SlideShare una empresa de Scribd logo
Feocromocitoma
& PARAGANGLIOMA
Medina Avalos Gustavo Adrian
UABC-
Feocromocitomas/células cromafines de la médula
suprarrenal
Paragangliomas/ganglios simpáticos.
Los feocromocitomas son más comunes (85%) y son
unilaterales (83%).
Suprarrenal derecha (65%) izquierda (35%).
Probabilidades de presentar metástasis detectables>
● feocromocitoma suprarrenal(11%)
● paraganglioma (30%).
Tumores secretores de catecolaminas del
sistema nervioso simpático
La incidencia anual de tumores
feocromocitoma/paraganglioma diagnosticados es de
alrededor de 2 a 8 por millón
Incidencia en autopsias es de 250 a 1 300 por millón en
la Clínica Mayo.
La mayoría tuvo síntomas no clásicos, como dolor
abdominal, vómitos, disnea, insuficiencia cardiaca,
hipotensión, o muerte repentina
Se presentan en ambos sexos y a cualquier edad, se
diagnostican más comúnmente a los 40/50 años.
Incidencia
● Típicamente están encapsulados por una cápsula verdadera o por una seudocápsula
● Tienen textura firme.
● Las hemorragias imparten al tumor un aspecto moteado o color rojo oscuro.
● Feocromocitomas de color negro> neuromelanina
● Tamaño desde microscópicos hasta de 3 600 g.
● En promedio pesa alrededor de 100 g y mide 4.5 cm de diámetro.
Feocromocitomas
Surgen a partir de ganglios simpáticos
36 a 60% son funcionales y secretan noradrenalina y
normetanefrina
Representa el 10% de los tumores
feocromocitoma/paraganglioma en adultos, y 30% en
niños.
● 75% intraabdominal- regiones perinéfrica,
periaórtica y de la vejiga urinaria,
● tórax (25%);
Los p. pélvicos pueden afectar la pared de la vejiga
urinaria, obstruir los uréteres y metastatizar hacia
ganglios linfáticos regionales.
Paragangliomas
Los paragangliomas por lo general metastatizan (30 a
50%) y se presentan con dolor o una masa.
Las metástasis de paragangliomas son funcionales
● Hígado
● Pulmones
● Ganglios linfáticos
● Hueso.
Pueden ser localmente invasivos y destruir vértebras
adyacentes
● Tumores perinéfricos grandes: estenosis de
arteria renal y aumentos de la actividad de renina
plasmática.
● Tumores vaginales: sangrado vaginal
disfuncional.
Paragangliomas
P. del glomo timpánico- oído medio y causan
tinnitus y pérdida de la audición, masa rojiza por
detrás de una membrana timpánica intacta y con
presion
P. del glomo yugular- en el agujero yugular, tinnitus
y pérdida de la audición, así como compresión de pares
craneales, disfagia.
P. vagales- son raros; masa indolora en el cuello a
menudo relacionada con ronquera o disfagia.
P. del cuerpo carotídeo- masa en el cuello indolora
y pueden lesionar los nervios vago o hipogloso.
Pueden surgir en otras regiones
Paragangliomas
Tasas aumentadas de hasta 27 veces
falta de inhibición por retroacción en el ámbito de la
tirosina hidroxilasa
1. Exceso de vesículas con catecolaminas
2. Se acumulan en el citoplasma.
3. Metabolismo intracelular hacia metanefrinas;
4. Las catecolaminas y sus metabolitos se difunden
hacia la circulación.
5. Episódios hipertensivos graves.
Fisiopatología
La concentración sérica de
catecolaminas se correlaciona
relativamente con el tamaño
del tumor
Crisis hipertensivas-
hemorragias espontáneas
dentro del tumor o por
presión sobre el tumor que
causa la liberación de sangre
desde sinusoides venosos
Estímulos físicos:
flexionarse o girar, o por
micción en paraganglio vejiga.
Fisiopatología
● ACTH ectópica puede suscitar síndrome de
Cushing.
● Péptido relacionado con la hormona
paratiroidea (PTHrP)-hipercalcemia.
● Eritropoyetina- eritrocitosis.
● Interleucina-6, fiebres y síndrome de dificultad
respiratoria aguda
● Cromogranina A: bloquea receptores de
acetilcolina y, así, inhibe la actividad
adrenosimpática.
● Neuropéptido Y (NPY): Vasoconstrictor no
adrenérgico muy potente que contribuye a la
hipertensión
● Adrenomedulina (AM): parece estimular el
crecimiento tumoral, reducir la apoptosis y suprimir
la respuesta inmunitaria al tumor
Secreción de otros péptidos
Enfermedades genéticas relacionadas
Mutaciones en genes de la succinato deshidrogenasa
Representa la mayoría de los casos de paraganglioma familiar
(SDH; succinato:ubiquinona oxidorreductasa)
● SDHB, SDHC, SDHD, SHDA y SDHAF2
Mutaciones en TMEM127
● Gen TMEM127 es un regulador negativo de las proteínas
efectoras de la diana de rapamicina
Mutaciones en MAX
● Mutaciones de pérdida de función en el factor X asociado
a MYC (MAX) identificadas en pacientes con
feocromocitoma familiar
Otras formas genéticas
Las manifestaciones y su incidencia:
● Hipertensión (90%),
● Cefaleas (80%),
● Diaforesis (70%),
● Palpitaciones o taquicardia (60%).
● Ansiedad episódica (60%),
● Temblor (40%),
● Dolor abdominal o torácico (35%),
● Palidez (30%)
● Náuseas o vómitos (30%).
● Hiperglucemia 30%
● Fiebre de hasta 41´ (28%),
● Fatiga (25%),
● Rubor (18%)
● Disnea (15%)
● Diarrea (6%)
Manifestaciones clínicas
El 33% causa la muerte antes del diagnóstico.
La tríada clásica consistente en episodios de cefalea
paroxística, diaforesis y palpitaciones
La ß- adrenalina tienden a causar manifestaciones
