SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de Bio-Tecnología:
“Fecundación in vitro”.
Adriana Solano Chinchilla.
Stephenie Castillo Calderón.
Introduccion:
 Toda pareja que se une en matrimonio tiene casi toda la seguridad de
que en el futuro podrá contar con un hogar lleno de hijos que serán de
mucha alegría para el matrimonio, sin embargo algunas veces se dan con
la sorpresa de que no pueden engendrar hijo alguno y luego surgen los
problemas que muchas veces llevan a la separación del vínculo
matrimonial. La infertilidad no es un problema actual, siempre ha existido
desde la antigüedad. Las soluciones que se planteaban de esas épocas
para este problema han ido variando, entre ellas tenemos los rituales en
los que se prometía devolver la fertilidad.
En la actualidad el problema ya tiene en alguna medida solución, ahora
es común que las personas casadas, también solteras que buscan una
descendencia, y tienen problemas de esterilidad (ya sea por parte del
hombre o la mujer en el caso de que sea una pareja, o el temor de
encontrar la persona que no sea adecuada para el matrimonio) recurran a
los ya no tan modernos métodos de fecundación artificial, entre ellos la
fecundación in Vitro (FIV). Por ello el interés del desarrollo del tema
sobre la fecundación in Vitro, para informar y esclarecer algunos puntos
sobre la realización de esta técnica a la que muchas personas se
someten con la esperanza de obtener la capacidad de procrear que la
naturaleza les negó
*La fecundación in vitro es una técnica por la cual
la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se
realiza fuera del cuerpo de la madre,es el principal tratamiento
para la esterilidad cuando otros métodos de reproducción
asistida no han tenido éxito. El proceso implica el control
hormonal del proceso ovulatorio, extrayendo uno o varios
ovocitos de los ovarios maternos, para permitir que sean
fecundados por espermatozoides en un medio líquido. El
ovocito fecundado (que algunos denominan como preembrión)
pueden entonces ser transferidos al útero de la mujer, para
iniciar un embarazo.
El término in vitro es un término en latín que
significa en cristal. Se utiliza porque en los
primeros experimentos biológicos en los que se
realizaban cultivos de tejidos fuera de los
organismos vivos de los cuales procedían, se
realizaban en contenedores de cristal, tales
como tubos de ensayo, probetas o placas de Petri.
En la actualidad, el término in vitro se refiere a
cualquier procedimiento biológico que se realiza
fuera del organismo en el que tendría lugar
normalmente, para distinguirlo de un
experimento in vitrodonde el tejido permanece
dentro del organismo vivo en el que normalmente
se encuentra. Coloquialmente, a los bebés
concebidos a través de FIV se les denomina bebés
probeta.
Estimulación ovárica:
Generalmente la fecundación in vitro es iniciada en
el tercer día de la mesntruación y consiste de un
régimen de medicación para estimular el desarrollo
de folículos múltiples en los ovarios.
Existen diferentes protocolos de estimulación que
varían en el día de inicio, medicamentos empleados
y métodos para prevenir e inducir el pico de
la hormona liniutenizante (LH).
Extracción de ovocitos:
La extracción de los ovocitos se programa unas 36
horas después de la inducción de la ovulación y se
realiza por vía transvaginal, utilizando una aguja guiada
por ultrasonido, que pincha la pared vaginal para
alcanzar los ovarios. Un médico aspira los folículos
ayudado por un ecógrafo y recoge el líquido folicular en
unos tubos que serán introducidos a un termobloque
hasta que pasen al laboratorio. Este paso se realiza en
el laboratorio, donde se procesa el líquido de la punción
con el objetivo de recuperar los ovocitos contenidos en
el líquido; de esta manera se obtendrán los ovocitos, se
hará un lavado de los mismos y se clasificarán según su
morfología. Estos tres pasos se tienen que realizar en el
menor tiempo posible para evitar el efecto de la
temperatura, a la que los ovocitos son muy sensibles, y
el daño producido por el líquido hemático.
Fecundación:
Una vez en el laboratorio, los complejos cúmulo
corona ovocito extraídos se lavan en medio HEPES
para mantener el pH, recortando las células de la
granulosa que los rodean y preparándolos para la
fecundación. Al mismo tiempo, el semen se prepara
para la fecundación, eliminando las células inactivas,
el fluido seminal y se realiza su capacitado. Si el
semen proviene de un donante, probablemente habrá
sido preparado antes de ser congelado y puesto en
cuarentena, y cuando sea descongelado estará listo
para usar.Existen distintos protocolos de FIV pero
todos se basan en el mismo principio: el esperma y el
ovocito se incuban juntos.
Cultivo de embriones:
Una vez el óvulo ha sido fecundado y se ha obtenido un cigoto,
éste es cultivado para promover su división celular y crecimiento
para dar lugar a un embrión. Este cultivo dura entre 2 y 5 días, y es
muy importante que se lleve a cabo en las condiciones óptimas
para el embrión, ya que de ello dependerá su calidad y la tasa de
implantación del mismo cuando sea transferido a un útero. Para
