SlideShare una empresa de Scribd logo
FEOCROMOCITOMA
VINCENZO SCALZO 103796
CONCEPTO:
El feocromocitoma es un tumor que, de forma
habitual asienta en:
- la médula suprarrenal (80-85% de los casos)
- fuera de ella (15-20%) feocromocitoma extra-
suprarrenal o paraganglioma
El 90% de estos tumores se presentan de forma esporádica,
pero también pueden hacerlo de forma familiar,
frecuentemente asociados a los diagnósticos de:
- neoplasia endocrina múltiple (MEN) tipos 2A y 2B
- enfermedad de von Hippel Lindau (vHL)
- neurofibromatosis de von Recklinhausen tipo 1 (NF1)
- en el contexto de un síndrome de paragangliomas
hereditarios (PGH)
Funcionalmente se caracterizan por producir y secretar
catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) en cantidades
muy superiores a la producción de la médula suprarrenal
normal.
Las catecolaminas:
Son sustancias que funcionalmente tienen un
comportamiento tanto de neurotransmisor como
hormonal
 En el SNC la adrenalina tendrá un efecto de
neurotransmisor, al igual que la noradrenalina.
 En los tejidos periféricos la adrenalina, que se
produce mayoritariamente en la médula adrenal,
tiene un comportamiento de hormona, mientras
que la noradrenalina fuera del SNC se comporta
fundamentalmente como neurotransmisora y
escasamente como hormona.
ETIOLOGIA:
 Feocromocitoma familiar
- MEN tipo 2A y B el problema se origina en mutaciones del
protooncogén RET del cromosoma 10. Son los más
frecuentes.
° MEN 2A : la mutación afecta los exones 10 y 11 ( más raramente)
° MEN 2B : la mutación afecta los exones 16 y 15 ( más raramente)
- vHL la alteración se centra en una mutación de un gen
supresor localizado en el cromosoma 3p25-26
- NF1 la mutación genética se sitúa en el cromosoma
17q11.2
- PGH se produce por mutación del gen de la succinato-
dehidrogenasa (SDH), que se localiza en la rama
corta del cromosoma 11
 Feocromocitoma esporádico
La etiología del feocromocitoma esporádico es mal
conocida. Datos recientes tras estudios genéticos
indican que algunos feocromocitomas clínicamente
esporádicos presentan alteraciones genéticas.
FISIOPATOLOGIA:
El eje sobre el que gira la fisiopatología del
feocromocitoma es la hiperproducción de
catecolaminas, en especial adrenalina y
noradrenalina. Su producción no es exclusiva de la
médula adrenal, pues también se encuentran estas
sustancias en el SNC, nervios simpáticos y células
cromafines.
Las catecolaminas se sintetizan en el citoplasma celular a
partir del aminoácido L-tirosina, que procede de los
alimentos
y de su síntesis en el hígado. La síntesis de adrenalina
está precedida por la formación de una cascada de
precursores regulados en su progresión por enzimas
específicas.
Durante este procedimiento, parte de las catecolaminas
son recaptadas por las neuronas, pero el catabolismo
hormonal conduce a la formación de ácido
vanilmandélico por la acción de diferentes enzimas.
NORADRENALINA incrementa las resistencias
vasculares periféricas
aumentando la presión arterial,
tanto sistólica como diastólica,
pero no modifica el flujo cardíaco
ADRENALINA aumenta el flujo cardíaco y la tensión
sistólica, pero no la diastólica, que
incluso puede disminuir.
CLINICA:
Las manifestaciones clínicas del feocromocitoma
estarán en función de:
 sus condiciones asociadas
 edad
 benignidad o malignidad
 tiempo de evolución
 esporádico o familiar
 tipo predominante de catecolamina secretada
 secreción asociada de otras hormonas
• Hipertensión arterial: es el dato clínico más sugestivo de
feocromocitoma. Si se acompaña de cefalea, hiperhidrosis y
palpitaciones la especificidad para feocromocitoma es de un 94% y
la sensibilidad de un 91%.
• Crisis catecolamínica: también conocido como paroxismo
severo, se debe a una liberación masiva de catecolaminas y, a
veces, de otras sustancias por el tumor. Su magnitud y duración son
