SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencias de la Educación
Doctorado en Comunicación Social
Procesos Comunicacionales y las TICS

                     CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN GUATEMALA

                          UNA COMUNICACIÓN EVANGELIZADORA


                                                                FERNANDO JOSÉ ALVAREZ P AZ

                                                                              M ARZO, 2013

Las preguntas son las precursoras, o la causa primera, en todas las ramas del
saber humano para generar conocimiento; como citan Arntz, Chasse y Vicente: El
físico Niels Bohr preguntó: “¿Cómo puede un electrón moverse desde A hasta B,
sin estar nunca en medio?”. Fred Alan Wolf asevero “Si te haces grandes
preguntas crearás nuevas formas de estar en el mundo. Entrará un soplo de aire
fresco. Tu vida será más alegre. El verdadero secreto de La Vida no es alcanzar el
conocimiento, sino adentrarse en el misterio.”

Por otra parte, se reconoce que es posible cambiar nuestra realidad cotidiana, y
para ello las preguntas clave son tal y como hace Joe Dispensa, “¿por qué
repetimos una y otra vez la misma realidad? ¿Por qué seguimos teniendo las
mismas relaciones? ¿Por qué conseguimos siempre los mismos trabajos, siempre
los mismos? Con el mar infinito de potenciales que existe a nuestro alrededor,
¿cómo es posible que recreemos las mismas realidades? (WILLIAM ARNTZ,
BETSY CHASSE Y MARK VICENTE , 2006) .




EL ABORDAJE SOCIAL TIENE COMO EJE TRANSVERSAL LA COMUNICACIÓN




Las reflexiones iníciales, son vigentes en el plano personal, así como en el nivel
familiar, comunitario, institucional, empresarial o de la población. Es evidente que
al llevar las preguntas a un nivel en el que el número de personas es mayor se
exige un grado de comunicación más complejo.
En Guatemala como en los otros países de América Central, en el desarrollo de
proyectos hidroeléctricos se repite una y otra vez el escenario en el que por un
lado los empresarios planifican el desarrollo de un proyecto de generación de
energía eléctrica aprovechando la energía potencial acumulada en el agua,
básicamente de ríos, y por otra parte, las comunidades se resisten al desarrollo
de estos proyectos argumentando el alto riesgo que representan esas obras.

Una mirada muy rápida al escenario mencionado, puede corroborarse en los
siguientes hechos publicados en algunos periódicos impresos que circulan en
Guatemala:

El artículo de Alvaro Alay,      “Comunidades rechazan planes hidroeléctricos”,
publicado en el periódico Siglo 21 , el 11 de julio de 2012., se identifican: a) algún
emisor expreso en el relato; b) este menciona a algún personaje, quien
desempeña roles llevando a cabo actos en función de la prosecución de objetivos
que concluyen con el logro o el fracaso y c) para algún receptor expreso en el
relato, se destaca que algunos receptores del mensaje reaccionaron de forma
inmediata y por la importancia de su participación también se incluyen al final del
artículo.
Comunidades rechazan planes hidroeléctricos (Alay, 2012)

       Alcaldía Indígena de San Juan Cotzal emplaza a empresa ENEL para
       dialogar.
       El alcalde indígena Concepción Sontay, da cinco días a ENEL para que los
       atienda.
       Pobladores de Quiché y Chiquimula mostraron ayer su descontento por la
       construcción de proyectos hidroeléctricos en sus territorios, y dijeron que
       seguirán resistiendo pacífica y legalmente.
       Autoridades de la Alcaldía Indígena de San Juan Cotzal, Quiché,
       presentaron una carta en la empresa ENEL, para que atienda, en un plazo
       de cinco días, las demandas de las comunidades indígenas; de lo contrario
       tomarán medidas legales por la construcción de la hidroeléctrica Palo Viejo,
       en San Francisco.

Fernando Alvarez                                                                         2
Concepción Sontay, alcalde indígena, explicó que solicitan una mesa de
       diálogo con ENEL. “La empresa firmó las bases para el debate, esperamos
       que las cumpla y respete a las autoridades ancestrales”, declaró Sontay.
       “Las comunidades indígenas tenemos nuestra propia visión de desarrollo;
       es algo que ENEL no quiso entender”, precisó Baltasar De la Cruz, vocero
       de las comunidades indígenas.
       Conflictividad
       Según el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, en
       Guatemala hay 40 conflictos relacionados con la construcción de
       hidroeléctricas y la explotación minera. Julio González, del Colectivo
       MadreSelva, dijo que esos proyectos son propicios para generar
       conflictividad. “Cuando el Gobierno no atiende las necesidades de la
       población, las comunidades se sienten desprotegidas”, insistió.
       Podría haber ingobernabilidad
       Analistas consultados coinciden en que la falta de un buen tratamiento del
       problema por parte del Ejecutivo y el Legislativo, el tema de las
       concesiones, el otorgamiento de licencias y el tratamiento de las reformas a
       la Ley de Minería han generado que el asunto se convierta en un círculo
       vicioso.
       “Eso solo genera focos de ingobernabilidad en muchas áreas del territorio,
       lo cual beneficia a grupos que se aprovechan del momento. De continuar
       esta situación, se le podría salir de las manos al Gobierno”, aseguró el
       politólogo Renzo Rosal.
       Lorena Escobar, de La Asociación de Investigación y Estudios Sociales
       (Asíes), explicó que la falta de comunicación, de una verdadera consulta
       popular y de la atención a las personas son factores comunes en este
       problema.
       Según Escobar, el Estado debería tomar medidas para evitar que se
       desarrolle un estallido en el cual corra sangre de personas inocentes, sobre
       todo en el interior.
       Comentarios de los lectores


Fernando Alvarez                                                                      3
Guillermo Lee 51p · hace 3 horas
       Tanto que se habla de grandeza, de señoría, de adelanto, etc. Por favor
       que alguien me diga cómo se puede convertir un enano en un gigante, ya
       que los que nos metieron eso en la cabeza si son maestros del engaño.
       Marina Vargas · hace 2 horas
       Que las comunidades indígenas tienen "su propia visión de desarrollo"? y
       cual será esa visión? Qué pena que "los países amigos" mantengan en el
       subdesarrollo a las comunidades indígenas.
       Pedrinho · hace 1 hora
       Leer estas noticias ya cansan! Me parece patética la postura de estos
       líderes indígenas, puesto que la mayoría de los pobladores solo siguen
       como borregos las instrucciones de sus líderes, religiosos y algunos
       seudoecologistas. Si tanto se preocupan por la contaminación y las
       emisiones de C02, pues fácil: que dejen de utilizar el servicio de energía
       eléctrica y nos ahorramos unas cuantas toneladas de CO2. Hay que ser
       hipócritas para rechazar hidroeléctricas y luego los mismos andan exigiendo
       una rebaja en la tarifa eléctrica. En donde quedamos entonces? Quien no
       quiera hidroeléctricas, pues que no tenga acceso a la energía y listo.



El siguiente artículo de Mario Antonio Sandoval, publicado el 12 de junio de 2012
en el periódico Prensa Libre, de acuerdo al Modelo canónico para el análisis de la
participación del medio en la producción del acontecer público se evidencia que de
algún Emergente, perteneciente al plano del Acontecer, se selecciona a algún
objeto de referencia, que existe en un marco temporal, situado en un marco
espacial, concerniendo a un número de Agentes (personajes, comunicantes,
controladores), en base a la información obtenida de determinadas fuentes
(sujetos, instituciones).




Fernando Alvarez                                                                     4
Informaciones de las hidroeléctricas (Sandoval, 2012)

       La oposición de quienes viven en muchos municipios del país, ejemplificada en sus
       previsibles consecuencias con el caso de Santa Cruz Barillas, en Huehuetenango,
       constituye una realidad cuyas causas es necesario buscar, investigar y analizar, con
       el objetivo de buscarles soluciones definitivas. Varias son las bases previas para
       comenzar la tarea, pero entre ellas la principal es no caer en el error del simplismo
       intelectual, al considerar necesariamente esas actitudes un capricho de personas
       incapaces de comprender y/o dispuestas a oponerse por el simple deseo de hacerlo.

       Debe ser una labor multidisciplinaria, porque incluye darle explicaciones a quienes
       tienen la idea de hacer inversiones en ese caro pero muy beneficioso tema.

       El primer punto, sobre todo en referencia a los grupos humanos indígenas
       guatemaltecos, se refiere a la cosmovisión de la cultura maya en temas como el
       papel del agua en el ciclo de la vida, así como los efectos en la naturaleza. Hace
       algunos años se conoció una carta enviada por un jefe piel roja de Estados Unidos
       al presidente del país, en la mitad del siglo XIX, y se puede considerar el primer
       documento ecologista del mundo. La posición ancestral de estas comunidades se
       puede entender mejor cuando documentos de los tiempos actuales señalan la
       posibilidad de futuras guerras por el agua, un recurso escaso ahora disminuido en
       todo el mundo por la mezcla de factores como la superpoblación, la
       industrialización y otros.

