SlideShare una empresa de Scribd logo
Hiperparatiroidismo
Gustavo Adrián- MEDICINA UABC
Hiperparatiroidismo primario
Anomalía primaria del tejido paratiroideo
provoca una secreción inapropiada de PTH
Cuenta con: Hipercalcemia,
hipofosfatemia,
pérdida de hueso cortical, hipercalciuria
● Incidencia máxima- sexta década de
la vida
● Infrecuente en menores de 15 años
● Tres veces más frecuente en mujeres
● Incidencia de 0,21 por 1.000
● 10-25% sufren cálculos renales
Etiología y patogenia
La distinción tiene importancia clínica
● La extirpación de una glándula anómala
debe curar un adenoma paratiroideo
● La hiperplasia paratiroidea es necesario
extirpar varias glándulas
Etiología y
patogenia
Mutaciones en el ADN de las células
paratiroideas
Ventaja proliferativa
Locus:
● 1p (en el 40% de los adenomas),
● 6q (en el 32% de los adenomas),
● 15q (en el 30% de los adenomas)
● 11q (en el 25-30% de los
adenomas)
Gen PRAD1 o ciclina D1
sobreexpresada en alrededor de un
20% de los adenomas paratiroideos
Cuenta con: Hipercalcemia,
hipofosfatemia,
pérdida de hueso cortical, hipercalciuria
Etiología y patogenia
Etiología y patogenia
La imagen radiográfica se caracteriza por una
desmineralización generalizada del hueso y
engrosamiento del patrón trabecular
● Resorción ósea osteoclástica
● Sustitución fibrovascular de la médula ósea
● Aumento de la actividad osteoblástica
Imagen radiográfica: cráneo en «sal y pimienta» con un moteado fino y pérdida
de definición de las corticales internas y externas.
Paciente de 31 años
portador de
enfermedad renal
crónica e
hiperparatiroidismo
Jaime Astudillo, Rolando Cocio, Daniel Ríos,
Osteodistrofia renal y trastornos del metabolismo y
la mineralización ósea asociados a enfermedad
renal crónica: manifestaciones en radiología,
Revista Chilena de Radiología,
Volume 22, Issue 1, 2016, Pages 27-34, ISSN
0717-201X,
https://doi.org/10.1016/j.rchira.2016.02.002.
Hiperparatiroidismo primario
Resorción subperióstica- característica, más notoria en las
falanges de las manos, que produce una imagen en dientes de
sierra
Quistes óseos- habitualmente múltiples, con líquido seroso pardo
Región medular central de la diáfisis de los metacarpianos,
costillas o pelvis
Pueden expandirse y romper la cortical suprayacente
Medición de calcio
Las concentraciones séricas de calcio en un adulto
generalmente varían entre 8,6 mg/ dL y 10,4 mg/dL
● Realizar preferiblemente a partir de una muestra
tomada de una vena por la cual la sangre fluya
libremente
● El análisis no se debe demorar y se debe practicar
en los primeros 30 minutos de extraída la sangre
● Calcio sérico 15,1 mg/dL
● Albumina 4,8 g/dL
CC= 15.1 mg/dL + 0.8 (4-
4.8g/dL)
CC= 15.1 mg/dL + 0.8 (-
0.8g/dL)
CC= 15.1 mg/dL - 0.64 g/dL)
CC=14.46
Manifestaciones clínicas
RENAL-URINARIO
● Poliuria
● Polidipsia
● Cálculos formados
completamente por fosfato
cálcico
● Nefrolitiasis cálcica recurrente
● Nefrocalcinosis
● Insuficiencia renal avanzada
OCULAR
● Calcificaciones conjuntivales
● Queratopatía en banda
● Hipertensión (50%)
ÓSEO
● Arqueamiento de los hombros
● Cifosis y pérdida de altura
● Colapso de las costillas laterales
● Dolor lumbar recurrente
Digestivos
● Anorexia, náuseas, vómitos, estreñimiento o
dolor abdominal
● Enfermedad ulcerosa péptica
● Pancreatitis aguda o crónica
Neuropsiquiátricos
La presencia y la gravedad de los síntomas se
correlaciona con la concentración sérica de calcio
Síndrome neuromuscular:
● debilidad proximal simétrica
● alteración de la marcha,
● atrofia muscular,
● anomalías electromiográficas características
● hiperreflexica generalizada
Hiperparatiroidismo primario
hereditario
Neoplasia endocrina múltiple de tipo 1
Mutaciones inactivadoras en el gen supresor tumoral que
codifica la menina
Hipercalcemia en la segunda y tercera décadas de la vida
Afecta a las cuatro glándulas paratiroideas
Afectación asimétrica y aparentemente asincrónica
Neoplasia endocrina múltiple de tipo 2-A
Expresión anómala de RET en células paratiroideas
Formación de un tumor paratiroideo.
Síndrome de hiperparatiroidismo-tumor mandibular.
Adenomas paratiroideos múltiples y habitualmente son
quísticos: GEN CDC73 o HRPT2
Tumores mandibulares fibrosos sin relación con el hiperp.
Tratamiento
La única curación permanente: extirpación
● Mejoría previsible de las manifestaciones
Tratamiento de elección para los pacientes que
presentan:
● cálculos renales recurrentes,
● nefrocalcinosis
● osteopatía clínicamente manifiesta
● hipercalcemia grave
La edad como factor único no se consideró una
contraindicación
Complicaciones: Parálisis de la cuerda vocal y
el hipoparatiroidismo permanente
bisfosfonatos intravenosos
Tratamiento con alendronato oral durante 1 año o más:
● mejora la densidad ósea en la columna vertebral y en la cadera
● efecto transitorio en la PTH y calcio sérico
● tratamiento urgente de la hipercalcemia
El cinacalcet, el primer calcimimético aprobado para neutralizar el