que el crecimiento del embrión se lleve a cabo en las mejores
condiciones posibles se utilizan distintos tipos de medio de
cultivo:
Medios simples: de composición sencilla y fáciles de preparar.
Medios complejos: su composición es más compleja, incluye
vitaminas, aminoácidos, metales, suero,
Medios secuenciales: tienen en cuenta el hecho de que el embrión
atraviesa distintos ambientes desde que es fecundado en la trompa
de Falopio hasta que alcanza el útero. 
Transferencia de embriones:
Los embriones se puntúan por el embriólogo según el número de células, la
paridad del crecimiento, el grado de fragmentación, el estado del
citoplasma... Normalmente, para mejorar las posibilidades de implantación
y embarazo se transfieren varios embriones simultáneamente. El número de
embriones que se transfieren depende del número disponible, la edad de la
mujer, consideraciones diagnósticas y limitaciones legales. Los embriones
que se consideran "mejores" se transfieren al útero de la mujer a través de
una cánula de plástico muy fino, que se introduce a través de la vagina y
el cérvix y se controla mediante su visualización por ultrasonidos o
ecoguiada. La cánula puede ser flexible, lo cual resulta más cara pero es el
más recomendable ya que reduce el daño al introducirse por la vagina hasta
llegar al útero.
Hay que tener cuidado con estimular el útero al realizar la transferencia. Si
se punza el útero con la cánula puede dar lugar a contracciones del útero,
perjudiciales para la implantación del embrión tras la transferencia. Por lo
tanto no son recomendadas la utilización de la pinzas Pozzi o cualquier
instrumento que punce o agreda el cuello del útero ya que provoca
contracciones perjudiciales para el embarazo. Para disminuir el riesgo de
contracciones se le administra a la mujer receptora de los embriones
progesterona, que es una hormona que relaja el músculo liso y evita las
contracciones.
Complicaciones:
La mayor complicación de la FIV es el riesgo de embarazo
múltiple. Este está relacionado directamente con la práctica
de transferir embriones múltiples para aumentar la tasa de
embarazo. Los embarazos múltiples están relacionados con
un incremento en el riesgo de aborto, complicaciones
obstétricas, nacimiento prematuro y morbilidad neonatal
con la posibilidad de daño a largo plazo. También puede
ocurrir una división espontánea del embrión en el útero
(como en un embarazo tradicional), pero éste es un caso
raro, que genera gemelos idénticos.
Otro riesgo de la estimulación ovárica es el desarrollo
del síndrome de hiperestimulación ovarica con un riesgo
para la paciente inferior al 1%.
Si el problema de infertilidad subyacente está relacionado
con anormalidades en la espermatogénesis, es posible que
la descendencia masculina tenga mayor riesgo de presentar
el mismo problema.
Defectos en los bebés:
El tema de la presencia de defectos asociados a la técnica de FIV permanece
controvertido. La mayoría de los estudios muestran que no existe un incremento
significativo tras una FIV, mientras que otros no apoyan este hecho
Algunos investigadores consideran que manipular gametos y embriones fuera del
cuerpo podría estimular la aparición de cambios genéticos (mutaciones) que se
pueden manifestar como defectos congénitos en el nacimiento. Aunque no hay
evidencia genética que apoye esta idea, algunos estudios epidemiológicos
sugieren una posible conexión entre la reproducción asistida y síndromes
genéticos poco frecuentes en recién nacidos, como el síndrome de Beckwith-
Wiedemann que se caracteriza por nacimiento prematuro, lengua más grande de
lo normal y mayor susceptibilidad a tumores y defectos respiratorios y oratorios
Sin embargo, el riesgo absoluto de tener un bebé que presente el síndrome de
Beckwith-Wiedemann es bajo, por lo que los expertos encuentran difícil aconsejar
a una pareja con problemas de fertilidad no seguir adelante con las técnicas de
reproducción asistida. Algunos investigadores sugieren que tal vez podrían
reducirse los riesgos potenciales si se evitan ciertos procedimientos invasivos
cuando no sean estrictamente necesarios, como las biopsias de embriones
implantados, el cultivo de embriones en el laboratorio por periodos superiores al
mínimo necesario y el uso de ICSI en ausencia de problemas de fertilidad
masculina.
Conclusion:
Es difícil saber por que las personas acuden a estos recursos de
fertilización cuando existen otras opciones. Desde adoptar a alguien
que anhele un amor fraternal hasta trabajar en un instituto para
niños conviviendo con cientos de ellos. Pero creo que en el caso de
mi tía alguien como mi mama que tiene cinco hijos es injusto juzgar,
porque no sabe la frustración y desilusión que siente ella al no tener
las mismas oportunidades. También, como opinión puedo decir que
no es justo usar el método de la fertilización por que hay muchos
defectos como síndromes y deformidades que causan al hacerlo por
querer un hijo, con el que tendrían que vivir. El fin no justifica los
medios, es decir que uno solo por tener hijos poder hacer una
fecundación que no solo te puede dañar sino también a tu hijo.
Bibliografia:

*www.unav.es
*fertilidad.embarazo.net
*www.womenlife.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Leonel Saucedo
 
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazoHemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazokaren924
 
LA FECUNDACIÓN IN VITRO
LA FECUNDACIÓN IN VITROLA FECUNDACIÓN IN VITRO
LA FECUNDACIÓN IN VITRO
antiagarciadios
 
Fisiologia placentaria
Fisiologia placentariaFisiologia placentaria
Fisiologia placentaria
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
Daniela Quezada
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
vegetapache
 
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAAINSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
majitovegavelez
 
Enfermedad trofoblastica gestacional. presentacion
Enfermedad trofoblastica gestacional. presentacionEnfermedad trofoblastica gestacional. presentacion
Enfermedad trofoblastica gestacional. presentacion
santydeymar
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
Yamileth A
 
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptxHIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
DigenesPrieto
 
Liquido Amniotico
Liquido AmnioticoLiquido Amniotico
Liquido Amniotico
SKYDRONEZAMBRANO
 
Toxoplasmosis en el Embarazo
Toxoplasmosis en el EmbarazoToxoplasmosis en el Embarazo
Toxoplasmosis en el Embarazo
Luis Barroso
 
FASES DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
FASES DEL TRABAJO DE  PARTO.pptxFASES DEL TRABAJO DE  PARTO.pptx
FASES DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
JessicaVanessaLenCru
 
PATOLOGÍA APTO REPRODUCTOR FEMENINO
PATOLOGÍA APTO REPRODUCTOR FEMENINOPATOLOGÍA APTO REPRODUCTOR FEMENINO
PATOLOGÍA APTO REPRODUCTOR FEMENINOPam Williams
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazoHemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
LA FECUNDACIÓN IN VITRO
LA FECUNDACIÓN IN VITROLA FECUNDACIÓN IN VITRO
LA FECUNDACIÓN IN VITRO
 