variables, pero, en general, la crisis dura entre 15 a 30 interminables
minutos, asociada sobre todo a cefalea y sensación de gravedad
reconocida por el propio paciente. Con frecuencia el cuadro se
complica con angina de pecho o infarto de miocardio (IAM), que se
acompaña a veces de:
- bradicardia si la secreción dominante es de noradrenalina
- taquicardia si la secreción dominante es de adrenalina
El fenómeno de Raynaud, y a veces gangrena isquémica de
extremidades, pueden ocurrir durante una crisis.
• Cardiopatía: El corazón del paciente con feocromocitoma también
se ve afectado por otras patologías como la miocardiopatía dilatada,
el edema agudo de pulmón, la miocarditis o diferentes tipos de
arritmias. En pacientes con secreción pura de adrenalina puede
aparecer un cuadro de hipotensión e incluso de shock que a veces
alterna con las crisis hipertensivas.
• Manifestaciones abdominales: son frecuentes necrosis
hemorrágica en mayor o menor grado. En casos importantes puede
cursar con clínica de abdomen agudo.
• Manifestaciones metabólicas:
- lactato acidosis láctica
- hiperglucemia diabetes mellitus
- actividad metabolica intolerancia al calor y fiebre
- hipercalcemia (infrec.)
• Alteraciones hematológicas: hematocrito
El modo de presentación es diferente según se trate de
feocromocitoma familiar o esporádico:
FORMAS ESPECIALES DE FEOCROMOCITOMA:
 Síndromes familiares: El feocromocitoma es uno de los
tumores neuroendocrinos que más debemos contemplar en el
entorno de presentación familiar. MEN 2 A y 2 B, vHL, NF1 o
PGH han de tenerse en cuenta en la valoración clínica de
cualquiera de estos procesos o en cualquier feocromocitoma
recíprocamente.
- MEN2: 40-50% de los casos
- vLH: 14% de los casos ( nunca en el vLH tipo 1)
- NF1: 1% de los casos ( muy raro)
- PGH: la mutación del gen de la SDH da lugar a 4
subtipos PGH: 1,2, 3 y 4. El interés de conocer la
mutación viene dado por el diferente pronóstico,
ya que la mutación SDHB que se corresponde con
el tipo 4 alcanza casi un 50% de malignidad.
 En el embarazo: La aparición de HTA en el embarazo
siempre es un riesgo para la madre y para el feto. Suele
aparecer después de la vigésima semana y con frecuencia
desaparece a las 4-8 semanas postparto. Se debe siempre
descartar la existencia de feocromocitoma, en especial por su
gravedad durante el tercer trimestre. No obstante, es raro con
una prevalencia de 1 por cada 50.000 embarazos.
La falta de diagnóstico puede llevar a la paciente a una
cardiomiopatía y al riesgo de arritmias o, mucho peor, a la
muerte súbita.
 En el niño: El feocromocitoma tan sólo es la causa de un 1%
de la HTA.
 Feocromocitoma maligno: ~10% de los
feocromocitomas. La única prueba evidente de
malignidad es la existencia de metástasis a distancia. La
MIBG es la mejor opción para localizar las metástasis
tumorales.
DIAGNOSTICO:
 Pruebas de laboratorio:
- Metanefrinas el método de elección para confirmar o excluir
la presencia de un feocromocitoma es la
determinación plasmática o en orina de 24
horas de metanefrinas, bien totales o, si se
puede, fraccionadas (metanefrinas y
normetanefrinas)
- Catecolaminas
También existen falsos positivos en las pruebas bioquímicas. Esto
ocurre sobre todo en tres grupos de personas:
a) muy estresadas
b) consumidoras de cafeína
c) que ingieren determinados fármacos y/o alimentos
deben evitarse los
que contengan
cacao, vainilla o las
frutas tropicales,
como el plátano
 Pruebas de imagen:
- TAC sensibilidad de un 90-95% para la localización del
tumor. Feocromocitomas adrenales de 1 cm o
metástasis de 1 a 2 cm son fácilmente detectados.
- RMN igualmente útil para el estudio de imagen del
feocromocitoma, presentando similar
sensibilidad que la TAC. De elección cuando se
sospecha que el feocromocitoma puede
localizarse en cavidades del corazón o junto al
corazón o a vasos principales. También será de
