SlideShare una empresa de Scribd logo
FEOCROMOCITOMA
Grupo: 3727
-Son tumores productores de catecolaminas
- Incidencia de 2 a 8 casos por millón de habitantes al año
- Prevalencia cerca de 1 en 1000 – 6000 pacientes
hipertenos
- Sin predominio de sexo
- Se presenta entre la tercera y quinta década de la vida
Surgen del
tejido de la
cresta neural
Ganglio simpáticos
Ganglios parasimpaticos
Puede imitar a gran variedad de condiciones:
+hipertensión esencial
+ infarto de miocardio
+ hipertiroidismo
+ tumores cerebrales o enfermedad psiquiátrica
Los pacientes llegan a visitar a distintos especialistas antes
de que se les realice un diagnostico correcto
En algunas ocasiones pueden ser parte de diversos síndromes
familiares y genéticos, entre ellos:
+ Neoplasia (adenomatosis) endocrina múltiple tipo 2ª (NEM 2A,
síndrome de Sipple).
+ Neoplasia endócrina multiple tipo 2B (NEM 2B).
+ Síndrome de feocromocitoma familiar.
+ Neurofibromatosis.
+ Síndrome de von Hippel-Lindau (hemangiomatosis retiniana,
hemangioblastoma cerebelar, feocromocitoma y carcinoma de células
renales).
+ Síndrome de Sturge-Weber.
+ Esclerosis tuberosa.
Clasificación:
Suprarrenales:
-Se originan de la medula
suprarrenal por tejido
hiperplasico o neoplasico
- 80% Unilateral (derecho)
Extrasuprarrenal:
-Paragangliomas – ganglios
simpaticos paraaorticos
(Organo de Zuckerkandl –
aorta abdominal)
- Pueden localizarse en:
abdomen, vejiga, corazón,
cuello, tórax y pelvis
- Metástasis: 1) Hueso 2)
Hígado 3) Pulmon
- Principalmente malignos
-Son tumores derivados de las células cromafines en la medula
suprarrenal o en los ganglios extraadrenales
- Lo común es que secretan NA y A, aunque el 23% de los
ganglionares parasimpaticos, solo producen dopamina.
- Son tumores muy vascularizados.
Regla del 10% …
-Son extrasuprarrenales o paragangliomas
– Se presentan en niños
– Son múltiples o bilaterales
– Recurren después de la cirugía
– Son malignos
– Tienen un patrón hereditario (feocromocitoma familiar)
Manifestaciones clínicas:
- Hipertensión
- Hipermetabolismo
- Headache (cefalea)
- Hiperhidrosis
- Hiperglucemia
Sus manifestaciones clínicas
son producto de las acciones
hemodinámicas y metabólicas
del exceso de catecolaminas
circulantes
-La hipertensión suele limitarse a episodios de 10 a 60 min,
diarios o esporádicos (hasta en 98% de los casos), ya sea
sostenida (50%) o paroxistica (50%), que puede llegar a
presentar cifras > 300/200 mmHg, sin respuesta a tratamientos.
La cefalea es opresiva o pulsátil, bilateral e intensa, suele
acompañarse de diaforesis importante e inexplicable.
Cuadro clínico dependiendo de la catecolaminas en exceso:
+ Si es NA va a dar hipertensión paroxistica o continua
+ Si es A va a dar taquiarritmia
+ Si es D (raro) puede dar hipotensión a dosis bajas o
hipertensión a dosis altas
(Lo común es que el tumor secrete una mezcla de las aminas)
Otros síntomas menos frecuentes:
Los episodios de sintomatología pueden ser desencadenados por:
+ ejercicio
+ inducción de anestesia
+ palpación abdominal sobre un feocromocitoma