adrenérgicas paroxísticas:
● Ansiedad,
● Temblor,
● Diaforesis,
● Taquicardia,
● Palpitaciones
● Hiperglucemia.
● Edema pulmonar (con citocina)
Los paragangliomas no secretan adrenalina pero casi
todos secretan noradrenalina que causa hipertensión.
Manifestaciones clínicas
Episódicos variables en tiempo y gravedad- dependen
del tiempo
Alimentos con tiramina: quesos añejos, carnes,
pescado, cerveza, vino, chocolate o plátanos.
Fármacos: medios de contraste radiográficos,
antidepresivos tricíclicos, glucagon, quimioterapia,
prednisona, ACTH, opiáceos, metildopa,
metoclopramida, nicotina y cocaína.
Actividades: flexionarse, girar en la cama, esfuerzo,
palpación del abdomen o micción
Desencadenantes de paroxismos:
-90% de los pacientes presentan hipertensión arterial
Crisis hipertensiva es la manifestación quintaesencial del
feocromocitoma, excede 200/120 mmHg
● encefalopatía o apoplejía, isquemia o infarto cardiaco,
edema pulmonar, disección aórtica, rabdomiólisis
Cambios ortostáticos de la presión arterial, a menudo con
taquicardia ortostática.
Vasoespasmo y gangrena periféricos: palidez y la
cianosis moteada que pueden observarse con paroxismos de
hipertensión
Rara gangrena de la piel, los dedos de las manos o de los
pies
Desencadenantes de paroxismos:
Choque
● La resección quirúrgica de un feocromocitoma precipita
hipotensión intraoperatoria repentina y grave,
● Puede ocurrir choque cardiogénico como resultado de
isquemia o infarto cardiaco
Arritmias
● Taquicardia o arritmias en alrededor de 60% de los
pacientes con feocromocitoma.
Episodios de latidos cardíacos fuertes y excesivos
en reposo o una sensación de aleteo y
aturdimiento.
Desencadenantes de paroxismos:
El diagnóstico de feocromocitoma debe sospecharse en:
● Crisis hiperadrenérgicas
● Hipertensión resistente.
● Síndrome familiar que predisponga a tumores
secretores de catecolaminas
● Antecedentes familiares de feocromocitoma.
● Masa suprarrenal descubierta accidentalmente con
características de imagen compatibles con
feocromocitoma.
● Respuesta depresora durante la anestesia, la cirugía o
la angiografía.
● Inicio de hipertensión a edad joven (< 20 años).
● Miocardiopatía dilatada idiopática
Detección de casos
Medición de metanefrinas y catecolaminas en
orina y sangre.
El diagnóstico debe confirmarse por aumento de
metanefrinas y catecolaminas fraccionadas
Mediante cromatografía líquida de alto rendimiento con
detección electroquímica o espectrometría de masas en
tándem
En la Mayo Clinic, MMC-Fc orina de 24 h:
● sensibilidad, 98%;
● especificidad, 98%
Debe incluir la concentración de creatinina en orina
Evitar: antidep, estimulantes, etanol
Detección de casos
Normal
428 µg - normetanefrina
200 µg - metanefrina
Anormal (estudio)
< 900 µg -normetanefrina
< 400 µg -metanefrinas
Detección de casos
Es una prueba útil para vigilar tumores no secretores.
CgA puede cuantificarse por análisis radioinmunométricos.
En pacientes con función renal normal:
● sensibilidad de 83 a 90%,
● especificidad de 96%
Concentración sérica alta de CgA, junto con catecolaminas o
metanefrinas urinarias o plasmáticas altas, es casi diagnóstica de
feocromocitoma
Cromogranina A sérica
● Se administra en dosis orales de 0,3 mg,
● Se evalúan Cac y met. fraccionadas plasmáticas 3 h
antes y después
● En la hipertensión esencial, las concentraciones
plasmáticas de catecolaminas disminuyen
En el feocromocitoma, las concentraciones
permanecen elevadas
Prueba de supresión de clonidina.
Alrededor del 85% de estos tumores se encuentran
en las glándulas suprarrenales
Las localizaciones más comunes de los
paragangliomas secretores de catecolaminas
son:
● Región paraaórtica abdominal superior 46%;
● Región paraaórtica abdominal inferior, 29%;
● Vejiga urinaria, 10%;
● Mediastino, 10%;
● Cabeza y el cuello, 3%,
● Pelvis, 2%
Imagenología
Mujer de 34 años con desarrollo reciente de palpitaciones e hipertensión.
Las imágenes muestran una masa suprarrenal derecha levemente heterogénea (3,3 × 3,5 × 4,5 cm)
compatible con feocromocitoma
Imagenología
Si los resultados de las pruebas de
imagen abdominales son negativos,
está indicada la localización
gammagráfica con 123I-MIBG
Este radiofármaco se acumula
preferentemente en tumores
productores de catecolaminas.
la sensibilidad global fue:
● del 89% para la TC,
● del 98% para la RM y
● del 81% para la 123I-MIBG
Gammagrafía con
123I-metayodobencilguanidina.
Tratamiento de elección: resección quirúrgica
completa.
Las tasas de supervivencia a la cirugía son del
98-100%
La mayoría de los tumores secretores de
catecolaminas son benignos y susceptibles de
resección completa, que suele curar la hipertensión.
Tratamiento
Abordaje preoperatorio
El bloqueo combinado a- y ß- adrenérgico para
prevenir crisis hipertensivas intraoperatorias.
El objetivo es 120/80 mmHg en sedes
El bloqueo a-adrenérgico ha de iniciarse de 7 a 10
días antes de la cirugía
Bloqueo ß-adrenérgico, habitualmente 2 o 3 días
antes de la cirugía.
Tratamiento
Bloqueo a- adrenérgico.
La fenoxibenzamina