elección en niños, embarazadas o personas
alérgicas al contraste.
- Gammagrafía con MIBG nos permite la exploración
funcional y localización del tumor y, sobre
todo, la localización de metástasis cuando el
feocromocitoma es maligno. De elección
cuando existe un diagnóstico clínico-
bioquímico muy importante y la TAC/RM son
negativas.
- Tomografía por emisión de positrones la más
frecuentemente utilizada para detectar el
feocromocitoma es la [18F]-
fluordeoxiglucosa.
- Octreoscan útil para la localización de feocromocitomas
malignos y, sobre todo, de sus metástasis.
° Técnica de primera línea: TAC +/- MIBG
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE
FEOCROMOCITOMA Y PARAGANGLIOMA:
 Feocromocitoma y Paraganglioma simpático =
manifestaciones clínicas con frecuencia son muy parecidas.
 Paraganglioma parasimpático = raramente es secretor de
catecolaminas ( clínica diferente)
- Efecto Masa : Paraganglioma simpático 45% de los casos
Paraganglioma parasimpático 100% de los
casos
El diagnóstico de paragangliomas se realiza con
frecuencia postcirugía alta frecuencia de malignidad
TRATAMIENTO:
Es quirúrgico, pero ante el riesgo de liberación masiva de
catecolaminas durante el acto quirúrgico el paciente debe ser
preparado para la cirugía:
bloqueo alfa-adrenérgico restablece el volumen
circulante y evita los picos
hipertensivos.
fenoxibenzamina 10-15 días
antes de la cirugía a dosis de 10-
20 mg (3 veces día) hasta que se
controle la tensión arterial.
La liberación de catecolaminas se realiza más frecuentemente
durante la manipulación del tumor antes de ligar la vena
suprarrenal.
Si aparecen taquicardias o arritmias bloqueadores beta
Manejo intraoperatorio:
Completa monitorización del paciente:
- vía venosa central y periférica
- catéter arterial con monitorización de tensión
- ECG
- sonda vesical
En caso de necesidad de relajantes musculares Vecuronio
(otros relajantes pueden condicionar hipertensión)
En caso de arritmias lidocaína o bloqueadores beta
Manejo quirúrgico:
La resección quirúrgica del feocromocitoma debe
ser completa, evitando la ruptura capsular y la
diseminación celular local. La manipulación tumoral
debe ser mínima, con cierre precoz de la vena
suprarrenal para minimizar las crisis hipertensivas.
La vía de abordaje de elección, como en toda
patología suprarrenal, es laparoscópica (cirugía
cerrada)
La cirugía abierta, cuando se realiza, suele ser por
laparotomía media o por incisión subcostal
bilateral. Se indica si:
• el cirujano tiene poca experiencia en
laparoscopia,
• en pacientes con adherencias por cirugía
abdominal previa
• en casos con sospecha de feocromocitoma
maligno
• en tumores de gran tamaño (> 8-10 cm)
Postoperatorio inmediato:
Los problemas son fundamentalmente dos:
 Hipotensión por hipovolemia reposición
hídrica. Es importante evitar la hemorragia
postoperatoria, dada la gran vascularización del
feocromocitoma.
 Hipoglucemias graves por el hiperinsulinismo
de rebote al cesar el efecto inhibitorio de las
catecolaminas sobre la insulina vigilar la
acidosis metabólica
Tratamiento posquirúrgico:
adrenalina y noradrenalina Hipotensión arterial
por algunos días.
Si persiste HTA puede ser porque queda
“feocromocitoma funcionante” o
porque presenta asociadamente
HTA vascular o de otro tipo.
GRACIAS POR
VUESTRA
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
BioCritic
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundariojvallejoherrador
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
UACH, Valdivia
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Azusalud Azuqueca
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
eddynoy velasquez
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Noe2468
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de salSiadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
Neal Sampson
 
Adenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiarioAdenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiario
Sandro Casavilca Zambrano
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
Miluska Ramírez
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 

La actualidad más candente (20)

V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Adenomas hipofisarios
Adenomas hipofisariosAdenomas hipofisarios
Adenomas hipofisarios
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de salSiadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
 
sindrome de conn
sindrome de connsindrome de conn
sindrome de conn
 
Adenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiarioAdenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiario
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 

Destacado

Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitomaliz viju
 
FEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMAFEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMA
Sol Burgos Herrera
 
Feocromocitoma Prando
Feocromocitoma   PrandoFeocromocitoma   Prando
Feocromocitoma Prando
Prando Thiago
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
Patricia Mier
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
JoseMiiguelSb
 
Feocromocitoma
Feocromocitoma Feocromocitoma
Feocromocitoma
Salomón Valencia Anaya
 
Feocromocitoma y paragangliomas
Feocromocitoma y paragangliomasFeocromocitoma y paragangliomas
Feocromocitoma y paragangliomasNataly Bedoya
 
Insuficiencia adrenocortical
Insuficiencia adrenocorticalInsuficiencia adrenocortical
Insuficiencia adrenocortical
Carlos Alberto Hernández Jiménez
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
Thays Oliveira
 
Trastornos de la adenohipofisis
Trastornos de la  adenohipofisisTrastornos de la  adenohipofisis
Trastornos de la adenohipofisisRAfael Cruz
 
Hipofuncion E Hiperfuncion Adrenal
Hipofuncion E Hiperfuncion AdrenalHipofuncion E Hiperfuncion Adrenal
Hipofuncion E Hiperfuncion AdrenalRosa Casimiro
 
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismohiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismoReveca Pinto Benitez
 
Sindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiariosSindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiarios
Francis Avalos
 

Destacado (20)

Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
FEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMAFEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMA
 
Feocromocitoma Prando
Feocromocitoma   PrandoFeocromocitoma   Prando
Feocromocitoma Prando
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Feocromocitoma
Feocromocitoma Feocromocitoma
Feocromocitoma
 
Feocromocitoma y paragangliomas
Feocromocitoma y paragangliomasFeocromocitoma y paragangliomas
Feocromocitoma y paragangliomas
 
Insuficiencia adrenocortical
Insuficiencia adrenocorticalInsuficiencia adrenocortical
Insuficiencia adrenocortical
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Trastornos de la adenohipofisis
Trastornos de la  adenohipofisisTrastornos de la  adenohipofisis
Trastornos de la adenohipofisis
 
Hipofuncion E Hiperfuncion Adrenal
Hipofuncion E Hiperfuncion AdrenalHipofuncion E Hiperfuncion Adrenal
Hipofuncion E Hiperfuncion Adrenal
 
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismohiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Sindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiariosSindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiarios
 

Similar a FEOCROMOCITOMA

Glandula suprarrenal ktugyhiuoji
Glandula suprarrenal ktugyhiuojiGlandula suprarrenal ktugyhiuoji
Glandula suprarrenal ktugyhiuoji
Norelis Castilla
 
Feocromocitoma, paragangliomas: consideraciones generales.
Feocromocitoma, paragangliomas: consideraciones generales. Feocromocitoma, paragangliomas: consideraciones generales.
Feocromocitoma, paragangliomas: consideraciones generales.
Marco Amador González
 
Feocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdfFeocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdf
JanainaSuarez1
 
Cap.095
Cap.095Cap.095
Cap.095
chris fc
 
Darlin collado feocromocitoma
Darlin collado feocromocitomaDarlin collado feocromocitoma
Darlin collado feocromocitoma
Darlin Collado
 
Feocromocitoma y paranganglioma ....pdf
Feocromocitoma  y paranganglioma ....pdfFeocromocitoma  y paranganglioma ....pdf
Feocromocitoma y paranganglioma ....pdf
GustavoAdrinMedinava
 
Feocromocitoma y Anestesia
Feocromocitoma y AnestesiaFeocromocitoma y Anestesia
Feocromocitoma y Anestesia
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
FEOCROMOCITOMA-DIABETES MIELLITUS-LIPIDEMIAS.pptx
FEOCROMOCITOMA-DIABETES MIELLITUS-LIPIDEMIAS.pptxFEOCROMOCITOMA-DIABETES MIELLITUS-LIPIDEMIAS.pptx
FEOCROMOCITOMA-DIABETES MIELLITUS-LIPIDEMIAS.pptx
ROCIOFREIRE6
 
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliarTumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Karen Coanqui
 
Tumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinosTumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinos
Carlos LeCompte
 
Feocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdfFeocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdf
Vanessa40863
 
Trastornos de la medula suprarrenal
Trastornos de la medula suprarrenalTrastornos de la medula suprarrenal
Trastornos de la medula suprarrenal
SHEILAHELENSMURILLOL
 
Síndromes paraneoplásicos de cáncer de pulmón
Síndromes paraneoplásicos de cáncer de pulmónSíndromes paraneoplásicos de cáncer de pulmón
Síndromes paraneoplásicos de cáncer de pulmón
Bianca Reyes
 
Hiperprolactinemia y prolactinoma
Hiperprolactinemia y prolactinomaHiperprolactinemia y prolactinoma
Hiperprolactinemia y prolactinoma
Gwenndoline Santos González
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
Iris2704
 
Sindrome paraneoplasicos en el cancer pulmonar
Sindrome paraneoplasicos en el cancer pulmonarSindrome paraneoplasicos en el cancer pulmonar
Sindrome paraneoplasicos en el cancer pulmonar
CelsoMartnez
 
3 síndromes paraneoplásicos
3 síndromes paraneoplásicos3 síndromes paraneoplásicos
3 síndromes paraneoplásicos
ABJ ingenieros & consultores
 
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptxclase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
CristhianDavid41
 
endocrinopatia neoplasica multiple
endocrinopatia neoplasica  multiple endocrinopatia neoplasica  multiple
endocrinopatia neoplasica multiple
janeth
 
HIPERTERMIA MALIGNA
HIPERTERMIA MALIGNAHIPERTERMIA MALIGNA
HIPERTERMIA MALIGNA
DaynaraCorro
 

Similar a FEOCROMOCITOMA (20)

Glandula suprarrenal ktugyhiuoji
Glandula suprarrenal ktugyhiuojiGlandula suprarrenal ktugyhiuoji
Glandula suprarrenal ktugyhiuoji
 
Feocromocitoma, paragangliomas: consideraciones generales.
Feocromocitoma, paragangliomas: consideraciones generales. Feocromocitoma, paragangliomas: consideraciones generales.
Feocromocitoma, paragangliomas: consideraciones generales.
 
Feocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdfFeocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdf
 
Cap.095
Cap.095Cap.095
Cap.095
 
Darlin collado feocromocitoma
Darlin collado feocromocitomaDarlin collado feocromocitoma
Darlin collado feocromocitoma
 
Feocromocitoma y paranganglioma ....pdf
Feocromocitoma  y paranganglioma ....pdfFeocromocitoma  y paranganglioma ....pdf
Feocromocitoma y paranganglioma ....pdf
 
Feocromocitoma y Anestesia
Feocromocitoma y AnestesiaFeocromocitoma y Anestesia
Feocromocitoma y Anestesia
 
FEOCROMOCITOMA-DIABETES MIELLITUS-LIPIDEMIAS.pptx
FEOCROMOCITOMA-DIABETES MIELLITUS-LIPIDEMIAS.pptxFEOCROMOCITOMA-DIABETES MIELLITUS-LIPIDEMIAS.pptx
FEOCROMOCITOMA-DIABETES MIELLITUS-LIPIDEMIAS.pptx
 
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliarTumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
 
Tumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinosTumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinos
 
Feocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdfFeocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdf
 
Trastornos de la medula suprarrenal
Trastornos de la medula suprarrenalTrastornos de la medula suprarrenal
Trastornos de la medula suprarrenal
 
Síndromes paraneoplásicos de cáncer de pulmón
Síndromes paraneoplásicos de cáncer de pulmónSíndromes paraneoplásicos de cáncer de pulmón
Síndromes paraneoplásicos de cáncer de pulmón
 
Hiperprolactinemia y prolactinoma
Hiperprolactinemia y prolactinomaHiperprolactinemia y prolactinoma
Hiperprolactinemia y prolactinoma
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Sindrome paraneoplasicos en el cancer pulmonar
Sindrome paraneoplasicos en el cancer pulmonarSindrome paraneoplasicos en el cancer pulmonar
Sindrome paraneoplasicos en el cancer pulmonar
 