       A nivel local, se percibe equivocadamente a las hidroeléctricas, sin importar su
       tamaño, como devoradoras del agua, destructoras del ambiente al afectar, a causa
       de la deforestación, la vida de la flora y la fauna, muchas veces importantes
       fuentes de alimentación y de comercio. Entonces, la conclusión de la lógica
       empleada por los vecinos es simple: nos van a quitar el agua y sin agua no puedo
       vivir, pues es vida. Si además no nos consultan y los beneficios no llegarán a la
       comunidad, nos oponemos. En el imaginario comunal indígena, la palabra
       hidroeléctrica es asociada con el caso de la masacre de Río Negro, Rabinal, ocurrida

Fernando Alvarez                                                                               5
en 1982. En otras palabras, para ellos estos proyectos de producción de energía son
       relacionados con la represión.
       Las hidroeléctricas, en el caso de Guatemala, constituyen a mi juicio la forma más
       eficiente de producir energía barata. No depende de los precios del petróleo, sino
       de las lluvias. Por eso es imposible pensar en un proyecto de ese tipo sin considerar
       programas intensivos de reforestación. Ya no se puede repetir el caso de Chixoy,
       cuyo enorme tamaño hace aumentar todo: inversión necesaria, tiempo de
       planificación y de construcción, daños ecológicos fuera de proporción, y sobre todo
       el riesgo de perder temporal o permanentemente un porcentaje elevado de la
       producción eléctrica del país. Se justifican cuando tienen tamaño pequeño o
       mediano, porque no se lleva a cabo ninguna de las características señaladas antes,
       pero deben ser explicadas a la población.
       El aspecto social de estas obras debe ser tomado en cuenta en el plan tanto de
       inversiones como de políticas energéticas estatales. La imposición es muy
       arriesgada, sobre todo cuando surge en un ambiente de desconocimiento de la
       realidad, y de azuzamiento de grupos locales o foráneos interesados en mantener
       innecesarias agitaciones, y todo esto por también razones obvias, facilita la
       violencia y el enfrentamiento. Puede haber soluciones aceptables luego de tomar
       en cuenta los criterios, cuando son válidos, de todos los involucrados en un asunto
       delicado como este. A la mentalidad indígena se le puede llegar si se hace énfasis
       en un hecho también propio de su cultura: la mayor importancia del beneficio de
       muchos por el de pocos.

El aprovechamiento del potencial hidroeléctrico en Guatemala y su abordaje social

       Guatemala tiene un gran potencial en recursos renovables con los que
       podría afrontar sus requerimientos energéticos. Los potenciales calculados
       para el país en recursos naturales renovables son: (Asociación Nacional del
       Café, 2012)




Fernando Alvarez                                                                               6
Fuente                       Potencial
               Hidroelectricidad:           5,000 a 7,000 MW aprox.
               Geotermia:                   1000 a 2000 MW aprox.
               Eólica:                      1000 a 7000 MW aprox.
               Biomasa:                     1000 Plus MW aprox.
               Solar:                       miles de MW aprox



       El aprovechamiento de estos recursos hidroeléctricos en la actualidad es
       menor al 7% del máximo aprovechable, por diversas razones no se
       aprovecha este potencial, entre ellas se identifica la resistencia de la
       comunidad ante la idea de instalar una planta de generación de energía
       eléctrica aprovechando la energía potencial acumulada en el agua,
       básicamente de ríos.

       La mencionada resistencia, refleja la ausencia de una adecuada y oportuna
       práctica de abordaje social que se debe aplicar mediante una relación
       armónica con el gobierno central, las empresas, las comunidades y
       autoridades municipales de las zonas relevantes a los proyectos.

       El abordaje social tiene como eje transversal la comunicación y para su
       análisis podrá considerarse lo que propone Chojolan (Chojolan, 2011):

              Población culturalmente diversa con concepciones y lógicas
              diferentes sobre el valor y utilidad de la naturaleza.
              Ser un país post-conflicto que no recupera aún su tejido social.
              Ser uno de los Estados más débiles del continente en el plano
              institucional y fiscal.
              Contar con una situación registral sin definición. La tenencia de la
              tierra requiere de largos y complejos procesos de regularización de
              tierras que son obligación del Estado.
              En las comunidades, rechazo a la presencia de personas ajenas,
              situación que requiere de un largo proceso de socialización.

Fernando Alvarez                                                                     7
Falta de definición a nivel municipal sobre los limites jurisdiccionales
               de sus municipios en áreas con potencial hidroeléctrico.
               Falta de infraestructura básica en las áreas con potencial
               hidroeléctrico -lo que encarece los proyectos-.
       Ausencia de comités o concejos comunitarios legalmente conformados, y
       compuestos por líderes reconocidos por la comunidad lo que ralentiza el
       proceso de alcance de acuerdos.

De lo anteriormente planteado surge las siguientes cuestiones: ¿por qué
repetimos una y otra vez la misma realidad?; ¿Por qué seguimos teniendo las
mismas relaciones? y ¿Cuál debe ser la estrategia de comunicación adecuada,
entre los sectores sociales guatemaltecos para ocurra una comunicación completa
y eficiente, en el potencial           aprovechamiento de los recursos hidroeléctricos
nacionales?




EL PUNTO DE VISTA DE LA COMUNICACIÓN




El análisis, de la realidad cuyas causas es necesario buscar, investigar y analizar,
con el objetivo de buscarles soluciones definitivas, se puede plantear desde la
teoría estructuralista general aplicada a la comunicación la que se basa
principalmente en la semiología que tiene como objeto todo sistema de signos,
cualquiera que sea su sustancia, cualesquiera que sean sus límites: las imágenes,
los gestos, los sonidos melódicos, los objetos y los complejos de estas sustancias
que se encuentran en ritos.

El estructuralismo nace en las primeras décadas del siglo XX como una corriente
cultural caracterizada por concebir cualquier objeto de estudio como un todo,
cuyos miembros se relacionan entre sí y con el todo de tal manera que la
modificación de uno de ellos modifica también los restantes y que trata de
descubrir el sistema relacional latente (es decir, su estructura), valiéndose de un

Fernando Alvarez                                                                          8
método que rechaza por igual el análisis (la descomposición) y la síntesis
(recomposición).

Opuesto, pues, al asociacionismo como el atomismo. Aunque Marx había
desarrollado mucho antes la noción de estructura en Economía y Spencer en
Sociología, suele tomarse como punto de partida del estructuralismo los trabajos
de varios psicólogos alemanes de la Gestalt hacia 1912 y el «Curso de Lingüística
General» de 1916 del suizo Ferdinand de Saussure (que por cierto no empleó el
término estructural). (Rico Ortega)

Para los psicólogos alemanes de la escuela de «Sicología de la Forma» J. Volkalt,
Wertheimer, Koffka y Köhler, los procesos psíquicos son todos unificados y no una
suma de actividades o elementos separados. El principio fundamental en que se
basan es que una totalidad, lejos de ser la suma de las partes que contiene,
informa y configura dichas partes. Así, pues, el término estructura designa un
conjunto en el que cada una de las partes que lo integran sufre alguna
modificación por el mismo hecho de pertenecer al conjunto y tiene propiedades
distintas de las que podrían tener si perteneciesen a otro conjunto o grupo de
estructuras tanto en su aspecto sensible como en su función, sentido o valor.

Esta relatividad esencial de las partes de un todo supone el abandono del
asociacionismo que suponía que los elementos integrantes (sensación, idea,
imagen, etc.) se combinaban únicamente siguiendo las leyes de la contigüedad.
De ese modo el papel del azar y de las adquisiciones empíricas en la vida síquica
queda restringido.

Saussurre en su «Curso» concibió el lenguaje por vez primera y como reacción a
las concepciones historicistas, como un «sistema de signos» cuyo sentido se basa
en la relación de éstos entre sí. A partir de él se comenzó a estudiar el lenguaje
como un conjunto de elementos solidarios que constituye una estructura. Este
concepto se extendió a las Ciencias Naturales y a las Ciencias Sociales dando
lugar a un nuevo punto de vista de la investigación científica.



Fernando Alvarez                                                                     9
Antes de seguir, es importante establecer una distinción entre dos acepciones
distintas del estructuralismo de origen lingüístico. Una la que procede de las
«Theses» presentadas colectivamente por los miembros del «Círculo de Praga» al
primer Congreso Internacional de eslavistas celebrado en la ciudad de Praga en
1929, ésta permite ensayar una definición de estructuralismo como: aquel enfoque
(respecto de cualquier materia) que tiene por objeto, en expresión de las th'eses,
«las leyes de la solidaridad», las «relaciones recíprocas» de los diversos hechos
bajo observación en vez de considerarlos aisladamente. En este sentido
Trubetzkoy, fundador del Círculo, usa el término en su artículo «La fonología
actual» en 1933: «la edad en que vivimos está caracterizada por la tendencia de
todas las disciplinas científicas a reemplazar el atomismo por el estructuralismo y
el individualismo por universalismo». Esta idea fue recogida por Cassirer y Piaget.
Piaget ha definido el estructuralismo como un método de investigación basado en
el concepto de totalidad, autoregulación y transformación común no sólo a la
antropología y a la lingüística sino también a las matemáticas, la física, la biología,
la psicología y a la filosofía.