La dosis inicial es de 10 mg una o dos veces/día,
aumentándola en 10-20 mg en dosis divididas cada
2 o 3 días
La dosis final de fenoxibenzamina suele situarse
entre 20 y 100 mg/día.
Posibilidad de ortostatismo, congestión nasal,
eyaculación retrógrada en hombres y fatiga intensa
Tratamiento
Bloqueo β-adrenérgico.
Se inicia, después del bloqueo alfa
Se inicia en dosis bajas
Propranolol 10 mg -6 horas
2do día: Propanolol de acción prolongada
Tratamiento
Inhibidor de la síntesis de catecolaminas.
Metirosina
Se añade en ocasiones al bloqueo cuando la resección resulta
compleja
Dosis de metirosina de
● 250 mg cada 6 h el día
● 1, 500 mg cada 6 h el día 2,
● 750 mg cada 6 h el día 3 y
● 1.000 mg cada 6 h el día anterior a la intervención,
● la última dosis (1.000 mg) en la mañana del día de la cirugíaha
planificado un tratamiento destructivo
Los efectos secundarios: sedación, depresión, diarrea, ansiedad, pesadillas,
cristaluria y urolitiasis, galactorrea y signos extrapiramidales.
Tratamiento
Antagonistas del calcio.
El nicardipino, con dosis iniciales de 30 mg dos
veces/día de preparación de liberación prolongada
Complementar el protocolo de bloqueo combinado
adrenérgico
Tratamiento
Por vía intravenosa con nitroprusiato sódico,
fentolamina o nicardipino
Se administra en infusión intravenosa en dosis de
0,5 a 5 µg kg de peso/min
Se administra una dosis inicial de prueba de 1 mg
Crisis hipertensivas agudas
Deben evitarse el fentanilo, la quetamina y la
morfina-estimulación de liberación de catecolaminas
Evitar el bloqueo del sistema nervioso parasimpático
con atropina, por su asociación a taquicardia.
La anestesia se induce mediante inyección intravenosa
de propofol, etomidato o barbitúricos, en combinación
con opioides sintéticos.
Anestesia y cirugía
La técnica de elección, para feocromocitomas
suprarrenales solitarios de menos de 8 cm de
diámetro, es la laparoscopia de la glándula
suprarrenal
Si el tumor se localiza en la glándula suprarrenal,
toda ella debe ser extirpada.
La suprarrenalectomía laparoscópica del
feocromocitoma debe convertirse en abierta en
casos de disección difícil
Abordaje
De 1 a 2 semanas después de la cirugía deben
medirse las catecolaminas y metanefrinas
fraccionadas en orina de 24 h:
● Normales, la resección del feocromocitoma
se considera completa.
● Detectadas postoperatoriamente, tumor
residual
Si se efectúa una suprarrenalectomía bilateral, se
prescribe tratamiento de reposición con
glucocorticoides y mineralocorticoides de por vida.
Seguimiento postoperatorio a largo plazo
Puede provocar la muerte tanto del feto como de la
madre
La RM (sin realce con gadolinio) es la modalidad de
imagen preferida, y la 123I-MIBG está
contraindicada
Primer y segundo trimestre: El
feocromocitoma suprarrenal debe ser extirpado sin
demora
La preparación preoperatoria es la estándar.
Tercer trimestre: se recomienda una única
operación, en la que se procede a cesárea y
extirpación
Feocromocitoma en el embarazo
Clasificación de la OMS de tumores endocrinos (2017), se
reemplaza el término «feocromocitoma maligno» por
«feocromocitoma metastásico»
Aproximadamente, del 15-20% de los FPGL son metastásicos
No existen marcadores para distinguir maligno o benigno
Escalas propuestas con valor predictivo bajo
Se ha descrito una tasa de metástasis dos veces superior en los
feocromocitomas secretores de noradrenalina
Feocromocitoma/paraganglioma
metastásico
Se ha descrito que los niveles plasmáticos de
metoxytiramina (metabolito de la dopamina) es 4,7
veces superior
En el feocromocitoma son más frecuentes las
metástasis en ganglios y en huesos; PGL en el
hígado.
Sensibilidad (92-100%) para el diagnóstico de los
MFPGL es el 68Ga-DOTATE-PET
No existen guías de práctica clínica o protocolos
estandarizados para el tratamiento de los MFPGL.
Feocromocitoma/paraganglioma
metastásico
Los tratamientos disponibles hasta la fecha no son
curativos
Cirugía
La resección quirúrgica o cirugía citorreductiva es el
tratamiento de elección
La radioterapia externa puede ser útil para el control de
las metástasis óseas
Inhibidores de la tirosincinasa. bloquean la
activación de los receptores del factor de crecimiento
endotelial vascular (VEGF) y prevenir la angiogénesis y el
crecimiento celular (tumoral)
Feocromocitoma/paraganglioma
metastásico
Quimioterapia: ciclofosfamida, vincristina y
dacarbacina
● respuesta completa (RC) del 4%,
● respuesta parcial (RP) del 37%
● y enfermedad estable (EE) del 14%,
Radiofármacos. Terapia con metayodobencilguanidina
marcada con 131I (131I-MIBG).
● respuesta completa (RC) del 3%,
● respuesta parcial (RP) del 27%
● y enfermedad estable (EE) del 52%,
Feocromocitoma/paraganglioma
metastásico
Mateo-Gavira, I., Baena-Nieto, G., García-Doncel, L. G.,
& Torres-Barea, I. M. (2020). Actualización sobre el
manejo diagnóstico y terapéutico del feocromocitoma y el
paraganglioma. Medicine - Programa de Formación
Médica Continuada Acreditado, 13(19), 1083–1093.
doi:10.1016/j.med.2020.10.013
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

