SlideShare una empresa de Scribd logo
FASES DEL PROCESO DE LA Programación
1. Definición del problema
Requiere que el problema sea definido y comprendido claramente para que pueda ser
analizado con todo detalle .
2. Análisis del problema
El propósito del análisis de un problema es ayudar al programador para llegar a una cierta
comprensión de la naturaleza del problema. El problema debe estar bien definido si se
desea llegar a una solución satisfactoria.
Para poder definir con precisión el problema se requiere que las especificaciones de
entrada, proceso y salida sean descritas con detalles.
Entrada, son todos los datos que hay que ingresar para la resolución del problema.
Proceso, son los diferentes procedimientos en los cuales usare los datos
proporcionados por el usuario en el paso anterior para resolver el problema.
Salida, la resolución del problema.
Una buena definición del problema, junto con una descripción detallada de las
especificaciones de entrada y salida, son los requisitos mas importantes para llegar a una
solución eficaz.
El análisis del problema exige una lectura previa del problema a fin de obtener una idea
general de lo que se solicita . la segunda lectura deberá servir para responder a las
preguntas:
¿Qué información debe proporcionar la resolución del problema?
¿Qué datos se necesitan para resolver el problema?
La respuesta a la primera pregunta indicara los resultados deseados o las salidas del
problema. La respuesta a la segunda pregunta indicara que datos proporcionan o las
entradas del problema.
En esta fase debemos aprender a analizar la documentación de la empresa , investigar,
observar todo lo que rodea el problema.
3. Diseño de la solución
Una computadora no tiene la capacidad para solucionar mas que cuanto se le
proporcionan los sucesivos pasos a realizar. Estos pasos sucesivos que indican las
instrucciones a ejecutar por la maquina constituyen, como ya sabemos el algoritmo.
La información proporcionada al algoritmo constituye su entrada y la información producida
por el algoritmo constituye su salida.
Los problemas complejos se pueden resolver mas eficazmente con la computadora
cuando se rompen en subproblemas que sean mas fáciles de solucionar que el original. La
descomposición del problema original en subproblemas mas simples y a continuación
dividir estos subproblemas en otros mas simples que puedan ser implementados para su
solución en la computadora de denomina diseño descendente (top - down design ).
Es presiso representar el algoritmo mediante una determinada herramienta de
programación: diagramas de flujo, pseudocódigo o diagramas N - S.
4. Codificación
Es el algoritmo traspasado a la computadora a través de un lenguaje de programación,
debe ser escrito de acuerdo a las reglas gramaticales o sintaxis del mismo.
Generamos un algoritmo el cual se denomina código, y al pasarlo a un lenguaje de
programación se le llama código fuente.
5. Compilación y ejecución
Compilación, el lenguaje de programación seleccionado revisa que ya no halla errores en
el código fuente.
Ejecución, ejecutar el programa después del ser compilado.
6. Verificación y pruebas
Revisar que el programa de los resultados que el usuario quiere, hay que revisar si hay
algún error el cual puede ser de tipo lógico, de semántica o ejecución.
7. Depuración
Corregir los errores encontrados en la etapa anterior, si hubiese algún error se tiene que
regresar hasta la etapa que sea necesaria para que la solución sea la que el usuario
requiere.
8. Documentación
Son todos los comentarios, referencias desde que se dio el problema hasta que se
encontró la solución.
a) documentación interna, es el encabezado, descripción, declaración del problema, son
todos los comentarios que puedan llegar a servir dentro del código fuente.
b) documentación externa, son los manuales que se hacen para una mejor ejecución del
programa, ahí se explicara como usar el programa.
9. Capacitación
Una ves que tenemos lo manuales viene la capacitación de usuarios, como no a todos les
interesa los mismo porque hay diferentes tipos de usuarios, se tienen que dividir de
acuerdo a sus conveniencias.
10. Implantación o implementación del sistema
Hay diferentes formas de implementar el sistema:
Depende del tamaño del sistema
Si existiera un sistema se tiene que poner el nuevo y quitar el que ya estaba.
Trabajar primero con el sistema viejo(si existe), y después empezar a trabajar con
el nuevo.
Sistemas implantados por regiones.
Trabajar con el sistema viejo (si existe) y con el sistema nuevo simultáneamente
después quitar el sistema viejo.
Ir quitando el sistema viejo(si existe) poco a poco e ir implantando el sistema
nuevo.
11. Mantenimiento
El mantenimiento preventivo es que hagamos lo posible por no caer en errores, la
actualización si el usuario tiene la necesidad de quitar o poner algo; téngase en cuenta que
cuando surge mantenimiento tenemos que volver a hacer todos los pasos anteriores
revisando que todas la condiciones sean favorables alrededor del sistema.
Fases de la programación:
1.- ANALISIS: Cuando se tiene y piensa la idea o problema a ejecutar.
2.- DISEÑO: Se plantea un algoritmo con los pasos a dibujar o realizarse.
3.- IMPLEMENTACION: Los pasos de algoritmo se transforma en un código pascal y se
plasman en el programa
4.- PRUEBAS: Se corre el programa y se registra su efectividad.
5.- DEPURACION: después de haber corrido el programa se hacen las correcciones
necesarias.
6.- RETROALIMENTACION Y LIBERACION: Después de haber corregido los errores se
regresa al paso 4 en caso de haber existido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

fases de programacion
fases de programacionfases de programacion
fases de programacion
 
