SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
En numerosos países la anticoncepción posparto no se encuentra consolidada a los
servicios de planificación familiar en la prestación de servicios de salud
Introducción
La imposibilidad de obtener opciones anticonceptivas modernas durante el
posparto, expone a las mujeres al riesgo de embarazos poco oportunos o no
deseados, que frecuentemente concluyen en abortos en condiciones de riesgo
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
Se protege la vida de las mujeres: si se evitaran
los embarazos involuntarios, podría prevenirse
aproximadamente una cuarta parte de todas las
defunciones maternas.
Se fomenta las prácticas sexuales de menor
riesgo: todas las personas sexualmente activas
necesitan protegerse contra las infecciones de
transmisión sexual (ITS), incluido el VIH/SIDA.
BENEFICIOS DE LA ANTICONCEPCIÓN POSPARTO,
TRANSCESÁREA, POSCESÁREA Y POSABORTO
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
La anticoncepción: especialmente, ayuda a
evitar los abortos practicados en condiciones
de riesgo
Permite que aumente la edad en el período
protogenésico: limitando los nacimientos a
los años de mejor salud del período
reproductivo y espaciar el período
intergenésico entre uno y otro embarazo.
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
Se protege la vida de los niños: el
espaciamiento de los embarazos de dos años
como mínimo, ayuda a las mujeres a tener
hijos más sanos y contribuye a aumentar la
probabilidad de sobrevivencia infantil y a
mantenerse sanos
Se ofrecen mayores opciones a la mujer: el
control de la fecundidad mediante prácticas
anticonceptivas modernas y eficaces pueden
favorecer el acceso a las oportunidades de
educación, empleo y participación
comunitaria.
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
La anticoncepción posparto es la estrategia que permite a la mujer en estado puerperal,
posponer un nuevo embarazo o finalizar su vida reproductiva, mediante un método
anticonceptivo ya sea temporal o permanente.
• Consulta prenatal
• Posparto
• Transcesárea
• Poscesárea
• Posaborto
DEFINICIÓN
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
El dispositivo intrauterino (DIU) es una excelente opción, su inserción puede realizarse en
el posparto, transcesárea, poscesárea o posaborto y se recomienda su inserción antes del
egreso hospitalario.
Cuando la usuaria tenga su paridad satisfecha, inmediatamente después del evento
obstétrico, puede realizarse la oclusión tubaria bilateral, previo proceso de orientación
consejería y firma del consentimiento informado.
LA ANTICONCEPCIÓN POSPARTO
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
MOMENTO PARA PRESCRIBIR LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS POSPARTO
Madres lactantes Madres en el posaborto
Antes del egreso hospitalario Antes del egreso hospitalario
• Inserción del DIU, transcesárea, poscesárea y
posparto
• Oclusión Tubaria Bilateral
Todos los métodos:
• Inserción del DIU
• Condones (masculino o femenino)
• Espermicidas
• Métodos sólo de progestina (PSP, DMPA)
• Anticonceptivos hormonales combinados (orales o
inyecta
Después del egreso hospitalario
• MELA (protección hasta seis meses)
• Espermicidas
• Condón femenino
• Anticonceptivos hormonales combinados: orales o
inyectables (iniciar después del sexto mes en caso de
lactancia exclusiva; si no está lactando se pueden
usar después de la tercera semana posparto).
Hombres
En cualquier momento que el decida adoptar el uso de estos métodos anticonceptivos
• Condón masculino
• Vasectomía sin bisturí
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
Puede aplicarse durante la permanencia en el hospital después del parto, es mejor
insertarlo dentro de los 10 minutos posteriores a la expulsión de la placenta.
Si no se inserta inmediatamente después del parto, debe aplicarse entre las cuatro o seis
semanas posteriores a él, y se deberá utilizar un dispositivo medicado con cobre ( TCu 380A)
Cuando son utilizados dispositivos liberadores de hormonas
se deben insertar por lo menos 6 semanas después del parto.
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
El DIU posaborto: se inserta inmediatamente si
no existe alguna infección, de lo contrario,
primero se dará tratamiento y se corroborará
que la mujer no esté embarazada.
El DIU transcesárea: la inserción del
dispositivo intrauterino se realiza por medio
de la técnica con pinza o la técnica manual.
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
• Posplacenta: la inserción debe realizarse dentro de los 10 minutos
posteriores a la salida de la placenta. Esta técnica puede realizarse
después de cualquier evento obstétrico.
• Prealta: tras la resolución de cualquier evento obstétrico, al egreso
hospitalario, se hace la colocación antes de que la paciente sea enviada a
su domicilio.
• Posaborto: inmediatamente después del legrado o la aspiración manual
endouterina.
• Puerperio tardío: se inserta entre la 4ª y 6ª semana, posparto o poscesárea.
