SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA
PRACTICA DE
SUTURAS
PROHIBIDA SU VENTA
@ D R A . A N D R E A F E R R E R
@ M E D I C O S E N P R O C E S O G T
@ M E D S O C I A L M E D
@ M E D L I F E . A N D R E A
CONTENIDO
G E N E R A L I D A D E S ( D E F I N I C I O N ,
F U N C I O N E S , A N E S T E S I A L O C A L )
M A T E R I A L E S
T I P O S D E S U T U R A
T I P O S D E A G U J A S
P R I N C I P I O S D E S U T U R A
T I P O S D E P U N T O S D E S U T U R A
P R O C E D I M I E N T O S D E L A P R Á C T I C A
GENERALIDADES
Otros objetivos son: reducir los espacios muertos y distribuir equitativamente la fuerza
tensional y el mantenimiento a lo largo de la sutura por el tiempo necesario. La
presente guía tiene como propósito afianzar,
Por medio de la práctica en laboratorio, una correcta técnica para suturar y el
conocimiento sobre el instrumental médico necesario y los puntos más indicados para
cirugía oral; todo esto con base en los procesos fisiológicos de cicatrización. También,
se presentan algunas recomendaciones que pueden favorecer una reparación exitosa.
En la actualidad, se utilizan como suturas distintos materiales como hilo, grapas,
adhesivos tópicos o bandas de cierre (Steri-Strip), entre otros.
Las suturas son un material empleado para aproximar, o
confrontar, y mantener posicionados los bordes de una herida
hasta que el proceso de cicatrización de los tejidos esté
suficientemente bien establecido, ya que constituye uno de los
pilares para asegurar el éxito de cualquier tipo de tratamiento en el
área de cirugía bucal.
GENERALIDADES
El propósito es identificar los beneficios
de los diferentes puntos y materiales que
están en el mercado nacional y los más
indicados en cavidad oral, afianzando
conceptos teóricos ya vistos relacionados
con la fisiología de la cicatrización, y
adquiriendo memoria muscular y
ubicación espacial y continuar
perfeccionando la motricidad fina, que es,
entre otras, una característica de nuestra
profesión.
PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA
Las heridas en la piel son un evento altamente frecuente en los servicios de urgencias,
las cuales en su mayoría van a requerir ser suturadas por el personal de salud
disponible, (en algunos casos con poco entrenamiento en suturas) quien no debe
conformarse solamente con realizar el cierre de la piel, sino también con lograr los
mejores resultados funcionales y cosméticos posibles.
Este procedimiento puede definirse como la aproximación de los bordes de una herida
por medio de puntos, utilizando suturas, instrumental quirúrgico y agujas adecuadas
dependiendo del área lesionada. De forma contraria, el desconocimiento del
instrumental quirúrgico y su inadecuado uso puede llevar a resultados insatisfactorios
y/o mayor tiempo de realización del procedimiento.
Para la realización de una sutura con hilo óptima se deben tener en cuenta diversas
consideraciones técnicas como el calibre de la sutura y tamaño de la aguja, cuya
elección dependerá de la región anatómica y el grosor de la piel; además, el manejo
atraumático de los tejidos, las diferentes capas anatómicas para suturar dependiendo
del sitio, la profundidad y la complejidad de la herida son igualmente puntos críticos
para lograr una adecuada sutura. Estas consideraciones tienen como objetivo obtener
los mejores resultados y adicionalmente disminuir el riesgo de complicaciones como
dehiscencia o infección.
PRINCIPIOS PARA UN CIERRE
ÓPTIMO DE HERIDAS
Cuando se va a realizar una sutura, se deben conocer los diferentes tejidos
que conforman los bordes de la herida , de tal forma que se aproximen con
sus mismas características y lograr una cicatrización correcta. Para lograr el
objetivo de un óptimo cierre se cuenta con los siguientes principios básicos:
Cierre sin tensión: cuando existe tensión en el cierre
de una herida, disminuye la vascularización de los
bordes generando isquemia de la piel, limitando el
proceso de cicatrización y aumentando la
susceptibilidad a infecciones.
Eversión de los bordes de la herida: con el tiempo,
por la contracción de la cicatriz, ésta tiende a
aplanarse; si inicialmente se dejaron los bordes
ligeramente elevados, los bordes se nivelarán con la
piel indemne y el resultado estético será más
aceptable.
Cierre por planos: es necesario solo cuando la herida es muy profunda y
compromete otros tejidos además de la dermis e hipodermis, que de no ser
afrontados generarán más tensión en los bordes de la piel y la formación de un
espacio muerto donde se pueden crear hematomas o seromas.
Tipo de sutura: la elección adecuada del material de sutura y el grosor de hilo
se realiza según el área corporal donde se encuentra la herida.
La sutura va encaminada a confrontar los bordes de una herida independientemente
de la etiología que produjo la lesión, y por lo cual en la herida se inicia un proceso que
tiene la finalidad de devolver la integridad a la zona afectada.
Dicho proceso es llamado cicatrización de las heridas; en este proceso se diferencian
tres etapas: la etapa de inflamación, la etapa fibroblástica y la etapa de remodelación.
CICATRIZACIÓN
Tiempo: Dos a tres semanas.
Características: Al comienzo de la fase fibroblástica, es conveniente no
someterla a tensión, ya que tiende a traumar la línea de la lesión. Al final de
este periodo, clínicamente se presenta la herida indurada por presentar un
acumulamiento de colágeno. El eritema se presenta por la alta
vascularización. La herida alcanza el 70 u 80% de resistencia con respecto al
tejido que se encontraba antes de la lesión.
Fases: Al tercer o cuarto día luego de la lesión hay producción de
tropocolágeno, que es precursor del colágeno. La fibronectina secretada por
los fibroblastos genera la estabilidad de la fibrina.
F i b r o b l á s t i c a :
ETAPAS DE LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
Tiempo: Tres a cinco días
Características: Los signos de inflamación, dolor, eritema, calor, edema, y
pérdida de la función.
Fases: Vascular / Celular.
I n f l a m a c i ó n :
Tiempo: “Maduración de la herida”
Características: La herida alcanza 85% de resistencia respecto al tejido antes
de la lesión. La elasticidad en tejidos como ligamentos y piel no es
recuperada luego de la cicatrización. Como resultado, en la cica- triz se
presenta una pérdida de la flexibilidad.
R e m o d e l a c i ó n :
Fases: o antes de la lesión. La elasticidad en tejidos como ligamentos y piel
no es recuperada luego de la cicatrización. Como resultado, en la cica- triz se
presenta una pérdida de la flexibilidad. Esta es la etapa final del proceso de
cicatrización. Muchas de las fibras de colágeno de la fase anterior son
depositadas de una manera desordenada y estas son reemplazadas por
fibras nuevas que se encuentran reorientadas.
ANESTESIA
Los puntos quirúrgicos se
instalan bajo anestesia local y
deben ser eliminados más o
menos una semana después
de haberlos puesto, en el caso
de suturas no absorbibles, una
operación que debe ser no
dolorosa. En las suturas dentro
del cuerpo, donde no se
pueden retirar, se utiliza
puntos que se disuelven
después de pasados un
