SlideShare una empresa de Scribd logo
Cetoacidosis
diabética
Medina Avalos Gustavo Adrian
UABC-
La CAD es una urgencia médica en la que una carencia
marcada de insulina provoca:
● hiperglucemia,
● lipólisis excesiva y
● oxidación ilimitada de ácidos grasos
Es mucho más característica de la DM1
Los pacientes con diabetes tipo 2 también pueden exhibir
cetoacidosis
Se sintetizan tres cetonas: dos cetoácidos (ß-
hidroxibutirato y acetoacetato) y acetona (cetonaneutra).
Cetoacidosis diabética
Existe un efecto directo de la baja
proporción insulina-glucagón sobre el
hígado que promueve el aumento en la
producción de cetonas así como de
glucosa.
Las concentraciones de hormonas
antagonistas de la insulina se elevan de
manera consistente
Las concentraciones plasmáticas de glucosa alcanzan los 500 mg/dl (27.8 mmol/L) o más y las cetonas llegan a
niveles de 8 a 15 mmol/L o más.
La cetona predominante es el ß-hidroxibutirato y su proporción en relación con el acetoacetato aumenta de 1:1
hasta 5:1
La frecuencia de CAD al momento del diagnóstico de diabetes tipo 1
puede llegar
● 80 % en Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Rumania
● 13 % en Suecia, Eslovaquia y Canadá
● 3% en los Estados Unidos- para aquellos atendidos en centros
especializados -
La incidencia de CAD es mayor en niños pequeños y en personas con
estatus socioeconómico bajo.
Epidemiología
En los Estados Unidos, los datos de los Centros para el Control de Enfermedades y otros
sugieren que la mortalidad disminuyó entre 2000 y 2014 del 1,1 % al 0,4 %
mientras que en el Reino Unido, la mortalidad también se ha informado en <1%
En la India, sin embargo, la mortalidad hospitalaria puede ser tan alto como 30%
● Es una de las complicaciones más comunes de la terapia con bomba de insulina y
se presenta en cerca de 1 de cada 80 meses de tratamiento.
Epidemiología
Los pacientes con diabetes descontrolada con evolución
indolente a lo largo de varios meses o años, pueden
presentar un cuadro de
● emaciación profunda, caquexia y postración
Los casos de CAD que son diagnosticados erróneamente
suelen producirse en pacientes con diabetes de nueva
aparición.
● Poliuria, nicturia y pérdida de peso
Presentación clínica
En la CAD, la descompensación metabólica suele producirse en un
plazo de varias horas o días.
● Letargia y respiraciones de Kussmaul
● Náuseas y vómitos;
● El dolor abdominal, menos frecuente, puede ser bastante intenso
y acompañarse de distensión, íleo y sensibilidad sin rebote
Presentación clínica
● Concentraciones de glucosa en plasma de 350 a 900 mg/dl
(19.4 a 50 mmol/L),
● Cetonas séricas positivas a una dilución de 1:8 o mayor,
● Hiperpotasemia de 5 a 8 mEq/L,
● Hiponatremia leve de cerca de 130 mEq/L,
● Hiperfosfatemia de 6 a 7 mg/dl y
● Elevaciones de nitrógeno ureico y creatinina en sangre.
● Acidosis puede ser extrema (pH entre 6.9 a 7.2 con
concentraciones de bicarbonato entre 5 a 15 mEq/L);
● Hay presencia de pCO2 baja (15 a 20 mmHg) secundaria a la
hiperventilación.
● La pérdida de líquidos es de alrededor de 100 ml/kg.
Es posible detectar las cetonas en el suero y la orina mediante la
reacción con nitroprusiato en tiras diagnósticas
Resultados de las pruebas de laboratorio
Hombre de 20 años llega al servicio de urgencias con dolor abdominal, náuseas y vómitos con poliuria,
polidipsia y somnolencia creciente desde el día anterior. Fue diagnosticado con diabetes tipo 1, dos años
antes.
Menciona que se quedó sin insulina hace 2 días. Los signos vitales al ingreso son: PA 106/67 mmHg,