Fases del proceso de programación
Fases del proceso de programaciónFases del proceso de programación
Fases del proceso de programación
 
Logica de progrmacionn
Logica de progrmacionnLogica de progrmacionn
Logica de progrmacionn
 
Fases del proceso de la programación
Fases del proceso de la programaciónFases del proceso de la programación
Fases del proceso de la programación
 
Metodología para la solución de problemas
Metodología para la solución de problemasMetodología para la solución de problemas
Metodología para la solución de problemas
 
Unidad1 130504213500-phpapp02
Unidad1 130504213500-phpapp02Unidad1 130504213500-phpapp02
Unidad1 130504213500-phpapp02
 
Unidad1 130504213500-phpapp02
Unidad1 130504213500-phpapp02Unidad1 130504213500-phpapp02
Unidad1 130504213500-phpapp02
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Pasos para la solución de un problema por computador
Pasos para la solución de un problema por computadorPasos para la solución de un problema por computador
Pasos para la solución de un problema por computador
 
las fases del proceso de programacion
las fases del proceso de programacionlas fases del proceso de programacion
las fases del proceso de programacion
 
Unidad 1 margie
Unidad 1 margieUnidad 1 margie
Unidad 1 margie
 
Metodología para la solución de problemas utilizando la computadora 2°Am Prog...
Metodología para la solución de problemas utilizando la computadora 2°Am Prog...Metodología para la solución de problemas utilizando la computadora 2°Am Prog...
Metodología para la solución de problemas utilizando la computadora 2°Am Prog...
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
1 er practico de programación
1 er practico de programación1 er practico de programación
1 er practico de programación
 
Carrera informatica uni1
Carrera informatica uni1Carrera informatica uni1
Carrera informatica uni1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Similar a Fases de programacion

Fases del proceso de programación
Fases del proceso de programaciónFases del proceso de programación
Fases del proceso de programación
elizabethpaola
 
Etapas del proceso de programación de sistemas
Etapas del proceso de programación de sistemasEtapas del proceso de programación de sistemas
Etapas del proceso de programación de sistemas
Mandirola, Humberto
 
Actividad n° 3 (cuestionario)
Actividad n° 3 (cuestionario)Actividad n° 3 (cuestionario)
Actividad n° 3 (cuestionario)
Jeniffer Ponce
 

Similar a Fases de programacion (20)

Fases del proceso de programación
Fases del proceso de programaciónFases del proceso de programación
Fases del proceso de programación
 
Fases del proceso de programación
Fases del proceso de programaciónFases del proceso de programación
Fases del proceso de programación
 
Etapas del proceso de programación de sistemas
Etapas del proceso de programación de sistemasEtapas del proceso de programación de sistemas
Etapas del proceso de programación de sistemas
 
Actividad n° 3 (cuestionario)
Actividad n° 3 (cuestionario)Actividad n° 3 (cuestionario)
Actividad n° 3 (cuestionario)
 
Fases de un programa
Fases de un programaFases de un programa
Fases de un programa
 
Video
VideoVideo
Video
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
01 texto - módulo n° 1 • algoritmos
01 texto - módulo n° 1 • algoritmos01 texto - módulo n° 1 • algoritmos
01 texto - módulo n° 1 • algoritmos
 
Clase 1 lógica de programación
Clase 1 lógica de programaciónClase 1 lógica de programación
Clase 1 lógica de programación
 
Elaboracion de un_programa
Elaboracion de un_programaElaboracion de un_programa
Elaboracion de un_programa
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
Java y conceptos de apoyo
Java y conceptos de apoyoJava y conceptos de apoyo
Java y conceptos de apoyo
 
TRABAJO DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN -VIDEO1
TRABAJO DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN -VIDEO1TRABAJO DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN -VIDEO1
TRABAJO DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN -VIDEO1
 
Lenguajes de programación parte i.3
Lenguajes de programación parte i.3Lenguajes de programación parte i.3
Lenguajes de programación parte i.3
 
unidad 1
unidad 1unidad 1
unidad 1
 
Etapas para Desarrollar un Programa
Etapas para Desarrollar un Programa Etapas para Desarrollar un Programa
Etapas para Desarrollar un Programa
 