Gemelos
GemelosGemelos
Gemelos
 
Fisiologia placentaria
Fisiologia placentariaFisiologia placentaria
Fisiologia placentaria
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Oligoamnios
OligoamniosOligoamnios
Oligoamnios
 
Casos rciu
Casos rciuCasos rciu
Casos rciu
 
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAAINSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
 
Enfermedad trofoblastica gestacional. presentacion
Enfermedad trofoblastica gestacional. presentacionEnfermedad trofoblastica gestacional. presentacion
Enfermedad trofoblastica gestacional. presentacion
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptxHIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
 
Liquido Amniotico
Liquido AmnioticoLiquido Amniotico
Liquido Amniotico
 
Toxoplasmosis en el Embarazo
Toxoplasmosis en el EmbarazoToxoplasmosis en el Embarazo
Toxoplasmosis en el Embarazo
 
FASES DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
FASES DEL TRABAJO DE  PARTO.pptxFASES DEL TRABAJO DE  PARTO.pptx
FASES DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
PATOLOGÍA APTO REPRODUCTOR FEMENINO
PATOLOGÍA APTO REPRODUCTOR FEMENINOPATOLOGÍA APTO REPRODUCTOR FEMENINO
PATOLOGÍA APTO REPRODUCTOR FEMENINO
 

Destacado

Fecundación in vitro
Fecundación  in vitroFecundación  in vitro
Power point fecundación in vitro
Power point fecundación in vitroPower point fecundación in vitro
Power point fecundación in vitrobpg
 
Fecundacion in vitro (fiv)
Fecundacion in vitro (fiv)Fecundacion in vitro (fiv)
Fecundacion in vitro (fiv)yulybrenes
 
Fecundación in vitro
Fecundación in vitroFecundación in vitro
Fecundación in vitro
shaiddyportela
 
La fecundacion-in-vitro-y-transferencia de embriones (Karen Bolaños y Wilmar ...
La fecundacion-in-vitro-y-transferencia de embriones (Karen Bolaños y Wilmar ...La fecundacion-in-vitro-y-transferencia de embriones (Karen Bolaños y Wilmar ...
La fecundacion-in-vitro-y-transferencia de embriones (Karen Bolaños y Wilmar ...
Enfermeriaunimar
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundaciongonansa99
 
Fecundación in vitro
Fecundación in vitroFecundación in vitro
Fecundación in vitro
Jorge Mirón Velázquez
 
Fecundacion in Vitro-Proyecto Escrito
Fecundacion in Vitro-Proyecto EscritoFecundacion in Vitro-Proyecto Escrito
Fecundacion in Vitro-Proyecto EscritoJaenz Velez
 
Fecundación in vitro
Fecundación in vitroFecundación in vitro
Fecundación in vitroKarla Ruiz
 
fecundacion in vitro
fecundacion in vitrofecundacion in vitro
fecundacion in vitroana.bc
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Mr_Rafa
 
Vientres De Alquiler
Vientres De AlquilerVientres De Alquiler
Vientres De Alquiler
auracbn
 
Fecundacion in vitro
Fecundacion in vitroFecundacion in vitro
Fecundacion in vitro
diana_altamirano
 

Destacado (20)

Fecundación in vitro
Fecundación in vitroFecundación in vitro
Fecundación in vitro
 
Fecundación in vitro
Fecundación  in vitroFecundación  in vitro
Fecundación in vitro
 
Power point fecundación in vitro
Power point fecundación in vitroPower point fecundación in vitro
Power point fecundación in vitro
 
Fecundacion in vitro (fiv)
Fecundacion in vitro (fiv)Fecundacion in vitro (fiv)
Fecundacion in vitro (fiv)
 
Fecundación in vitro
Fecundación in vitroFecundación in vitro
Fecundación in vitro
 
Fecundacion in vitro
Fecundacion in vitroFecundacion in vitro
Fecundacion in vitro
 