En cuanto a la teoría estructuralista general aplicada a la comunicación, los
planteamientos de Abraham Moles, al estudiar los fenómenos de la comunicación
humana, ha aportado una metodología, fruto de la aplicación de las Leyes
estadísticas a la investigación estructuralista, el punto de partida el cual parte
Moles para sentar la base de su teoría de la comunicación, es la consideración del
hombre como individuo profundamente relacionado con su medio ambiente, del
cual ha recibido siempre los primeros mensajes comunicativos y con el cual
mantiene estrecha relación. (Toussaint, 1991) La comunicación, dice Moles, “es la
acción que permite a un individuo o a un organismos, situado en una época y en
un punto dado, participar de las experiencias-estímulos del medio ambiente, de
otro individuo o de otro sistema, situado en otra época o en otro lugar, utilizando
los elementos o conocimientos que tiene en común con ellos” (Abraham Moles,
Claude Zeltmann, 1973). Un esquema del modelo se presenta en la Ilustración 1:




Fernando Alvarez                                                                          10
1
                                       Ilustración 1 Modelo de Moles


Moles define cinco pasos fundamentales que concuerdan con lo que podría
llamarse un método estructuralista, para seguir un procedimiento lógico y científico
de investigación, el cuadro se resume en la ilustración 2:




                                                                               Determinación, cuantitativa,
    Delimitar el contexto común             Analizar la naturaleza del         de la permanencia de ciertos
    entre el emisor y el receptor          contenido de los mensajes           aspectos en el contenido de
                                                                                       los mensajes




                                             Enunciar y esclarecer el          La cuantificación se basa en
                                          conjunto de leyes, convenios         la repetición o redundancia
                                           o acuerdos establecidos de            misma de los aspectos o
                                            antemano entre emisor y             unidades de los mensajes
                                                    receptor                       que se intercambian




                                    Ilustración 2 La perspectiva sociológica




1
    Tomado de Abraham Moles, Claude Zeltmann


Fernando Alvarez                                                                                              11
LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA




La sociología es el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad. La
sociología implica un modo particular de ver el mundo que nos rodea, una
determinada perspectiva. (John J. Macionis, Ken Plumer, 1999)

En la historia y desarrollo de la sociología se crearon y elaboraron tres
perspectivas independientes; todas deben sus orígenes a las ideas sobre la
aplicación de los métodos científicos al estudio de la sociedad a mediados y
finales del siglo diecinueve. (Bartle, 2012)

A Karl Marx, que nunca se consideró un sociólogo, le preocupaba la competición
subyacente entre los recursos.

Se concentró en las diferencias entre la clase de gente que era propietaria de los
factores de producción, la burguesía, y la clase que sólo podía trabajar para
sobrevivir, el proletariado.

De este análisis surgió la perspectiva sociológica que conocemos como “del
Conflicto." La dinámica y los cambios de la sociedad están ligados a varios
conflictos.

Emile Durkheim enfocó el tema desde otro ángulo, sostenía que se podían
estudiar los índices de comportamiento, y encontrar explicaciones externas a las
personas que llevan a cabo las acciones. Veía una conciencia que actuaba como
si fuese externa a las personas, a pesar de que se encontraba en sus
pensamientos.

A diferencia de Marx, sostenía que algunas características de los elementos
sociales contribuían al crecimiento de la sociedad y de sus instituciones.

Hoy en día esta idea se conoce como la perspectiva "funcionalista" de la
sociología.


Fernando Alvarez                                                                     12
Max Weber tampoco estaba de acuerdo con Marx, pero tomó otro camino distinto,
consideraba que no era posible entender la sociedad sin antes comprender el
significado que la gente da a sus acciones y creencias.

Sostenía que la causa de la revolución industrial fue un cambio en los valores y
creencias asociados a las ideas de Juan Calvino y la reforma protestante. La
tercera perspectiva sociológica principal, "de interacción simbólica", surgió de este
estudio.

Los sociólogos llevan más de un siglo librando grandes batallas basadas en estas
tres formas totalmente distintas de ver la sociedad. Se considera que las tres son
valiosas, y se considera que para un posible análisis sociológico de la población
guatemalteca se adapta de mejor manera la propuesta de Max Weber.

Para conocer las características generales de la sociedad guatemalteca, se
presenta a continuación una foto sociológica del año 2007, refiere que la población
se caracteriza por ser pluricultural, pluriétnica y multilingüe, existen 24
comunidades lingüísticas de los cuatro pueblos que conforman la nacionalidad
guatemalteca;      los indicadores socio-económicos en el área rural ubican a
Guatemala entre los países con menor desarrollo humano en América Latina.

Diferentes estudios e investigaciones concluyen que las principales causas
de la pobreza y de la exclusión social es la falta de equidad. De acuerdo con el
Banco Mundial, Guatemala es el país con más desigualdades socioeconómicas en
América Latina. De hecho, el último Informe de Desarrollo Humano (PNUD, 2007)
coloca a Guatemala en el último lugar no sólo de América Central, sino de toda
Iberoamérica; en la posición 118 de los 177 países analizados. No obstante de
que el PIB per cápita en Guatemala es más alto que él de otros países, que
muestran IDH mejores, el bajo índice de desarrollo humano en Guatemala subraya
que la inequidad es el resultado de la desigual distribución de ingreso nacional.

Guatemala se encuentra entre los tres países latinoamericanos con los mayores
niveles de desigualdad en la distribución del ingreso nacional. De acuerdo a la
ENCOVI 2006, el coeficiente Gini representa el 0.57 para el ingreso y el 0.48 para

Fernando Alvarez                                                                        13
el consumo. El 62.1% del ingreso nacional se concentra en el 20% de la
población de        mayores ingresos, mientras el 20% de la población más pobre
únicamente tiene acceso al 2.4% del ingreso nacional.

Con el actual salario mínimo agrícola, sólo se logra cubrir el 79% de la canasta
básica alimentaria. Tomando en cuenta que la mayoría de los jornaleros y
jornaleras ni siquiera reciben el salario mínimo, y que además las familias rurales
suelen tener más de cinco miembros (el promedio de miembros de familia para
estimar el costo de la canasta básica es 5.38), se evidencia la sensible situación
que se está viviendo respecto de la seguridad alimentaria y nutricional en el área
rural.

El Índice de Gini2 referido a la concentración de la tenencia y propiedad de la tierra
es el segundo más alto en América Latina, y de acuerdo al último Censo Nacional
Agropecuario es de 0.84, lo cual se manifiesta en el hecho de que 92.06% de las y
los pequeños productores ocupan el 21.86% de la superficie, mientras el 1.86% de
los productores comerciales ocupan el 56.59%.




REFLEXIÓN FINAL




La única manera de que un país progrese es haciendo preguntas, poniendo en
duda las suposiciones y las “verdades” que se dan por sentadas en un
determinado momento. Cuando los habitantes del país se liberen de las propias

2
  Índice de Gini: El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el
gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución
perfectamente equitativa. Una curva de Lorenz muestra los porcentajes acumulados de ingreso recibido
total contra la cantidad acumulada de receptores, empezando a partir de la persona o el hogar más pobre. El
índice de Gini mide la superficie entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta,
expresada como porcentaje de la superficie máxima debajo de la línea. Así, un índice de Gini de 0 representa
una equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una inequidad perfecta.
Banco Mundial http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI

Fernando Alvarez                                                                                                14
suposiciones con respecto a si mismos, crecen más de lo que nunca hubieran
pensado, en esa línea de pensamiento la reflexión para el amigo lector, sobre la
posibilidad de una adecuada y oportuna práctica de abordaje social que se debe
aplicar mediante una relación armónica con el gobierno central, las empresas, las
comunidades y autoridades municipales de las zonas relevantes a los proyectos
hidroeléctricos en Guatemala, queda planteada la siguiente pregunta:

    ¿Cuál debe ser la estrategia de comunicación adecuada, entre los sectores
       sociales guatemaltecos para ocurra una comunicación completa y eficiente,
       en el potencial     aprovechamiento de los recursos hidroeléctricos
       nacionales?




Fernando Alvarez                                                                    15
Bibliografía
Abraham Moles, Claude Zeltmann. (1973). La comunicación en planeación y desarrollo. México:
Alpha.

Alay, A. (11 de 07 de 2012). Comunidades rechazan planes hidroeléctricos. Siglo 21 , pág. 1.

Bartle, P. (30 de junio de 2012). Colectivo de potenciación comunitaria. Recuperado el 2 de abril de
2013, de cec.vcn.bc: http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/per-ints.htm

Guatemala, G. d. (2009). POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL. Guatemala:
Gobierno de Guatemala.

John J. Macionis, Ken Plumer. (1999). Sociología. Madrid: Prentice Hall.

Rico Ortega, A. (s.f.). ruc.udc.es. Recuperado el 31 de marzo de 2013, de El estructuralismo:
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/5282/1/ETSA_20-5.pdf

Sandoval, M. A. (12 de junio de 2012). www.prensalibre.com. Recuperado el 07 de junio de 2012,
de www.prensalibre.com: http://www.prensalibre.com/opinion/Informaciones-
hidroelectricas_0_697130309.html

Toussaint, F. (1991). Crítica de la información de masas. México: Trillas.

WILLIAM ARNTZ, BETSY CHASSE Y MARK VICENTE . ¡¿Y tú que sabes?!

WILLIAM ARNTZ, BETSY CHASSE Y MARK VICENTE . (2006). ¡¿Y tu qué sabes?! Madrid: Palmyra.

Zúñiga, O. G. (1997). Técnicas de Investigación Educativa. . Tamaulipas, México: Universidad de
Santander.