Similar a Feocromocitoma y paranganglioma ....pdf

Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
jvallejoherrador
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
jvallejo2004
 
Prolactinomas
ProlactinomasProlactinomas
Prolactinomas
Alexandra Vasquez
 
Feocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdfFeocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdf
Vanessa40863
 
Feocromocitoma y Anestesia
Feocromocitoma y AnestesiaFeocromocitoma y Anestesia
Feocromocitoma y Anestesia
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Manejo Patologías pancreáticas exo y endo
Manejo Patologías pancreáticas exo y endoManejo Patologías pancreáticas exo y endo
Manejo Patologías pancreáticas exo y endo
JorgeYmaya
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
jvallejoherrador
 
FEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMAFEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMA
jvallejoherrador
 
18-07-12 Actualización
18-07-12 Actualización18-07-12 Actualización
18-07-12 Actualización
nachirc
 
Patología Suprarrenal
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología Suprarrenal
Juan Carlos Hernández Santos
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
jvallejoherrador
 
Glandula suprarrenal ktugyhiuoji
Glandula suprarrenal ktugyhiuojiGlandula suprarrenal ktugyhiuoji
Glandula suprarrenal ktugyhiuoji
Norelis Castilla
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Feocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdfFeocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdf
JanainaSuarez1
 
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTESADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
jvallejoherrador
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
Iris2704
 
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisariaPanhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Furia Argentina
 
Caso clínico pineoblastoma
Caso clínico pineoblastomaCaso clínico pineoblastoma
Caso clínico pineoblastoma
casosclinicostomografiacomputada
 
Enfermedad suprarenal
Enfermedad suprarenalEnfermedad suprarenal
Enfermedad suprarenal
evidenciaterapeutica.com
 
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
Frank Bonilla
 

Similar a Feocromocitoma y paranganglioma ....pdf (20)

Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Prolactinomas
ProlactinomasProlactinomas
Prolactinomas
 
Feocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdfFeocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdf
 
Feocromocitoma y Anestesia
Feocromocitoma y AnestesiaFeocromocitoma y Anestesia
Feocromocitoma y Anestesia
 