La fecundacion-in-vitro-y-transferencia de embriones (Karen Bolaños y Wilmar ...
La fecundacion-in-vitro-y-transferencia de embriones (Karen Bolaños y Wilmar ...La fecundacion-in-vitro-y-transferencia de embriones (Karen Bolaños y Wilmar ...
La fecundacion-in-vitro-y-transferencia de embriones (Karen Bolaños y Wilmar ...
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
FIV
FIVFIV
FIV
 
Fecundación in vitro
Fecundación in vitroFecundación in vitro
Fecundación in vitro
 
Fecundacion in Vitro-Proyecto Escrito
Fecundacion in Vitro-Proyecto EscritoFecundacion in Vitro-Proyecto Escrito
Fecundacion in Vitro-Proyecto Escrito
 
Fecundación in vitro
Fecundación in vitroFecundación in vitro
Fecundación in vitro
 
Fecundacion Invitro 2
Fecundacion Invitro 2Fecundacion Invitro 2
Fecundacion Invitro 2
 
Presentación fiv
Presentación fivPresentación fiv
Presentación fiv
 
Fertilización in vitro
Fertilización in vitroFertilización in vitro
Fertilización in vitro
 
fecundacion in vitro
fecundacion in vitrofecundacion in vitro
fecundacion in vitro
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Fecundaci..
Fecundaci..Fecundaci..
Fecundaci..
 
Vientres De Alquiler
Vientres De AlquilerVientres De Alquiler
Vientres De Alquiler
 
Fecundacion in vitro
Fecundacion in vitroFecundacion in vitro
Fecundacion in vitro
 

Similar a Fecundacion in-vitro

Reproducción asistida
Reproducción asistida  Reproducción asistida
Reproducción asistida
maariarml
 
Pdf todo sobre la fecundacion in vitro
Pdf todo sobre la fecundacion in vitroPdf todo sobre la fecundacion in vitro
Pdf todo sobre la fecundacion in vitro
cliniferdf
 
La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.
La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.
La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.
IES Alhamilla de Almeria
 
Reiner serrano 5 A "Laminario"
Reiner serrano 5 A "Laminario"Reiner serrano 5 A "Laminario"
Reiner serrano 5 A "Laminario"
Reiner Serrano
 
Fertilizacion In Vitro
Fertilizacion In VitroFertilizacion In Vitro
Fertilizacion In Vitro
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Fecundación en vitro
Fecundación en vitroFecundación en vitro
Fecundación en vitro
JocelynAguileraTorre1
 
Reproducción asistida. ¿En qué consiste?
Reproducción asistida. ¿En qué consiste?Reproducción asistida. ¿En qué consiste?
Reproducción asistida. ¿En qué consiste?inSer
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioIES Floridablanca
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
1229isabelmaria
 
Fecundación in vitro, técnicas de fichaje - trabajo final
Fecundación in vitro, técnicas de fichaje - trabajo finalFecundación in vitro, técnicas de fichaje - trabajo final
Fecundación in vitro, técnicas de fichaje - trabajo final
Kenyi Xto
 
Reproduccion in vitro
Reproduccion in vitroReproduccion in vitro
Reproduccion in vitro
Diana Arroyo
 
Fecundacion in vitro
Fecundacion in vitroFecundacion in vitro
Fecundacion in vitro
Jorge Garcia
 
reproduccion humana salud materna.pptx.pe
reproduccion humana salud materna.pptx.pereproduccion humana salud materna.pptx.pe
reproduccion humana salud materna.pptx.pe
FiorellaSCallan
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Diapositivas power
Diapositivas powerDiapositivas power
Diapositivas power
aguadeanike
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioIES Floridablanca
 
Diapositivas power
Diapositivas powerDiapositivas power
Diapositivas poweraguadeanike
 
Diapositivas power
Diapositivas powerDiapositivas power
Diapositivas power
aguadeanike
 
Diapositivas power
Diapositivas powerDiapositivas power
Diapositivas power
aguadeanike
 
GENETICA
GENETICAGENETICA

Similar a Fecundacion in-vitro (20)

Reproducción asistida
Reproducción asistida  Reproducción asistida
Reproducción asistida
 
Pdf todo sobre la fecundacion in vitro
Pdf todo sobre la fecundacion in vitroPdf todo sobre la fecundacion in vitro
Pdf todo sobre la fecundacion in vitro
 
La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.
La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.
La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.
 