Fernando Alvarez                                                                                       16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SIC-2012-02-13-1
SIC-2012-02-13-1SIC-2012-02-13-1
SIC-2012-02-13-1
Pedro Guadiana
 
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
katherinn
 
Problematica ambiental power point 2 (2)
Problematica ambiental power point 2 (2)Problematica ambiental power point 2 (2)
Problematica ambiental power point 2 (2)
MIGUELARDILA150402
 
Entrevista con pedro arrojo
Entrevista con pedro arrojoEntrevista con pedro arrojo
Entrevista con pedro arrojo
Crónicas del despojo
 
Colombia. Hidroituango: La radiografía de un desalojo pregonado
Colombia. Hidroituango: La radiografía de un desalojo pregonadoColombia. Hidroituango: La radiografía de un desalojo pregonado
Colombia. Hidroituango: La radiografía de un desalojo pregonado
Crónicas del despojo
 
Ecuador: Defensa naturaleza se trsalada a juzgados
Ecuador: Defensa naturaleza se trsalada a juzgadosEcuador: Defensa naturaleza se trsalada a juzgados
Ecuador: Defensa naturaleza se trsalada a juzgados
Crónicas del despojo
 
Qui ziuu di por Carlos Beas
Qui ziuu di por Carlos BeasQui ziuu di por Carlos Beas
Qui ziuu di por Carlos Beas
UCIZONI AC
 
Mensaje ambiental a_los_pueblos_y_gobiernos_del_mundo
Mensaje ambiental a_los_pueblos_y_gobiernos_del_mundoMensaje ambiental a_los_pueblos_y_gobiernos_del_mundo
Mensaje ambiental a_los_pueblos_y_gobiernos_del_mundo
Asterion81
 
Lesly rodríguez-murillo
Lesly rodríguez-murilloLesly rodríguez-murillo
Lesly rodríguez-murillo
Redestrans
 
La tragedia de los comunes
La tragedia de los comunesLa tragedia de los comunes
La tragedia de los comunes
Juan Carlos Aguado Franco
 
Una mirada sociológica a la lucha de la Asamblea General de los Pueblos, Barr...
Una mirada sociológica a la lucha de la Asamblea General de los Pueblos, Barr...Una mirada sociológica a la lucha de la Asamblea General de los Pueblos, Barr...
Una mirada sociológica a la lucha de la Asamblea General de los Pueblos, Barr...
SUSMAI
 
Biodiversidad y-salud-humana-2020
Biodiversidad y-salud-humana-2020Biodiversidad y-salud-humana-2020
Biodiversidad y-salud-humana-2020
Secundaria Cuarentaynueve
 
AGUA / Guía rotaria sobre el suministro y saneamiento
AGUA / Guía rotaria sobre el suministro y saneamiento AGUA / Guía rotaria sobre el suministro y saneamiento
AGUA / Guía rotaria sobre el suministro y saneamiento
Pablo Figueroa Bresler
 
E Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en Costa Rica. M.Sc. Jorge Mora Por...
E Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en Costa Rica. M.Sc. Jorge Mora Por...E Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en Costa Rica. M.Sc. Jorge Mora Por...
E Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en Costa Rica. M.Sc. Jorge Mora Por...
Jorge Mora Portuguez
 
Indígenas reclaman derechos en Naciones Unidas
Indígenas reclaman derechos en Naciones UnidasIndígenas reclaman derechos en Naciones Unidas
Indígenas reclaman derechos en Naciones Unidas
Crónicas del despojo
 
Hidro Santa Cruz: de la A hasta la Z
Hidro Santa Cruz: de la A hasta la ZHidro Santa Cruz: de la A hasta la Z
Hidro Santa Cruz: de la A hasta la Z
Andrés Cabanas Díaz
 
La crisis del medio ambiente: biology as a weapon
La crisis del medio ambiente: biology as a weaponLa crisis del medio ambiente: biology as a weapon
La crisis del medio ambiente: biology as a weapon
Alejandra Palacios
 
Las multinacionales presentes en nuestro territorio representan una segunda c...
Las multinacionales presentes en nuestro territorio representan una segunda c...Las multinacionales presentes en nuestro territorio representan una segunda c...
Las multinacionales presentes en nuestro territorio representan una segunda c...
Crónicas del despojo
 
El conflicto social hidroelectrico oculto
El conflicto social hidroelectrico ocultoEl conflicto social hidroelectrico oculto
El conflicto social hidroelectrico oculto
laura carolina montoya martinez
 
Trabajo final de cultura de la informacion
Trabajo final de cultura de la informacionTrabajo final de cultura de la informacion
Trabajo final de cultura de la informacion
Mario A
 

La actualidad más candente (20)

SIC-2012-02-13-1
SIC-2012-02-13-1SIC-2012-02-13-1
SIC-2012-02-13-1
 
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
 
Problematica ambiental power point 2 (2)
Problematica ambiental power point 2 (2)Problematica ambiental power point 2 (2)
Problematica ambiental power point 2 (2)
 
Entrevista con pedro arrojo
Entrevista con pedro arrojoEntrevista con pedro arrojo
Entrevista con pedro arrojo
 
Colombia. Hidroituango: La radiografía de un desalojo pregonado
Colombia. Hidroituango: La radiografía de un desalojo pregonadoColombia. Hidroituango: La radiografía de un desalojo pregonado
Colombia. Hidroituango: La radiografía de un desalojo pregonado
 
Ecuador: Defensa naturaleza se trsalada a juzgados
Ecuador: Defensa naturaleza se trsalada a juzgadosEcuador: Defensa naturaleza se trsalada a juzgados
Ecuador: Defensa naturaleza se trsalada a juzgados
 
Qui ziuu di por Carlos Beas
Qui ziuu di por Carlos BeasQui ziuu di por Carlos Beas
Qui ziuu di por Carlos Beas
 
Mensaje ambiental a_los_pueblos_y_gobiernos_del_mundo
Mensaje ambiental a_los_pueblos_y_gobiernos_del_mundoMensaje ambiental a_los_pueblos_y_gobiernos_del_mundo
Mensaje ambiental a_los_pueblos_y_gobiernos_del_mundo
 
Lesly rodríguez-murillo
Lesly rodríguez-murilloLesly rodríguez-murillo
Lesly rodríguez-murillo
 
La tragedia de los comunes
La tragedia de los comunesLa tragedia de los comunes
La tragedia de los comunes
 
Una mirada sociológica a la lucha de la Asamblea General de los Pueblos, Barr...
Una mirada sociológica a la lucha de la Asamblea General de los Pueblos, Barr...Una mirada sociológica a la lucha de la Asamblea General de los Pueblos, Barr...
Una mirada sociológica a la lucha de la Asamblea General de los Pueblos, Barr...
 
Biodiversidad y-salud-humana-2020
Biodiversidad y-salud-humana-2020Biodiversidad y-salud-humana-2020
Biodiversidad y-salud-humana-2020
 
AGUA / Guía rotaria sobre el suministro y saneamiento
AGUA / Guía rotaria sobre el suministro y saneamiento AGUA / Guía rotaria sobre el suministro y saneamiento
AGUA / Guía rotaria sobre el suministro y saneamiento
 
E Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en Costa Rica. M.Sc. Jorge Mora Por...
E Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en Costa Rica. M.Sc. Jorge Mora Por...E Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en Costa Rica. M.Sc. Jorge Mora Por...
E Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en Costa Rica. M.Sc. Jorge Mora Por...
 
Indígenas reclaman derechos en Naciones Unidas
Indígenas reclaman derechos en Naciones UnidasIndígenas reclaman derechos en Naciones Unidas
Indígenas reclaman derechos en Naciones Unidas
 
Hidro Santa Cruz: de la A hasta la Z
Hidro Santa Cruz: de la A hasta la ZHidro Santa Cruz: de la A hasta la Z
Hidro Santa Cruz: de la A hasta la Z
 
La crisis del medio ambiente: biology as a weapon
La crisis del medio ambiente: biology as a weaponLa crisis del medio ambiente: biology as a weapon
La crisis del medio ambiente: biology as a weapon
 
Las multinacionales presentes en nuestro territorio representan una segunda c...
Las multinacionales presentes en nuestro territorio representan una segunda c...Las multinacionales presentes en nuestro territorio representan una segunda c...
Las multinacionales presentes en nuestro territorio representan una segunda c...
 