+ flexión forzada de tronco
+ ciertos fármacos (glucagon, histamina, metoclopramida,
droperidol, tiramina, ACTH, antidepresivos triciclicos,
fenotiacinas, imipramina, naloxona, morfina, meperidina,
nicotina, hidralacina y TRH)
+ trabajo de parto
Complicaciones:
Diagnostico:
=Demostración de la producción excesiva no fisiológica de
catecolaminas=
1.- Determinación de catecolaminas plasmáticas
-Los pacientes con manifestaciones típicas de feocromocitoma
suelen tener valores de catecolaminas en plasma muy altos, por
arriba de 2 000 pg/mL
- Sin embargo, los rangos normales de catecolaminas plasmáticas
en pacientes asintomáticos no descartan el diagnostico.
2.- Catecolaminas en orina
+ Dopamina: 65 - 400 microgramos (mcg)/24 horas.
+ Epinefrina: 0.5 - 20 mcg/24 horas.
+ Metanefrina: 24 - 96 mcg/24 horas (algunos laboratorios dan el
rango de 140 a 785 mcg/24 horas).
+ Norepinefrina: 15 - 80 mcg/24 horas.
+ Normetanefrina: 75 - 375 mcg/24 horas.
+ Catecolaminas totales en orina: 14 - 110 mcg/24 horas.
+ AVM: 2 - 7 miligramos (mg)/24 horas.
Valores normales en orina:
3.- Metanefrina fraccionadas en plasma:
+ Mediante cromatografía liquida de alta resolución (HPLC)
+ Prueba con los niveles mas altos de sensibilidad y
especificidad.
+ Si muestran concentraciones en plasma 4 veces mayor que su
limite superior, se confirma el dx de feocromocitoma.
Metanefrina - >90 pg/ml
Normetanefrina – >220 pg/ml
4.- Exámenes de supresión con clonidia
Técnicas de localización:
•Resonancia magnética
-Superior a la TAC en localización de tumores extraadrenales
- Permite el estudio en mujeres embarazadas
• Tomografía axial computarizada
• Gammagrafia con metayodobencilguanidina marcada (MIBG)
Tratamiento:
1.- Resección quirúrgica
- Es el procedimiento de elección, ya sea por abordaje
laparoscópico o abierto.
2.- Tratamiento de control
Preoperatorio
Manejo de la tensión arterial que es de suma importancia para
reducir el riesgo quirúrgico. Se utilizan bloqueadores α-
adrenergicos y vasodilatadores para el control de la tensión
arterial y, una vez que se ha conseguido esto, se agregan β-
bloqueadores para el control de las taquiarritmias
Transoperatorio
Hacer un monitoreo intensivo de la frecuencia cardiaca, la
presión venosa central y la diuresis, puede emplearse un catéter
de Swan-Ganz para el calculo del gasto cardiaco y de la presión
capilar pulmonar, además es necesario llevar a cabo monitoreo
electrocardiografico continuo.
+ La hipotensión que se presenta una vez resecado el tumor,
tanto en el periodo intra como postoperatorio, puede ser muy
intensa y debe ser tratada
con un manejo agresivo de volumen.
+ Para los pacientes con enfermedad no resecable o metastasica,
el tratamiento puede incluir una combinación de los
procedimientos siguientes:
* Bloqueo de catecolaminas.
* Cirugía.
* Quimioterapia.
* Ablación por radiofrecuencia.
* Crioablacion.
* Radioterapia.
Bibliografía
+ Dorantes Alicia, et. al. Endocrinología clínica. México:
Manual Moderno 4° ed., 2012. Pag. 259 - 266