tiempo. Como alternativa,
existen los puntos de papel
que son tiras de esparadrapo
que se pegan a ambos lados
de la herida para que no se
abra.
RETIRO DE PUNTOS
Las suturas deben ser retiradas en un
tiempo suficiente que permita el desarrollo
inicial de la cicatrización y la fuerza de
tensión en la herida; si se dejan por mucho
tiempo, los puntos crean marcas en la piel,
predisponen a infección de tejidos blandos y
ralentizan el proceso de cicatrización. Para
retirar un punto, se tracciona la cola de la
punta de la sutura con unas pinzas y se corta
uno de los lados de la sutura por debajo del
nudo, luego se hala el hilo hacia arriba y se
retira en su totalidad.
Si es una herida en un área de alta tensión, se puede reforzar con cintas
adhesivas que ayudarán a aproximar los bordes. Se cubre la herida con un
apósito estéril de gasa, si se sospecha de posible salida de exudado, o se
puede dejar cubierta solo con cintas adhesivas.
No mojar ni quitar el vendaje por 24 a 48 horas, manteniendo la herida
limpia y seca; solo se cambiará el apósito si se ensucia o moja con exudado
de la herida.
Primera curación 24 a 48 horas para comprobar si hay signos de infección.
Informar de la posibilidad de infección (calor, rubor, dolor, mal olor, fiebre,
pus o secreción) y signos clínicos que se deben vigilar, que de estar
presentes; el paciente debe asistir por urgencias.
Lavar la herida diariamente con agua y jabón suave.
Proteger la herida con un apósito de cambio diario.
Retirar los puntos de sutura en los días indicados.
En caso de heridas con tiras adhesivas, no mojar la zona y retirarlas en un
control a los cinco días.
Protección solar por seis a doce meses, en caso de exposición utilizar
protector solar dos veces al día.
Adyuvancia con cremas cicatrizantes que estimulan la cicatrización y
mejoran el proceso de epitelización.
Instrucciones al paciente y los familiares respecto a los cuidados de la
herida
CUIDADOS DE LA HERIDA
BIBLIOGRAFÍA
Adriana Marcela González-Cely. Audrey Miranda-
Díaz. Juan Dario Alviar Principios en técnicas de
suturas de piel: una guía para
estudiantesMedicas UIS vol.31 no.2
Bucaramanga May/Aug. 2018. SCIELO -
SCIENTIFIC ELECTRONIC LIBRARY ONLINE.
Neiza-Rodríguez N. Guía de práctica de suturas
dirigida a estudiantes. (Generación de
contenidos impresos N.° 1). Bogotá: Ediciones
Universidad Cooperativa de Colombia; 2019. doi:
https://doi.org/10.16925/gcgp.10.
MATERIALES
MATERIALES
MATERIALES
MATERIALES
Neiza-Rodríguez N. Guía de práctica de suturas
dirigida a estudiantes. (Generación de contenidos
impresos N.° 1). Bogotá: Ediciones Universidad
Cooperativa de Colombia; 2019. doi:
https://doi.org/10.16925/gcgp.10.
Hospital Veterinario Taco. Manual Suturas
[Internet]. Slideshare.net. 2011 [2021 Jul 8].
Disponible en:
https://es.slideshare.net/clinvettaco/manual-
suturas
1.
1.
BIBLIOGRAFÍA
TIPOS DE SUTURA
TIPOS DE SUTURA
Suturas Absorbibles Biológicas
Multifilamento torcido rápida absorción.
Color beige
Absorción por fagocitosis.
Tiempo de absorción 70 días
Fuerza de tensión 7 a 10 días existe 0 %
Preservante alcohol isopropilo 82%,
otros componentes 18%
Presentación hebra con 2 agujas, con 1 aguja,o sin
aguja.
Esterilización oxido de etileno
Catgut Simple
Colágeno animal, obtenido de la serosa del intestino
vacuno o de la sub.‐mucosa del intestino del ganado
bovino. El Catgut simple no está impregnado de sales de
cromo.
Características
Indicaciones
Es utilizado en todo procedimiento quirúrgico que se
recomienda suturas absorbibles, excepto en tejidos
neurológicos y cardiovascular.
La impregnación de las sales de cromo, lo cual ayuda a
resistir la acción de los líquidos corporales,
permitiendo mayor permanencia en el cuerpo y
mantiene la resistencia a la tensión in vivo al
incrementar el periodo de absorción.
Se presenta en una solución preservarte que
contribuye a minimizar el arrastre tisular y a mejorar el
anudado.
Multifilamento retorcido.
Absorción es por fagocitosis siendo de 60 a 90 días.
Fuerza de tensión es 14 días el 40% y a los 28 días 28%
Color marrón.
Catgut Crómico
Descripción
Colágeno obtenido de la serosa del intestino vacuno o de
la sub. Mucosa del ganado bovino previamente tratado
con sales de cromo.
Características
Indicaciones
Utilizado en todo procedimiento quirúrgico que se
recomienda suturas absorbibles, excepto en tejidos
neurológicos y cardiovasculares.
Esta sutura está contraindicada en pacientes con
sensibilidades o alergias al colágeno o al cromo.
Suturas Absorbibles Sintéticas
Hebra multifilamento trenzado, son de naturaleza
no colágena y no antìgena.
Las suturas ACIDO POLIGLICOLICO cubiertas
facilitan: el paso entre los tejidos, una colocación
precisa del nudo, un punto de estiba más lizo, una
mejor resistencia a la tracción, un periodo de
absorción más largo, y evita la irritación de los
tejidos.
El proceso de absorción se lleva a cabo mediante
hidrólisis progresiva y es eliminada a través de los
fluidos corporales como es la sangre y la orina, por
el cual la reacción inflamatoria es mínima.
Absorción: 60 A 90 DÍAS
Fuerza de Tensión: 14 días al 75; 21 dias al 70%; 28
días al 0%
Acido Poliglicolico
Descripción
Esta sutura absorbible quirúrgica está cubierta de
Policarprolactono y de Estearato de Calcio, color
violeta. Características
Indicaciones
En todo tipo de procedimiento que se recomienda
suturas absorbibles.
Revestimiento: Polímero de Polidioxanona
Tipo de absorción: Por hidrólisis entre 60 a 90 días
Resistencia a la tensión: Alta resistencia inicial 14 días
75%; 21 días 50%; 28 días 0%
Color de la hebra: Violeta
Estructura: Multifilamento
Gran seguridad del nudo y suavidad igual al acido
POLIGLICOLICO
Es una sutura sintética con diferentes finos calibres de
hilos
Poliglactin
Descripción
Copolímero de acido glicólico y acido láctico recubierto
con estearato de calcio.
Características
Indicaciones
En todo procedimiento que se recomienda suturas
absorbibles.
Composición: POLIGLECAPRONE
Capa: sin recubrimiento
Tipo de Absorción: Absorción mediante hidrólisis
completa por 90 días. Siempre predecible y confiable
Fuerza de tensión: 7 días de 50 a 60%; 14 días de 50%;
21 días 0%
Hilo de color: violeta teñidos
Estructura : Monofilamento
Origen : sintético
Esterilización: Oxido de Etileno
Poliglecaprone
Descripción
Es una sutura monofilamento sintético absorbible hecho
de poli (glicólico‐co‐caprolactona) y está disponible tanto
teñidos (violeta).
Características
Indicaciones
Piel, subcuticular, Urología, Pediatría, gastrointestinales,
otorrinolaringología, ortopedia, dental, oral, Panel
ginecológica, Peritoneo.
Revestimiento de Polímero Polidioxanona
Tipo de Absorción: Por hidrólisis total entre 180 y
210 días.
Fuerza de Tensión: 14 días 75%;28 días 55%; 42
días 25%; 56 días 15%
Color: Violeta
Estructura: Monofilamento
Polidioxanona
Descripción
Se trata de un material monofilamentos sintético de
sutura absorbible, preparado a partir del poliéster, poli
(p‐dioxanone).
Características
Indicaciones
Material de sutura absorbible utilizado también como
clip para ligadura, como pines para la fijación interna
de huesos fracturados, y para reforzar los ligamentos