Manejo Patologías pancreáticas exo y endo
Manejo Patologías pancreáticas exo y endoManejo Patologías pancreáticas exo y endo
Manejo Patologías pancreáticas exo y endo
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
FEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMAFEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMA
 
18-07-12 Actualización
18-07-12 Actualización18-07-12 Actualización
18-07-12 Actualización
 
Patología Suprarrenal
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología Suprarrenal
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Glandula suprarrenal ktugyhiuoji
Glandula suprarrenal ktugyhiuojiGlandula suprarrenal ktugyhiuoji
Glandula suprarrenal ktugyhiuoji
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Feocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdfFeocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdf
 
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTESADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisariaPanhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
 
Caso clínico pineoblastoma
Caso clínico pineoblastomaCaso clínico pineoblastoma
Caso clínico pineoblastoma
 
Enfermedad suprarenal
Enfermedad suprarenalEnfermedad suprarenal
Enfermedad suprarenal
 
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
 

Más de GustavoAdrinMedinava

Preeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo pdf
Preeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo    pdfPreeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo    pdf
Preeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo pdf
GustavoAdrinMedinava
 
Ruptura prematura de membranas obstetricia
Ruptura prematura de membranas obstetriciaRuptura prematura de membranas obstetricia
Ruptura prematura de membranas obstetricia
GustavoAdrinMedinava
 
Mielofibrosis primaria Hematología y medicina
Mielofibrosis primaria Hematología y medicinaMielofibrosis primaria Hematología y medicina
Mielofibrosis primaria Hematología y medicina
GustavoAdrinMedinava
 
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinología
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinologíaCetoacidosis diabética 2023 endocrinología
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinología
GustavoAdrinMedinava
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
GustavoAdrinMedinava
 
Hiperparatiroidismo Endocrinología y medicina
Hiperparatiroidismo Endocrinología y medicinaHiperparatiroidismo Endocrinología y medicina
Hiperparatiroidismo Endocrinología y medicina
GustavoAdrinMedinava
 

Más de GustavoAdrinMedinava (6)

Preeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo pdf
Preeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo    pdfPreeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo    pdf
Preeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo pdf
 
Ruptura prematura de membranas obstetricia
Ruptura prematura de membranas obstetriciaRuptura prematura de membranas obstetricia
Ruptura prematura de membranas obstetricia
 
Mielofibrosis primaria Hematología y medicina
Mielofibrosis primaria Hematología y medicinaMielofibrosis primaria Hematología y medicina
Mielofibrosis primaria Hematología y medicina
 
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinología
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinologíaCetoacidosis diabética 2023 endocrinología
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinología
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Hiperparatiroidismo Endocrinología y medicina
Hiperparatiroidismo Endocrinología y medicinaHiperparatiroidismo Endocrinología y medicina
Hiperparatiroidismo Endocrinología y medicina
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 