3 síndromes paraneoplásicos
3 síndromes paraneoplásicos3 síndromes paraneoplásicos
3 síndromes paraneoplásicos
 
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptxclase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
 
endocrinopatia neoplasica multiple
endocrinopatia neoplasica  multiple endocrinopatia neoplasica  multiple
endocrinopatia neoplasica multiple
 
HIPERTERMIA MALIGNA
HIPERTERMIA MALIGNAHIPERTERMIA MALIGNA
HIPERTERMIA MALIGNA
 

Más de jvallejoherrador

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
jvallejoherrador
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
jvallejoherrador
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
jvallejoherrador
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
jvallejoherrador
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
jvallejoherrador
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
jvallejoherrador
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
jvallejoherrador
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
jvallejoherrador
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
jvallejoherrador
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
jvallejoherrador
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
jvallejoherrador
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
jvallejoherrador
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
jvallejoherrador
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
jvallejoherrador
 

Más de jvallejoherrador (20)

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

FEOCROMOCITOMA

  • 2. CONCEPTO: El feocromocitoma es un tumor que, de forma habitual asienta en: - la médula suprarrenal (80-85% de los casos) - fuera de ella (15-20%) feocromocitoma extra- suprarrenal o paraganglioma
  • 3. El 90% de estos tumores se presentan de forma esporádica, pero también pueden hacerlo de forma familiar, frecuentemente asociados a los diagnósticos de: - neoplasia endocrina múltiple (MEN) tipos 2A y 2B - enfermedad de von Hippel Lindau (vHL) - neurofibromatosis de von Recklinhausen tipo 1 (NF1) - en el contexto de un síndrome de paragangliomas hereditarios (PGH) Funcionalmente se caracterizan por producir y secretar catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) en cantidades muy superiores a la producción de la médula suprarrenal normal.
  • 4. Las catecolaminas: Son sustancias que funcionalmente tienen un comportamiento tanto de neurotransmisor como hormonal  En el SNC la adrenalina tendrá un efecto de neurotransmisor, al igual que la noradrenalina.  En los tejidos periféricos la adrenalina, que se produce mayoritariamente en la médula adrenal, tiene un comportamiento de hormona, mientras que la noradrenalina fuera del SNC se comporta fundamentalmente como neurotransmisora y escasamente como hormona.
  • 5. ETIOLOGIA:  Feocromocitoma familiar - MEN tipo 2A y B el problema se origina en mutaciones del protooncogén RET del cromosoma 10. Son los más frecuentes. ° MEN 2A : la mutación afecta los exones 10 y 11 ( más raramente) ° MEN 2B : la mutación afecta los exones 16 y 15 ( más raramente) - vHL la alteración se centra en una mutación de un gen supresor localizado en el cromosoma 3p25-26 - NF1 la mutación genética se sitúa en el cromosoma 17q11.2 - PGH se produce por mutación del gen de la succinato- dehidrogenasa (SDH), que se localiza en la rama corta del cromosoma 11
  • 6.  Feocromocitoma esporádico La etiología del feocromocitoma esporádico es mal conocida. Datos recientes tras estudios genéticos indican que algunos feocromocitomas clínicamente esporádicos presentan alteraciones genéticas.
  • 7. FISIOPATOLOGIA: El eje sobre el que gira la fisiopatología del feocromocitoma es la hiperproducción de catecolaminas, en especial adrenalina y noradrenalina. Su producción no es exclusiva de la médula adrenal, pues también se encuentran estas sustancias en el SNC, nervios simpáticos y células cromafines.
  • 8. Las catecolaminas se sintetizan en el citoplasma celular a partir del aminoácido L-tirosina, que procede de los alimentos y de su síntesis en el hígado. La síntesis de adrenalina está precedida por la formación de una cascada de precursores regulados en su progresión por enzimas específicas. Durante este procedimiento, parte de las catecolaminas son recaptadas por las neuronas, pero el catabolismo hormonal conduce a la formación de ácido vanilmandélico por la acción de diferentes enzimas.