El conflicto social hidroelectrico oculto
El conflicto social hidroelectrico ocultoEl conflicto social hidroelectrico oculto
El conflicto social hidroelectrico oculto
 
Trabajo final de cultura de la informacion
Trabajo final de cultura de la informacionTrabajo final de cultura de la informacion
Trabajo final de cultura de la informacion
 

Destacado

Plan mobile SEO. Curso mobile SEO
Plan mobile SEO. Curso mobile SEOPlan mobile SEO. Curso mobile SEO
Plan mobile SEO. Curso mobile SEO
Isabel Ezquerra
 
SEM, SMO marketing digital
SEM, SMO marketing digitalSEM, SMO marketing digital
SEM, SMO marketing digital
Manuel Fernandez Barcell
 
Presentación plan de trabajo evolvargentina
Presentación plan de trabajo evolvargentinaPresentación plan de trabajo evolvargentina
Presentación plan de trabajo evolvargentina
seogerman
 
Proyecto Fin Master Alicia Estévez - Premios Google City Experts
Proyecto Fin Master Alicia Estévez - Premios Google City Experts Proyecto Fin Master Alicia Estévez - Premios Google City Experts
Proyecto Fin Master Alicia Estévez - Premios Google City Experts
Alicia Estévez Silva
 
SMO es el nuevo SEO.
SMO es el nuevo SEO.SMO es el nuevo SEO.
SMO es el nuevo SEO.
Marcos Sicilia
 
Analisis seo
Analisis seoAnalisis seo
Analisis seo
doumo92
 
Resume
ResumeResume
Resume
Job Easow
 
Marketing de Busqueda: SEM e SEO, by Martha Gabriel
Marketing de Busqueda: SEM e SEO, by Martha GabrielMarketing de Busqueda: SEM e SEO, by Martha Gabriel
Marketing de Busqueda: SEM e SEO, by Martha Gabriel
Martha Gabriel
 
Taller Marketing Digital - Ayuntamiento de Yebes (11/2014)
Taller Marketing Digital - Ayuntamiento de Yebes (11/2014)Taller Marketing Digital - Ayuntamiento de Yebes (11/2014)
Taller Marketing Digital - Ayuntamiento de Yebes (11/2014)
Laura Montero
 
La Estrategia de Marketing Digital
La Estrategia de Marketing DigitalLa Estrategia de Marketing Digital
La Estrategia de Marketing Digital
Alonso Fernandez
 
Tu plan de marketing digital en 120 minutos
Tu plan de marketing digital en 120 minutosTu plan de marketing digital en 120 minutos
Tu plan de marketing digital en 120 minutos
Wide Marketing
 
B2B eCommerce, estado, desafíos y oportunidades
B2B eCommerce, estado, desafíos y oportunidadesB2B eCommerce, estado, desafíos y oportunidades
B2B eCommerce, estado, desafíos y oportunidades
Sugerendo
 
Seo en Magento
Seo en MagentoSeo en Magento
Seo en Magento
Sugerendo
 
Caso de estudio - Optimizacion de Google Adwords
Caso de estudio - Optimizacion de Google AdwordsCaso de estudio - Optimizacion de Google Adwords
Caso de estudio - Optimizacion de Google Adwords
Sugerendo
 
Desarrollo de extensión en Magento
Desarrollo de extensión en MagentoDesarrollo de extensión en Magento
Desarrollo de extensión en Magento
Sugerendo
 

Destacado (15)

Plan mobile SEO. Curso mobile SEO
Plan mobile SEO. Curso mobile SEOPlan mobile SEO. Curso mobile SEO
Plan mobile SEO. Curso mobile SEO
 
SEM, SMO marketing digital
SEM, SMO marketing digitalSEM, SMO marketing digital
SEM, SMO marketing digital
 
Presentación plan de trabajo evolvargentina
Presentación plan de trabajo evolvargentinaPresentación plan de trabajo evolvargentina
Presentación plan de trabajo evolvargentina
 
Proyecto Fin Master Alicia Estévez - Premios Google City Experts
Proyecto Fin Master Alicia Estévez - Premios Google City Experts Proyecto Fin Master Alicia Estévez - Premios Google City Experts
Proyecto Fin Master Alicia Estévez - Premios Google City Experts
 
SMO es el nuevo SEO.
SMO es el nuevo SEO.SMO es el nuevo SEO.
SMO es el nuevo SEO.
 
Analisis seo
Analisis seoAnalisis seo
Analisis seo
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Marketing de Busqueda: SEM e SEO, by Martha Gabriel
Marketing de Busqueda: SEM e SEO, by Martha GabrielMarketing de Busqueda: SEM e SEO, by Martha Gabriel
Marketing de Busqueda: SEM e SEO, by Martha Gabriel
 
Taller Marketing Digital - Ayuntamiento de Yebes (11/2014)
Taller Marketing Digital - Ayuntamiento de Yebes (11/2014)Taller Marketing Digital - Ayuntamiento de Yebes (11/2014)
Taller Marketing Digital - Ayuntamiento de Yebes (11/2014)
 
La Estrategia de Marketing Digital
La Estrategia de Marketing DigitalLa Estrategia de Marketing Digital
La Estrategia de Marketing Digital
 
Tu plan de marketing digital en 120 minutos
Tu plan de marketing digital en 120 minutosTu plan de marketing digital en 120 minutos
Tu plan de marketing digital en 120 minutos
 
B2B eCommerce, estado, desafíos y oportunidades
B2B eCommerce, estado, desafíos y oportunidadesB2B eCommerce, estado, desafíos y oportunidades
B2B eCommerce, estado, desafíos y oportunidades
 
Seo en Magento
Seo en MagentoSeo en Magento
Seo en Magento
 
Caso de estudio - Optimizacion de Google Adwords
Caso de estudio - Optimizacion de Google AdwordsCaso de estudio - Optimizacion de Google Adwords
Caso de estudio - Optimizacion de Google Adwords
 
Desarrollo de extensión en Magento
Desarrollo de extensión en MagentoDesarrollo de extensión en Magento
Desarrollo de extensión en Magento
 

Similar a Fernando alvarez una comunicación evangelizadora

Telesecundaria
TelesecundariaTelesecundaria
Telesecundaria
Adriana Amador
 
Telesecundaria
TelesecundariaTelesecundaria
Telesecundaria
Adriana Amador
 
Sintesis informativa sabado 28 de abril de 2018
Sintesis informativa sabado 28 de abril de 2018Sintesis informativa sabado 28 de abril de 2018
Sintesis informativa sabado 28 de abril de 2018
megaradioexpress
 
Emprendimiento social: qué es, qué no es, para qué es
Emprendimiento social: qué es, qué no es, para qué esEmprendimiento social: qué es, qué no es, para qué es
Emprendimiento social: qué es, qué no es, para qué es
Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
 
revista muy interesante!!
revista muy interesante!!revista muy interesante!!
revista muy interesante!!
Karuly Castañon Flecha
 
Publicidad Viral.
Publicidad Viral.Publicidad Viral.
Publicidad Viral.
grupotrabajosoudc
 
Legado de la crisis
Legado de la crisisLegado de la crisis
Legado de la crisis
Esdraxs
 
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
Margarita Díaz
 
Informe consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_caritoInforme consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_carito
nigraly
 
Lanzamiento del libro: “Agua y extractivismo: una mirada desde las comunidades”
Lanzamiento del libro: “Agua y extractivismo: una mirada desde las comunidades”Lanzamiento del libro: “Agua y extractivismo: una mirada desde las comunidades”
Lanzamiento del libro: “Agua y extractivismo: una mirada desde las comunidades”
Crónicas del despojo
 
El extractivismo ¿también cura las hemorroides?
El extractivismo ¿también cura las hemorroides?El extractivismo ¿también cura las hemorroides?
El extractivismo ¿también cura las hemorroides?
Crónicas del despojo
 
Proyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el caritoProyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el carito
marletavera
 
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo modernoProblemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Betuwill Orizano Quispe
 
Socialshed: Estructura Social de una Cuenca Hidrológica
Socialshed: Estructura Social de una Cuenca HidrológicaSocialshed: Estructura Social de una Cuenca Hidrológica
Socialshed: Estructura Social de una Cuenca Hidrológica
Luis Alan Navarro
 
Lo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergenteLo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergente
Uniambiental
 
Dateate al minuto. Edicion 42. Uniminuto
Dateate al minuto. Edicion 42. UniminutoDateate al minuto. Edicion 42. Uniminuto
Dateate al minuto. Edicion 42. Uniminuto
LadyJeeselMORENOSANC
 
19 de octubre
19 de octubre19 de octubre
Priscila Silva
Priscila SilvaPriscila Silva
Priscila Silva
nanys26
 
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megamineríaHistórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Crónicas del despojo
 
Honduras: Corre la sangre indígena del Pueblo Lenca
Honduras: Corre la sangre indígena del Pueblo LencaHonduras: Corre la sangre indígena del Pueblo Lenca
Honduras: Corre la sangre indígena del Pueblo Lenca
Crónicas del despojo
 

Similar a Fernando alvarez una comunicación evangelizadora (20)

Telesecundaria
TelesecundariaTelesecundaria
Telesecundaria
 
Telesecundaria
TelesecundariaTelesecundaria
Telesecundaria
 
Sintesis informativa sabado 28 de abril de 2018
Sintesis informativa sabado 28 de abril de 2018Sintesis informativa sabado 28 de abril de 2018
Sintesis informativa sabado 28 de abril de 2018
 
Emprendimiento social: qué es, qué no es, para qué es
Emprendimiento social: qué es, qué no es, para qué esEmprendimiento social: qué es, qué no es, para qué es
Emprendimiento social: qué es, qué no es, para qué es
 
revista muy interesante!!
revista muy interesante!!revista muy interesante!!
revista muy interesante!!
 
Publicidad Viral.
Publicidad Viral.Publicidad Viral.
Publicidad Viral.
 