frecuencia cardíaca 123 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 32 por minuto, temperatura 98,8 °F
(37,1 °C). En el examen del estado mental, está somnoliento.
El examen físico revela respiración de Kussmaul (respiración profunda y rápida debida a cetoacidosis) con
olor a acetona y dolor abdominal leve generalizado sin protección y dolor de rebote.
Los datos iniciales de laboratorio son: glucosa en sangre 450 mg/dL, pH arterial 7,24, pCO₂ 25 mmHg,
bicarbonato 12 mEq/L, recuento de glóbulos blancos 18 500/microlitro, sodio 128 mEq/L, potasio 5,2
mEq/L, cetonas séricas fuertemente positivas.
Reporte de caso: PubMed
Monroig V, Tarquinio KM. Diabetic ketoacidosis: a case report. J Med Case Rep. 2022 Oct
31;16(1):400. doi: 10.1186/s13256-022-03594-2. PMID: 36316719; PMCID: PMC9624001.
Los objetivos de gestión según la ADA incluyen:
Restauración del volumen circulatorio y del tejido perfusión,
resolución de la hiperglucemia, y corrección del desequilibrio
electrolítico y acidosis.
Es fundamental tratar cualquier causa subyacente corregible de
CAD
La inyección intravenosa continua de insulina es el estándar de
atención.
Tratamiento
Si se observan signos físicos de deshidratación, el tratamiento general
consiste en:
1. Administrar 1 L. de solución salina normal durante la primera hora y
2. 200-500 ml/h en horas sucesivas hasta que desaparezca la
hipotensión arterial
La hipotensión arterial no responde a los cristaloides
Tratamiento- Liquidos
Concentración de sodio corregida = sodio medido
+ 0,016 × (glucosa - 100)
● Paciente de 70 kg
● Concentración de sodio medida de 140 mEq/l
● Concentración de glucosa de 800 mg/dl
CSC= 140 + 0,016 × (800 - 100)
CSC= 140 + 0,016 × (700)
CSC= 140+11.2
CSC= 151,2
Tratamiento- Liquidos
Déficit hídrico (l) = 0,6 × peso(kg) × [(sodio c. /140)-1]
● Paciente de 70 kg
● Concentración de sodio medida de 151.2 mEq/l
DH= = 0,6 × 70(kg) × [(151.2 /140)-1]
DH= = 0,6 × 70(kg) × [1.08-1]
DH= = 0,6 × 70(kg) × [0.08]
DH=3.36 L
Tratamiento- Liquidos
La insulina representa la piedra angular del tratamiento para
la CAD
Se ha comprobado que la insulinoterapia en dosis reducidas (0,1 U/kg/h)
resulta tan eficaz como en dosis elevadas
La inyección intramuscular es la vía de elección alterna
Tratamiento- Insulina
Tratamiento- Insulina
Recientemente, se ha comprobado que:
● La insulina intravenosa es bastante más eficaz para reducir la
concentración de cuerpos cetónicos durante las primeras 2 h de
tratamiento.
● Una dosis inicial de 10 U de insulina intravenosa al comienzo,
mejora la glucemia la primera hora
● La administración cutánea de un análogo de insulina de acción
rápida cada 1-2 h resultaba tan segura y eficaz como la intravenosa
Una vez que se toma la decisión de alimentar al paciente, hay que
cambiar al tratamiento subcutáneo.
La insulina subcutánea debe administrarse antes de una comida, y
hay que interrumpir el goteo de insulina 30 min después,
aproximadamente.
Conviene dar seguimiento posterior a la ingesta de alimentos
Tratamiento- Insulina
Durante el desarrollo de la CAD, las pérdidas de potasio suelen ser bastante
elevadas (3-10 mEq/l)
Los pacientes con CAD tienen concentraciones séricas normales o elevadas
en el momento de su presentación; el tratamiento de líquidos e insulina las
disminuye
Consiste en vigilar la aparición en el electrocardiograma (ECG) de signos de
hiperpotasemia (onda T picuda, complejo QRS ancho) en un primer
momento
Tratamiento- Potasio