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
 Una sola decisión conduce a la prevención efectiva contra el embarazo a largo plazo.
 No interfiere con la lactancia
 La efectividad del método es superior al 98%
 En el sector salud se aplica gratuitamente
 El retorno a la fertilidad es inmediato
 No interfiere en las relaciones sexuales
 No requiere de visitas frecuentes al médico, ya que sólo se harán revisiones anuales.
 Ofrece hasta 8 años de protección
 Se mantiene la privacidad de su uso
 El placer sexual aumenta, porque no hay riesgo de embarazo
 Puede utilizarse a lo largo de la etapa que dura la perimenopausia
 No presenta interacción con otros medicamentos
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
Seguimiento de la usuaria
Las revisiones subsecuentes, la primera, entre la 4ª y 6ª semanas posteriores a la inserción,
la segunda se efectuará a los seis meses de la inserción y posteriormente, cada año
contando a partir de la fecha de aplicación del DIU o cuando la usuaria lo estime necesario
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
Es un método anticonceptivo permanente, que consiste en la oclusión
bilateral de las trompas uterinas.
LA OCLUSIÓN TUBARIA BILATERAL (OTB)
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
Este método brinda protección anticonceptiva mayor al 99%. Debe advertirse a la usuaria
la probabilidad de falla. El procedimiento está indicado para mujeres en edad fértil, con
vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, que deseen un método permanente
de anticoncepción en las siguientes condiciones
• Paridad satisfecha
• Riesgo reproductivo alto
• Retraso mental
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
El procedimiento puede realizarse en el posparto, transcesárea y posaborto.
Este método anticonceptivo es permanente. La aceptante debe estar plenamente consciente
de ésto, antes de la realización del procedimiento.
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
No se conocen efectos colaterales asociados directamente al método. Ocasionalmente,
pueden presentarse problemas asociados al procedimiento anestésico (bloqueo epidural
o anestesia general) o quirúrgico (hemorragia o infección)
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
Las revisiones subsecuentes deben programarse, la primera a los siete días poscirugía.
En caso de no existir complicaciones, las siguientes revisiones se efectuarán cada año,
siempre se asegurará la toma de muestra para citología cérvicovaginal (Papanicolaou) de
acuerdo a lo que indica la Norma Oficial Mexicana correspondiente.
Seguimiento de la usuaria
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
 La oclusión tubaria bilateral es un método anticonceptivo permanente, indicado en
aquellas mujeres que ya tienen su paridad satisfecha.
 Contribuye a proteger la salud materna e infantil
 Incrementa la calidad de vida y contribuye al bienestar de la pareja, la familia y la
comunidad.
 Este método es de gran efectividad y seguro
 No afecta la sexualidad de la pareja
 No interfiere en la lactancia materna
 El procedimiento quirúrgico es simple, seguro y rápido
 No provoca efectos secundarios a largo plazo
 Ayuda a proteger contra el cáncer de ovario
 Es gratuita en unidades médicas del sector público
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
El momento propicio, en la toma de decisión para adoptar un método anticonceptivo en el
posparto, debe ser durante la consulta prenatal
La usuaria(o) deberá expresar su consentimiento por escrito y puede ser revocado en
cualquier momento, sin expresión de causas y sin que por ello se derive para ella/él
responsabilidad ni perjuicio alguno.
ORIENTACIÓN-CONSEJERÍA
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
La falta de apoyo institucional y la integración parcial de este subcomponente de
planificación familiar a los demás subcomponentes de la salud reproductiva
Las barreras culturales sobre la planificación familiar entre los prestadores de los
servicios y las usuarias, los prejuicios de los prestadores contra las mujeres que
necesitan atención en el posaborto
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
La falta de personal adecuadamente capacitado y falta de directrices actualizadas en la
prestación de servicios.
Las barreras jurídicas y la atención inadecuada para establecer servicios centrados en las
necesidades de las usuarias.
ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO
Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del
2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
Las instalaciones, el equipo y los suministros inadecuados e insuficientes son factores
limitadores importantes para los servicios de planificación familiar en las mujeres
después del embarazo
La orientación-consejería en planificación familiar es un elemento crucial en la gama de
servicios que necesitan las mujeres después del embarazo, sin embargo, suele
desatenderse