Legado de la crisis
Legado de la crisisLegado de la crisis
Legado de la crisis
 
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
 
Informe consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_caritoInforme consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_carito
 
Lanzamiento del libro: “Agua y extractivismo: una mirada desde las comunidades”
Lanzamiento del libro: “Agua y extractivismo: una mirada desde las comunidades”Lanzamiento del libro: “Agua y extractivismo: una mirada desde las comunidades”
Lanzamiento del libro: “Agua y extractivismo: una mirada desde las comunidades”
 
El extractivismo ¿también cura las hemorroides?
El extractivismo ¿también cura las hemorroides?El extractivismo ¿también cura las hemorroides?
El extractivismo ¿también cura las hemorroides?
 
Proyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el caritoProyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el carito
 
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo modernoProblemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
 
Socialshed: Estructura Social de una Cuenca Hidrológica
Socialshed: Estructura Social de una Cuenca HidrológicaSocialshed: Estructura Social de una Cuenca Hidrológica
Socialshed: Estructura Social de una Cuenca Hidrológica
 
Lo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergenteLo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergente
 
Dateate al minuto. Edicion 42. Uniminuto
Dateate al minuto. Edicion 42. UniminutoDateate al minuto. Edicion 42. Uniminuto
Dateate al minuto. Edicion 42. Uniminuto
 
19 de octubre
19 de octubre19 de octubre
19 de octubre
 
Priscila Silva
Priscila SilvaPriscila Silva
Priscila Silva
 
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megamineríaHistórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
 
Honduras: Corre la sangre indígena del Pueblo Lenca
Honduras: Corre la sangre indígena del Pueblo LencaHonduras: Corre la sangre indígena del Pueblo Lenca
Honduras: Corre la sangre indígena del Pueblo Lenca
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Fernando alvarez una comunicación evangelizadora