Administrar potasio si no se observan signos en el ECG y la concentración
sérica de potasio es inferior a 5,5 mEq/l.
1. Reponer el potasio a un ritmo de 10-20 mEq/h (la mitad en forma de
cloruro potásico y la otra mitad en forma de fosfato potásico),
2. vigilamos las concentraciones séricas al menos cada 2 h en un primer
momento,
3. y observamos los patrones morfológicos en el ECG.
Tratamiento- Potasio
El bicarbonato sérico disminuye siempre en la CAD, aunque no se observa
un verdadero déficit
El uso de bicarbonato como parte del tratamiento de la CAD es muy
controvertido
Se reserva la administración de bicarbonato para acidosis intensa (Ph -6,9),
inestabilidad hemodinámica, hiperpotasemia con signos ECG.
1. Se administra aproximadamente 1 mEq/kg de bicarbonato en
infusión rápida a lo largo de 10-15 min;
2. evaluar resultados con gasometría arterial cada 30-120 min.
Tratamiento- bicarbonato
Los pacientes suelen acudir inicialmente con una concentración sérica de
fosfato elevada, dicha concentración disminuye con el tratamiento.
No se ha podido documentar adecuadamente la importancia clínica de estos
hallazgos, ni se ha demostrado que la administración de fosfato tenga un
efecto beneficioso
● La mayoría de los expertos recomiendan administrar fosfato igual que
antes y vigilar la aparición de posibles complicaciones
Tratamiento- fosfato
● Tasas de mortalidad de más de 20% en pacientes ancianos y en pacientes en quienes se ha
demorado el tratamiento y se encuentran en coma profundo.
● Puede haber infartos agudos al miocardio e infartos intestinales posteriores a una hipotensión
prolongada
● Las alteraciones renales preexistentes empeoran el diagnóstico
● El exceso de la infusión de cristaloides puede precipitar un edema pulmonar
Pronostico
El edema cerebral clínicamente aparente ocurre en
0.5% a 0,9% de los pacientes con CAD, con alta
mortalidad.
Los factores de riesgo para su desencadenamiento
incluyen:
● acidosis basal grave,
● rápida corrección de la hiperglucemia
● y excesos en la administración de volumen
durante las primeras cuatro horas
Hay modificación en el estado mental y la patogenia
del edema cerebral es entendido incompletamente
Pronostico: edema cerebral
Después de su recuperación y estabilización, el paciente debe recibir instrucciones muy detalladas
acerca de cómo evitar esta complicación
● Se les debe enseñar a reconocer los síntomas y signos iniciales de la cetoacidosis.
● Deben medirse las cetonas urinarias o el ß-hidroxibutirato en sangre capilar en pacientes con
signos de infección o en aquellos que utilizan bombas de insulina
● Se debe instruir a los pacientes para que se comuniquen con su médico si persiste la cetonuria
Alta de hospital
● Cashen K, Petersen T. Diabetic Ketoacidosis. Pediatr Rev. 2019 Aug;40(8):412-420. doi:
10.1542/pir.2018-0231. PMID: 31371634.
● Dhatariya KK. Defining and characterising diabetic ketoacidosis in adults. Diabetes Res Clin
Pract. 2019 Sep;155:107797. doi: 10.1016/j.diabres.2019.107797. Epub 2019 Jul 22. PMID:
31344382.
● Evans K. Diabetic ketoacidosis: update on management. Clin Med (Lond). 2019 Sep;19(5):396-
398. doi: 10.7861/clinmed.2019-0284. PMID: 31530688; PMCID: PMC6771342.
● Gardner, D. G., Shoback, D. (2011). Greenspan Endocrinologia básica y clínica (9a ed). Ciudad de
Mexico, Mexico: McGraw-Hill Lange
● Melmed, S., Polonsky, K. S., Larsen, P. R., Kronenberg, H. M. (2017). Williams Tratado de
Endocrinologia (13a ed). Barcelona, España: Elsevier.
Referencias

