABORATORIO ARTESANAL WAYUU, EN LA GUAJIRA PARA EL MUNDO
LABORATORIO ARTESANAL WAYUU, EN LA GUAJIRA PARA EL MUNDO
ARTESANÍAS WAYUU
 
OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO
OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO
OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO
ARTESANÍAS WAYUU
 
TRABAJADOR SOCIAL DEJANDO HUELLAS.
TRABAJADOR SOCIAL DEJANDO HUELLAS.TRABAJADOR SOCIAL DEJANDO HUELLAS.
TRABAJADOR SOCIAL DEJANDO HUELLAS.
ARTESANÍAS WAYUU
 
EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
ARTESANÍAS WAYUU
 
Modelo de propedeutica , aprendizaje creativo genial
Modelo de propedeutica , aprendizaje creativo genialModelo de propedeutica , aprendizaje creativo genial
Modelo de propedeutica , aprendizaje creativo genial
ARTESANÍAS WAYUU
 

Más de ARTESANÍAS WAYUU (20)

EMIGRACIÓN SIN FRONTERAS, VENEZUELA HOY:
EMIGRACIÓN SIN FRONTERAS, VENEZUELA HOY:  EMIGRACIÓN SIN FRONTERAS, VENEZUELA HOY:
EMIGRACIÓN SIN FRONTERAS, VENEZUELA HOY:
 
SEMILLERO DEJANDO HUELLAS
SEMILLERO DEJANDO HUELLAS SEMILLERO DEJANDO HUELLAS
SEMILLERO DEJANDO HUELLAS
 
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN:PATROCINADORES DE FELICIDAD
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN:PATROCINADORES DE FELICIDAD  SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN:PATROCINADORES DE FELICIDAD
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN:PATROCINADORES DE FELICIDAD
 
GOLES POR LA PAZ Y LA CONVIVENCIA.
GOLES POR LA PAZ Y LA CONVIVENCIA.GOLES POR LA PAZ Y LA CONVIVENCIA.
GOLES POR LA PAZ Y LA CONVIVENCIA.
 
Investigación acción participativa. sue caribe 2017
Investigación acción participativa. sue caribe 2017Investigación acción participativa. sue caribe 2017
Investigación acción participativa. sue caribe 2017
 
ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS, UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...
ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS,  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS,  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...
ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS, UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...
 
PONENCIA GLENIA OÑATE
PONENCIA GLENIA OÑATEPONENCIA GLENIA OÑATE
PONENCIA GLENIA OÑATE
 
MUJER INDÍGENA WAYUU G
MUJER INDÍGENA WAYUU GMUJER INDÍGENA WAYUU G
MUJER INDÍGENA WAYUU G
 
AGENCIA ARTESANAL WAYUU GENIAL
AGENCIA ARTESANAL WAYUU GENIALAGENCIA ARTESANAL WAYUU GENIAL
AGENCIA ARTESANAL WAYUU GENIAL
 
1. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 2016
1. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 20161. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 2016
1. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 2016
 
Semillero de investigacion artes trabajo social
Semillero de investigacion artes trabajo socialSemillero de investigacion artes trabajo social
Semillero de investigacion artes trabajo social
 
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiemposPonencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
 
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
 
AGENCIA SOCIALES UNIGUAJIRA,PONENCIA 2014
AGENCIA SOCIALES UNIGUAJIRA,PONENCIA 2014AGENCIA SOCIALES UNIGUAJIRA,PONENCIA 2014
AGENCIA SOCIALES UNIGUAJIRA,PONENCIA 2014
 
Métodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaMétodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitaria
 
LABORATORIO ARTESANAL WAYUU, EN LA GUAJIRA PARA EL MUNDO
LABORATORIO ARTESANAL WAYUU, EN LA GUAJIRA PARA EL MUNDOLABORATORIO ARTESANAL WAYUU, EN LA GUAJIRA PARA EL MUNDO
LABORATORIO ARTESANAL WAYUU, EN LA GUAJIRA PARA EL MUNDO
 
OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO
OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO
OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO
 
TRABAJADOR SOCIAL DEJANDO HUELLAS.
TRABAJADOR SOCIAL DEJANDO HUELLAS.TRABAJADOR SOCIAL DEJANDO HUELLAS.
TRABAJADOR SOCIAL DEJANDO HUELLAS.
 
EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
 
Modelo de propedeutica , aprendizaje creativo genial
Modelo de propedeutica , aprendizaje creativo genialModelo de propedeutica , aprendizaje creativo genial
Modelo de propedeutica , aprendizaje creativo genial
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....