  • 1. Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias de la Educación Doctorado en Comunicación Social Procesos Comunicacionales y las TICS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN GUATEMALA UNA COMUNICACIÓN EVANGELIZADORA FERNANDO JOSÉ ALVAREZ P AZ M ARZO, 2013 Las preguntas son las precursoras, o la causa primera, en todas las ramas del saber humano para generar conocimiento; como citan Arntz, Chasse y Vicente: El físico Niels Bohr preguntó: “¿Cómo puede un electrón moverse desde A hasta B, sin estar nunca en medio?”. Fred Alan Wolf asevero “Si te haces grandes preguntas crearás nuevas formas de estar en el mundo. Entrará un soplo de aire fresco. Tu vida será más alegre. El verdadero secreto de La Vida no es alcanzar el conocimiento, sino adentrarse en el misterio.” Por otra parte, se reconoce que es posible cambiar nuestra realidad cotidiana, y para ello las preguntas clave son tal y como hace Joe Dispensa, “¿por qué repetimos una y otra vez la misma realidad? ¿Por qué seguimos teniendo las mismas relaciones? ¿Por qué conseguimos siempre los mismos trabajos, siempre los mismos? Con el mar infinito de potenciales que existe a nuestro alrededor, ¿cómo es posible que recreemos las mismas realidades? (WILLIAM ARNTZ, BETSY CHASSE Y MARK VICENTE , 2006) . EL ABORDAJE SOCIAL TIENE COMO EJE TRANSVERSAL LA COMUNICACIÓN Las reflexiones iníciales, son vigentes en el plano personal, así como en el nivel familiar, comunitario, institucional, empresarial o de la población. Es evidente que al llevar las preguntas a un nivel en el que el número de personas es mayor se exige un grado de comunicación más complejo.
  • 2. En Guatemala como en los otros países de América Central, en el desarrollo de proyectos hidroeléctricos se repite una y otra vez el escenario en el que por un lado los empresarios planifican el desarrollo de un proyecto de generación de energía eléctrica aprovechando la energía potencial acumulada en el agua, básicamente de ríos, y por otra parte, las comunidades se resisten al desarrollo de estos proyectos argumentando el alto riesgo que representan esas obras. Una mirada muy rápida al escenario mencionado, puede corroborarse en los siguientes hechos publicados en algunos periódicos impresos que circulan en Guatemala: El artículo de Alvaro Alay, “Comunidades rechazan planes hidroeléctricos”, publicado en el periódico Siglo 21 , el 11 de julio de 2012., se identifican: a) algún emisor expreso en el relato; b) este menciona a algún personaje, quien desempeña roles llevando a cabo actos en función de la prosecución de objetivos que concluyen con el logro o el fracaso y c) para algún receptor expreso en el relato, se destaca que algunos receptores del mensaje reaccionaron de forma inmediata y por la importancia de su participación también se incluyen al final del artículo. Comunidades rechazan planes hidroeléctricos (Alay, 2012) Alcaldía Indígena de San Juan Cotzal emplaza a empresa ENEL para dialogar. El alcalde indígena Concepción Sontay, da cinco días a ENEL para que los atienda. Pobladores de Quiché y Chiquimula mostraron ayer su descontento por la construcción de proyectos hidroeléctricos en sus territorios, y dijeron que seguirán resistiendo pacífica y legalmente. Autoridades de la Alcaldía Indígena de San Juan Cotzal, Quiché, presentaron una carta en la empresa ENEL, para que atienda, en un plazo de cinco días, las demandas de las comunidades indígenas; de lo contrario tomarán medidas legales por la construcción de la hidroeléctrica Palo Viejo, en San Francisco. Fernando Alvarez 2
  • 3. Concepción Sontay, alcalde indígena, explicó que solicitan una mesa de diálogo con ENEL. “La empresa firmó las bases para el debate, esperamos que las cumpla y respete a las autoridades ancestrales”, declaró Sontay. “Las comunidades indígenas tenemos nuestra propia visión de desarrollo; es algo que ENEL no quiso entender”, precisó Baltasar De la Cruz, vocero de las comunidades indígenas. Conflictividad Según el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, en Guatemala hay 40 conflictos relacionados con la construcción de hidroeléctricas y la explotación minera. Julio González, del Colectivo MadreSelva, dijo que esos proyectos son propicios para generar conflictividad. “Cuando el Gobierno no atiende las necesidades de la población, las comunidades se sienten desprotegidas”, insistió. Podría haber ingobernabilidad Analistas consultados coinciden en que la falta de un buen tratamiento del problema por parte del Ejecutivo y el Legislativo, el tema de las concesiones, el otorgamiento de licencias y el tratamiento de las reformas a la Ley de Minería han generado que el asunto se convierta en un círculo vicioso. “Eso solo genera focos de ingobernabilidad en muchas áreas del territorio, lo cual beneficia a grupos que se aprovechan del momento. De continuar esta situación, se le podría salir de las manos al Gobierno”, aseguró el politólogo Renzo Rosal. Lorena Escobar, de La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), explicó que la falta de comunicación, de una verdadera consulta popular y de la atención a las personas son factores comunes en este problema. Según Escobar, el Estado debería tomar medidas para evitar que se desarrolle un estallido en el cual corra sangre de personas inocentes, sobre todo en el interior. Comentarios de los lectores Fernando Alvarez 3
  • 4. Guillermo Lee 51p · hace 3 horas Tanto que se habla de grandeza, de señoría, de adelanto, etc. Por favor que alguien me diga cómo se puede convertir un enano en un gigante, ya que los que nos metieron eso en la cabeza si son maestros del engaño. Marina Vargas · hace 2 horas Que las comunidades indígenas tienen "su propia visión de desarrollo"? y cual será esa visión? Qué pena que "los países amigos" mantengan en el subdesarrollo a las comunidades indígenas. Pedrinho · hace 1 hora Leer estas noticias ya cansan! Me parece patética la postura de estos líderes indígenas, puesto que la mayoría de los pobladores solo siguen como borregos las instrucciones de sus líderes, religiosos y algunos seudoecologistas. Si tanto se preocupan por la contaminación y las emisiones de C02, pues fácil: que dejen de utilizar el servicio de energía eléctrica y nos ahorramos unas cuantas toneladas de CO2. Hay que ser hipócritas para rechazar hidroeléctricas y luego los mismos andan exigiendo una rebaja en la tarifa eléctrica. En donde quedamos entonces? Quien no quiera hidroeléctricas, pues que no tenga acceso a la energía y listo. El siguiente artículo de Mario Antonio Sandoval, publicado el 12 de junio de 2012 en el periódico Prensa Libre, de acuerdo al Modelo canónico para el análisis de la participación del medio en la producción del acontecer público se evidencia que de algún Emergente, perteneciente al plano del Acontecer, se selecciona a algún objeto de referencia, que existe en un marco temporal, situado en un marco espacial, concerniendo a un número de Agentes (personajes, comunicantes, controladores), en base a la información obtenida de determinadas fuentes (sujetos, instituciones). Fernando Alvarez 4
  • 5. Informaciones de las hidroeléctricas (Sandoval, 2012) La oposición de quienes viven en muchos municipios del país, ejemplificada en sus previsibles consecuencias con el caso de Santa Cruz Barillas, en Huehuetenango, constituye una realidad cuyas causas es necesario buscar, investigar y analizar, con el objetivo de buscarles soluciones definitivas. Varias son las bases previas para comenzar la tarea, pero entre ellas la principal es no caer en el error del simplismo intelectual, al considerar necesariamente esas actitudes un capricho de personas incapaces de comprender y/o dispuestas a oponerse por el simple deseo de hacerlo. Debe ser una labor multidisciplinaria, porque incluye darle explicaciones a quienes tienen la idea de hacer inversiones en ese caro pero muy beneficioso tema. El primer punto, sobre todo en referencia a los grupos humanos indígenas guatemaltecos, se refiere a la cosmovisión de la cultura maya en temas como el papel del agua en el ciclo de la vida, así como los efectos en la naturaleza. Hace algunos años se conoció una carta enviada por un jefe piel roja de Estados Unidos al presidente del país, en la mitad del siglo XIX, y se puede considerar el primer documento ecologista del mundo. La posición ancestral de estas comunidades se puede entender mejor cuando documentos de los tiempos actuales señalan la posibilidad de futuras guerras por el agua, un recurso escaso ahora disminuido en todo el mundo por la mezcla de factores como la superpoblación, la industrialización y otros. A nivel local, se percibe equivocadamente a las hidroeléctricas, sin importar su tamaño, como devoradoras del agua, destructoras del ambiente al afectar, a causa de la deforestación, la vida de la flora y la fauna, muchas veces importantes fuentes de alimentación y de comercio. Entonces, la conclusión de la lógica empleada por los vecinos es simple: nos van a quitar el agua y sin agua no puedo vivir, pues es vida. Si además no nos consultan y los beneficios no llegarán a la comunidad, nos oponemos. En el imaginario comunal indígena, la palabra hidroeléctrica es asociada con el caso de la masacre de Río Negro, Rabinal, ocurrida Fernando Alvarez 5
  • 6. en 1982. En otras palabras, para ellos estos proyectos de producción de energía son relacionados con la represión. Las hidroeléctricas, en el caso de Guatemala, constituyen a mi juicio la forma más eficiente de producir energía barata. No depende de los precios del petróleo, sino de las lluvias. Por eso es imposible pensar en un proyecto de ese tipo sin considerar programas intensivos de reforestación. Ya no se puede repetir el caso de Chixoy, cuyo enorme tamaño hace aumentar todo: inversión necesaria, tiempo de planificación y de construcción, daños ecológicos fuera de proporción, y sobre todo el riesgo de perder temporal o permanentemente un porcentaje elevado de la producción eléctrica del país. Se justifican cuando tienen tamaño pequeño o mediano, porque no se lleva a cabo ninguna de las características señaladas antes, pero deben ser explicadas a la población. El aspecto social de estas obras debe ser tomado en cuenta en el plan tanto de inversiones como de políticas energéticas estatales. La imposición es muy arriesgada, sobre todo cuando surge en un ambiente de desconocimiento de la realidad, y de azuzamiento de grupos locales o foráneos interesados en mantener innecesarias agitaciones, y todo esto por también razones obvias, facilita la violencia y el enfrentamiento. Puede haber soluciones aceptables luego de tomar en cuenta los criterios, cuando son válidos, de todos los involucrados en un asunto delicado como este. A la mentalidad indígena se le puede llegar si se hace énfasis en un hecho también propio de su cultura: la mayor importancia del beneficio de muchos por el de pocos. El aprovechamiento del potencial hidroeléctrico en Guatemala y su abordaje social Guatemala tiene un gran potencial en recursos renovables con los que podría afrontar sus requerimientos energéticos. Los potenciales calculados para el país en recursos naturales renovables son: (Asociación Nacional del Café, 2012) Fernando Alvarez 6
  • 7. Fuente Potencial Hidroelectricidad: 5,000 a 7,000 MW aprox. Geotermia: 1000 a 2000 MW aprox. Eólica: 1000 a 7000 MW aprox. Biomasa: 1000 Plus MW aprox. Solar: miles de MW aprox El aprovechamiento de estos recursos hidroeléctricos en la actualidad es menor al 7% del máximo aprovechable, por diversas razones no se aprovecha este potencial, entre ellas se identifica la resistencia de la comunidad ante la idea de instalar una planta de generación de energía eléctrica aprovechando la energía potencial acumulada en el agua, básicamente de ríos. La mencionada resistencia, refleja la ausencia de una adecuada y oportuna práctica de abordaje social que se debe aplicar mediante una relación armónica con el gobierno central, las empresas, las comunidades y autoridades municipales de las zonas relevantes a los proyectos. El abordaje social tiene como eje transversal la comunicación y para su análisis podrá considerarse lo que propone Chojolan (Chojolan, 2011): Población culturalmente diversa con concepciones y lógicas diferentes sobre el valor y utilidad de la naturaleza. Ser un país post-conflicto que no recupera aún su tejido social. Ser uno de los Estados más débiles del continente en el plano institucional y fiscal. Contar con una situación registral sin definición. La tenencia de la tierra requiere de largos y complejos procesos de regularización de tierras que son obligación del Estado. En las comunidades, rechazo a la presencia de personas ajenas, situación que requiere de un largo proceso de socialización. Fernando Alvarez 7
  • 8. Falta de definición a nivel municipal sobre los limites jurisdiccionales de sus municipios en áreas con potencial hidroeléctrico. Falta de infraestructura básica en las áreas con potencial hidroeléctrico -lo que encarece los proyectos-. Ausencia de comités o concejos comunitarios legalmente conformados, y compuestos por líderes reconocidos por la comunidad lo que ralentiza el proceso de alcance de acuerdos. De lo anteriormente planteado surge las siguientes cuestiones: ¿por qué repetimos una y otra vez la misma realidad?; ¿Por qué seguimos teniendo las mismas relaciones? y ¿Cuál debe ser la estrategia de comunicación adecuada, entre los sectores sociales guatemaltecos para ocurra una comunicación completa y eficiente, en el potencial aprovechamiento de los recursos hidroeléctricos nacionales? EL PUNTO DE VISTA DE LA COMUNICACIÓN El análisis, de la realidad cuyas causas es necesario buscar, investigar y analizar, con el objetivo de buscarles soluciones definitivas, se puede plantear desde la teoría estructuralista general aplicada a la comunicación la que se basa principalmente en la semiología que tiene como objeto todo sistema de signos, cualquiera que sea su sustancia, cualesquiera que sean sus límites: las imágenes, los gestos, los sonidos melódicos, los objetos y los complejos de estas sustancias que se encuentran en ritos. El estructuralismo nace en las primeras décadas del siglo XX como una corriente cultural caracterizada por concebir cualquier objeto de estudio como un todo, cuyos miembros se relacionan entre sí y con el todo de tal manera que la modificación de uno de ellos modifica también los restantes y que trata de descubrir el sistema relacional latente (es decir, su estructura), valiéndose de un Fernando Alvarez 8