Feocromocitoma y paranganglioma ....pdf

  • 2. Feocromocitomas/células cromafines de la médula suprarrenal Paragangliomas/ganglios simpáticos. Los feocromocitomas son más comunes (85%) y son unilaterales (83%). Suprarrenal derecha (65%) izquierda (35%). Probabilidades de presentar metástasis detectables> ● feocromocitoma suprarrenal(11%) ● paraganglioma (30%). Tumores secretores de catecolaminas del sistema nervioso simpático
  • 3. La incidencia anual de tumores feocromocitoma/paraganglioma diagnosticados es de alrededor de 2 a 8 por millón Incidencia en autopsias es de 250 a 1 300 por millón en la Clínica Mayo. La mayoría tuvo síntomas no clásicos, como dolor abdominal, vómitos, disnea, insuficiencia cardiaca, hipotensión, o muerte repentina Se presentan en ambos sexos y a cualquier edad, se diagnostican más comúnmente a los 40/50 años. Incidencia
  • 4. ● Típicamente están encapsulados por una cápsula verdadera o por una seudocápsula ● Tienen textura firme. ● Las hemorragias imparten al tumor un aspecto moteado o color rojo oscuro. ● Feocromocitomas de color negro> neuromelanina ● Tamaño desde microscópicos hasta de 3 600 g. ● En promedio pesa alrededor de 100 g y mide 4.5 cm de diámetro. Feocromocitomas
  • 5. Surgen a partir de ganglios simpáticos 36 a 60% son funcionales y secretan noradrenalina y normetanefrina Representa el 10% de los tumores feocromocitoma/paraganglioma en adultos, y 30% en niños. ● 75% intraabdominal- regiones perinéfrica, periaórtica y de la vejiga urinaria, ● tórax (25%); Los p. pélvicos pueden afectar la pared de la vejiga urinaria, obstruir los uréteres y metastatizar hacia ganglios linfáticos regionales. Paragangliomas
  • 6. Los paragangliomas por lo general metastatizan (30 a 50%) y se presentan con dolor o una masa. Las metástasis de paragangliomas son funcionales ● Hígado ● Pulmones ● Ganglios linfáticos ● Hueso. Pueden ser localmente invasivos y destruir vértebras adyacentes ● Tumores perinéfricos grandes: estenosis de arteria renal y aumentos de la actividad de renina plasmática. ● Tumores vaginales: sangrado vaginal disfuncional. Paragangliomas
  • 7. P. del glomo timpánico- oído medio y causan tinnitus y pérdida de la audición, masa rojiza por detrás de una membrana timpánica intacta y con presion P. del glomo yugular- en el agujero yugular, tinnitus y pérdida de la audición, así como compresión de pares craneales, disfagia. P. vagales- son raros; masa indolora en el cuello a menudo relacionada con ronquera o disfagia. P. del cuerpo carotídeo- masa en el cuello indolora y pueden lesionar los nervios vago o hipogloso. Pueden surgir en otras regiones Paragangliomas
  • 8. Tasas aumentadas de hasta 27 veces falta de inhibición por retroacción en el ámbito de la tirosina hidroxilasa 1. Exceso de vesículas con catecolaminas 2. Se acumulan en el citoplasma. 3. Metabolismo intracelular hacia metanefrinas; 4. Las catecolaminas y sus metabolitos se difunden hacia la circulación. 5. Episódios hipertensivos graves. Fisiopatología
  • 9. La concentración sérica de catecolaminas se correlaciona relativamente con el tamaño del tumor Crisis hipertensivas- hemorragias espontáneas dentro del tumor o por presión sobre el tumor que causa la liberación de sangre desde sinusoides venosos Estímulos físicos: flexionarse o girar, o por micción en paraganglio vejiga. Fisiopatología
  • 10. ● ACTH ectópica puede suscitar síndrome de Cushing. ● Péptido relacionado con la hormona paratiroidea (PTHrP)-hipercalcemia. ● Eritropoyetina- eritrocitosis. ● Interleucina-6, fiebres y síndrome de dificultad respiratoria aguda ● Cromogranina A: bloquea receptores de acetilcolina y, así, inhibe la actividad adrenosimpática. ● Neuropéptido Y (NPY): Vasoconstrictor no adrenérgico muy potente que contribuye a la hipertensión ● Adrenomedulina (AM): parece estimular el crecimiento tumoral, reducir la apoptosis y suprimir la respuesta inmunitaria al tumor Secreción de otros péptidos
  • 12. Mutaciones en genes de la succinato deshidrogenasa Representa la mayoría de los casos de paraganglioma familiar (SDH; succinato:ubiquinona oxidorreductasa) ● SDHB, SDHC, SDHD, SHDA y SDHAF2 Mutaciones en TMEM127 ● Gen TMEM127 es un regulador negativo de las proteínas efectoras de la diana de rapamicina Mutaciones en MAX ● Mutaciones de pérdida de función en el factor X asociado a MYC (MAX) identificadas en pacientes con feocromocitoma familiar Otras formas genéticas
  • 13. Las manifestaciones y su incidencia: ● Hipertensión (90%), ● Cefaleas (80%), ● Diaforesis (70%), ● Palpitaciones o taquicardia (60%). ● Ansiedad episódica (60%), ● Temblor (40%), ● Dolor abdominal o torácico (35%), ● Palidez (30%) ● Náuseas o vómitos (30%). ● Hiperglucemia 30% ● Fiebre de hasta 41´ (28%), ● Fatiga (25%), ● Rubor (18%) ● Disnea (15%) ● Diarrea (6%) Manifestaciones clínicas
  • 14. El 33% causa la muerte antes del diagnóstico. La tríada clásica consistente en episodios de cefalea paroxística, diaforesis y palpitaciones La ß- adrenalina tienden a causar manifestaciones adrenérgicas paroxísticas: ● Ansiedad, ● Temblor, ● Diaforesis, ● Taquicardia, ● Palpitaciones ● Hiperglucemia. ● Edema pulmonar (con citocina) Los paragangliomas no secretan adrenalina pero casi todos secretan noradrenalina que causa hipertensión. Manifestaciones clínicas