hiperparatiroidismo secundario en la nefropatía
-Baja la PTH y el calcio séricos
Tratamiento no quirúrgico: hidratación adecuada, evitar diuréticos
y la inmovilización prolongada
Pacientes con enfermedad
persistente o recurrente
Estudios de localización preoperatorios
● Gammagrafía con 99mTecnecio-
sestamibi
● precisión un 80-90% de los
adenomas únicos
Ecografía, TC, resonancia magnética)
pueden aportar información adicional o
confirmatoria
Pacientes con enfermedad
persistente o recurrente
Enfermedad recurrente-
Aparece después de un intervalo
mínimo de 6 a 12 meses de
normocalcemia
Incidencia variable de 2-16%
● Causa más común: glándulas
hiperplásicas no extirpadas
Una de cada cinco glándulas
paratiroideas puede tener una
localización ectópica
Confirmación citológica o inmunoquímica
● Aspiración con aguja fin guiada por ecografía
● TC del tejido paratiroideo sospechoso
● Ecografía intraoperatoria: localizar glándulas
cervicales o intratiroideas.
Post-operatorio:
● Masa ósea aumenta hasta un 5-10% en el primer año
en columna vertebral, cuello femoral
● Regiones con hueso cortical (radio distal) es más
imprevisible
● Regiones trabeculares puede continuar durante
varios años,12-15% después de 10 años
Es posible que no se consiga una densidad mineral ósea
normal.
Hipercalcemia
grave
Hipercalcemia grave
(crisis paratiroidea)
Común en pacientes con adenomas paratiroideos
grandes y una concentración muy alta de PTH
Relacionada con:
● Deshidratación: diarrea, vómitos
persistentes
● Tratamiento diurético
● Recuperación de una intervención
quirúrgica grave
● Rotura de una neoplasia quística
paratiroidea
● Carcinoma paratiroideo
Hipercalcemia grave
Sintomático: calcio s. Mayor a 12 mg/dl (3 mmol/l)
● Cansancio, debilidad, letargo, confusión, coma
● Anorexia, náuseas, dolor abdominal y estreñimiento.
● Poliuria, nicturia y polidipsia.
● Dolor óseo frecuente
● Arritmias cardíacas
Desenlace mortal por hipercalcemia aguda grave:
● Coma,
● hipotensión,
● pancreatitis aguda,
● insuficiencia renal aguda,
● calcificación de tejidos blandos generalizada,
● insuficiencia cardíaca o trombosis venosa
Tratamiento
Tratamiento intensivo: 14 mg/dl c.s.
Reposición de volumen suero fisiológico a un ritmo de 4
l/día.
Bisfosfonatos: pamidronato y el zoledronato
El calcio sérico suele bajar en 24 h y alcanza el punto
más bajo en la semana siguiente a una inyección única
Calcitonina: reduce 1 a 2 mg/dl y su eficacia dura
pocos días como máximo
Suspender los diuréticos
Hiperparatiroidismo
SECUNDARIO
Hipercalcemia paraneoplásica
La mayoría de los cánceres avanzados producen
hipercalcemia
El diagnóstico se hace evidente
Signos y síntomas típicos de hipercalcemia
Relativamente frecuentes cambios bruscos del
estado mental, que conducen al coma
El tratamiento consiste en hidratación seguida de
denosumab o bisfosfonato intravenoso
Efecto secundario del litio
● Aumento ligero y persistente del calcio
sanguíneo
● Incremento evidente de la concentración de
PTH
● Aumento de tamaño moderado de las
glándulas paratiroideas
Hipercalcemia leve sin síntomas perceptibles.
Suspensión= resolución en meses
Hipercalcemia osteolítica local.
La hipercalcemia causada por tumores que
invaden el hueso: mieloma y cáncer de
mama
● Osteoclastos activos cercanos a las
células tumorales responsables de
resorción ósea
● Las células del cáncer de mama
sintetizan muchas citocinas capaces de
resorber hueso
Tratamiento intravenoso intermitente con
bisfosfonato
Presentan metástasis óseas extensas;
factores producidos en el hueso por las células
tumorales metastásicas.
Intoxicación por vitamina D
Aumento de la absorción intestinal de calcio y
efecto de calcitriol para incrementar la resorción
ósea
100.000 unidades diarias vitamina D
● Hipercalcemia grave y prolongada
● Náuseas
● Vómitos
● Debilidad
● alteración del nivel de consciencia
Tratamiento: bisfosfonato, hidratación y
eliminación del calcio alimentario
Condrodisplasia metafisaria de Jansen
Enfermedad poco frecuente- Infancia con talla baja e
hipercalcemia
Activación constitutiva del receptor PTH/PTHrP, causada por
mutaciones puntuales en los dominios transmembrana del
receptor
Hiperparatiroidismo con calcio alto, fosfato normal-bajo,
fosfatasa alcalina alta
● Organización anómala de los condrocitos en los
cartílagos de crecimiento
● Huesos con signos de osteítis fibrosquística
● Las metáfisis están desestructuradas
REFERENCIAS
1. Gardner, D (2011). Greenspan. Endocrinologia Basica Y Clinica (9a Ed). McGraw Hill
2. Melmed, S (2017). Williams Tratado de Endocrinología (13a Ed). ELSEVIER
3. Jaime Astudillo, Rolando Cocio, Daniel Ríos, Osteodistrofia renal y trastornos del
metabolismo y la mineralización ósea asociados a enfermedad renal crónica:
manifestaciones en radiología, Revista Chilena de Radiología,
Volume 22, Issue 1, 2016, Pages 27-34, ISSN 0717-201X,
https://doi.org/10.1016/j.rchira.2016.02.002.

