SlideShare una empresa de Scribd logo
• Lizeth Mamani Angulo
• Carla Canaviri Sirpa
• Ana Isabel Maldonado Valdez
• Lizeth Milka Calle Laura
• Nelyda Forra Huito
• Cristhian Aguirre Magne
• Fiorela Noelia Quiroga Montes
• Ana Lucero Condori Santander
• Gabriela Lizeth Ticona Apaza
• Amador Yupanqui Flores
• El punto quirúrgico es una sutura (producto sanitario) que se utiliza para una
herida en la piel, órganos internos, vasos sanguíneos y todos los demás
tejidos del cuerpo humano en general, caracterizada por su imposibilidad a
corto plazo de cerrarse por sí misma (de 1 a 3 días), de modo de restaurar la
integridad de la parte del cuerpo donde se produce en forma de superficie
lisa y de favorecer la unión firme de sus partes, permanezca cerrada y pueda
cicatrizar.
• Técnica utilizada para la aproximación de los bordes de una herida con el fin
de conseguir un proceso de cicatrización.
• Cerrar la herida por aproximación
de los bordes evitando
dehiscencias, infecciones y
malformaciones cicatriciales.
• Plástico de 1 o 2 mt.
• Suero fisiológico.
• Povidona Yodada.
• Guantes no estériles.
• Guantes estériles.
• Campo de 1 mt x 1 mt estéril.
• Campo fenestrado estéril.
• Paquete de curación simple
• Vendas de gasa o apósitos si fuera necesario.
• Jeringas de 2,5 y 10 ml.
• Anestésico local.
• Hilo de sutura (no reabsorbibles y reabsorbibles 2 o 3 ceros).
• Bisturí y hoja de bisturí
• Pinza de disección o dientes.
• Pinza anatómica.
• Tijera de corte y disección .
• Pinza Kelly curva o recta.
• Porta agujas.
• Tela adhesiva.
• Suturas adhesivas (tiras de aproximación estériles).
• Los hilos de sutura se clasifican en no absorbibles y absorbibles. Los no absorbibles deben
ser retirados y se utilizan para el cierre superficial de la herida (sutura superficial). Los
absorbibles no necesitan ser retirados y se emplean en el dermis o subcutáneo para
aproximar los bordes de la herida y disminuir la tensión (sutura subcutánea o hipodérmica).
ABSORBIBLES:
• De origen animal
• De origen sintético
NO ABSORBIBLES:
• De origen animal
• De origen vegetal
• De origen sintético
• De origen mineral
Las agujas actúan como guía del hilo a través del tejido. Son de
acero inoxidable. Constan de tres partes:
Punta, mandrin y cuerpo. Punta: Parte encargada de perforar el
tejido.
Puede ser: -
• Cónica: en tejidos blandos fáciles de penetrar, como por
ejemplo el intestino.
• Roma: En parénquimas como riñón o hígado, para que
no corte el tejido.
• Triangular: con 3 aristas cortantes. Se usa en tejidos de
elevada resistencia como la piel.
• Tapercut: combinación de triangular (en la punta) y cónica
(el cuerpo). También se usa en tejidos resistentes.
• Espatulada: Es parecida a la proa de un barco, con 2 aristas
cortantes en la parte superior. Se utiliza para los ojos, para
suturar cornea o esclerótica.
• Mandrin: Es el orificio donde se aloja y fija el hilo de
sutura.
• Cuerpo: Puede ser triangular o cilíndrico.
En función de la curvatura, se pueden clasificar en Semicurvas,
rectas y curvas.
• Semicurvas: Utilizadas suturas internas, pueden emplearse
en la piel.
• Rectas: Se emplean en el tracto gastrointestinal, cavidad
nasal, nervios, cavidad oral, faringe, piel tendones y vasos.
• Curvas: Su curvatura varía. Se nombran en función de la
curvatura del cuerpo de la aguja respecto a la
circunferencia, y en función al ángulo que necesitemos y el
espacio de maniobra que tengamos, elegiremos unas y
otras: ¼ de círculo para ojos y microcirugía. 3/8 de círculo
para músculo, nervios, vasos, cavidad nasal, oral, faringe y
piel, y 5/8 de círculo para cavidad nasal y oral.
1. Informar al paciente sobre la técnica a realizar y pedir su colaboración.
2. Constatar si el paciente tiene algún tipo de alergia o dolor.
3. Información y preparación del paciente.
4 . Lavado de manos si se puede o usé sanitizador.
5. Colocarse guantes o dediles
6. Tender en el piso el plástico el campo e instrumental estéril: se debe evitar Mojar el mismo, ya que
se puede contaminar de inmediato por capilaridad
7. Rasurado de la zona si procede.
8. Lavado de manos si se puede o use sanitizador.
9. Colocación de guantes estériles.