Más contenido relacionado

Similar a Cetoacidosis diabética 2023 endocrinología

CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicasCETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
RamsesYaveliSandelpl
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
MarcosCruzCruz6
 
Crisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptxCrisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptx
IsbelleQuiel
 
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
Geraldin Alfonso
 
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosicoCetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
ricardoruiz200
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARJhan Saldaña
 
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
AleGutirrez19
 
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
Juan Mateo Vallejo Montes
 
Crisis hiperglicémicas en pacientes adultos con diabetes
Crisis hiperglicémicas en pacientes adultos con diabetesCrisis hiperglicémicas en pacientes adultos con diabetes
Crisis hiperglicémicas en pacientes adultos con diabetesthelmo98
 
Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética
Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética
Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética
Luis Felipe Alfaro
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitusxelaleph
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
GrupoIMSSVN
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Pedro Sarmiento Ruiz
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
jefersonmancilla
 
CAD.pdf
CAD.pdfCAD.pdf

Similar a Cetoacidosis diabética 2023 endocrinología (20)

CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicasCETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
 
Crisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptxCrisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptx
 
Crisis hiperglucemicas manuel
Crisis hiperglucemicas manuelCrisis hiperglucemicas manuel
Crisis hiperglucemicas manuel
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
 
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
 
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosicoCetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Complicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetesComplicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetes
 
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
 
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
 
Crisis hiperglicémicas en pacientes adultos con diabetes
Crisis hiperglicémicas en pacientes adultos con diabetesCrisis hiperglicémicas en pacientes adultos con diabetes
Crisis hiperglicémicas en pacientes adultos con diabetes
 
Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética
Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética
Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
CAD.pdf
CAD.pdfCAD.pdf
CAD.pdf
 

Más de GustavoAdrinMedinava

Feocromocitoma y paranganglioma ....pdf
Feocromocitoma  y paranganglioma ....pdfFeocromocitoma  y paranganglioma ....pdf
Feocromocitoma y paranganglioma ....pdf
GustavoAdrinMedinava
 
Preeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo pdf
Preeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo    pdfPreeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo    pdf
Preeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo pdf
GustavoAdrinMedinava
 
Ruptura prematura de membranas obstetricia
Ruptura prematura de membranas obstetriciaRuptura prematura de membranas obstetricia
Ruptura prematura de membranas obstetricia
GustavoAdrinMedinava
 
Mielofibrosis primaria Hematología y medicina
Mielofibrosis primaria Hematología y medicinaMielofibrosis primaria Hematología y medicina
Mielofibrosis primaria Hematología y medicina
GustavoAdrinMedinava
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
GustavoAdrinMedinava
 
Hiperparatiroidismo Endocrinología y medicina
Hiperparatiroidismo Endocrinología y medicinaHiperparatiroidismo Endocrinología y medicina
Hiperparatiroidismo Endocrinología y medicina
GustavoAdrinMedinava
 

Más de GustavoAdrinMedinava (6)

Feocromocitoma y paranganglioma ....pdf
Feocromocitoma  y paranganglioma ....pdfFeocromocitoma  y paranganglioma ....pdf
Feocromocitoma y paranganglioma ....pdf
 
Preeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo pdf
Preeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo    pdfPreeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo    pdf
Preeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo pdf
 
Ruptura prematura de membranas obstetricia
Ruptura prematura de membranas obstetriciaRuptura prematura de membranas obstetricia
Ruptura prematura de membranas obstetricia
 
Mielofibrosis primaria Hematología y medicina
Mielofibrosis primaria Hematología y medicinaMielofibrosis primaria Hematología y medicina
Mielofibrosis primaria Hematología y medicina
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Hiperparatiroidismo Endocrinología y medicina
Hiperparatiroidismo Endocrinología y medicinaHiperparatiroidismo Endocrinología y medicina
Hiperparatiroidismo Endocrinología y medicina
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
yolivero0306
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
HatiimaAZ
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
por mi cuenta
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
gladysgarcia581786
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
YamohElBis
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Blog SEFAP
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
YamiletVGaitan
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 