en las lesiones quirúrgicas donde se manejan
ligamentos.
Sus principales características son la elasticidad, que
son totalmente biodegradables, y la ausencia de
efectos secundarios como las infecciones.
Seda Trenzada son procesados para eliminar las
ceras naturales, está teñido de negro y cubierto de
manera uniforme con silicona para reducir la
capilaridad, y para aumentar la lubricidad de la
superficie, para mejorar el manejo, la facilidad de
ejecución pasó a través de los tejidos y nudos
hasta propiedades.
SEDA NEGRA TRENZADA provoca una reacción
inflamatoria aguda en tejidos, que es seguido por
la encapsulación gradual de la sutura por el tejido
conectivo fibroso.
Mientras TRENZADO NEGRO DE SEDA no se
absorbe, la degradación progresiva de la fibra de
seda proteica in vivo puede resultar en la pérdida
gradual de todas las resistencias a la tracción de la
sutura en un año.
Seda Negra Trenzada
Composición
Es absorbible suturas quirúrgicas, quirúrgico
compuesto de una proteína orgánica llamada fibroína.
Esta proteína se deriva de las especies domesticadas
Bómbix morí (B. morí) de la Bombycidae familia.
Características
Suturas No Absorbibles Naturales
Seda Virgen
Descripción
Filamentos individuales de la más alta calidad de
seda tienen un tratamiento especial para
facilitar procesamiento.
Los filamentos son procesados y teñidos con
delicadeza dejando en su mayor parte intacta la
sericina tipo de proteína creada por el gusano
BÓMBIX MORI (gusano de seda) este ha su vez
genera otra proteína que es la fibroina estas dos
proteína le dan un revestimiento delicado a cada
filamento en proceso y en uso.
Características
Multifilamento azul trenzado. El proceso
aplicado en su fabricación asegura uniformidad
en el diámetro, superficie lisa y el mejor
tratamiento para un buen anudado en la cirugía
y cirugía oftálmica.
Tipo: Trenzado
Color: Blanco
Retención de la fuerza de tensión semejante a la
seda con fuerza de tensión levemente inferior
No se absorbe
En relación a la reacción tisular intensa a los
primeros 12 días, pudiendo retardar el proceso de
cicatrización
La reacción disminuye lentamente hasta que la
sutura sea degradada totalmente
Para aproximar y/o ligaduras de tejidos,
incluyendo uso en procedimientos de cirugía.
En todo procedimiento que se requiere sutura no
absorbible.
Lino
Descripción
Es la fibra liberiana de la planta del lino es ligeramente
desigual, garantizando una alta resistencia a los
nudos.
Características
Indicaciones
Acero inoxidable quirúrgico incluyen la
ausencia de elementos tóxicos, flexibilidad, y
calibre fino. Tanto la variedad monofilamento
como de Multifilamento torcidos tienen una
fuerza de tensión elevada, baja reactividad
tisular y mantienen bien el nudo.
Con tal que la sutura no se fragmente, hay
poca pérdida de fuerza de tensión en los
tejidos.
Acero Inoxidable
Descripción
El acero inoxidable es una aleación de hierro,
cromo y carbón; también puede contener níquel, y
otros elementos con el fin de prevenir la corrosión
o añadir fuerza tensil.
Características
El material del nylon son lisas y no capilares .Esta
característica indicarían que puede ser quitada
fácilmente del tejido y que no permitieran a los
líquidos tisulares penetrar en el hilo.
El nylon es producido por uso hilo siendo
monofilamento indica poca reacción de arrastre.
Las suturas tiene una baja reacción a cuerpo extraño y
la uniformidad de los hilos son sobresalientes ventajas
para su uso en cirugía plástica.
El diámetro uniforme del nylon unido a la propiedad
de no hincharse permite que la sutura pueda retirarse
con menos fuerza, formando Un mínimo de tejido
cicatrizal, con resultados cosméticos insuperables.
Color de presentación en azul y negro.
Presentaciones Monofilamento y trenzado de color
negro.
Para unir o fijar tejidos en todo procedimiento
quirúrgico que se requieren suturas no absorbibles
También en la especialidad de cirugía plástica y
reconstructiva, oftalmología
Nylon Azul y Negro Monofilamento
Descripción
Compuesta de poliamida (cadena alifática larga de
polímero de Nylon 6 y Nylon 6).
Características
Indicaciones
Suturas No Absorbibles Sintéticas
Es un material principalmente muy resistente, además
de ser manuable, flexible y poderse, manejar como si
fuera una seda.
El poliéster está recubierta está recubierta por una
sustancia química
Generalmente utilizado en:
Cirugía General
Oftalmología
Polipropileno
Descripción
Es obtenido mediante la extrusión del polímero de
polipropileno
Características
Fibra sintética monofilamento no absorbible, sus grandes
propiedades de resistencia, mínima reacción tisular, histica
flexibilidad, manuabilidad, nudo quirúrgicos seguros y no
tener una acción trombotica, la han convertido en el
material de elección de la cirugía cardiaca y vascular
periféricas también en zonas de heridas infectadas o
inflamables reduciendo la reacción a granulomas motivo
por el cual se puede utilizar en cirugía Plástica Reparadora.
Poliéster
Descripción
El poliéster ésta basada en poliéster de etileno tereftalato
recubierto con teflón o silicona.
Características
Indicaciones
TIPOS DE AGUJAS
TIPOS DE AGUJA
Sutura de Piel: Agujas 3/8 de círculo. Punta
triangular.
Sutura de tejido celular subcutáneo (grasa):
Agujas triangulares de medio circulo.
Sutura de aponeurosis: Agujas triangulares de
½ circulo.
Sutura de músculos: Agujas fuertes de
semicírculo y triangulares.
Sutura de vasos: Agujas de punta cónica con
curvatura de 3/8.
Sutura de nervios: Agujas de punta triangular.
TIPOS DE AGUJA
PRINCIPIOS DE SUTURA
PRINCIPIOS DE SUTURA
Conseguir eversión en los bordes
La aguja deber ser introducida a un ángulo de 90° del
plano del tejido a suturar, realizando un movimiento
de pronosupinación.
Para heridas profundas y espacios muertos, se debe
cerrar por planos.
Antes de cerrar la herida se puede disminuir la tensión
mediante disección con tijera o bisturí.
Aplicar la tensión adecuada para afrontar los tejidos
sin generar isquemia; recordar que, a mayor tensión,
más posibilidad de isquemia.
Colocar la menor cantidad de puntos que consiga
eliminar los espacios muertos y una buena
aproximación de los bordes de la herida.
TIPOS DE PUNTOS DE
SUTURA
TIPOS DE PUNTOS DE
SUTURA
Suturas Discontinuas
Es importante saber qué hacer ante la atención de
heridas, debido a que estas ocupan uno de los
principales motivos de la consulta de urgencia, por ello,
es necesario saber diferenciar la clasificación de las
heridas, así como su manejo dentro del hospital y en la
consulta externa.
El conocimiento del manejo e indicación de los
materiales de sutura son relevantes, ya que de estos
dependen el pronóstico de las heridas.
Suturas Continuas
Neiza-Rodríguez N. Guía de práctica de suturas
dirigida a estudiantes. (Generación de contenidos
impresos N.° 1). Bogotá: Ediciones Universidad
Cooperativa de Colombia; 2019. doi:
https://doi.org/10.16925/gcgp.10.
Hospital Veterinario Taco. Manual Suturas
[Internet]. Slideshare.net. 2011 [2021 Jul 8].
Disponible en:
https://es.slideshare.net/clinvettaco/manual-
suturas
1.
1.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