Más contenido relacionado

Similar a Hiperparatiroidismo Endocrinología y medicina

Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
alejandrosalim
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
Marcos
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
jvallejo2004
 
Metabolismo De Calcio Hipercalcemia
Metabolismo De Calcio   HipercalcemiaMetabolismo De Calcio   Hipercalcemia
Metabolismo De Calcio Hipercalcemia
estebanbathory
 

Similar a Hiperparatiroidismo Endocrinología y medicina (20)

Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
 
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptxUrgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
 
Hipercalcemia
Hipercalcemia Hipercalcemia
Hipercalcemia
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Nefrologia 2
Nefrologia 2Nefrologia 2
Nefrologia 2
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismoHiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
 
CUADRO RESUMEN REUMATOLOGIA
CUADRO RESUMEN REUMATOLOGIACUADRO RESUMEN REUMATOLOGIA
CUADRO RESUMEN REUMATOLOGIA
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
 
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitosRestitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
 
Clase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primarioClase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primario
 
HIPERPARATIROIDISMO.pptx
HIPERPARATIROIDISMO.pptxHIPERPARATIROIDISMO.pptx
HIPERPARATIROIDISMO.pptx
 
MEDULA SUPRARRENAL EN PACIENTE CON ALTERACION DE LA GLANDULA RENAL
MEDULA SUPRARRENAL EN PACIENTE CON ALTERACION DE LA GLANDULA RENALMEDULA SUPRARRENAL EN PACIENTE CON ALTERACION DE LA GLANDULA RENAL
MEDULA SUPRARRENAL EN PACIENTE CON ALTERACION DE LA GLANDULA RENAL
 
Hiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo Hiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
hiperparatiroidismo………………..………………………pptx
hiperparatiroidismo………………..………………………pptxhiperparatiroidismo………………..………………………pptx
hiperparatiroidismo………………..………………………pptx
 
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptxclase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
 
Metabolismo De Calcio Hipercalcemia
Metabolismo De Calcio   HipercalcemiaMetabolismo De Calcio   Hipercalcemia
Metabolismo De Calcio Hipercalcemia
 

Más de GustavoAdrinMedinava (6)

Feocromocitoma y paranganglioma ....pdf
Feocromocitoma  y paranganglioma ....pdfFeocromocitoma  y paranganglioma ....pdf
Feocromocitoma y paranganglioma ....pdf
 
Preeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo pdf
Preeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo    pdfPreeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo    pdf
Preeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo pdf
 
Ruptura prematura de membranas obstetricia
Ruptura prematura de membranas obstetriciaRuptura prematura de membranas obstetricia
Ruptura prematura de membranas obstetricia
 
Mielofibrosis primaria Hematología y medicina
Mielofibrosis primaria Hematología y medicinaMielofibrosis primaria Hematología y medicina
Mielofibrosis primaria Hematología y medicina
 
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinología
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinologíaCetoacidosis diabética 2023 endocrinología
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinología
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 