  • 9. método que rechaza por igual el análisis (la descomposición) y la síntesis (recomposición). Opuesto, pues, al asociacionismo como el atomismo. Aunque Marx había desarrollado mucho antes la noción de estructura en Economía y Spencer en Sociología, suele tomarse como punto de partida del estructuralismo los trabajos de varios psicólogos alemanes de la Gestalt hacia 1912 y el «Curso de Lingüística General» de 1916 del suizo Ferdinand de Saussure (que por cierto no empleó el término estructural). (Rico Ortega) Para los psicólogos alemanes de la escuela de «Sicología de la Forma» J. Volkalt, Wertheimer, Koffka y Köhler, los procesos psíquicos son todos unificados y no una suma de actividades o elementos separados. El principio fundamental en que se basan es que una totalidad, lejos de ser la suma de las partes que contiene, informa y configura dichas partes. Así, pues, el término estructura designa un conjunto en el que cada una de las partes que lo integran sufre alguna modificación por el mismo hecho de pertenecer al conjunto y tiene propiedades distintas de las que podrían tener si perteneciesen a otro conjunto o grupo de estructuras tanto en su aspecto sensible como en su función, sentido o valor. Esta relatividad esencial de las partes de un todo supone el abandono del asociacionismo que suponía que los elementos integrantes (sensación, idea, imagen, etc.) se combinaban únicamente siguiendo las leyes de la contigüedad. De ese modo el papel del azar y de las adquisiciones empíricas en la vida síquica queda restringido. Saussurre en su «Curso» concibió el lenguaje por vez primera y como reacción a las concepciones historicistas, como un «sistema de signos» cuyo sentido se basa en la relación de éstos entre sí. A partir de él se comenzó a estudiar el lenguaje como un conjunto de elementos solidarios que constituye una estructura. Este concepto se extendió a las Ciencias Naturales y a las Ciencias Sociales dando lugar a un nuevo punto de vista de la investigación científica. Fernando Alvarez 9
  • 10. Antes de seguir, es importante establecer una distinción entre dos acepciones distintas del estructuralismo de origen lingüístico. Una la que procede de las «Theses» presentadas colectivamente por los miembros del «Círculo de Praga» al primer Congreso Internacional de eslavistas celebrado en la ciudad de Praga en 1929, ésta permite ensayar una definición de estructuralismo como: aquel enfoque (respecto de cualquier materia) que tiene por objeto, en expresión de las th'eses, «las leyes de la solidaridad», las «relaciones recíprocas» de los diversos hechos bajo observación en vez de considerarlos aisladamente. En este sentido Trubetzkoy, fundador del Círculo, usa el término en su artículo «La fonología actual» en 1933: «la edad en que vivimos está caracterizada por la tendencia de todas las disciplinas científicas a reemplazar el atomismo por el estructuralismo y el individualismo por universalismo». Esta idea fue recogida por Cassirer y Piaget. Piaget ha definido el estructuralismo como un método de investigación basado en el concepto de totalidad, autoregulación y transformación común no sólo a la antropología y a la lingüística sino también a las matemáticas, la física, la biología, la psicología y a la filosofía. En cuanto a la teoría estructuralista general aplicada a la comunicación, los planteamientos de Abraham Moles, al estudiar los fenómenos de la comunicación humana, ha aportado una metodología, fruto de la aplicación de las Leyes estadísticas a la investigación estructuralista, el punto de partida el cual parte Moles para sentar la base de su teoría de la comunicación, es la consideración del hombre como individuo profundamente relacionado con su medio ambiente, del cual ha recibido siempre los primeros mensajes comunicativos y con el cual mantiene estrecha relación. (Toussaint, 1991) La comunicación, dice Moles, “es la acción que permite a un individuo o a un organismos, situado en una época y en un punto dado, participar de las experiencias-estímulos del medio ambiente, de otro individuo o de otro sistema, situado en otra época o en otro lugar, utilizando los elementos o conocimientos que tiene en común con ellos” (Abraham Moles, Claude Zeltmann, 1973). Un esquema del modelo se presenta en la Ilustración 1: Fernando Alvarez 10
  • 11. 1 Ilustración 1 Modelo de Moles Moles define cinco pasos fundamentales que concuerdan con lo que podría llamarse un método estructuralista, para seguir un procedimiento lógico y científico de investigación, el cuadro se resume en la ilustración 2: Determinación, cuantitativa, Delimitar el contexto común Analizar la naturaleza del de la permanencia de ciertos entre el emisor y el receptor contenido de los mensajes aspectos en el contenido de los mensajes Enunciar y esclarecer el La cuantificación se basa en conjunto de leyes, convenios la repetición o redundancia o acuerdos establecidos de misma de los aspectos o antemano entre emisor y unidades de los mensajes receptor que se intercambian Ilustración 2 La perspectiva sociológica 1 Tomado de Abraham Moles, Claude Zeltmann Fernando Alvarez 11
  • 12. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA La sociología es el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad. La sociología implica un modo particular de ver el mundo que nos rodea, una determinada perspectiva. (John J. Macionis, Ken Plumer, 1999) En la historia y desarrollo de la sociología se crearon y elaboraron tres perspectivas independientes; todas deben sus orígenes a las ideas sobre la aplicación de los métodos científicos al estudio de la sociedad a mediados y finales del siglo diecinueve. (Bartle, 2012) A Karl Marx, que nunca se consideró un sociólogo, le preocupaba la competición subyacente entre los recursos. Se concentró en las diferencias entre la clase de gente que era propietaria de los factores de producción, la burguesía, y la clase que sólo podía trabajar para sobrevivir, el proletariado. De este análisis surgió la perspectiva sociológica que conocemos como “del Conflicto." La dinámica y los cambios de la sociedad están ligados a varios conflictos. Emile Durkheim enfocó el tema desde otro ángulo, sostenía que se podían estudiar los índices de comportamiento, y encontrar explicaciones externas a las personas que llevan a cabo las acciones. Veía una conciencia que actuaba como si fuese externa a las personas, a pesar de que se encontraba en sus pensamientos. A diferencia de Marx, sostenía que algunas características de los elementos sociales contribuían al crecimiento de la sociedad y de sus instituciones. Hoy en día esta idea se conoce como la perspectiva "funcionalista" de la sociología. Fernando Alvarez 12
  • 13. Max Weber tampoco estaba de acuerdo con Marx, pero tomó otro camino distinto, consideraba que no era posible entender la sociedad sin antes comprender el significado que la gente da a sus acciones y creencias. Sostenía que la causa de la revolución industrial fue un cambio en los valores y creencias asociados a las ideas de Juan Calvino y la reforma protestante. La tercera perspectiva sociológica principal, "de interacción simbólica", surgió de este estudio. Los sociólogos llevan más de un siglo librando grandes batallas basadas en estas tres formas totalmente distintas de ver la sociedad. Se considera que las tres son valiosas, y se considera que para un posible análisis sociológico de la población guatemalteca se adapta de mejor manera la propuesta de Max Weber. Para conocer las características generales de la sociedad guatemalteca, se presenta a continuación una foto sociológica del año 2007, refiere que la población se caracteriza por ser pluricultural, pluriétnica y multilingüe, existen 24 comunidades lingüísticas de los cuatro pueblos que conforman la nacionalidad guatemalteca; los indicadores socio-económicos en el área rural ubican a Guatemala entre los países con menor desarrollo humano en América Latina. Diferentes estudios e investigaciones concluyen que las principales causas de la pobreza y de la exclusión social es la falta de equidad. De acuerdo con el Banco Mundial, Guatemala es el país con más desigualdades socioeconómicas en América Latina. De hecho, el último Informe de Desarrollo Humano (PNUD, 2007) coloca a Guatemala en el último lugar no sólo de América Central, sino de toda Iberoamérica; en la posición 118 de los 177 países analizados. No obstante de que el PIB per cápita en Guatemala es más alto que él de otros países, que muestran IDH mejores, el bajo índice de desarrollo humano en Guatemala subraya que la inequidad es el resultado de la desigual distribución de ingreso nacional. Guatemala se encuentra entre los tres países latinoamericanos con los mayores niveles de desigualdad en la distribución del ingreso nacional. De acuerdo a la ENCOVI 2006, el coeficiente Gini representa el 0.57 para el ingreso y el 0.48 para Fernando Alvarez 13
  • 14. el consumo. El 62.1% del ingreso nacional se concentra en el 20% de la población de mayores ingresos, mientras el 20% de la población más pobre únicamente tiene acceso al 2.4% del ingreso nacional. Con el actual salario mínimo agrícola, sólo se logra cubrir el 79% de la canasta básica alimentaria. Tomando en cuenta que la mayoría de los jornaleros y jornaleras ni siquiera reciben el salario mínimo, y que además las familias rurales suelen tener más de cinco miembros (el promedio de miembros de familia para estimar el costo de la canasta básica es 5.38), se evidencia la sensible situación que se está viviendo respecto de la seguridad alimentaria y nutricional en el área rural. El Índice de Gini2 referido a la concentración de la tenencia y propiedad de la tierra es el segundo más alto en América Latina, y de acuerdo al último Censo Nacional Agropecuario es de 0.84, lo cual se manifiesta en el hecho de que 92.06% de las y los pequeños productores ocupan el 21.86% de la superficie, mientras el 1.86% de los productores comerciales ocupan el 56.59%. REFLEXIÓN FINAL La única manera de que un país progrese es haciendo preguntas, poniendo en duda las suposiciones y las “verdades” que se dan por sentadas en un determinado momento. Cuando los habitantes del país se liberen de las propias 2 Índice de Gini: El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Una curva de Lorenz muestra los porcentajes acumulados de ingreso recibido total contra la cantidad acumulada de receptores, empezando a partir de la persona o el hogar más pobre. El índice de Gini mide la superficie entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta, expresada como porcentaje de la superficie máxima debajo de la línea. Así, un índice de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una inequidad perfecta. Banco Mundial http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI Fernando Alvarez 14
  • 15. suposiciones con respecto a si mismos, crecen más de lo que nunca hubieran pensado, en esa línea de pensamiento la reflexión para el amigo lector, sobre la posibilidad de una adecuada y oportuna práctica de abordaje social que se debe aplicar mediante una relación armónica con el gobierno central, las empresas, las comunidades y autoridades municipales de las zonas relevantes a los proyectos hidroeléctricos en Guatemala, queda planteada la siguiente pregunta:  ¿Cuál debe ser la estrategia de comunicación adecuada, entre los sectores sociales guatemaltecos para ocurra una comunicación completa y eficiente, en el potencial aprovechamiento de los recursos hidroeléctricos nacionales? Fernando Alvarez 15
  • 16. Bibliografía Abraham Moles, Claude Zeltmann. (1973). La comunicación en planeación y desarrollo. México: Alpha. Alay, A. (11 de 07 de 2012). Comunidades rechazan planes hidroeléctricos. Siglo 21 , pág. 1. Bartle, P. (30 de junio de 2012). Colectivo de potenciación comunitaria. Recuperado el 2 de abril de 2013, de cec.vcn.bc: http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/per-ints.htm Guatemala, G. d. (2009). POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL. Guatemala: Gobierno de Guatemala. John J. Macionis, Ken Plumer. (1999). Sociología. Madrid: Prentice Hall. Rico Ortega, A. (s.f.). ruc.udc.es. Recuperado el 31 de marzo de 2013, de El estructuralismo: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/5282/1/ETSA_20-5.pdf Sandoval, M. A. (12 de junio de 2012). www.prensalibre.com. Recuperado el 07 de junio de 2012, de www.prensalibre.com: http://www.prensalibre.com/opinion/Informaciones- hidroelectricas_0_697130309.html Toussaint, F. (1991). Crítica de la información de masas. México: Trillas. WILLIAM ARNTZ, BETSY CHASSE Y MARK VICENTE . ¡¿Y tú que sabes?! WILLIAM ARNTZ, BETSY CHASSE Y MARK VICENTE . (2006). ¡¿Y tu qué sabes?! Madrid: Palmyra. Zúñiga, O. G. (1997). Técnicas de Investigación Educativa. . Tamaulipas, México: Universidad de Santander. Fernando Alvarez 16