Similar a Ferrer-SA-Tarjetas-Guía Práctica de Suturas.pdf

6. procedimiento de suturas-2
6. procedimiento de suturas-26. procedimiento de suturas-2
6. procedimiento de suturas-2
Mario Aguirre
 
13026434
1302643413026434
Tecnicas de Suturas. pdf
Tecnicas de Suturas. pdfTecnicas de Suturas. pdf
Tecnicas de Suturas. pdf
MaloyMoroa
 
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
GNEAUPP.
 
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminadoCuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
Elliot Peña
 
heridas,-conceptos-generales.pdf
heridas,-conceptos-generales.pdfheridas,-conceptos-generales.pdf
heridas,-conceptos-generales.pdf
EliasEmmanuelJaime
 
Suturas
SuturasSuturas
Injertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastiasInjertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastias
nunguno
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
Roger Michael Muñoz Allasi
 
TO Quemaduras y cicatrices UDLA 2023.pptx
TO Quemaduras y cicatrices UDLA 2023.pptxTO Quemaduras y cicatrices UDLA 2023.pptx
TO Quemaduras y cicatrices UDLA 2023.pptx
carloer5
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
AdrianaVsquez24
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
AdrianaVsquez24
 
09 nms reparacion de heridas
09 nms reparacion de heridas09 nms reparacion de heridas
09 nms reparacion de heridas
Mi rincón de Medicina
 
TIEMPOS QUIRURGICOS.pptx
TIEMPOS QUIRURGICOS.pptxTIEMPOS QUIRURGICOS.pptx
TIEMPOS QUIRURGICOS.pptx
dalilaordoes
 