  • 9.
  • 10. NORADRENALINA incrementa las resistencias vasculares periféricas aumentando la presión arterial, tanto sistólica como diastólica, pero no modifica el flujo cardíaco ADRENALINA aumenta el flujo cardíaco y la tensión sistólica, pero no la diastólica, que incluso puede disminuir.
  • 11. CLINICA: Las manifestaciones clínicas del feocromocitoma estarán en función de:  sus condiciones asociadas  edad  benignidad o malignidad  tiempo de evolución  esporádico o familiar  tipo predominante de catecolamina secretada  secreción asociada de otras hormonas
  • 12. • Hipertensión arterial: es el dato clínico más sugestivo de feocromocitoma. Si se acompaña de cefalea, hiperhidrosis y palpitaciones la especificidad para feocromocitoma es de un 94% y la sensibilidad de un 91%. • Crisis catecolamínica: también conocido como paroxismo severo, se debe a una liberación masiva de catecolaminas y, a veces, de otras sustancias por el tumor. Su magnitud y duración son variables, pero, en general, la crisis dura entre 15 a 30 interminables minutos, asociada sobre todo a cefalea y sensación de gravedad reconocida por el propio paciente. Con frecuencia el cuadro se complica con angina de pecho o infarto de miocardio (IAM), que se acompaña a veces de: - bradicardia si la secreción dominante es de noradrenalina - taquicardia si la secreción dominante es de adrenalina El fenómeno de Raynaud, y a veces gangrena isquémica de extremidades, pueden ocurrir durante una crisis.
  • 13.
  • 14. • Cardiopatía: El corazón del paciente con feocromocitoma también se ve afectado por otras patologías como la miocardiopatía dilatada, el edema agudo de pulmón, la miocarditis o diferentes tipos de arritmias. En pacientes con secreción pura de adrenalina puede aparecer un cuadro de hipotensión e incluso de shock que a veces alterna con las crisis hipertensivas. • Manifestaciones abdominales: son frecuentes necrosis hemorrágica en mayor o menor grado. En casos importantes puede cursar con clínica de abdomen agudo. • Manifestaciones metabólicas: - lactato acidosis láctica - hiperglucemia diabetes mellitus - actividad metabolica intolerancia al calor y fiebre - hipercalcemia (infrec.) • Alteraciones hematológicas: hematocrito
  • 15. El modo de presentación es diferente según se trate de feocromocitoma familiar o esporádico:
  • 16. FORMAS ESPECIALES DE FEOCROMOCITOMA:  Síndromes familiares: El feocromocitoma es uno de los tumores neuroendocrinos que más debemos contemplar en el entorno de presentación familiar. MEN 2 A y 2 B, vHL, NF1 o PGH han de tenerse en cuenta en la valoración clínica de cualquiera de estos procesos o en cualquier feocromocitoma recíprocamente. - MEN2: 40-50% de los casos - vLH: 14% de los casos ( nunca en el vLH tipo 1) - NF1: 1% de los casos ( muy raro) - PGH: la mutación del gen de la SDH da lugar a 4 subtipos PGH: 1,2, 3 y 4. El interés de conocer la mutación viene dado por el diferente pronóstico, ya que la mutación SDHB que se corresponde con el tipo 4 alcanza casi un 50% de malignidad.
  • 17.  En el embarazo: La aparición de HTA en el embarazo siempre es un riesgo para la madre y para el feto. Suele aparecer después de la vigésima semana y con frecuencia desaparece a las 4-8 semanas postparto. Se debe siempre descartar la existencia de feocromocitoma, en especial por su gravedad durante el tercer trimestre. No obstante, es raro con una prevalencia de 1 por cada 50.000 embarazos. La falta de diagnóstico puede llevar a la paciente a una cardiomiopatía y al riesgo de arritmias o, mucho peor, a la muerte súbita.  En el niño: El feocromocitoma tan sólo es la causa de un 1% de la HTA.
  • 18.  Feocromocitoma maligno: ~10% de los feocromocitomas. La única prueba evidente de malignidad es la existencia de metástasis a distancia. La MIBG es la mejor opción para localizar las metástasis tumorales.