  • 1. INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN COMUNIDAD Glenia Oñate Díaz1 Resumen La construcción de un nuevo pensamiento científico desde la intervención del Trabajador Social en comunidad basada en la ciencia, la tecnología y la innovación desde la gestión en los procesos, se hace interesante en la práctica para entender los nuevos escenarios investigativos que den respuestas a la diferentes problemáticas sociales, culturales y políticas; es precisamente la forma más eficaz de elevar los niveles de intervención del Trabajador Social; dar una mirada desde la gestión regional y sus implicaciones en el desarrollo social, mediante un proceso integral humano es muy motivante. Además, esta ponencia apunta a construir nuevos desafíos que tiene el Trabajador Social enfrentado a unas realidades sociales. En mi calidad de Trabajadora Social e investigadora, tengo la preocupación de cómo muchas prácticas son letra muerta, ya que la intervención del Trabajador Social debe generar cambios y transformaciones como resultado de la misma, y las comunidades deben tomar conciencia de la realidad de su entorno y del país y sus complejidades sociales, políticas y culturales, dejando un legado que para los gobiernos local y departamental; es de vital importancia comprender lo que se vive al interior de las comunidades y de las familias. Asimismo, se considera importante que el individuo sea el protagonista del desarrollo y bienestar, por lo tanto toda intervención científica debe apropiarse de la gestión local y regional. Es fundamental fortalecer los procesos de desarrollo de las comunidades; apoyar el fortalecimiento municipal; generar nuevas formas de aprendizaje en la práctica; así como crear canales de comunicación entre universidad, municipio, entidades gubernamentales y no gubernamentales que tienen como misión la construcción del progreso económico, político y cultural de los ciudadanos. La apropiación de una cultura de gestión social en el ámbito comunitario, y la construcción de una propuesta pedagógica para la solidaridad y la participación comunitaria; entender esta formación como una estrategia de la ciencia, la 1 Trabajadora social. Docente de Trabajo Comunitario, Uniguajira. Directora del grupo de investigación categorizado por Colciencias “Contacto con la comunidad”.
  • 2. tecnología y la innovación es un paso en el gran sueño del Trabajador Social científico académico, apostándole a la gestión y al compromiso social desde el quehacer profesional. “Las teorías son un sueño y la práctica construye sabiduría” Gonates. Palabras claves: Comunidad, gestión, procesos, desarrollo, bienestar, prácticas sociales, educación, participación, administración, valores, investigación, organización, evaluación y control, políticas sociales. Propósitos /objetivos  Precisar desde la intervención del Trabajador Social en comunidad la gestión de las buenas prácticas científicas.  Reflexionar sobre las prácticas científicas como fuente de sabiduría.  Sintetizar que la educación popular es el camino para la transformación social y la integralidad del contexto. Introducción: A pesar del creciente interés y necesidad, existen pocos conocimientos y prácticas científicas sobre cómo intervenir mediante procesos de gestión, hacer seguimiento y evaluar. Hacer una mirada de construcción y autoconstrucción es un proceso continuo de reflexión participativa acerca de los procesos y resultados de una unidad de estudio. Precisamente, la práctica de comunidad cobra validez en educación popular y tiene un gran significado cultural, histórico, que desde el conocimiento científico, la ciencia nos ha permitido identificar la educación popular cultural ligada en la acción social en este sentido; el enfoque investigativo genera inquietudes e ideas; ésta ha permitió el empoderamiento, el auto aprendizaje, la auto disciplina. La auto evaluación, la autogestión, generando sentido de pertenencia, compromiso, en los actores sociales, y finalmente, cabe anotar que la participación activa de la comunidad es un proceso que conduce a un cuestionamiento de aplicación de métodos investigativos, planificación y evaluación, a esto le hemos llamado pedagogía de la liberación educativa cultural, y con este modelo
  • 3. sistematizar, ordenar y clasificar la intervención del Trabajador Social en las comunidades. Por último, es importante resaltar que la sistematización es la búsqueda de la producción del conocimiento que enriquece el presente y futuro de la comunidad, además, esta práctica propende por los buenos resultados en todas las actividades a desarrollar, buscando convertirse en una herramienta fundamental, que le permita brindar una atención integral a toda la comunidad en condiciones de vulnerabilidad, mediante el aporte científico y los procesos administrativos de la gestión social. Enfoque teórico Para cristalizar unas buenas prácticas desde la profesión es interesante mirar el conocimiento científico, la ciencias, la tecnología, la innovación de los procesos de intervención del profesional y con ello la articulación de la administración y gestión social; como proceso de la pedagogía, como ciencia cuyo objeto de estudio es la formación y estudia la educación como fenómeno socio-cultural y específicamente humano. Brindándole a la educación un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la educación, dándole un sentido globalizado de modelos para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación popular No existe una única manera de entender la educación popular, su significado deberá ser precisado a partir de sus implicaciones y determinaciones políticas. Dilucidar un concepto de Educación Popular que dé cuenta de su especificidad con respecto a otras prácticas y discursos educativos que se realizan en el mundo popular, nos exige reconocer los elementos comunes a las experiencias y teorías que la han impulsado. Con base en definiciones de sus exponentes distinguimos un núcleo común de elementos constitutivos que defiende la educación popular estos son:  Una justificación proveniente de la lectura crítica del orden social vigente.  Una intencionalidad política emancipadora organizada.  Un propósito de contribuir a la construcción de los sectores excluidos como sujetos históricos.  Una práctica social que actúa sobre la subjetividad popular, llámesele conciencia, cultura o saber popular.