Taller de cirugía menor y ambulatoria parte 1
Taller de cirugía menor y ambulatoria parte 1Taller de cirugía menor y ambulatoria parte 1
Taller de cirugía menor y ambulatoria parte 1
AnaQuiroga13
 
Sutura.pdf
Sutura.pdfSutura.pdf
Sutura.pdf
nicolemoreira1904
 
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
Giancarlo ?cari
 
1. Cicatrización.ppt
1. Cicatrización.ppt1. Cicatrización.ppt
1. Cicatrización.ppt
JosePabloPatioVergar1
 
Lesiones Heridas Blandas
Lesiones Heridas Blandas Lesiones Heridas Blandas
Lesiones Heridas Blandas
IsidoraRomero4
 

Similar a Ferrer-SA-Tarjetas-Guía Práctica de Suturas.pdf (20)

6. procedimiento de suturas-2
6. procedimiento de suturas-26. procedimiento de suturas-2
6. procedimiento de suturas-2
 
13026434
1302643413026434
13026434
 
Tecnicas de Suturas. pdf
Tecnicas de Suturas. pdfTecnicas de Suturas. pdf
Tecnicas de Suturas. pdf
 
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
 
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminadoCuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
 
heridas,-conceptos-generales.pdf
heridas,-conceptos-generales.pdfheridas,-conceptos-generales.pdf
heridas,-conceptos-generales.pdf
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Injertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastiasInjertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastias
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
 
TO Quemaduras y cicatrices UDLA 2023.pptx
TO Quemaduras y cicatrices UDLA 2023.pptxTO Quemaduras y cicatrices UDLA 2023.pptx
TO Quemaduras y cicatrices UDLA 2023.pptx
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
09 nms reparacion de heridas
09 nms reparacion de heridas09 nms reparacion de heridas
09 nms reparacion de heridas
 
TIEMPOS QUIRURGICOS.pptx
TIEMPOS QUIRURGICOS.pptxTIEMPOS QUIRURGICOS.pptx
TIEMPOS QUIRURGICOS.pptx
 
Taller de cirugía menor y ambulatoria parte 1
Taller de cirugía menor y ambulatoria parte 1Taller de cirugía menor y ambulatoria parte 1
Taller de cirugía menor y ambulatoria parte 1
 
Sutura.pdf
Sutura.pdfSutura.pdf
Sutura.pdf
 
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
 
1. Cicatrización.ppt
1. Cicatrización.ppt1. Cicatrización.ppt
1. Cicatrización.ppt
 
Lesiones Heridas Blandas
Lesiones Heridas Blandas Lesiones Heridas Blandas
Lesiones Heridas Blandas
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Ferrer-SA-Tarjetas-Guía Práctica de Suturas.pdf