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de PartoFisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de Parto
Jux Vr
 
Planificacion familiar entornos virtuales
Planificacion familiar entornos virtualesPlanificacion familiar entornos virtuales
Planificacion familiar entornos virtuales
Helenxitax Socola
 
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Carolina RV
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
Iris Torres
 
Anticoncepcion 2
Anticoncepcion 2Anticoncepcion 2
Anticoncepcion 2
Hugo Pinto
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Luis Enrique Ramirez Hernandez
 
Cesarea
CesareaCesarea
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturales
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
SOSTelemedicina UCV
 
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIUDISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIULuis Mario
 
Placenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínicoPlacenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínico
Jessica Moreno
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONESMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
Oscar Gomez
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
Betania Especialidades Médicas
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de PartoFisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de Parto
 
Planificacion familiar entornos virtuales
Planificacion familiar entornos virtualesPlanificacion familiar entornos virtuales
Planificacion familiar entornos virtuales
 
Anticonceptivos gpp
Anticonceptivos gppAnticonceptivos gpp
Anticonceptivos gpp
 
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 
Anticoncepcion 2
Anticoncepcion 2Anticoncepcion 2
Anticoncepcion 2
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturales
 
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIUDISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU
 
Placenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínicoPlacenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínico
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONESMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
 
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturales
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 

Similar a Anticoncepción post evento obstetrico inmediato

Triptico planificacion familiar
Triptico planificacion familiarTriptico planificacion familiar
Triptico planificacion familiar
Wilmar Flores Mayta
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
lesweid2404
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓNPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN
Eduardo Fuentes
 
Anticoncepción
AnticoncepciónAnticoncepción
Anticoncepción
Meridacum2013
 
ABORTO SEGURO.pptx
ABORTO SEGURO.pptxABORTO SEGURO.pptx
ABORTO SEGURO.pptx
KarlaMedrano27
 
Aborto :/
Aborto :/Aborto :/
Aborto :/
Ariana Diaz
 
RESOLUCION 3280 RIAMP RUTA DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptx
RESOLUCION 3280 RIAMP RUTA  DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptxRESOLUCION 3280 RIAMP RUTA  DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptx
RESOLUCION 3280 RIAMP RUTA DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptx
pf072995
 
planifaciacion familiar y metodos.pptx
planifaciacion familiar y metodos.pptxplanifaciacion familiar y metodos.pptx
planifaciacion familiar y metodos.pptx
CassandraFonsecaGuti
 
Aborto
AbortoAborto
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiarYuyis Gärzön
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiarYuyis Gärzön
 
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptxPPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
BrantePride
 
ANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptx
ANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptxANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptx
ANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptx
anghelamishellaylasc
 
Parto por cesárea-ginecología y obstetricia.pptx
Parto por cesárea-ginecología y obstetricia.pptxParto por cesárea-ginecología y obstetricia.pptx
Parto por cesárea-ginecología y obstetricia.pptx
Estefa RM9
 
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIARATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
Rafael Ernesto Gómez
 
98 - Metodos Anticonceptivos.pptx
98 - Metodos Anticonceptivos.pptx98 - Metodos Anticonceptivos.pptx
98 - Metodos Anticonceptivos.pptx
Alejandro Solis Uh
 
Consejería Pre y Post Aborto
Consejería Pre y Post AbortoConsejería Pre y Post Aborto
Consejería Pre y Post Aborto
Adriana Gimenez
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
ferblan28071
 
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD MATERNO-PERINATAL.pptx
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD MATERNO-PERINATAL.pptxRUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD MATERNO-PERINATAL.pptx
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD MATERNO-PERINATAL.pptx
Jhoan Morales
 

Similar a Anticoncepción post evento obstetrico inmediato (20)

Triptico planificacion familiar
Triptico planificacion familiarTriptico planificacion familiar
Triptico planificacion familiar
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓNPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN
 
Anticoncepción
AnticoncepciónAnticoncepción
Anticoncepción
 
ABORTO SEGURO.pptx
ABORTO SEGURO.pptxABORTO SEGURO.pptx
ABORTO SEGURO.pptx
 
Aborto :/
Aborto :/Aborto :/
Aborto :/
 
RESOLUCION 3280 RIAMP RUTA DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptx
RESOLUCION 3280 RIAMP RUTA  DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptxRESOLUCION 3280 RIAMP RUTA  DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptx
RESOLUCION 3280 RIAMP RUTA DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptx
 
planifaciacion familiar y metodos.pptx
planifaciacion familiar y metodos.pptxplanifaciacion familiar y metodos.pptx
planifaciacion familiar y metodos.pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptxPPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
 
ANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptx
ANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptxANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptx
ANTICONCEPCION POST EVENTO- GRUPO 4 - AYLAS.pptx
 
Parto por cesárea-ginecología y obstetricia.pptx
Parto por cesárea-ginecología y obstetricia.pptxParto por cesárea-ginecología y obstetricia.pptx
Parto por cesárea-ginecología y obstetricia.pptx
 
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIARATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
 
98 - Metodos Anticonceptivos.pptx
98 - Metodos Anticonceptivos.pptx98 - Metodos Anticonceptivos.pptx
98 - Metodos Anticonceptivos.pptx
 
Consejería Pre y Post Aborto
Consejería Pre y Post AbortoConsejería Pre y Post Aborto
Consejería Pre y Post Aborto
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD MATERNO-PERINATAL.pptx
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD MATERNO-PERINATAL.pptxRUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD MATERNO-PERINATAL.pptx
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD MATERNO-PERINATAL.pptx
 
informacion
informacioninformacion
informacion
 

Más de Tarcy Tinoco Ambriz

Alacranismo
AlacranismoAlacranismo
Alacranismo
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Sepsis y choque septico
Sepsis y choque septicoSepsis y choque septico
Sepsis y choque septico
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Reanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzadaReanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzada
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Accesos venosos centrales
Accesos venosos centralesAccesos venosos centrales
Accesos venosos centrales
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Dispositivo intrauterino e intratubario
Dispositivo intrauterino e intratubarioDispositivo intrauterino e intratubario
Dispositivo intrauterino e intratubario
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Vasectomía. Metodos AC
Vasectomía. Metodos ACVasectomía. Metodos AC
Vasectomía. Metodos AC
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer  cervicouterinoCáncer  cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausiaAnticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Anticoncepción y cirugías amputativas
Anticoncepción y cirugías amputativasAnticoncepción y cirugías amputativas
Anticoncepción y cirugías amputativas
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinados
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Métodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barreraMétodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barrera
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Capacidad reproductiva y embarazo seguro
Capacidad reproductiva y embarazo seguroCapacidad reproductiva y embarazo seguro
Capacidad reproductiva y embarazo seguro
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Alteraciones de la respuesta sexual humana
Alteraciones de la respuesta sexual humanaAlteraciones de la respuesta sexual humana
Alteraciones de la respuesta sexual humana
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinados
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Anatomía del aparto reproductor femenino
Anatomía del aparto reproductor femeninoAnatomía del aparto reproductor femenino
Anatomía del aparto reproductor femenino
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Medicina medieval
Medicina medievalMedicina medieval
Medicina medieval
Tarcy Tinoco Ambriz
 

Más de Tarcy Tinoco Ambriz (20)

Alacranismo
AlacranismoAlacranismo
Alacranismo
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Sepsis y choque septico
Sepsis y choque septicoSepsis y choque septico
Sepsis y choque septico
 
Reanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzadaReanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzada
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Accesos venosos centrales
Accesos venosos centralesAccesos venosos centrales
Accesos venosos centrales
 
Dispositivo intrauterino e intratubario
Dispositivo intrauterino e intratubarioDispositivo intrauterino e intratubario
Dispositivo intrauterino e intratubario
 
Vasectomía. Metodos AC
Vasectomía. Metodos ACVasectomía. Metodos AC
Vasectomía. Metodos AC
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer  cervicouterinoCáncer  cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausiaAnticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
 
Anticoncepción y cirugías amputativas
Anticoncepción y cirugías amputativasAnticoncepción y cirugías amputativas
Anticoncepción y cirugías amputativas
 
Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinados
 
Métodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barreraMétodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barrera
 
Capacidad reproductiva y embarazo seguro
Capacidad reproductiva y embarazo seguroCapacidad reproductiva y embarazo seguro
Capacidad reproductiva y embarazo seguro
 
Alteraciones de la respuesta sexual humana
Alteraciones de la respuesta sexual humanaAlteraciones de la respuesta sexual humana
Alteraciones de la respuesta sexual humana
 
Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinados
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
 
Anatomía del aparto reproductor femenino
Anatomía del aparto reproductor femeninoAnatomía del aparto reproductor femenino
Anatomía del aparto reproductor femenino
 
Medicina medieval
Medicina medievalMedicina medieval
Medicina medieval
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Anticoncepción post evento obstetrico inmediato