Cetoacidosis diabética 2023 endocrinología

  • 2. La CAD es una urgencia médica en la que una carencia marcada de insulina provoca: ● hiperglucemia, ● lipólisis excesiva y ● oxidación ilimitada de ácidos grasos Es mucho más característica de la DM1 Los pacientes con diabetes tipo 2 también pueden exhibir cetoacidosis Se sintetizan tres cetonas: dos cetoácidos (ß- hidroxibutirato y acetoacetato) y acetona (cetonaneutra). Cetoacidosis diabética
  • 3. Existe un efecto directo de la baja proporción insulina-glucagón sobre el hígado que promueve el aumento en la producción de cetonas así como de glucosa. Las concentraciones de hormonas antagonistas de la insulina se elevan de manera consistente
  • 4. Las concentraciones plasmáticas de glucosa alcanzan los 500 mg/dl (27.8 mmol/L) o más y las cetonas llegan a niveles de 8 a 15 mmol/L o más. La cetona predominante es el ß-hidroxibutirato y su proporción en relación con el acetoacetato aumenta de 1:1 hasta 5:1
  • 5.
  • 6.
  • 7. La frecuencia de CAD al momento del diagnóstico de diabetes tipo 1 puede llegar ● 80 % en Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Rumania ● 13 % en Suecia, Eslovaquia y Canadá ● 3% en los Estados Unidos- para aquellos atendidos en centros especializados - La incidencia de CAD es mayor en niños pequeños y en personas con estatus socioeconómico bajo. Epidemiología
  • 8. En los Estados Unidos, los datos de los Centros para el Control de Enfermedades y otros sugieren que la mortalidad disminuyó entre 2000 y 2014 del 1,1 % al 0,4 % mientras que en el Reino Unido, la mortalidad también se ha informado en <1% En la India, sin embargo, la mortalidad hospitalaria puede ser tan alto como 30% ● Es una de las complicaciones más comunes de la terapia con bomba de insulina y se presenta en cerca de 1 de cada 80 meses de tratamiento. Epidemiología
  • 9. Los pacientes con diabetes descontrolada con evolución indolente a lo largo de varios meses o años, pueden presentar un cuadro de ● emaciación profunda, caquexia y postración Los casos de CAD que son diagnosticados erróneamente suelen producirse en pacientes con diabetes de nueva aparición. ● Poliuria, nicturia y pérdida de peso Presentación clínica
  • 10. En la CAD, la descompensación metabólica suele producirse en un plazo de varias horas o días. ● Letargia y respiraciones de Kussmaul ● Náuseas y vómitos; ● El dolor abdominal, menos frecuente, puede ser bastante intenso y acompañarse de distensión, íleo y sensibilidad sin rebote Presentación clínica
  • 11. ● Concentraciones de glucosa en plasma de 350 a 900 mg/dl (19.4 a 50 mmol/L), ● Cetonas séricas positivas a una dilución de 1:8 o mayor, ● Hiperpotasemia de 5 a 8 mEq/L, ● Hiponatremia leve de cerca de 130 mEq/L, ● Hiperfosfatemia de 6 a 7 mg/dl y ● Elevaciones de nitrógeno ureico y creatinina en sangre. ● Acidosis puede ser extrema (pH entre 6.9 a 7.2 con concentraciones de bicarbonato entre 5 a 15 mEq/L); ● Hay presencia de pCO2 baja (15 a 20 mmHg) secundaria a la hiperventilación. ● La pérdida de líquidos es de alrededor de 100 ml/kg. Es posible detectar las cetonas en el suero y la orina mediante la reacción con nitroprusiato en tiras diagnósticas Resultados de las pruebas de laboratorio