Más de leiderserna

Fases del Proceso de Programación
Fases del Proceso de ProgramaciónFases del Proceso de Programación
Fases del Proceso de Programación
leiderserna
 
Lenguajes de Programación
Lenguajes de ProgramaciónLenguajes de Programación
Lenguajes de Programación
leiderserna
 
Los lenguajes de programación jose
Los lenguajes de programación joseLos lenguajes de programación jose
Los lenguajes de programación jose
leiderserna
 
Lenguajes de programación ed
Lenguajes de programación edLenguajes de programación ed
Lenguajes de programación ed
leiderserna
 
Plan de mantenimiento
Plan de mantenimientoPlan de mantenimiento
Plan de mantenimiento
leiderserna
 
Nuevo documento de microsoft word final
Nuevo documento de microsoft word finalNuevo documento de microsoft word final
Nuevo documento de microsoft word final
leiderserna
 
Introducción ser
Introducción serIntroducción ser
Introducción ser
leiderserna
 
Tutorial de virtual pc serna
Tutorial de virtual pc   sernaTutorial de virtual pc   serna
Tutorial de virtual pc serna
leiderserna
 
Introducción ser
Introducción serIntroducción ser
Introducción ser
leiderserna
 
Introducir aquí título de la entrada del blog
Introducir aquí título de la entrada del blogIntroducir aquí título de la entrada del blog
Introducir aquí título de la entrada del blog
leiderserna
 
Introducir aquí título de la entrada del blog
Introducir aquí título de la entrada del blogIntroducir aquí título de la entrada del blog
Introducir aquí título de la entrada del blog
leiderserna
 
Villavicencio indicadores sociedda
Villavicencio indicadores socieddaVillavicencio indicadores sociedda
Villavicencio indicadores sociedda
leiderserna
 
Presentaciãƒâ“n+subida+al+foro+aulas+virtuales
Presentaciãƒâ“n+subida+al+foro+aulas+virtualesPresentaciãƒâ“n+subida+al+foro+aulas+virtuales
Presentaciãƒâ“n+subida+al+foro+aulas+virtuales
leiderserna
 

Más de leiderserna (20)

Fases del Proceso de Programación
Fases del Proceso de ProgramaciónFases del Proceso de Programación
Fases del Proceso de Programación
 
Lenguajes de Programación
Lenguajes de ProgramaciónLenguajes de Programación
Lenguajes de Programación
 
Los lenguajes de programación jose
Los lenguajes de programación joseLos lenguajes de programación jose
Los lenguajes de programación jose
 
Lenguajes de programación ed
Lenguajes de programación edLenguajes de programación ed
Lenguajes de programación ed
 
Sistemas
Sistemas Sistemas
Sistemas
 
Usoantivirus
UsoantivirusUsoantivirus
Usoantivirus
 
Manual4
Manual4Manual4
Manual4
 
Contrasena rar
Contrasena rarContrasena rar
Contrasena rar
 
Plan de mantenimiento
Plan de mantenimientoPlan de mantenimiento
Plan de mantenimiento
 
Nuevo serna
Nuevo sernaNuevo serna
Nuevo serna
 
Nuevo documento de microsoft word final
Nuevo documento de microsoft word finalNuevo documento de microsoft word final
Nuevo documento de microsoft word final
 
Introducción ser
Introducción serIntroducción ser
Introducción ser
 
Introducción ser
Introducción serIntroducción ser
Introducción ser
 
Tutorial de virtual pc serna
Tutorial de virtual pc   sernaTutorial de virtual pc   serna
Tutorial de virtual pc serna
 
Introducción ser
Introducción serIntroducción ser
Introducción ser
 
Introducir aquí título de la entrada del blog
Introducir aquí título de la entrada del blogIntroducir aquí título de la entrada del blog
Introducir aquí título de la entrada del blog
 
Introducir aquí título de la entrada del blog
Introducir aquí título de la entrada del blogIntroducir aquí título de la entrada del blog
Introducir aquí título de la entrada del blog
 
Villavicencio indicadores sociedda
Villavicencio indicadores socieddaVillavicencio indicadores sociedda
Villavicencio indicadores sociedda
 
Presentaciãƒâ“n+subida+al+foro+aulas+virtuales
Presentaciãƒâ“n+subida+al+foro+aulas+virtualesPresentaciãƒâ“n+subida+al+foro+aulas+virtuales
Presentaciãƒâ“n+subida+al+foro+aulas+virtuales
 