  • 1.
  • 2. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf En numerosos países la anticoncepción posparto no se encuentra consolidada a los servicios de planificación familiar en la prestación de servicios de salud Introducción La imposibilidad de obtener opciones anticonceptivas modernas durante el posparto, expone a las mujeres al riesgo de embarazos poco oportunos o no deseados, que frecuentemente concluyen en abortos en condiciones de riesgo
  • 3. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf Se protege la vida de las mujeres: si se evitaran los embarazos involuntarios, podría prevenirse aproximadamente una cuarta parte de todas las defunciones maternas. Se fomenta las prácticas sexuales de menor riesgo: todas las personas sexualmente activas necesitan protegerse contra las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH/SIDA. BENEFICIOS DE LA ANTICONCEPCIÓN POSPARTO, TRANSCESÁREA, POSCESÁREA Y POSABORTO
  • 4. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf La anticoncepción: especialmente, ayuda a evitar los abortos practicados en condiciones de riesgo Permite que aumente la edad en el período protogenésico: limitando los nacimientos a los años de mejor salud del período reproductivo y espaciar el período intergenésico entre uno y otro embarazo.
  • 5. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf Se protege la vida de los niños: el espaciamiento de los embarazos de dos años como mínimo, ayuda a las mujeres a tener hijos más sanos y contribuye a aumentar la probabilidad de sobrevivencia infantil y a mantenerse sanos Se ofrecen mayores opciones a la mujer: el control de la fecundidad mediante prácticas anticonceptivas modernas y eficaces pueden favorecer el acceso a las oportunidades de educación, empleo y participación comunitaria.
  • 6. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf La anticoncepción posparto es la estrategia que permite a la mujer en estado puerperal, posponer un nuevo embarazo o finalizar su vida reproductiva, mediante un método anticonceptivo ya sea temporal o permanente. • Consulta prenatal • Posparto • Transcesárea • Poscesárea • Posaborto DEFINICIÓN
  • 7. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf El dispositivo intrauterino (DIU) es una excelente opción, su inserción puede realizarse en el posparto, transcesárea, poscesárea o posaborto y se recomienda su inserción antes del egreso hospitalario. Cuando la usuaria tenga su paridad satisfecha, inmediatamente después del evento obstétrico, puede realizarse la oclusión tubaria bilateral, previo proceso de orientación consejería y firma del consentimiento informado. LA ANTICONCEPCIÓN POSPARTO
  • 8. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf MOMENTO PARA PRESCRIBIR LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS POSPARTO Madres lactantes Madres en el posaborto Antes del egreso hospitalario Antes del egreso hospitalario • Inserción del DIU, transcesárea, poscesárea y posparto • Oclusión Tubaria Bilateral Todos los métodos: • Inserción del DIU • Condones (masculino o femenino) • Espermicidas • Métodos sólo de progestina (PSP, DMPA) • Anticonceptivos hormonales combinados (orales o inyecta Después del egreso hospitalario • MELA (protección hasta seis meses) • Espermicidas • Condón femenino • Anticonceptivos hormonales combinados: orales o inyectables (iniciar después del sexto mes en caso de lactancia exclusiva; si no está lactando se pueden usar después de la tercera semana posparto). Hombres En cualquier momento que el decida adoptar el uso de estos métodos anticonceptivos • Condón masculino • Vasectomía sin bisturí
  • 9. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf DISPOSITIVO INTRAUTERINO Puede aplicarse durante la permanencia en el hospital después del parto, es mejor insertarlo dentro de los 10 minutos posteriores a la expulsión de la placenta. Si no se inserta inmediatamente después del parto, debe aplicarse entre las cuatro o seis semanas posteriores a él, y se deberá utilizar un dispositivo medicado con cobre ( TCu 380A) Cuando son utilizados dispositivos liberadores de hormonas se deben insertar por lo menos 6 semanas después del parto.
  • 10. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf El DIU posaborto: se inserta inmediatamente si no existe alguna infección, de lo contrario, primero se dará tratamiento y se corroborará que la mujer no esté embarazada. El DIU transcesárea: la inserción del dispositivo intrauterino se realiza por medio de la técnica con pinza o la técnica manual.
  • 11. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf • Posplacenta: la inserción debe realizarse dentro de los 10 minutos posteriores a la salida de la placenta. Esta técnica puede realizarse después de cualquier evento obstétrico. • Prealta: tras la resolución de cualquier evento obstétrico, al egreso hospitalario, se hace la colocación antes de que la paciente sea enviada a su domicilio. • Posaborto: inmediatamente después del legrado o la aspiración manual endouterina. • Puerperio tardío: se inserta entre la 4ª y 6ª semana, posparto o poscesárea.