Reiner serrano 5 A "Laminario"
Reiner serrano 5 A "Laminario"Reiner serrano 5 A "Laminario"
Reiner serrano 5 A "Laminario"
 
Fertilizacion In Vitro
Fertilizacion In VitroFertilizacion In Vitro
Fertilizacion In Vitro
 
Fecundación en vitro
Fecundación en vitroFecundación en vitro
Fecundación en vitro
 
Reproducción asistida. ¿En qué consiste?
Reproducción asistida. ¿En qué consiste?Reproducción asistida. ¿En qué consiste?
Reproducción asistida. ¿En qué consiste?
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
Fecundación in vitro, técnicas de fichaje - trabajo final
Fecundación in vitro, técnicas de fichaje - trabajo finalFecundación in vitro, técnicas de fichaje - trabajo final
Fecundación in vitro, técnicas de fichaje - trabajo final
 
Reproduccion in vitro
Reproduccion in vitroReproduccion in vitro
Reproduccion in vitro
 
Fecundacion in vitro
Fecundacion in vitroFecundacion in vitro
Fecundacion in vitro
 
reproduccion humana salud materna.pptx.pe
reproduccion humana salud materna.pptx.pereproduccion humana salud materna.pptx.pe
reproduccion humana salud materna.pptx.pe
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Diapositivas power
Diapositivas powerDiapositivas power
Diapositivas power
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
 
Diapositivas power
Diapositivas powerDiapositivas power
Diapositivas power
 
Diapositivas power
Diapositivas powerDiapositivas power
Diapositivas power
 
Diapositivas power
Diapositivas powerDiapositivas power
Diapositivas power
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Fecundacion in-vitro