  • 12. Hombre de 20 años llega al servicio de urgencias con dolor abdominal, náuseas y vómitos con poliuria, polidipsia y somnolencia creciente desde el día anterior. Fue diagnosticado con diabetes tipo 1, dos años antes. Menciona que se quedó sin insulina hace 2 días. Los signos vitales al ingreso son: PA 106/67 mmHg, frecuencia cardíaca 123 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 32 por minuto, temperatura 98,8 °F (37,1 °C). En el examen del estado mental, está somnoliento. El examen físico revela respiración de Kussmaul (respiración profunda y rápida debida a cetoacidosis) con olor a acetona y dolor abdominal leve generalizado sin protección y dolor de rebote. Los datos iniciales de laboratorio son: glucosa en sangre 450 mg/dL, pH arterial 7,24, pCO₂ 25 mmHg, bicarbonato 12 mEq/L, recuento de glóbulos blancos 18 500/microlitro, sodio 128 mEq/L, potasio 5,2 mEq/L, cetonas séricas fuertemente positivas. Reporte de caso: PubMed Monroig V, Tarquinio KM. Diabetic ketoacidosis: a case report. J Med Case Rep. 2022 Oct 31;16(1):400. doi: 10.1186/s13256-022-03594-2. PMID: 36316719; PMCID: PMC9624001.
  • 13. Los objetivos de gestión según la ADA incluyen: Restauración del volumen circulatorio y del tejido perfusión, resolución de la hiperglucemia, y corrección del desequilibrio electrolítico y acidosis. Es fundamental tratar cualquier causa subyacente corregible de CAD La inyección intravenosa continua de insulina es el estándar de atención. Tratamiento
  • 14. Si se observan signos físicos de deshidratación, el tratamiento general consiste en: 1. Administrar 1 L. de solución salina normal durante la primera hora y 2. 200-500 ml/h en horas sucesivas hasta que desaparezca la hipotensión arterial La hipotensión arterial no responde a los cristaloides Tratamiento- Liquidos
  • 15. Concentración de sodio corregida = sodio medido + 0,016 × (glucosa - 100) ● Paciente de 70 kg ● Concentración de sodio medida de 140 mEq/l ● Concentración de glucosa de 800 mg/dl CSC= 140 + 0,016 × (800 - 100) CSC= 140 + 0,016 × (700) CSC= 140+11.2 CSC= 151,2 Tratamiento- Liquidos
  • 16. Déficit hídrico (l) = 0,6 × peso(kg) × [(sodio c. /140)-1] ● Paciente de 70 kg ● Concentración de sodio medida de 151.2 mEq/l DH= = 0,6 × 70(kg) × [(151.2 /140)-1] DH= = 0,6 × 70(kg) × [1.08-1] DH= = 0,6 × 70(kg) × [0.08] DH=3.36 L Tratamiento- Liquidos
  • 17. La insulina representa la piedra angular del tratamiento para la CAD Se ha comprobado que la insulinoterapia en dosis reducidas (0,1 U/kg/h) resulta tan eficaz como en dosis elevadas La inyección intramuscular es la vía de elección alterna Tratamiento- Insulina
  • 18. Tratamiento- Insulina Recientemente, se ha comprobado que: ● La insulina intravenosa es bastante más eficaz para reducir la concentración de cuerpos cetónicos durante las primeras 2 h de tratamiento. ● Una dosis inicial de 10 U de insulina intravenosa al comienzo, mejora la glucemia la primera hora ● La administración cutánea de un análogo de insulina de acción rápida cada 1-2 h resultaba tan segura y eficaz como la intravenosa
  • 19. Una vez que se toma la decisión de alimentar al paciente, hay que cambiar al tratamiento subcutáneo. La insulina subcutánea debe administrarse antes de una comida, y hay que interrumpir el goteo de insulina 30 min después, aproximadamente. Conviene dar seguimiento posterior a la ingesta de alimentos Tratamiento- Insulina
  • 20. Durante el desarrollo de la CAD, las pérdidas de potasio suelen ser bastante elevadas (3-10 mEq/l) Los pacientes con CAD tienen concentraciones séricas normales o elevadas en el momento de su presentación; el tratamiento de líquidos e insulina las disminuye Consiste en vigilar la aparición en el electrocardiograma (ECG) de signos de hiperpotasemia (onda T picuda, complejo QRS ancho) en un primer momento Tratamiento- Potasio