Bios
BiosBios
Bios
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

Fases de programacion

  • 1. FASES DEL PROCESO DE LA Programación 1. Definición del problema Requiere que el problema sea definido y comprendido claramente para que pueda ser analizado con todo detalle . 2. Análisis del problema El propósito del análisis de un problema es ayudar al programador para llegar a una cierta comprensión de la naturaleza del problema. El problema debe estar bien definido si se desea llegar a una solución satisfactoria. Para poder definir con precisión el problema se requiere que las especificaciones de entrada, proceso y salida sean descritas con detalles. Entrada, son todos los datos que hay que ingresar para la resolución del problema. Proceso, son los diferentes procedimientos en los cuales usare los datos proporcionados por el usuario en el paso anterior para resolver el problema. Salida, la resolución del problema. Una buena definición del problema, junto con una descripción detallada de las especificaciones de entrada y salida, son los requisitos mas importantes para llegar a una solución eficaz. El análisis del problema exige una lectura previa del problema a fin de obtener una idea general de lo que se solicita . la segunda lectura deberá servir para responder a las preguntas: ¿Qué información debe proporcionar la resolución del problema? ¿Qué datos se necesitan para resolver el problema? La respuesta a la primera pregunta indicara los resultados deseados o las salidas del problema. La respuesta a la segunda pregunta indicara que datos proporcionan o las entradas del problema. En esta fase debemos aprender a analizar la documentación de la empresa , investigar, observar todo lo que rodea el problema. 3. Diseño de la solución Una computadora no tiene la capacidad para solucionar mas que cuanto se le proporcionan los sucesivos pasos a realizar. Estos pasos sucesivos que indican las instrucciones a ejecutar por la maquina constituyen, como ya sabemos el algoritmo. La información proporcionada al algoritmo constituye su entrada y la información producida por el algoritmo constituye su salida. Los problemas complejos se pueden resolver mas eficazmente con la computadora cuando se rompen en subproblemas que sean mas fáciles de solucionar que el original. La descomposición del problema original en subproblemas mas simples y a continuación dividir estos subproblemas en otros mas simples que puedan ser implementados para su solución en la computadora de denomina diseño descendente (top - down design ). Es presiso representar el algoritmo mediante una determinada herramienta de programación: diagramas de flujo, pseudocódigo o diagramas N - S.
  • 2. 4. Codificación Es el algoritmo traspasado a la computadora a través de un lenguaje de programación, debe ser escrito de acuerdo a las reglas gramaticales o sintaxis del mismo. Generamos un algoritmo el cual se denomina código, y al pasarlo a un lenguaje de programación se le llama código fuente. 5. Compilación y ejecución Compilación, el lenguaje de programación seleccionado revisa que ya no halla errores en el código fuente. Ejecución, ejecutar el programa después del ser compilado. 6. Verificación y pruebas Revisar que el programa de los resultados que el usuario quiere, hay que revisar si hay algún error el cual puede ser de tipo lógico, de semántica o ejecución. 7. Depuración Corregir los errores encontrados en la etapa anterior, si hubiese algún error se tiene que regresar hasta la etapa que sea necesaria para que la solución sea la que el usuario requiere. 8. Documentación Son todos los comentarios, referencias desde que se dio el problema hasta que se encontró la solución. a) documentación interna, es el encabezado, descripción, declaración del problema, son todos los comentarios que puedan llegar a servir dentro del código fuente. b) documentación externa, son los manuales que se hacen para una mejor ejecución del programa, ahí se explicara como usar el programa. 9. Capacitación Una ves que tenemos lo manuales viene la capacitación de usuarios, como no a todos les interesa los mismo porque hay diferentes tipos de usuarios, se tienen que dividir de acuerdo a sus conveniencias. 10. Implantación o implementación del sistema Hay diferentes formas de implementar el sistema: Depende del tamaño del sistema Si existiera un sistema se tiene que poner el nuevo y quitar el que ya estaba. Trabajar primero con el sistema viejo(si existe), y después empezar a trabajar con el nuevo. Sistemas implantados por regiones. Trabajar con el sistema viejo (si existe) y con el sistema nuevo simultáneamente después quitar el sistema viejo. Ir quitando el sistema viejo(si existe) poco a poco e ir implantando el sistema nuevo.
  • 3. 11. Mantenimiento El mantenimiento preventivo es que hagamos lo posible por no caer en errores, la actualización si el usuario tiene la necesidad de quitar o poner algo; téngase en cuenta que cuando surge mantenimiento tenemos que volver a hacer todos los pasos anteriores revisando que todas la condiciones sean favorables alrededor del sistema. Fases de la programación: 1.- ANALISIS: Cuando se tiene y piensa la idea o problema a ejecutar. 2.- DISEÑO: Se plantea un algoritmo con los pasos a dibujar o realizarse. 3.- IMPLEMENTACION: Los pasos de algoritmo se transforma en un código pascal y se plasman en el programa 4.- PRUEBAS: Se corre el programa y se registra su efectividad. 5.- DEPURACION: después de haber corrido el programa se hacen las correcciones necesarias. 6.- RETROALIMENTACION Y LIBERACION: Después de haber corregido los errores se regresa al paso 4 en caso de haber existido.