  • 1. GUIA PRACTICA DE SUTURAS PROHIBIDA SU VENTA @ D R A . A N D R E A F E R R E R @ M E D I C O S E N P R O C E S O G T @ M E D S O C I A L M E D @ M E D L I F E . A N D R E A
  • 2.
  • 3. CONTENIDO G E N E R A L I D A D E S ( D E F I N I C I O N , F U N C I O N E S , A N E S T E S I A L O C A L ) M A T E R I A L E S T I P O S D E S U T U R A T I P O S D E A G U J A S P R I N C I P I O S D E S U T U R A T I P O S D E P U N T O S D E S U T U R A P R O C E D I M I E N T O S D E L A P R Á C T I C A
  • 5. Otros objetivos son: reducir los espacios muertos y distribuir equitativamente la fuerza tensional y el mantenimiento a lo largo de la sutura por el tiempo necesario. La presente guía tiene como propósito afianzar, Por medio de la práctica en laboratorio, una correcta técnica para suturar y el conocimiento sobre el instrumental médico necesario y los puntos más indicados para cirugía oral; todo esto con base en los procesos fisiológicos de cicatrización. También, se presentan algunas recomendaciones que pueden favorecer una reparación exitosa. En la actualidad, se utilizan como suturas distintos materiales como hilo, grapas, adhesivos tópicos o bandas de cierre (Steri-Strip), entre otros. Las suturas son un material empleado para aproximar, o confrontar, y mantener posicionados los bordes de una herida hasta que el proceso de cicatrización de los tejidos esté suficientemente bien establecido, ya que constituye uno de los pilares para asegurar el éxito de cualquier tipo de tratamiento en el área de cirugía bucal. GENERALIDADES El propósito es identificar los beneficios de los diferentes puntos y materiales que están en el mercado nacional y los más indicados en cavidad oral, afianzando conceptos teóricos ya vistos relacionados con la fisiología de la cicatrización, y adquiriendo memoria muscular y ubicación espacial y continuar perfeccionando la motricidad fina, que es, entre otras, una característica de nuestra profesión. PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA
  • 6. Las heridas en la piel son un evento altamente frecuente en los servicios de urgencias, las cuales en su mayoría van a requerir ser suturadas por el personal de salud disponible, (en algunos casos con poco entrenamiento en suturas) quien no debe conformarse solamente con realizar el cierre de la piel, sino también con lograr los mejores resultados funcionales y cosméticos posibles. Este procedimiento puede definirse como la aproximación de los bordes de una herida por medio de puntos, utilizando suturas, instrumental quirúrgico y agujas adecuadas dependiendo del área lesionada. De forma contraria, el desconocimiento del instrumental quirúrgico y su inadecuado uso puede llevar a resultados insatisfactorios y/o mayor tiempo de realización del procedimiento. Para la realización de una sutura con hilo óptima se deben tener en cuenta diversas consideraciones técnicas como el calibre de la sutura y tamaño de la aguja, cuya elección dependerá de la región anatómica y el grosor de la piel; además, el manejo atraumático de los tejidos, las diferentes capas anatómicas para suturar dependiendo del sitio, la profundidad y la complejidad de la herida son igualmente puntos críticos para lograr una adecuada sutura. Estas consideraciones tienen como objetivo obtener los mejores resultados y adicionalmente disminuir el riesgo de complicaciones como dehiscencia o infección. PRINCIPIOS PARA UN CIERRE ÓPTIMO DE HERIDAS Cuando se va a realizar una sutura, se deben conocer los diferentes tejidos que conforman los bordes de la herida , de tal forma que se aproximen con sus mismas características y lograr una cicatrización correcta. Para lograr el objetivo de un óptimo cierre se cuenta con los siguientes principios básicos: Cierre sin tensión: cuando existe tensión en el cierre de una herida, disminuye la vascularización de los bordes generando isquemia de la piel, limitando el proceso de cicatrización y aumentando la susceptibilidad a infecciones. Eversión de los bordes de la herida: con el tiempo, por la contracción de la cicatriz, ésta tiende a aplanarse; si inicialmente se dejaron los bordes ligeramente elevados, los bordes se nivelarán con la piel indemne y el resultado estético será más aceptable.
  • 7. Cierre por planos: es necesario solo cuando la herida es muy profunda y compromete otros tejidos además de la dermis e hipodermis, que de no ser afrontados generarán más tensión en los bordes de la piel y la formación de un espacio muerto donde se pueden crear hematomas o seromas. Tipo de sutura: la elección adecuada del material de sutura y el grosor de hilo se realiza según el área corporal donde se encuentra la herida. La sutura va encaminada a confrontar los bordes de una herida independientemente de la etiología que produjo la lesión, y por lo cual en la herida se inicia un proceso que tiene la finalidad de devolver la integridad a la zona afectada. Dicho proceso es llamado cicatrización de las heridas; en este proceso se diferencian tres etapas: la etapa de inflamación, la etapa fibroblástica y la etapa de remodelación. CICATRIZACIÓN Tiempo: Dos a tres semanas. Características: Al comienzo de la fase fibroblástica, es conveniente no someterla a tensión, ya que tiende a traumar la línea de la lesión. Al final de este periodo, clínicamente se presenta la herida indurada por presentar un acumulamiento de colágeno. El eritema se presenta por la alta vascularización. La herida alcanza el 70 u 80% de resistencia con respecto al tejido que se encontraba antes de la lesión. Fases: Al tercer o cuarto día luego de la lesión hay producción de tropocolágeno, que es precursor del colágeno. La fibronectina secretada por los fibroblastos genera la estabilidad de la fibrina. F i b r o b l á s t i c a : ETAPAS DE LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS Tiempo: Tres a cinco días Características: Los signos de inflamación, dolor, eritema, calor, edema, y pérdida de la función. Fases: Vascular / Celular. I n f l a m a c i ó n : Tiempo: “Maduración de la herida” Características: La herida alcanza 85% de resistencia respecto al tejido antes de la lesión. La elasticidad en tejidos como ligamentos y piel no es recuperada luego de la cicatrización. Como resultado, en la cica- triz se presenta una pérdida de la flexibilidad. R e m o d e l a c i ó n :
  • 8. Fases: o antes de la lesión. La elasticidad en tejidos como ligamentos y piel no es recuperada luego de la cicatrización. Como resultado, en la cica- triz se presenta una pérdida de la flexibilidad. Esta es la etapa final del proceso de cicatrización. Muchas de las fibras de colágeno de la fase anterior son depositadas de una manera desordenada y estas son reemplazadas por fibras nuevas que se encuentran reorientadas. ANESTESIA Los puntos quirúrgicos se instalan bajo anestesia local y deben ser eliminados más o menos una semana después de haberlos puesto, en el caso de suturas no absorbibles, una operación que debe ser no dolorosa. En las suturas dentro del cuerpo, donde no se pueden retirar, se utiliza puntos que se disuelven después de pasados un tiempo. Como alternativa, existen los puntos de papel que son tiras de esparadrapo que se pegan a ambos lados de la herida para que no se abra. RETIRO DE PUNTOS Las suturas deben ser retiradas en un tiempo suficiente que permita el desarrollo inicial de la cicatrización y la fuerza de tensión en la herida; si se dejan por mucho tiempo, los puntos crean marcas en la piel, predisponen a infección de tejidos blandos y ralentizan el proceso de cicatrización. Para retirar un punto, se tracciona la cola de la punta de la sutura con unas pinzas y se corta uno de los lados de la sutura por debajo del nudo, luego se hala el hilo hacia arriba y se retira en su totalidad.