Último

Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

Hiperparatiroidismo Endocrinología y medicina

  • 2. Hiperparatiroidismo primario Anomalía primaria del tejido paratiroideo provoca una secreción inapropiada de PTH Cuenta con: Hipercalcemia, hipofosfatemia, pérdida de hueso cortical, hipercalciuria ● Incidencia máxima- sexta década de la vida ● Infrecuente en menores de 15 años ● Tres veces más frecuente en mujeres ● Incidencia de 0,21 por 1.000 ● 10-25% sufren cálculos renales
  • 3. Etiología y patogenia La distinción tiene importancia clínica ● La extirpación de una glándula anómala debe curar un adenoma paratiroideo ● La hiperplasia paratiroidea es necesario extirpar varias glándulas
  • 4. Etiología y patogenia Mutaciones en el ADN de las células paratiroideas Ventaja proliferativa Locus: ● 1p (en el 40% de los adenomas), ● 6q (en el 32% de los adenomas), ● 15q (en el 30% de los adenomas) ● 11q (en el 25-30% de los adenomas) Gen PRAD1 o ciclina D1 sobreexpresada en alrededor de un 20% de los adenomas paratiroideos
  • 5. Cuenta con: Hipercalcemia, hipofosfatemia, pérdida de hueso cortical, hipercalciuria Etiología y patogenia
  • 6. Etiología y patogenia La imagen radiográfica se caracteriza por una desmineralización generalizada del hueso y engrosamiento del patrón trabecular ● Resorción ósea osteoclástica ● Sustitución fibrovascular de la médula ósea ● Aumento de la actividad osteoblástica
  • 7. Imagen radiográfica: cráneo en «sal y pimienta» con un moteado fino y pérdida de definición de las corticales internas y externas.
  • 8. Paciente de 31 años portador de enfermedad renal crónica e hiperparatiroidismo Jaime Astudillo, Rolando Cocio, Daniel Ríos, Osteodistrofia renal y trastornos del metabolismo y la mineralización ósea asociados a enfermedad renal crónica: manifestaciones en radiología, Revista Chilena de Radiología, Volume 22, Issue 1, 2016, Pages 27-34, ISSN 0717-201X, https://doi.org/10.1016/j.rchira.2016.02.002.
  • 9. Hiperparatiroidismo primario Resorción subperióstica- característica, más notoria en las falanges de las manos, que produce una imagen en dientes de sierra Quistes óseos- habitualmente múltiples, con líquido seroso pardo Región medular central de la diáfisis de los metacarpianos, costillas o pelvis Pueden expandirse y romper la cortical suprayacente
  • 10. Medición de calcio Las concentraciones séricas de calcio en un adulto generalmente varían entre 8,6 mg/ dL y 10,4 mg/dL ● Realizar preferiblemente a partir de una muestra tomada de una vena por la cual la sangre fluya libremente ● El análisis no se debe demorar y se debe practicar en los primeros 30 minutos de extraída la sangre ● Calcio sérico 15,1 mg/dL ● Albumina 4,8 g/dL CC= 15.1 mg/dL + 0.8 (4- 4.8g/dL) CC= 15.1 mg/dL + 0.8 (- 0.8g/dL) CC= 15.1 mg/dL - 0.64 g/dL) CC=14.46
  • 11. Manifestaciones clínicas RENAL-URINARIO ● Poliuria ● Polidipsia ● Cálculos formados completamente por fosfato cálcico ● Nefrolitiasis cálcica recurrente ● Nefrocalcinosis ● Insuficiencia renal avanzada OCULAR ● Calcificaciones conjuntivales ● Queratopatía en banda ● Hipertensión (50%)
  • 12. ÓSEO ● Arqueamiento de los hombros ● Cifosis y pérdida de altura ● Colapso de las costillas laterales ● Dolor lumbar recurrente Digestivos ● Anorexia, náuseas, vómitos, estreñimiento o dolor abdominal ● Enfermedad ulcerosa péptica ● Pancreatitis aguda o crónica Neuropsiquiátricos La presencia y la gravedad de los síntomas se correlaciona con la concentración sérica de calcio Síndrome neuromuscular: ● debilidad proximal simétrica ● alteración de la marcha, ● atrofia muscular, ● anomalías electromiográficas características ● hiperreflexica generalizada
  • 13. Hiperparatiroidismo primario hereditario Neoplasia endocrina múltiple de tipo 1 Mutaciones inactivadoras en el gen supresor tumoral que codifica la menina Hipercalcemia en la segunda y tercera décadas de la vida Afecta a las cuatro glándulas paratiroideas Afectación asimétrica y aparentemente asincrónica Neoplasia endocrina múltiple de tipo 2-A Expresión anómala de RET en células paratiroideas Formación de un tumor paratiroideo. Síndrome de hiperparatiroidismo-tumor mandibular. Adenomas paratiroideos múltiples y habitualmente son quísticos: GEN CDC73 o HRPT2 Tumores mandibulares fibrosos sin relación con el hiperp.
  • 14. Tratamiento La única curación permanente: extirpación ● Mejoría previsible de las manifestaciones Tratamiento de elección para los pacientes que presentan: ● cálculos renales recurrentes, ● nefrocalcinosis ● osteopatía clínicamente manifiesta ● hipercalcemia grave La edad como factor único no se consideró una contraindicación Complicaciones: Parálisis de la cuerda vocal y el hipoparatiroidismo permanente
  • 15. bisfosfonatos intravenosos Tratamiento con alendronato oral durante 1 año o más: ● mejora la densidad ósea en la columna vertebral y en la cadera ● efecto transitorio en la PTH y calcio sérico ● tratamiento urgente de la hipercalcemia El cinacalcet, el primer calcimimético aprobado para neutralizar el hiperparatiroidismo secundario en la nefropatía -Baja la PTH y el calcio séricos Tratamiento no quirúrgico: hidratación adecuada, evitar diuréticos y la inmovilización prolongada