  • 1. Proyecto de Bio-Tecnología: “Fecundación in vitro”. Adriana Solano Chinchilla. Stephenie Castillo Calderón.
  • 2.
  • 3. Introduccion: Toda pareja que se une en matrimonio tiene casi toda la seguridad de que en el futuro podrá contar con un hogar lleno de hijos que serán de mucha alegría para el matrimonio, sin embargo algunas veces se dan con la sorpresa de que no pueden engendrar hijo alguno y luego surgen los problemas que muchas veces llevan a la separación del vínculo matrimonial. La infertilidad no es un problema actual, siempre ha existido desde la antigüedad. Las soluciones que se planteaban de esas épocas para este problema han ido variando, entre ellas tenemos los rituales en los que se prometía devolver la fertilidad. En la actualidad el problema ya tiene en alguna medida solución, ahora es común que las personas casadas, también solteras que buscan una descendencia, y tienen problemas de esterilidad (ya sea por parte del hombre o la mujer en el caso de que sea una pareja, o el temor de encontrar la persona que no sea adecuada para el matrimonio) recurran a los ya no tan modernos métodos de fecundación artificial, entre ellos la fecundación in Vitro (FIV). Por ello el interés del desarrollo del tema sobre la fecundación in Vitro, para informar y esclarecer algunos puntos sobre la realización de esta técnica a la que muchas personas se someten con la esperanza de obtener la capacidad de procrear que la naturaleza les negó
  • 4. *La fecundación in vitro es una técnica por la cual la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre,es el principal tratamiento para la esterilidad cuando otros métodos de reproducción asistida no han tenido éxito. El proceso implica el control hormonal del proceso ovulatorio, extrayendo uno o varios ovocitos de los ovarios maternos, para permitir que sean fecundados por espermatozoides en un medio líquido. El ovocito fecundado (que algunos denominan como preembrión) pueden entonces ser transferidos al útero de la mujer, para iniciar un embarazo.
  • 5. El término in vitro es un término en latín que significa en cristal. Se utiliza porque en los primeros experimentos biológicos en los que se realizaban cultivos de tejidos fuera de los organismos vivos de los cuales procedían, se realizaban en contenedores de cristal, tales como tubos de ensayo, probetas o placas de Petri. En la actualidad, el término in vitro se refiere a cualquier procedimiento biológico que se realiza fuera del organismo en el que tendría lugar normalmente, para distinguirlo de un experimento in vitrodonde el tejido permanece dentro del organismo vivo en el que normalmente se encuentra. Coloquialmente, a los bebés concebidos a través de FIV se les denomina bebés probeta.
  • 6. Estimulación ovárica: Generalmente la fecundación in vitro es iniciada en el tercer día de la mesntruación y consiste de un régimen de medicación para estimular el desarrollo de folículos múltiples en los ovarios. Existen diferentes protocolos de estimulación que varían en el día de inicio, medicamentos empleados y métodos para prevenir e inducir el pico de la hormona liniutenizante (LH).
  • 7. Extracción de ovocitos: La extracción de los ovocitos se programa unas 36 horas después de la inducción de la ovulación y se realiza por vía transvaginal, utilizando una aguja guiada por ultrasonido, que pincha la pared vaginal para alcanzar los ovarios. Un médico aspira los folículos ayudado por un ecógrafo y recoge el líquido folicular en unos tubos que serán introducidos a un termobloque hasta que pasen al laboratorio. Este paso se realiza en el laboratorio, donde se procesa el líquido de la punción con el objetivo de recuperar los ovocitos contenidos en el líquido; de esta manera se obtendrán los ovocitos, se hará un lavado de los mismos y se clasificarán según su morfología. Estos tres pasos se tienen que realizar en el menor tiempo posible para evitar el efecto de la temperatura, a la que los ovocitos son muy sensibles, y el daño producido por el líquido hemático.
  • 8. Fecundación: Una vez en el laboratorio, los complejos cúmulo corona ovocito extraídos se lavan en medio HEPES para mantener el pH, recortando las células de la granulosa que los rodean y preparándolos para la fecundación. Al mismo tiempo, el semen se prepara para la fecundación, eliminando las células inactivas, el fluido seminal y se realiza su capacitado. Si el semen proviene de un donante, probablemente habrá sido preparado antes de ser congelado y puesto en cuarentena, y cuando sea descongelado estará listo para usar.Existen distintos protocolos de FIV pero todos se basan en el mismo principio: el esperma y el ovocito se incuban juntos.