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
Ana Angel
 
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia Hiperprolactinemia
tumores cerebrales
tumores cerebralestumores cerebrales
tumores cerebrales
Xchel Anahi Glez Jmz
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
David Enrique Montaña Manrique
 
Urgencias Oncologicas 2010
Urgencias Oncologicas 2010Urgencias Oncologicas 2010
Urgencias Oncologicas 2010Frank Bonilla
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundariojvallejoherrador
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushing Sindrome de cushing
Sindrome de cushing
eddynoy velasquez
 
Aneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominalAneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominal
Andrey Martinez Pardo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Amalinalli Rovez
 
Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3Tania Morán Villanueva
 
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaMi rincón de Medicina
 
Panhipopituitarismo.pptx
Panhipopituitarismo.pptxPanhipopituitarismo.pptx
Panhipopituitarismo.pptx
ExarMarin
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
tumores cerebrales
tumores cerebralestumores cerebrales
tumores cerebrales
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
 
Urgencias Oncologicas 2010
Urgencias Oncologicas 2010Urgencias Oncologicas 2010
Urgencias Oncologicas 2010
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Hiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primarioHiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primario
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushing Sindrome de cushing
Sindrome de cushing
 
Aneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominalAneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominal
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3
 
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
 
ADENOMAS HIPOFISARIOS
ADENOMAS HIPOFISARIOSADENOMAS HIPOFISARIOS
ADENOMAS HIPOFISARIOS
 
Panhipopituitarismo.pptx
Panhipopituitarismo.pptxPanhipopituitarismo.pptx
Panhipopituitarismo.pptx
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 

Similar a Feocromocitoma

Feocromocitoma y Anestesia
Feocromocitoma y AnestesiaFeocromocitoma y Anestesia
Feocromocitoma y Anestesia
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Manejo Patologías pancreáticas exo y endo
Manejo Patologías pancreáticas exo y endoManejo Patologías pancreáticas exo y endo
Manejo Patologías pancreáticas exo y endo
JorgeYmaya
 
FEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMAFEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMA
Sol Burgos Herrera
 
Feocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdfFeocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdf
Vanessa40863
 
Feocromocitoma.pptx
Feocromocitoma.pptxFeocromocitoma.pptx
Feocromocitoma.pptx
MARIANALIZETHAYALADE
 
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptxclase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
CristhianDavid41
 
Feocromocitoma y paranganglioma ....pdf
Feocromocitoma  y paranganglioma ....pdfFeocromocitoma  y paranganglioma ....pdf
Feocromocitoma y paranganglioma ....pdf
GustavoAdrinMedinava
 
Tumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinosTumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinos
Carlos LeCompte
 
18-07-12 Actualización
18-07-12 Actualización18-07-12 Actualización
18-07-12 Actualizaciónnachirc
 
hemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppthemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppt
Carlos Renato Cengarle
 
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009Frank Bonilla
 
Sindromes oncologicos en urgencias
Sindromes oncologicos en urgenciasSindromes oncologicos en urgencias
Sindromes oncologicos en urgenciasHospital Guadix
 
Glandula suprarrenal ktugyhiuoji
Glandula suprarrenal ktugyhiuojiGlandula suprarrenal ktugyhiuoji
Glandula suprarrenal ktugyhiuoji
Norelis Castilla
 
Hipertensión arterial sistémica 2.0.pptx
Hipertensión arterial sistémica 2.0.pptxHipertensión arterial sistémica 2.0.pptx
Hipertensión arterial sistémica 2.0.pptx
MontserratPalacios10
 
Emergencias endocrinologicas( cetoacidosis diabetica)
Emergencias endocrinologicas( cetoacidosis diabetica)Emergencias endocrinologicas( cetoacidosis diabetica)
Emergencias endocrinologicas( cetoacidosis diabetica)
DANITZANIKOLEALARCON
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA dx y manejo
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  dx y manejoHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  dx y manejo
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA dx y manejo
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 

Similar a Feocromocitoma (20)

Feocromocitoma ok 1
Feocromocitoma ok 1Feocromocitoma ok 1
Feocromocitoma ok 1
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Feocromocitoma y Anestesia
Feocromocitoma y AnestesiaFeocromocitoma y Anestesia
Feocromocitoma y Anestesia
 
Manejo Patologías pancreáticas exo y endo
Manejo Patologías pancreáticas exo y endoManejo Patologías pancreáticas exo y endo
Manejo Patologías pancreáticas exo y endo
 
FEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMAFEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMA
 
Feocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdfFeocromocitoma.pdf
Feocromocitoma.pdf
 
Feocromocitoma.pptx
Feocromocitoma.pptxFeocromocitoma.pptx
Feocromocitoma.pptx
 
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptxclase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
 
Feocromocitoma y paranganglioma ....pdf
Feocromocitoma  y paranganglioma ....pdfFeocromocitoma  y paranganglioma ....pdf
Feocromocitoma y paranganglioma ....pdf
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Tumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinosTumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinos
 