10. aplicar anestésico, lidocaína al 2%, con la técnica apropiada.
11. En heridas sucias se anestesia a través labios abiertos de la herida.
12. En heridas limpias , al rededor de la lesión.
13. En ocasiones en útil realizar bloqueos de los troncos nerviosos en heridas de
manos, pies, labios y cara , inyectando 0.5 ml de anestésico en ambas caras laterales de
la raíz de la región afectada.
14. Proceda a lavar con solución fisiológica la zona afectada si el caso lo requiere.
15. Lavado de la lesión y zona perilesional con solución de clorhexidina al 2% o
povidona yodada al 10%.
16.Retirada de restos de antiséptico mediante lavado por arrastre con solución salina
17.Desbridamiento de tejido desvitalizado y hemostasia (parar hemorragia), si procede
18.Comprobar la tensión existente entre los bordes.
19.Sujetar el borde de la herida con la pinza de disección o diente de ratón y levantar
unos milímetros.
20.Con la aguja curva en el porta aguja, en la mano dominante y con la punta
perpendicular a la piel y presión firme, introducirla a unos 3mm del borde.
21. Coger el porta agujas con el dedo índice extendido para que sirva de apoyo.
22. la mano debe girar a nivel de la muñeca siguiendo la dirección de la aguja.
23. traspasada la aguja por todo el tejido, se quita el porta agujas y con el se
estira desde la punta de la aguja haciendo pasar la sutura.
24. Con la pinza de disección o diente de ratón se sujeta el borde contrario de la
herida levantando este unos milímetros del hecho de la lesión.
25. Repetir la técnica de los 4 puntos anteriores, pero desde el interior de la
herida.
26. Anudar: coger con la mano izquierda el extremo distal de la sutura.
27. Con la parte distal del porta-agujas, dar 2 o 3 vueltas a la sutura y coger con el
porta agujas el extremo distal sujeto con la mano.
28. Deslizar sobre este último el entrelazado del porta agujas y tirar de ambos extremos
firmemente y hacia un lado de la unión de los bordes, para que el nudo no quede sobre
esta unión.
29. Realizar la misma maniobra en sentido contrario, haciendo un nudo inverso al
anterior.
30. Los nudos deben estar alineados en el mismo lado de la incisión.
31. Limpiar la zona de restos de sangre.
32. Limpiar con solución antiséptica.
33. En caso de utilizar grapas aproximar y alinear los bordes de la herida y grapar.
34. En caso de heridas superficiales se utilizarán tiras adhesivas.35. Colocar apósito
36. Valorar estado vacunal y administrar profilaxis antitetánica, si precisa.
37. Registrar e informar el procedimiento realizado antes de trasladar a un servicio de
salud.
1. HERIDA LIMPIA Y LIBRE DE GERMENES, CUERPOS EXTRAÑOS Y TEJIDO
DESVITALIZADO.
2. CIERRE PROGRESIVO POR CAPAS DEL TEJIDO, EVITANDO DEJAR ESPACIOS MUERTOS.
3. APROXIMACIÓN DE BORDES DE LA HERIDA Y SUTURA CON MINIMA PRESIÓN QUE
EVITE ISQUEMIA.
4. CONSEGUIR UNA BUENA EVERSION DE LOS BORDES DE LA HERIDA.
5. EL PUNTO DE SUTURA DEBE SER PERPENDICULAR A LA HERIDA Y EL NUDO DEBE
QUEDAR A UN LADO.
6. COLOCAR EL MINIMO NÚMERO DE PUNTOS QUE CONSIGA UNA BUENA
APROXIMACIÓN.
Informar sobre los cuidados diarios de la
herida.
Todos los días después de la ducha
• Secar la herida sin frotar
• Desinfectar con solución antiséptica
• Esperar que se seque el antiséptico •
Cubrir con un apósito estéril
• Vigilar signos de mala evolución de la
cicatrización
Definición: Conjunto de actuaciones a
realizar para la retirada de las suturas
utilizadas en la aproximación de los bordes de
una herida.
Objetivo: Retirar el material de sutura sin
dolor y prevenir la formación de dehiscencias.
Material: -Guantes -Gasas estériles -Paños
estériles-Batea-Solución salina -Solución
antiséptica-Pinzas de disección sin dientes-
Tijeras de punta recta y de punta curva-Hoja
de bisturí N°11-Tiras de aproximación
estériles y pinza quita agrafes.
• Método: Informar al paciente sobre la
técnica a realizar y pedir su colaboración.
Valorar la cicatrización de la herida:
comprobar que los márgenes de la herida se
han cerrado perfectamente y en caso
contrario no retirar los puntos o quitarlos de
forma alterna.
Si existen costras o restos de sangre , limpiar
con suero fisiológico.
Limpiar la herida con gasa empapada con
solución antiséptica.