  • 15. Episódicos variables en tiempo y gravedad- dependen del tiempo Alimentos con tiramina: quesos añejos, carnes, pescado, cerveza, vino, chocolate o plátanos. Fármacos: medios de contraste radiográficos, antidepresivos tricíclicos, glucagon, quimioterapia, prednisona, ACTH, opiáceos, metildopa, metoclopramida, nicotina y cocaína. Actividades: flexionarse, girar en la cama, esfuerzo, palpación del abdomen o micción Desencadenantes de paroxismos:
  • 16. -90% de los pacientes presentan hipertensión arterial Crisis hipertensiva es la manifestación quintaesencial del feocromocitoma, excede 200/120 mmHg ● encefalopatía o apoplejía, isquemia o infarto cardiaco, edema pulmonar, disección aórtica, rabdomiólisis Cambios ortostáticos de la presión arterial, a menudo con taquicardia ortostática. Vasoespasmo y gangrena periféricos: palidez y la cianosis moteada que pueden observarse con paroxismos de hipertensión Rara gangrena de la piel, los dedos de las manos o de los pies Desencadenantes de paroxismos:
  • 17. Choque ● La resección quirúrgica de un feocromocitoma precipita hipotensión intraoperatoria repentina y grave, ● Puede ocurrir choque cardiogénico como resultado de isquemia o infarto cardiaco Arritmias ● Taquicardia o arritmias en alrededor de 60% de los pacientes con feocromocitoma. Episodios de latidos cardíacos fuertes y excesivos en reposo o una sensación de aleteo y aturdimiento. Desencadenantes de paroxismos:
  • 18. El diagnóstico de feocromocitoma debe sospecharse en: ● Crisis hiperadrenérgicas ● Hipertensión resistente. ● Síndrome familiar que predisponga a tumores secretores de catecolaminas ● Antecedentes familiares de feocromocitoma. ● Masa suprarrenal descubierta accidentalmente con características de imagen compatibles con feocromocitoma. ● Respuesta depresora durante la anestesia, la cirugía o la angiografía. ● Inicio de hipertensión a edad joven (< 20 años). ● Miocardiopatía dilatada idiopática Detección de casos
  • 19. Medición de metanefrinas y catecolaminas en orina y sangre. El diagnóstico debe confirmarse por aumento de metanefrinas y catecolaminas fraccionadas Mediante cromatografía líquida de alto rendimiento con detección electroquímica o espectrometría de masas en tándem En la Mayo Clinic, MMC-Fc orina de 24 h: ● sensibilidad, 98%; ● especificidad, 98% Debe incluir la concentración de creatinina en orina Evitar: antidep, estimulantes, etanol Detección de casos Normal 428 µg - normetanefrina 200 µg - metanefrina Anormal (estudio) < 900 µg -normetanefrina < 400 µg -metanefrinas
  • 21. Es una prueba útil para vigilar tumores no secretores. CgA puede cuantificarse por análisis radioinmunométricos. En pacientes con función renal normal: ● sensibilidad de 83 a 90%, ● especificidad de 96% Concentración sérica alta de CgA, junto con catecolaminas o metanefrinas urinarias o plasmáticas altas, es casi diagnóstica de feocromocitoma Cromogranina A sérica
  • 22. ● Se administra en dosis orales de 0,3 mg, ● Se evalúan Cac y met. fraccionadas plasmáticas 3 h antes y después ● En la hipertensión esencial, las concentraciones plasmáticas de catecolaminas disminuyen En el feocromocitoma, las concentraciones permanecen elevadas Prueba de supresión de clonidina.
  • 23. Alrededor del 85% de estos tumores se encuentran en las glándulas suprarrenales Las localizaciones más comunes de los paragangliomas secretores de catecolaminas son: ● Región paraaórtica abdominal superior 46%; ● Región paraaórtica abdominal inferior, 29%; ● Vejiga urinaria, 10%; ● Mediastino, 10%; ● Cabeza y el cuello, 3%, ● Pelvis, 2% Imagenología
  • 24. Mujer de 34 años con desarrollo reciente de palpitaciones e hipertensión. Las imágenes muestran una masa suprarrenal derecha levemente heterogénea (3,3 × 3,5 × 4,5 cm) compatible con feocromocitoma Imagenología
  • 25. Si los resultados de las pruebas de imagen abdominales son negativos, está indicada la localización gammagráfica con 123I-MIBG Este radiofármaco se acumula preferentemente en tumores productores de catecolaminas. la sensibilidad global fue: ● del 89% para la TC, ● del 98% para la RM y ● del 81% para la 123I-MIBG Gammagrafía con 123I-metayodobencilguanidina.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Tratamiento de elección: resección quirúrgica completa. Las tasas de supervivencia a la cirugía son del 98-100% La mayoría de los tumores secretores de catecolaminas son benignos y susceptibles de resección completa, que suele curar la hipertensión. Tratamiento
  • 29. Abordaje preoperatorio El bloqueo combinado a- y ß- adrenérgico para prevenir crisis hipertensivas intraoperatorias. El objetivo es 120/80 mmHg en sedes El bloqueo a-adrenérgico ha de iniciarse de 7 a 10 días antes de la cirugía Bloqueo ß-adrenérgico, habitualmente 2 o 3 días antes de la cirugía. Tratamiento