18-07-12 Actualización
18-07-12 Actualización18-07-12 Actualización
18-07-12 Actualización
 
hemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppthemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppt
 
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
 
Sindromes oncologicos en urgencias
Sindromes oncologicos en urgenciasSindromes oncologicos en urgencias
Sindromes oncologicos en urgencias
 
Glandula suprarrenal ktugyhiuoji
Glandula suprarrenal ktugyhiuojiGlandula suprarrenal ktugyhiuoji
Glandula suprarrenal ktugyhiuoji
 
Hipertensión arterial sistémica 2.0.pptx
Hipertensión arterial sistémica 2.0.pptxHipertensión arterial sistémica 2.0.pptx
Hipertensión arterial sistémica 2.0.pptx
 
Emergencias endocrinologicas( cetoacidosis diabetica)
Emergencias endocrinologicas( cetoacidosis diabetica)Emergencias endocrinologicas( cetoacidosis diabetica)
Emergencias endocrinologicas( cetoacidosis diabetica)
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA dx y manejo
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  dx y manejoHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  dx y manejo
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA dx y manejo
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Feocromocitoma

  • 2. -Son tumores productores de catecolaminas - Incidencia de 2 a 8 casos por millón de habitantes al año - Prevalencia cerca de 1 en 1000 – 6000 pacientes hipertenos - Sin predominio de sexo - Se presenta entre la tercera y quinta década de la vida Surgen del tejido de la cresta neural Ganglio simpáticos Ganglios parasimpaticos
  • 3. Puede imitar a gran variedad de condiciones: +hipertensión esencial + infarto de miocardio + hipertiroidismo + tumores cerebrales o enfermedad psiquiátrica Los pacientes llegan a visitar a distintos especialistas antes de que se les realice un diagnostico correcto
  • 4. En algunas ocasiones pueden ser parte de diversos síndromes familiares y genéticos, entre ellos: + Neoplasia (adenomatosis) endocrina múltiple tipo 2ª (NEM 2A, síndrome de Sipple). + Neoplasia endócrina multiple tipo 2B (NEM 2B). + Síndrome de feocromocitoma familiar. + Neurofibromatosis. + Síndrome de von Hippel-Lindau (hemangiomatosis retiniana, hemangioblastoma cerebelar, feocromocitoma y carcinoma de células renales). + Síndrome de Sturge-Weber. + Esclerosis tuberosa.
  • 5. Clasificación: Suprarrenales: -Se originan de la medula suprarrenal por tejido hiperplasico o neoplasico - 80% Unilateral (derecho) Extrasuprarrenal: -Paragangliomas – ganglios simpaticos paraaorticos (Organo de Zuckerkandl – aorta abdominal) - Pueden localizarse en: abdomen, vejiga, corazón, cuello, tórax y pelvis - Metástasis: 1) Hueso 2) Hígado 3) Pulmon - Principalmente malignos
  • 6.
  • 7. -Son tumores derivados de las células cromafines en la medula suprarrenal o en los ganglios extraadrenales - Lo común es que secretan NA y A, aunque el 23% de los ganglionares parasimpaticos, solo producen dopamina. - Son tumores muy vascularizados.
  • 8. Regla del 10% … -Son extrasuprarrenales o paragangliomas – Se presentan en niños – Son múltiples o bilaterales – Recurren después de la cirugía – Son malignos – Tienen un patrón hereditario (feocromocitoma familiar)
  • 9. Manifestaciones clínicas: - Hipertensión - Hipermetabolismo - Headache (cefalea) - Hiperhidrosis - Hiperglucemia Sus manifestaciones clínicas son producto de las acciones hemodinámicas y metabólicas del exceso de catecolaminas circulantes
  • 10. -La hipertensión suele limitarse a episodios de 10 a 60 min, diarios o esporádicos (hasta en 98% de los casos), ya sea sostenida (50%) o paroxistica (50%), que puede llegar a presentar cifras > 300/200 mmHg, sin respuesta a tratamientos. La cefalea es opresiva o pulsátil, bilateral e intensa, suele acompañarse de diaforesis importante e inexplicable.