  • 19. DIAGNOSTICO:  Pruebas de laboratorio: - Metanefrinas el método de elección para confirmar o excluir la presencia de un feocromocitoma es la determinación plasmática o en orina de 24 horas de metanefrinas, bien totales o, si se puede, fraccionadas (metanefrinas y normetanefrinas) - Catecolaminas También existen falsos positivos en las pruebas bioquímicas. Esto ocurre sobre todo en tres grupos de personas: a) muy estresadas b) consumidoras de cafeína c) que ingieren determinados fármacos y/o alimentos deben evitarse los que contengan cacao, vainilla o las frutas tropicales, como el plátano
  • 20.  Pruebas de imagen: - TAC sensibilidad de un 90-95% para la localización del tumor. Feocromocitomas adrenales de 1 cm o metástasis de 1 a 2 cm son fácilmente detectados. - RMN igualmente útil para el estudio de imagen del feocromocitoma, presentando similar sensibilidad que la TAC. De elección cuando se sospecha que el feocromocitoma puede localizarse en cavidades del corazón o junto al corazón o a vasos principales. También será de elección en niños, embarazadas o personas alérgicas al contraste.
  • 21. - Gammagrafía con MIBG nos permite la exploración funcional y localización del tumor y, sobre todo, la localización de metástasis cuando el feocromocitoma es maligno. De elección cuando existe un diagnóstico clínico- bioquímico muy importante y la TAC/RM son negativas. - Tomografía por emisión de positrones la más frecuentemente utilizada para detectar el feocromocitoma es la [18F]- fluordeoxiglucosa. - Octreoscan útil para la localización de feocromocitomas malignos y, sobre todo, de sus metástasis. ° Técnica de primera línea: TAC +/- MIBG
  • 22. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE FEOCROMOCITOMA Y PARAGANGLIOMA:  Feocromocitoma y Paraganglioma simpático = manifestaciones clínicas con frecuencia son muy parecidas.  Paraganglioma parasimpático = raramente es secretor de catecolaminas ( clínica diferente) - Efecto Masa : Paraganglioma simpático 45% de los casos Paraganglioma parasimpático 100% de los casos El diagnóstico de paragangliomas se realiza con frecuencia postcirugía alta frecuencia de malignidad
  • 23. TRATAMIENTO: Es quirúrgico, pero ante el riesgo de liberación masiva de catecolaminas durante el acto quirúrgico el paciente debe ser preparado para la cirugía: bloqueo alfa-adrenérgico restablece el volumen circulante y evita los picos hipertensivos. fenoxibenzamina 10-15 días antes de la cirugía a dosis de 10- 20 mg (3 veces día) hasta que se controle la tensión arterial. La liberación de catecolaminas se realiza más frecuentemente durante la manipulación del tumor antes de ligar la vena suprarrenal. Si aparecen taquicardias o arritmias bloqueadores beta
  • 24. Manejo intraoperatorio: Completa monitorización del paciente: - vía venosa central y periférica - catéter arterial con monitorización de tensión - ECG - sonda vesical En caso de necesidad de relajantes musculares Vecuronio (otros relajantes pueden condicionar hipertensión) En caso de arritmias lidocaína o bloqueadores beta
  • 25. Manejo quirúrgico: La resección quirúrgica del feocromocitoma debe ser completa, evitando la ruptura capsular y la diseminación celular local. La manipulación tumoral debe ser mínima, con cierre precoz de la vena suprarrenal para minimizar las crisis hipertensivas. La vía de abordaje de elección, como en toda patología suprarrenal, es laparoscópica (cirugía cerrada)
  • 26. La cirugía abierta, cuando se realiza, suele ser por laparotomía media o por incisión subcostal bilateral. Se indica si: • el cirujano tiene poca experiencia en laparoscopia, • en pacientes con adherencias por cirugía abdominal previa • en casos con sospecha de feocromocitoma maligno • en tumores de gran tamaño (> 8-10 cm)
  • 27. Postoperatorio inmediato: Los problemas son fundamentalmente dos:  Hipotensión por hipovolemia reposición hídrica. Es importante evitar la hemorragia postoperatoria, dada la gran vascularización del feocromocitoma.  Hipoglucemias graves por el hiperinsulinismo de rebote al cesar el efecto inhibitorio de las catecolaminas sobre la insulina vigilar la acidosis metabólica
  • 28. Tratamiento posquirúrgico: adrenalina y noradrenalina Hipotensión arterial por algunos días. Si persiste HTA puede ser porque queda “feocromocitoma funcionante” o porque presenta asociadamente HTA vascular o de otro tipo.