  • 30. Bloqueo a- adrenérgico. La fenoxibenzamina La dosis inicial es de 10 mg una o dos veces/día, aumentándola en 10-20 mg en dosis divididas cada 2 o 3 días La dosis final de fenoxibenzamina suele situarse entre 20 y 100 mg/día. Posibilidad de ortostatismo, congestión nasal, eyaculación retrógrada en hombres y fatiga intensa Tratamiento
  • 31. Bloqueo β-adrenérgico. Se inicia, después del bloqueo alfa Se inicia en dosis bajas Propranolol 10 mg -6 horas 2do día: Propanolol de acción prolongada Tratamiento
  • 32. Inhibidor de la síntesis de catecolaminas. Metirosina Se añade en ocasiones al bloqueo cuando la resección resulta compleja Dosis de metirosina de ● 250 mg cada 6 h el día ● 1, 500 mg cada 6 h el día 2, ● 750 mg cada 6 h el día 3 y ● 1.000 mg cada 6 h el día anterior a la intervención, ● la última dosis (1.000 mg) en la mañana del día de la cirugíaha planificado un tratamiento destructivo Los efectos secundarios: sedación, depresión, diarrea, ansiedad, pesadillas, cristaluria y urolitiasis, galactorrea y signos extrapiramidales. Tratamiento
  • 33. Antagonistas del calcio. El nicardipino, con dosis iniciales de 30 mg dos veces/día de preparación de liberación prolongada Complementar el protocolo de bloqueo combinado adrenérgico Tratamiento
  • 34. Por vía intravenosa con nitroprusiato sódico, fentolamina o nicardipino Se administra en infusión intravenosa en dosis de 0,5 a 5 µg kg de peso/min Se administra una dosis inicial de prueba de 1 mg Crisis hipertensivas agudas
  • 35. Deben evitarse el fentanilo, la quetamina y la morfina-estimulación de liberación de catecolaminas Evitar el bloqueo del sistema nervioso parasimpático con atropina, por su asociación a taquicardia. La anestesia se induce mediante inyección intravenosa de propofol, etomidato o barbitúricos, en combinación con opioides sintéticos. Anestesia y cirugía
  • 36. La técnica de elección, para feocromocitomas suprarrenales solitarios de menos de 8 cm de diámetro, es la laparoscopia de la glándula suprarrenal Si el tumor se localiza en la glándula suprarrenal, toda ella debe ser extirpada. La suprarrenalectomía laparoscópica del feocromocitoma debe convertirse en abierta en casos de disección difícil Abordaje
  • 37. De 1 a 2 semanas después de la cirugía deben medirse las catecolaminas y metanefrinas fraccionadas en orina de 24 h: ● Normales, la resección del feocromocitoma se considera completa. ● Detectadas postoperatoriamente, tumor residual Si se efectúa una suprarrenalectomía bilateral, se prescribe tratamiento de reposición con glucocorticoides y mineralocorticoides de por vida. Seguimiento postoperatorio a largo plazo
  • 38. Puede provocar la muerte tanto del feto como de la madre La RM (sin realce con gadolinio) es la modalidad de imagen preferida, y la 123I-MIBG está contraindicada Primer y segundo trimestre: El feocromocitoma suprarrenal debe ser extirpado sin demora La preparación preoperatoria es la estándar. Tercer trimestre: se recomienda una única operación, en la que se procede a cesárea y extirpación Feocromocitoma en el embarazo
  • 39. Clasificación de la OMS de tumores endocrinos (2017), se reemplaza el término «feocromocitoma maligno» por «feocromocitoma metastásico» Aproximadamente, del 15-20% de los FPGL son metastásicos No existen marcadores para distinguir maligno o benigno Escalas propuestas con valor predictivo bajo Se ha descrito una tasa de metástasis dos veces superior en los feocromocitomas secretores de noradrenalina Feocromocitoma/paraganglioma metastásico
  • 40. Se ha descrito que los niveles plasmáticos de metoxytiramina (metabolito de la dopamina) es 4,7 veces superior En el feocromocitoma son más frecuentes las metástasis en ganglios y en huesos; PGL en el hígado. Sensibilidad (92-100%) para el diagnóstico de los MFPGL es el 68Ga-DOTATE-PET No existen guías de práctica clínica o protocolos estandarizados para el tratamiento de los MFPGL. Feocromocitoma/paraganglioma metastásico
  • 41. Los tratamientos disponibles hasta la fecha no son curativos Cirugía La resección quirúrgica o cirugía citorreductiva es el tratamiento de elección La radioterapia externa puede ser útil para el control de las metástasis óseas Inhibidores de la tirosincinasa. bloquean la activación de los receptores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y prevenir la angiogénesis y el crecimiento celular (tumoral) Feocromocitoma/paraganglioma metastásico
  • 42. Quimioterapia: ciclofosfamida, vincristina y dacarbacina ● respuesta completa (RC) del 4%, ● respuesta parcial (RP) del 37% ● y enfermedad estable (EE) del 14%, Radiofármacos. Terapia con metayodobencilguanidina marcada con 131I (131I-MIBG). ● respuesta completa (RC) del 3%, ● respuesta parcial (RP) del 27% ● y enfermedad estable (EE) del 52%, Feocromocitoma/paraganglioma metastásico
  • 43. Mateo-Gavira, I., Baena-Nieto, G., García-Doncel, L. G., & Torres-Barea, I. M. (2020). Actualización sobre el manejo diagnóstico y terapéutico del feocromocitoma y el paraganglioma. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(19), 1083–1093. doi:10.1016/j.med.2020.10.013 REFERENCIAS