  • 9. Si es una herida en un área de alta tensión, se puede reforzar con cintas adhesivas que ayudarán a aproximar los bordes. Se cubre la herida con un apósito estéril de gasa, si se sospecha de posible salida de exudado, o se puede dejar cubierta solo con cintas adhesivas. No mojar ni quitar el vendaje por 24 a 48 horas, manteniendo la herida limpia y seca; solo se cambiará el apósito si se ensucia o moja con exudado de la herida. Primera curación 24 a 48 horas para comprobar si hay signos de infección. Informar de la posibilidad de infección (calor, rubor, dolor, mal olor, fiebre, pus o secreción) y signos clínicos que se deben vigilar, que de estar presentes; el paciente debe asistir por urgencias. Lavar la herida diariamente con agua y jabón suave. Proteger la herida con un apósito de cambio diario. Retirar los puntos de sutura en los días indicados. En caso de heridas con tiras adhesivas, no mojar la zona y retirarlas en un control a los cinco días. Protección solar por seis a doce meses, en caso de exposición utilizar protector solar dos veces al día. Adyuvancia con cremas cicatrizantes que estimulan la cicatrización y mejoran el proceso de epitelización. Instrucciones al paciente y los familiares respecto a los cuidados de la herida CUIDADOS DE LA HERIDA
  • 10. BIBLIOGRAFÍA Adriana Marcela González-Cely. Audrey Miranda- Díaz. Juan Dario Alviar Principios en técnicas de suturas de piel: una guía para estudiantesMedicas UIS vol.31 no.2 Bucaramanga May/Aug. 2018. SCIELO - SCIENTIFIC ELECTRONIC LIBRARY ONLINE. Neiza-Rodríguez N. Guía de práctica de suturas dirigida a estudiantes. (Generación de contenidos impresos N.° 1). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia; 2019. doi: https://doi.org/10.16925/gcgp.10.
  • 15. Neiza-Rodríguez N. Guía de práctica de suturas dirigida a estudiantes. (Generación de contenidos impresos N.° 1). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia; 2019. doi: https://doi.org/10.16925/gcgp.10. Hospital Veterinario Taco. Manual Suturas [Internet]. Slideshare.net. 2011 [2021 Jul 8]. Disponible en: https://es.slideshare.net/clinvettaco/manual- suturas 1. 1. BIBLIOGRAFÍA
  • 17. TIPOS DE SUTURA Suturas Absorbibles Biológicas Multifilamento torcido rápida absorción. Color beige Absorción por fagocitosis. Tiempo de absorción 70 días Fuerza de tensión 7 a 10 días existe 0 % Preservante alcohol isopropilo 82%, otros componentes 18% Presentación hebra con 2 agujas, con 1 aguja,o sin aguja. Esterilización oxido de etileno Catgut Simple Colágeno animal, obtenido de la serosa del intestino vacuno o de la sub.‐mucosa del intestino del ganado bovino. El Catgut simple no está impregnado de sales de cromo. Características Indicaciones Es utilizado en todo procedimiento quirúrgico que se recomienda suturas absorbibles, excepto en tejidos neurológicos y cardiovascular.
  • 18. La impregnación de las sales de cromo, lo cual ayuda a resistir la acción de los líquidos corporales, permitiendo mayor permanencia en el cuerpo y mantiene la resistencia a la tensión in vivo al incrementar el periodo de absorción. Se presenta en una solución preservarte que contribuye a minimizar el arrastre tisular y a mejorar el anudado. Multifilamento retorcido. Absorción es por fagocitosis siendo de 60 a 90 días. Fuerza de tensión es 14 días el 40% y a los 28 días 28% Color marrón. Catgut Crómico Descripción Colágeno obtenido de la serosa del intestino vacuno o de la sub. Mucosa del ganado bovino previamente tratado con sales de cromo. Características Indicaciones Utilizado en todo procedimiento quirúrgico que se recomienda suturas absorbibles, excepto en tejidos neurológicos y cardiovasculares. Esta sutura está contraindicada en pacientes con sensibilidades o alergias al colágeno o al cromo.
  • 19. Suturas Absorbibles Sintéticas Hebra multifilamento trenzado, son de naturaleza no colágena y no antìgena. Las suturas ACIDO POLIGLICOLICO cubiertas facilitan: el paso entre los tejidos, una colocación precisa del nudo, un punto de estiba más lizo, una mejor resistencia a la tracción, un periodo de absorción más largo, y evita la irritación de los tejidos. El proceso de absorción se lleva a cabo mediante hidrólisis progresiva y es eliminada a través de los fluidos corporales como es la sangre y la orina, por el cual la reacción inflamatoria es mínima. Absorción: 60 A 90 DÍAS Fuerza de Tensión: 14 días al 75; 21 dias al 70%; 28 días al 0% Acido Poliglicolico Descripción Esta sutura absorbible quirúrgica está cubierta de Policarprolactono y de Estearato de Calcio, color violeta. Características Indicaciones En todo tipo de procedimiento que se recomienda suturas absorbibles.
  • 20. Revestimiento: Polímero de Polidioxanona Tipo de absorción: Por hidrólisis entre 60 a 90 días Resistencia a la tensión: Alta resistencia inicial 14 días 75%; 21 días 50%; 28 días 0% Color de la hebra: Violeta Estructura: Multifilamento Gran seguridad del nudo y suavidad igual al acido POLIGLICOLICO Es una sutura sintética con diferentes finos calibres de hilos Poliglactin Descripción Copolímero de acido glicólico y acido láctico recubierto con estearato de calcio. Características Indicaciones En todo procedimiento que se recomienda suturas absorbibles.
  • 21. Composición: POLIGLECAPRONE Capa: sin recubrimiento Tipo de Absorción: Absorción mediante hidrólisis completa por 90 días. Siempre predecible y confiable Fuerza de tensión: 7 días de 50 a 60%; 14 días de 50%; 21 días 0% Hilo de color: violeta teñidos Estructura : Monofilamento Origen : sintético Esterilización: Oxido de Etileno Poliglecaprone Descripción Es una sutura monofilamento sintético absorbible hecho de poli (glicólico‐co‐caprolactona) y está disponible tanto teñidos (violeta). Características Indicaciones Piel, subcuticular, Urología, Pediatría, gastrointestinales, otorrinolaringología, ortopedia, dental, oral, Panel ginecológica, Peritoneo.
  • 22. Revestimiento de Polímero Polidioxanona Tipo de Absorción: Por hidrólisis total entre 180 y 210 días. Fuerza de Tensión: 14 días 75%;28 días 55%; 42 días 25%; 56 días 15% Color: Violeta Estructura: Monofilamento Polidioxanona Descripción Se trata de un material monofilamentos sintético de sutura absorbible, preparado a partir del poliéster, poli (p‐dioxanone). Características Indicaciones Material de sutura absorbible utilizado también como clip para ligadura, como pines para la fijación interna de huesos fracturados, y para reforzar los ligamentos en las lesiones quirúrgicas donde se manejan ligamentos. Sus principales características son la elasticidad, que son totalmente biodegradables, y la ausencia de efectos secundarios como las infecciones.