Más contenido relacionado

Similar a SUTURAS en el area de enfermeria salud.pptx

Primeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridasPrimeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridas
bezeta1320
 
Salud animal
Salud animalSalud animal
Salud animal
up
 

Similar a SUTURAS en el area de enfermeria salud.pptx (20)

heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturas
 
Heridas+exposicion
Heridas+exposicionHeridas+exposicion
Heridas+exposicion
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxHilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Grupo 1 heridas
Grupo 1 heridasGrupo 1 heridas
Grupo 1 heridas
 
Grupo 1 heridas
Grupo 1 heridasGrupo 1 heridas
Grupo 1 heridas
 
Primeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridasPrimeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridas
 
Nudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligadurasNudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligaduras
 
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptxPRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
 
4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdf
4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdf4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdf
4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdf
 
Salud animal
Salud animalSalud animal
Salud animal
 
Presentación power Poin de suturas....,.
Presentación power Poin de suturas....,.Presentación power Poin de suturas....,.
Presentación power Poin de suturas....,.
 
expo quirurgica.pptx
expo quirurgica.pptxexpo quirurgica.pptx
expo quirurgica.pptx
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Manejo heridas
Manejo heridasManejo heridas
Manejo heridas
 
6. procedimiento de suturas-1
6. procedimiento de suturas-16. procedimiento de suturas-1
6. procedimiento de suturas-1
 
6. procedimiento de suturas-2
6. procedimiento de suturas-26. procedimiento de suturas-2
6. procedimiento de suturas-2
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
jairo pinto
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