  • 9. Cultivo de embriones: Una vez el óvulo ha sido fecundado y se ha obtenido un cigoto, éste es cultivado para promover su división celular y crecimiento para dar lugar a un embrión. Este cultivo dura entre 2 y 5 días, y es muy importante que se lleve a cabo en las condiciones óptimas para el embrión, ya que de ello dependerá su calidad y la tasa de implantación del mismo cuando sea transferido a un útero. Para que el crecimiento del embrión se lleve a cabo en las mejores condiciones posibles se utilizan distintos tipos de medio de cultivo: Medios simples: de composición sencilla y fáciles de preparar. Medios complejos: su composición es más compleja, incluye vitaminas, aminoácidos, metales, suero, Medios secuenciales: tienen en cuenta el hecho de que el embrión atraviesa distintos ambientes desde que es fecundado en la trompa de Falopio hasta que alcanza el útero. 
  • 10. Transferencia de embriones: Los embriones se puntúan por el embriólogo según el número de células, la paridad del crecimiento, el grado de fragmentación, el estado del citoplasma... Normalmente, para mejorar las posibilidades de implantación y embarazo se transfieren varios embriones simultáneamente. El número de embriones que se transfieren depende del número disponible, la edad de la mujer, consideraciones diagnósticas y limitaciones legales. Los embriones que se consideran "mejores" se transfieren al útero de la mujer a través de una cánula de plástico muy fino, que se introduce a través de la vagina y el cérvix y se controla mediante su visualización por ultrasonidos o ecoguiada. La cánula puede ser flexible, lo cual resulta más cara pero es el más recomendable ya que reduce el daño al introducirse por la vagina hasta llegar al útero. Hay que tener cuidado con estimular el útero al realizar la transferencia. Si se punza el útero con la cánula puede dar lugar a contracciones del útero, perjudiciales para la implantación del embrión tras la transferencia. Por lo tanto no son recomendadas la utilización de la pinzas Pozzi o cualquier instrumento que punce o agreda el cuello del útero ya que provoca contracciones perjudiciales para el embarazo. Para disminuir el riesgo de contracciones se le administra a la mujer receptora de los embriones progesterona, que es una hormona que relaja el músculo liso y evita las contracciones.
  • 11. Complicaciones: La mayor complicación de la FIV es el riesgo de embarazo múltiple. Este está relacionado directamente con la práctica de transferir embriones múltiples para aumentar la tasa de embarazo. Los embarazos múltiples están relacionados con un incremento en el riesgo de aborto, complicaciones obstétricas, nacimiento prematuro y morbilidad neonatal con la posibilidad de daño a largo plazo. También puede ocurrir una división espontánea del embrión en el útero (como en un embarazo tradicional), pero éste es un caso raro, que genera gemelos idénticos. Otro riesgo de la estimulación ovárica es el desarrollo del síndrome de hiperestimulación ovarica con un riesgo para la paciente inferior al 1%. Si el problema de infertilidad subyacente está relacionado con anormalidades en la espermatogénesis, es posible que la descendencia masculina tenga mayor riesgo de presentar el mismo problema.
  • 12. Defectos en los bebés: El tema de la presencia de defectos asociados a la técnica de FIV permanece controvertido. La mayoría de los estudios muestran que no existe un incremento significativo tras una FIV, mientras que otros no apoyan este hecho Algunos investigadores consideran que manipular gametos y embriones fuera del cuerpo podría estimular la aparición de cambios genéticos (mutaciones) que se pueden manifestar como defectos congénitos en el nacimiento. Aunque no hay evidencia genética que apoye esta idea, algunos estudios epidemiológicos sugieren una posible conexión entre la reproducción asistida y síndromes genéticos poco frecuentes en recién nacidos, como el síndrome de Beckwith- Wiedemann que se caracteriza por nacimiento prematuro, lengua más grande de lo normal y mayor susceptibilidad a tumores y defectos respiratorios y oratorios Sin embargo, el riesgo absoluto de tener un bebé que presente el síndrome de Beckwith-Wiedemann es bajo, por lo que los expertos encuentran difícil aconsejar a una pareja con problemas de fertilidad no seguir adelante con las técnicas de reproducción asistida. Algunos investigadores sugieren que tal vez podrían reducirse los riesgos potenciales si se evitan ciertos procedimientos invasivos cuando no sean estrictamente necesarios, como las biopsias de embriones implantados, el cultivo de embriones en el laboratorio por periodos superiores al mínimo necesario y el uso de ICSI en ausencia de problemas de fertilidad masculina.
  • 13. Conclusion: Es difícil saber por que las personas acuden a estos recursos de fertilización cuando existen otras opciones. Desde adoptar a alguien que anhele un amor fraternal hasta trabajar en un instituto para niños conviviendo con cientos de ellos. Pero creo que en el caso de mi tía alguien como mi mama que tiene cinco hijos es injusto juzgar, porque no sabe la frustración y desilusión que siente ella al no tener las mismas oportunidades. También, como opinión puedo decir que no es justo usar el método de la fertilización por que hay muchos defectos como síndromes y deformidades que causan al hacerlo por querer un hijo, con el que tendrían que vivir. El fin no justifica los medios, es decir que uno solo por tener hijos poder hacer una fecundación que no solo te puede dañar sino también a tu hijo.