  • 23. Seda Trenzada son procesados para eliminar las ceras naturales, está teñido de negro y cubierto de manera uniforme con silicona para reducir la capilaridad, y para aumentar la lubricidad de la superficie, para mejorar el manejo, la facilidad de ejecución pasó a través de los tejidos y nudos hasta propiedades. SEDA NEGRA TRENZADA provoca una reacción inflamatoria aguda en tejidos, que es seguido por la encapsulación gradual de la sutura por el tejido conectivo fibroso. Mientras TRENZADO NEGRO DE SEDA no se absorbe, la degradación progresiva de la fibra de seda proteica in vivo puede resultar en la pérdida gradual de todas las resistencias a la tracción de la sutura en un año. Seda Negra Trenzada Composición Es absorbible suturas quirúrgicas, quirúrgico compuesto de una proteína orgánica llamada fibroína. Esta proteína se deriva de las especies domesticadas Bómbix morí (B. morí) de la Bombycidae familia. Características Suturas No Absorbibles Naturales
  • 24. Seda Virgen Descripción Filamentos individuales de la más alta calidad de seda tienen un tratamiento especial para facilitar procesamiento. Los filamentos son procesados y teñidos con delicadeza dejando en su mayor parte intacta la sericina tipo de proteína creada por el gusano BÓMBIX MORI (gusano de seda) este ha su vez genera otra proteína que es la fibroina estas dos proteína le dan un revestimiento delicado a cada filamento en proceso y en uso. Características Multifilamento azul trenzado. El proceso aplicado en su fabricación asegura uniformidad en el diámetro, superficie lisa y el mejor tratamiento para un buen anudado en la cirugía y cirugía oftálmica.
  • 25. Tipo: Trenzado Color: Blanco Retención de la fuerza de tensión semejante a la seda con fuerza de tensión levemente inferior No se absorbe En relación a la reacción tisular intensa a los primeros 12 días, pudiendo retardar el proceso de cicatrización La reacción disminuye lentamente hasta que la sutura sea degradada totalmente Para aproximar y/o ligaduras de tejidos, incluyendo uso en procedimientos de cirugía. En todo procedimiento que se requiere sutura no absorbible. Lino Descripción Es la fibra liberiana de la planta del lino es ligeramente desigual, garantizando una alta resistencia a los nudos. Características Indicaciones
  • 26. Acero inoxidable quirúrgico incluyen la ausencia de elementos tóxicos, flexibilidad, y calibre fino. Tanto la variedad monofilamento como de Multifilamento torcidos tienen una fuerza de tensión elevada, baja reactividad tisular y mantienen bien el nudo. Con tal que la sutura no se fragmente, hay poca pérdida de fuerza de tensión en los tejidos. Acero Inoxidable Descripción El acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón; también puede contener níquel, y otros elementos con el fin de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil. Características
  • 27. El material del nylon son lisas y no capilares .Esta característica indicarían que puede ser quitada fácilmente del tejido y que no permitieran a los líquidos tisulares penetrar en el hilo. El nylon es producido por uso hilo siendo monofilamento indica poca reacción de arrastre. Las suturas tiene una baja reacción a cuerpo extraño y la uniformidad de los hilos son sobresalientes ventajas para su uso en cirugía plástica. El diámetro uniforme del nylon unido a la propiedad de no hincharse permite que la sutura pueda retirarse con menos fuerza, formando Un mínimo de tejido cicatrizal, con resultados cosméticos insuperables. Color de presentación en azul y negro. Presentaciones Monofilamento y trenzado de color negro. Para unir o fijar tejidos en todo procedimiento quirúrgico que se requieren suturas no absorbibles También en la especialidad de cirugía plástica y reconstructiva, oftalmología Nylon Azul y Negro Monofilamento Descripción Compuesta de poliamida (cadena alifática larga de polímero de Nylon 6 y Nylon 6). Características Indicaciones Suturas No Absorbibles Sintéticas
  • 28. Es un material principalmente muy resistente, además de ser manuable, flexible y poderse, manejar como si fuera una seda. El poliéster está recubierta está recubierta por una sustancia química Generalmente utilizado en: Cirugía General Oftalmología Polipropileno Descripción Es obtenido mediante la extrusión del polímero de polipropileno Características Fibra sintética monofilamento no absorbible, sus grandes propiedades de resistencia, mínima reacción tisular, histica flexibilidad, manuabilidad, nudo quirúrgicos seguros y no tener una acción trombotica, la han convertido en el material de elección de la cirugía cardiaca y vascular periféricas también en zonas de heridas infectadas o inflamables reduciendo la reacción a granulomas motivo por el cual se puede utilizar en cirugía Plástica Reparadora. Poliéster Descripción El poliéster ésta basada en poliéster de etileno tereftalato recubierto con teflón o silicona. Características Indicaciones
  • 30. TIPOS DE AGUJA Sutura de Piel: Agujas 3/8 de círculo. Punta triangular. Sutura de tejido celular subcutáneo (grasa): Agujas triangulares de medio circulo. Sutura de aponeurosis: Agujas triangulares de ½ circulo. Sutura de músculos: Agujas fuertes de semicírculo y triangulares. Sutura de vasos: Agujas de punta cónica con curvatura de 3/8. Sutura de nervios: Agujas de punta triangular.
  • 33. PRINCIPIOS DE SUTURA Conseguir eversión en los bordes La aguja deber ser introducida a un ángulo de 90° del plano del tejido a suturar, realizando un movimiento de pronosupinación. Para heridas profundas y espacios muertos, se debe cerrar por planos. Antes de cerrar la herida se puede disminuir la tensión mediante disección con tijera o bisturí. Aplicar la tensión adecuada para afrontar los tejidos sin generar isquemia; recordar que, a mayor tensión, más posibilidad de isquemia. Colocar la menor cantidad de puntos que consiga eliminar los espacios muertos y una buena aproximación de los bordes de la herida.
  • 34. TIPOS DE PUNTOS DE SUTURA
  • 35. TIPOS DE PUNTOS DE SUTURA Suturas Discontinuas Es importante saber qué hacer ante la atención de heridas, debido a que estas ocupan uno de los principales motivos de la consulta de urgencia, por ello, es necesario saber diferenciar la clasificación de las heridas, así como su manejo dentro del hospital y en la consulta externa. El conocimiento del manejo e indicación de los materiales de sutura son relevantes, ya que de estos dependen el pronóstico de las heridas.
  • 36.
  • 37.
  • 39. Neiza-Rodríguez N. Guía de práctica de suturas dirigida a estudiantes. (Generación de contenidos impresos N.° 1). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia; 2019. doi: https://doi.org/10.16925/gcgp.10. Hospital Veterinario Taco. Manual Suturas [Internet]. Slideshare.net. 2011 [2021 Jul 8]. Disponible en: https://es.slideshare.net/clinvettaco/manual- suturas 1. 1. BIBLIOGRAFÍA