  • 12. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf  Una sola decisión conduce a la prevención efectiva contra el embarazo a largo plazo.  No interfiere con la lactancia  La efectividad del método es superior al 98%  En el sector salud se aplica gratuitamente  El retorno a la fertilidad es inmediato  No interfiere en las relaciones sexuales  No requiere de visitas frecuentes al médico, ya que sólo se harán revisiones anuales.  Ofrece hasta 8 años de protección  Se mantiene la privacidad de su uso  El placer sexual aumenta, porque no hay riesgo de embarazo  Puede utilizarse a lo largo de la etapa que dura la perimenopausia  No presenta interacción con otros medicamentos
  • 13. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf Seguimiento de la usuaria Las revisiones subsecuentes, la primera, entre la 4ª y 6ª semanas posteriores a la inserción, la segunda se efectuará a los seis meses de la inserción y posteriormente, cada año contando a partir de la fecha de aplicación del DIU o cuando la usuaria lo estime necesario
  • 14. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf Es un método anticonceptivo permanente, que consiste en la oclusión bilateral de las trompas uterinas. LA OCLUSIÓN TUBARIA BILATERAL (OTB)
  • 15. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf Este método brinda protección anticonceptiva mayor al 99%. Debe advertirse a la usuaria la probabilidad de falla. El procedimiento está indicado para mujeres en edad fértil, con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, que deseen un método permanente de anticoncepción en las siguientes condiciones • Paridad satisfecha • Riesgo reproductivo alto • Retraso mental
  • 16. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf El procedimiento puede realizarse en el posparto, transcesárea y posaborto. Este método anticonceptivo es permanente. La aceptante debe estar plenamente consciente de ésto, antes de la realización del procedimiento.
  • 17. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf No se conocen efectos colaterales asociados directamente al método. Ocasionalmente, pueden presentarse problemas asociados al procedimiento anestésico (bloqueo epidural o anestesia general) o quirúrgico (hemorragia o infección)
  • 18. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf Las revisiones subsecuentes deben programarse, la primera a los siete días poscirugía. En caso de no existir complicaciones, las siguientes revisiones se efectuarán cada año, siempre se asegurará la toma de muestra para citología cérvicovaginal (Papanicolaou) de acuerdo a lo que indica la Norma Oficial Mexicana correspondiente. Seguimiento de la usuaria
  • 19. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf  La oclusión tubaria bilateral es un método anticonceptivo permanente, indicado en aquellas mujeres que ya tienen su paridad satisfecha.  Contribuye a proteger la salud materna e infantil  Incrementa la calidad de vida y contribuye al bienestar de la pareja, la familia y la comunidad.  Este método es de gran efectividad y seguro  No afecta la sexualidad de la pareja  No interfiere en la lactancia materna  El procedimiento quirúrgico es simple, seguro y rápido  No provoca efectos secundarios a largo plazo  Ayuda a proteger contra el cáncer de ovario  Es gratuita en unidades médicas del sector público
  • 20. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf El momento propicio, en la toma de decisión para adoptar un método anticonceptivo en el posparto, debe ser durante la consulta prenatal La usuaria(o) deberá expresar su consentimiento por escrito y puede ser revocado en cualquier momento, sin expresión de causas y sin que por ello se derive para ella/él responsabilidad ni perjuicio alguno. ORIENTACIÓN-CONSEJERÍA
  • 21. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf La falta de apoyo institucional y la integración parcial de este subcomponente de planificación familiar a los demás subcomponentes de la salud reproductiva Las barreras culturales sobre la planificación familiar entre los prestadores de los servicios y las usuarias, los prejuicios de los prestadores contra las mujeres que necesitan atención en el posaborto
  • 22. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf La falta de personal adecuadamente capacitado y falta de directrices actualizadas en la prestación de servicios. Las barreras jurídicas y la atención inadecuada para establecer servicios centrados en las necesidades de las usuarias.
  • 23. ANTICONCEPCIÓN POST EVENTO OBSTETRICO INMEDIATO Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud [Sede web] [Acceso al 20 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf Las instalaciones, el equipo y los suministros inadecuados e insuficientes son factores limitadores importantes para los servicios de planificación familiar en las mujeres después del embarazo La orientación-consejería en planificación familiar es un elemento crucial en la gama de servicios que necesitan las mujeres después del embarazo, sin embargo, suele desatenderse