  • 4.  Una preocupación permanente por generar metodologías coherentes con los rasgos e intencionalidades anteriores. Teniendo en cuenta estos elementos constitutivos, podemos definir la educación como el proceso de transmisión, consolidación, creación y recreación de la cultura, y desde esta perspectiva es un proceso interactivo permanente individual y colectivo, que se da entre sujetos y medio, entre saber popular y conocimiento científico, y cuya intencionalidad es contribuir a que las clases populares se constituyan en sujetos protagónicos de un cambio profundo de la sociedad democrática Metodología de la Educación Popular  Objetivo: cambiar la sociedad gracias a la alfabetización para que los oprimidos se conozcan a sí mismos y se desarrollen socialmente. Además recuperan su dignidad perdida.  Métodos: el principal método es el diálogo, es decir, lo que más se utilizan son recursos orales. Un diálogo adaptado a cada contexto y a cada individuo, en el que todos participen de una manera activa, recorriendo las siguiente fases: o Inmersión del educador en la forma de vida, cultura y lenguaje de los educandos. Así el educador va enfatizando con los educandos y aprendiendo de ellos. o Creación de grandes láminas con dibujos que representen escenas de la vida cotidiana de los educandos. o Creación de círculos de discusión en los que se va debatiendo sobre lo que se ve en cada lámina. El educador no es pasivo, sino que escucha y va anotando las primeras palabras significativas que surgen, llamadas palabras generadoras. o Aprender la escritura de las palabras generadoras diferenciando sus sílabas y así rápidamente van surgiendo nuevos conceptos que van aumentando su grado de abstracción. o Discusión y escritura de conceptos abstractos. Llegan de manera natural a la definición antes que a la escritura del propio concepto.  Proceso: el proceso de educación popular, que es circular, tiene varias etapas. Estas etapas serían:
  • 5. o Concientización: reconocer críticamente la realidad y la propia práctica. o Comprender y construir nuevas formas de actuar. o Cambiar la práctica con el fin de mejorar la realidad. Actuar sobre la realidad. Resultados Para la comunidad:  El conocimiento y la apropiación de su realidad que hará posible un mundo con mejores oportunidades.  Conocimiento y apropiación de las políticas sociales.  Capacidad de gestión y negociación. Para la Universidad de la Guajira:  Cumplir con su misión de Universidad.  Poner al servicio de las comunidades indígenas el potencial de la Universidad.  Posicionamiento de la imagen institucional dentro de las comunidades indígenas. Para los Trabajadores Sociales  Fortalecer este tipo de intervenciones sobre la buena práctica científica desde la gestión social, que deja en evidencia productos.  Motivar al Trabajador Social a mirar la práctica como la riqueza del conocimiento, como un proceso de auto aprendizaje y aportes científicos a la profesión; para el Estado y las políticas sociales el camino para lograr la unidad e integralidad de los procesos de desarrollo social humano.  La construcción de un nuevo modelo de participación social desde la gerencia. Conclusiones
  • 6. La comunidad es un camino despejado para aprender y desaprender, vivir experiencias desde la acumulación teórica propia del Trabajador Social, que a partir de dicha práctica nos identifica ante nuestros ojos y ante los demás. Nos referimos a ella como un horizonte, porque en la medida en que transcurre el movimiento de la propia dinámica social, sistémica, y la identidad se mueve con ella, siempre es una meta a alcanzar cambiante y lejana. Se relaciona con aquello que nos diferencia, que nos da carácter a la intervención en la realidad. “El único conocimiento validable y real proviene de la práctica de la experiencia”. La intervención del trabajador social en comunidad es un camino para pensar sobre la práctica desde una perspectiva de retroalimentación; naturalmente es en el campo de la teoría en donde se descubren las fronteras tan difusas que demarcan el campo del Trabajador Social; supone encuadrarse en lo interdisciplinario, volverse del todo a los aportes científicos para poder interpretar la realidad en toda su complejidad. Es así que lo teórico del trabajador social parece perder su identidad de trabajadores sociales cuando investigan, cuando reflexionan, cuando muestran su producto teórico, confundiéndonos con otras disciplinas, pero la reflexión teórica sobre la práctica habilita a un nivel de aproximación de la misma teoría; la teoría sobre la práctica habilita a un nivel de aproximación de la misma teoría, es un marco de referencia en el que se encuadra la construcción del objeto de intervención como el posicionamiento epistemológico que provee metodología. También es teoría el concepto surgido de dicho marco referencial en la confrontación de la experiencia de la práctica. Por eso es importante interpretar que las prácticas de comunidad son el conjunto de operaciones sociales o profesionales de las distintas disciplinas que se ocupan sobre lo social. Sin embargo, podemos mirar algunos conceptos teóricos que nos aproxima a mirar a la comunidad como un escenario abierto y dinámico para nuestra intervención. Gerente social El trabajador social deberá asumir la función administrativa dentro de una perspectiva más gerencial, buscando resultados en plazos determinados y que produzcan impacto social en términos cualitativos y cuantitativos. La planeación y la gestión en equipo deberán asumirse como una nueva forma de decidir y ejecutar los proyectos de la institución, aplicando estrategias que hagan posible la incorporación de los sectores sociales en la gestión institucional de la manera más humanizada.