  • 21. Administrar potasio si no se observan signos en el ECG y la concentración sérica de potasio es inferior a 5,5 mEq/l. 1. Reponer el potasio a un ritmo de 10-20 mEq/h (la mitad en forma de cloruro potásico y la otra mitad en forma de fosfato potásico), 2. vigilamos las concentraciones séricas al menos cada 2 h en un primer momento, 3. y observamos los patrones morfológicos en el ECG. Tratamiento- Potasio
  • 22. El bicarbonato sérico disminuye siempre en la CAD, aunque no se observa un verdadero déficit El uso de bicarbonato como parte del tratamiento de la CAD es muy controvertido Se reserva la administración de bicarbonato para acidosis intensa (Ph -6,9), inestabilidad hemodinámica, hiperpotasemia con signos ECG. 1. Se administra aproximadamente 1 mEq/kg de bicarbonato en infusión rápida a lo largo de 10-15 min; 2. evaluar resultados con gasometría arterial cada 30-120 min. Tratamiento- bicarbonato
  • 23. Los pacientes suelen acudir inicialmente con una concentración sérica de fosfato elevada, dicha concentración disminuye con el tratamiento. No se ha podido documentar adecuadamente la importancia clínica de estos hallazgos, ni se ha demostrado que la administración de fosfato tenga un efecto beneficioso ● La mayoría de los expertos recomiendan administrar fosfato igual que antes y vigilar la aparición de posibles complicaciones Tratamiento- fosfato
  • 24. ● Tasas de mortalidad de más de 20% en pacientes ancianos y en pacientes en quienes se ha demorado el tratamiento y se encuentran en coma profundo. ● Puede haber infartos agudos al miocardio e infartos intestinales posteriores a una hipotensión prolongada ● Las alteraciones renales preexistentes empeoran el diagnóstico ● El exceso de la infusión de cristaloides puede precipitar un edema pulmonar Pronostico
  • 25. El edema cerebral clínicamente aparente ocurre en 0.5% a 0,9% de los pacientes con CAD, con alta mortalidad. Los factores de riesgo para su desencadenamiento incluyen: ● acidosis basal grave, ● rápida corrección de la hiperglucemia ● y excesos en la administración de volumen durante las primeras cuatro horas Hay modificación en el estado mental y la patogenia del edema cerebral es entendido incompletamente Pronostico: edema cerebral
  • 26. Después de su recuperación y estabilización, el paciente debe recibir instrucciones muy detalladas acerca de cómo evitar esta complicación ● Se les debe enseñar a reconocer los síntomas y signos iniciales de la cetoacidosis. ● Deben medirse las cetonas urinarias o el ß-hidroxibutirato en sangre capilar en pacientes con signos de infección o en aquellos que utilizan bombas de insulina ● Se debe instruir a los pacientes para que se comuniquen con su médico si persiste la cetonuria Alta de hospital
  • 27. ● Cashen K, Petersen T. Diabetic Ketoacidosis. Pediatr Rev. 2019 Aug;40(8):412-420. doi: 10.1542/pir.2018-0231. PMID: 31371634. ● Dhatariya KK. Defining and characterising diabetic ketoacidosis in adults. Diabetes Res Clin Pract. 2019 Sep;155:107797. doi: 10.1016/j.diabres.2019.107797. Epub 2019 Jul 22. PMID: 31344382. ● Evans K. Diabetic ketoacidosis: update on management. Clin Med (Lond). 2019 Sep;19(5):396- 398. doi: 10.7861/clinmed.2019-0284. PMID: 31530688; PMCID: PMC6771342. ● Gardner, D. G., Shoback, D. (2011). Greenspan Endocrinologia básica y clínica (9a ed). Ciudad de Mexico, Mexico: McGraw-Hill Lange ● Melmed, S., Polonsky, K. S., Larsen, P. R., Kronenberg, H. M. (2017). Williams Tratado de Endocrinologia (13a ed). Barcelona, España: Elsevier. Referencias