  • 16. Pacientes con enfermedad persistente o recurrente Estudios de localización preoperatorios ● Gammagrafía con 99mTecnecio- sestamibi ● precisión un 80-90% de los adenomas únicos Ecografía, TC, resonancia magnética) pueden aportar información adicional o confirmatoria
  • 17. Pacientes con enfermedad persistente o recurrente Enfermedad recurrente- Aparece después de un intervalo mínimo de 6 a 12 meses de normocalcemia Incidencia variable de 2-16% ● Causa más común: glándulas hiperplásicas no extirpadas Una de cada cinco glándulas paratiroideas puede tener una localización ectópica
  • 18. Confirmación citológica o inmunoquímica ● Aspiración con aguja fin guiada por ecografía ● TC del tejido paratiroideo sospechoso ● Ecografía intraoperatoria: localizar glándulas cervicales o intratiroideas. Post-operatorio: ● Masa ósea aumenta hasta un 5-10% en el primer año en columna vertebral, cuello femoral ● Regiones con hueso cortical (radio distal) es más imprevisible ● Regiones trabeculares puede continuar durante varios años,12-15% después de 10 años Es posible que no se consiga una densidad mineral ósea normal.
  • 20. Hipercalcemia grave (crisis paratiroidea) Común en pacientes con adenomas paratiroideos grandes y una concentración muy alta de PTH Relacionada con: ● Deshidratación: diarrea, vómitos persistentes ● Tratamiento diurético ● Recuperación de una intervención quirúrgica grave ● Rotura de una neoplasia quística paratiroidea ● Carcinoma paratiroideo
  • 21. Hipercalcemia grave Sintomático: calcio s. Mayor a 12 mg/dl (3 mmol/l) ● Cansancio, debilidad, letargo, confusión, coma ● Anorexia, náuseas, dolor abdominal y estreñimiento. ● Poliuria, nicturia y polidipsia. ● Dolor óseo frecuente ● Arritmias cardíacas Desenlace mortal por hipercalcemia aguda grave: ● Coma, ● hipotensión, ● pancreatitis aguda, ● insuficiencia renal aguda, ● calcificación de tejidos blandos generalizada, ● insuficiencia cardíaca o trombosis venosa
  • 22. Tratamiento Tratamiento intensivo: 14 mg/dl c.s. Reposición de volumen suero fisiológico a un ritmo de 4 l/día. Bisfosfonatos: pamidronato y el zoledronato El calcio sérico suele bajar en 24 h y alcanza el punto más bajo en la semana siguiente a una inyección única Calcitonina: reduce 1 a 2 mg/dl y su eficacia dura pocos días como máximo Suspender los diuréticos
  • 24. Hipercalcemia paraneoplásica La mayoría de los cánceres avanzados producen hipercalcemia El diagnóstico se hace evidente Signos y síntomas típicos de hipercalcemia Relativamente frecuentes cambios bruscos del estado mental, que conducen al coma El tratamiento consiste en hidratación seguida de denosumab o bisfosfonato intravenoso
  • 25. Efecto secundario del litio ● Aumento ligero y persistente del calcio sanguíneo ● Incremento evidente de la concentración de PTH ● Aumento de tamaño moderado de las glándulas paratiroideas Hipercalcemia leve sin síntomas perceptibles. Suspensión= resolución en meses
  • 26. Hipercalcemia osteolítica local. La hipercalcemia causada por tumores que invaden el hueso: mieloma y cáncer de mama ● Osteoclastos activos cercanos a las células tumorales responsables de resorción ósea ● Las células del cáncer de mama sintetizan muchas citocinas capaces de resorber hueso Tratamiento intravenoso intermitente con bisfosfonato Presentan metástasis óseas extensas; factores producidos en el hueso por las células tumorales metastásicas.
  • 27. Intoxicación por vitamina D Aumento de la absorción intestinal de calcio y efecto de calcitriol para incrementar la resorción ósea 100.000 unidades diarias vitamina D ● Hipercalcemia grave y prolongada ● Náuseas ● Vómitos ● Debilidad ● alteración del nivel de consciencia Tratamiento: bisfosfonato, hidratación y eliminación del calcio alimentario
  • 28. Condrodisplasia metafisaria de Jansen Enfermedad poco frecuente- Infancia con talla baja e hipercalcemia Activación constitutiva del receptor PTH/PTHrP, causada por mutaciones puntuales en los dominios transmembrana del receptor Hiperparatiroidismo con calcio alto, fosfato normal-bajo, fosfatasa alcalina alta ● Organización anómala de los condrocitos en los cartílagos de crecimiento ● Huesos con signos de osteítis fibrosquística ● Las metáfisis están desestructuradas
  • 29. REFERENCIAS 1. Gardner, D (2011). Greenspan. Endocrinologia Basica Y Clinica (9a Ed). McGraw Hill 2. Melmed, S (2017). Williams Tratado de Endocrinología (13a Ed). ELSEVIER 3. Jaime Astudillo, Rolando Cocio, Daniel Ríos, Osteodistrofia renal y trastornos del metabolismo y la mineralización ósea asociados a enfermedad renal crónica: manifestaciones en radiología, Revista Chilena de Radiología, Volume 22, Issue 1, 2016, Pages 27-34, ISSN 0717-201X, https://doi.org/10.1016/j.rchira.2016.02.002.