  • 11. Cuadro clínico dependiendo de la catecolaminas en exceso: + Si es NA va a dar hipertensión paroxistica o continua + Si es A va a dar taquiarritmia + Si es D (raro) puede dar hipotensión a dosis bajas o hipertensión a dosis altas (Lo común es que el tumor secrete una mezcla de las aminas)
  • 12. Otros síntomas menos frecuentes:
  • 13. Los episodios de sintomatología pueden ser desencadenados por: + ejercicio + inducción de anestesia + palpación abdominal sobre un feocromocitoma + flexión forzada de tronco + ciertos fármacos (glucagon, histamina, metoclopramida, droperidol, tiramina, ACTH, antidepresivos triciclicos, fenotiacinas, imipramina, naloxona, morfina, meperidina, nicotina, hidralacina y TRH) + trabajo de parto
  • 15. Diagnostico: =Demostración de la producción excesiva no fisiológica de catecolaminas= 1.- Determinación de catecolaminas plasmáticas -Los pacientes con manifestaciones típicas de feocromocitoma suelen tener valores de catecolaminas en plasma muy altos, por arriba de 2 000 pg/mL - Sin embargo, los rangos normales de catecolaminas plasmáticas en pacientes asintomáticos no descartan el diagnostico.
  • 17. + Dopamina: 65 - 400 microgramos (mcg)/24 horas. + Epinefrina: 0.5 - 20 mcg/24 horas. + Metanefrina: 24 - 96 mcg/24 horas (algunos laboratorios dan el rango de 140 a 785 mcg/24 horas). + Norepinefrina: 15 - 80 mcg/24 horas. + Normetanefrina: 75 - 375 mcg/24 horas. + Catecolaminas totales en orina: 14 - 110 mcg/24 horas. + AVM: 2 - 7 miligramos (mg)/24 horas. Valores normales en orina:
  • 18. 3.- Metanefrina fraccionadas en plasma: + Mediante cromatografía liquida de alta resolución (HPLC) + Prueba con los niveles mas altos de sensibilidad y especificidad. + Si muestran concentraciones en plasma 4 veces mayor que su limite superior, se confirma el dx de feocromocitoma. Metanefrina - >90 pg/ml Normetanefrina – >220 pg/ml
  • 19. 4.- Exámenes de supresión con clonidia
  • 20. Técnicas de localización: •Resonancia magnética -Superior a la TAC en localización de tumores extraadrenales - Permite el estudio en mujeres embarazadas • Tomografía axial computarizada • Gammagrafia con metayodobencilguanidina marcada (MIBG)
  • 21. Tratamiento: 1.- Resección quirúrgica - Es el procedimiento de elección, ya sea por abordaje laparoscópico o abierto.
  • 23.
  • 24. Preoperatorio Manejo de la tensión arterial que es de suma importancia para reducir el riesgo quirúrgico. Se utilizan bloqueadores α- adrenergicos y vasodilatadores para el control de la tensión arterial y, una vez que se ha conseguido esto, se agregan β- bloqueadores para el control de las taquiarritmias Transoperatorio Hacer un monitoreo intensivo de la frecuencia cardiaca, la presión venosa central y la diuresis, puede emplearse un catéter de Swan-Ganz para el calculo del gasto cardiaco y de la presión capilar pulmonar, además es necesario llevar a cabo monitoreo electrocardiografico continuo.
  • 25.
  • 26. + La hipotensión que se presenta una vez resecado el tumor, tanto en el periodo intra como postoperatorio, puede ser muy intensa y debe ser tratada con un manejo agresivo de volumen. + Para los pacientes con enfermedad no resecable o metastasica, el tratamiento puede incluir una combinación de los procedimientos siguientes: * Bloqueo de catecolaminas. * Cirugía. * Quimioterapia. * Ablación por radiofrecuencia. * Crioablacion. * Radioterapia.
  • 27. Bibliografía + Dorantes Alicia, et. al. Endocrinología clínica. México: Manual Moderno 4° ed., 2012. Pag. 259 - 266