SUTURAS en el area de enfermeria salud.pptx

  • 1.
  • 2. • Lizeth Mamani Angulo • Carla Canaviri Sirpa • Ana Isabel Maldonado Valdez • Lizeth Milka Calle Laura • Nelyda Forra Huito • Cristhian Aguirre Magne • Fiorela Noelia Quiroga Montes • Ana Lucero Condori Santander • Gabriela Lizeth Ticona Apaza • Amador Yupanqui Flores
  • 3. • El punto quirúrgico es una sutura (producto sanitario) que se utiliza para una herida en la piel, órganos internos, vasos sanguíneos y todos los demás tejidos del cuerpo humano en general, caracterizada por su imposibilidad a corto plazo de cerrarse por sí misma (de 1 a 3 días), de modo de restaurar la integridad de la parte del cuerpo donde se produce en forma de superficie lisa y de favorecer la unión firme de sus partes, permanezca cerrada y pueda cicatrizar. • Técnica utilizada para la aproximación de los bordes de una herida con el fin de conseguir un proceso de cicatrización.
  • 4. • Cerrar la herida por aproximación de los bordes evitando dehiscencias, infecciones y malformaciones cicatriciales.
  • 5. • Plástico de 1 o 2 mt. • Suero fisiológico. • Povidona Yodada. • Guantes no estériles. • Guantes estériles. • Campo de 1 mt x 1 mt estéril. • Campo fenestrado estéril. • Paquete de curación simple • Vendas de gasa o apósitos si fuera necesario. • Jeringas de 2,5 y 10 ml. • Anestésico local. • Hilo de sutura (no reabsorbibles y reabsorbibles 2 o 3 ceros). • Bisturí y hoja de bisturí • Pinza de disección o dientes. • Pinza anatómica. • Tijera de corte y disección . • Pinza Kelly curva o recta. • Porta agujas. • Tela adhesiva. • Suturas adhesivas (tiras de aproximación estériles).
  • 6. • Los hilos de sutura se clasifican en no absorbibles y absorbibles. Los no absorbibles deben ser retirados y se utilizan para el cierre superficial de la herida (sutura superficial). Los absorbibles no necesitan ser retirados y se emplean en el dermis o subcutáneo para aproximar los bordes de la herida y disminuir la tensión (sutura subcutánea o hipodérmica). ABSORBIBLES: • De origen animal • De origen sintético NO ABSORBIBLES: • De origen animal • De origen vegetal • De origen sintético • De origen mineral
  • 7. Las agujas actúan como guía del hilo a través del tejido. Son de acero inoxidable. Constan de tres partes: Punta, mandrin y cuerpo. Punta: Parte encargada de perforar el tejido. Puede ser: - • Cónica: en tejidos blandos fáciles de penetrar, como por ejemplo el intestino. • Roma: En parénquimas como riñón o hígado, para que no corte el tejido. • Triangular: con 3 aristas cortantes. Se usa en tejidos de elevada resistencia como la piel. • Tapercut: combinación de triangular (en la punta) y cónica (el cuerpo). También se usa en tejidos resistentes. • Espatulada: Es parecida a la proa de un barco, con 2 aristas cortantes en la parte superior. Se utiliza para los ojos, para suturar cornea o esclerótica.
  • 8. • Mandrin: Es el orificio donde se aloja y fija el hilo de sutura. • Cuerpo: Puede ser triangular o cilíndrico. En función de la curvatura, se pueden clasificar en Semicurvas, rectas y curvas. • Semicurvas: Utilizadas suturas internas, pueden emplearse en la piel. • Rectas: Se emplean en el tracto gastrointestinal, cavidad nasal, nervios, cavidad oral, faringe, piel tendones y vasos. • Curvas: Su curvatura varía. Se nombran en función de la curvatura del cuerpo de la aguja respecto a la circunferencia, y en función al ángulo que necesitemos y el espacio de maniobra que tengamos, elegiremos unas y otras: ¼ de círculo para ojos y microcirugía. 3/8 de círculo para músculo, nervios, vasos, cavidad nasal, oral, faringe y piel, y 5/8 de círculo para cavidad nasal y oral.
  • 9. 1. Informar al paciente sobre la técnica a realizar y pedir su colaboración. 2. Constatar si el paciente tiene algún tipo de alergia o dolor. 3. Información y preparación del paciente. 4 . Lavado de manos si se puede o usé sanitizador. 5. Colocarse guantes o dediles 6. Tender en el piso el plástico el campo e instrumental estéril: se debe evitar Mojar el mismo, ya que se puede contaminar de inmediato por capilaridad 7. Rasurado de la zona si procede. 8. Lavado de manos si se puede o use sanitizador. 9. Colocación de guantes estériles.
  • 10. 10. aplicar anestésico, lidocaína al 2%, con la técnica apropiada. 11. En heridas sucias se anestesia a través labios abiertos de la herida. 12. En heridas limpias , al rededor de la lesión. 13. En ocasiones en útil realizar bloqueos de los troncos nerviosos en heridas de manos, pies, labios y cara , inyectando 0.5 ml de anestésico en ambas caras laterales de la raíz de la región afectada. 14. Proceda a lavar con solución fisiológica la zona afectada si el caso lo requiere. 15. Lavado de la lesión y zona perilesional con solución de clorhexidina al 2% o povidona yodada al 10%.
  • 11. 16.Retirada de restos de antiséptico mediante lavado por arrastre con solución salina 17.Desbridamiento de tejido desvitalizado y hemostasia (parar hemorragia), si procede 18.Comprobar la tensión existente entre los bordes. 19.Sujetar el borde de la herida con la pinza de disección o diente de ratón y levantar unos milímetros. 20.Con la aguja curva en el porta aguja, en la mano dominante y con la punta perpendicular a la piel y presión firme, introducirla a unos 3mm del borde.
  • 12. 21. Coger el porta agujas con el dedo índice extendido para que sirva de apoyo. 22. la mano debe girar a nivel de la muñeca siguiendo la dirección de la aguja. 23. traspasada la aguja por todo el tejido, se quita el porta agujas y con el se estira desde la punta de la aguja haciendo pasar la sutura. 24. Con la pinza de disección o diente de ratón se sujeta el borde contrario de la herida levantando este unos milímetros del hecho de la lesión. 25. Repetir la técnica de los 4 puntos anteriores, pero desde el interior de la herida.
  • 13. 26. Anudar: coger con la mano izquierda el extremo distal de la sutura. 27. Con la parte distal del porta-agujas, dar 2 o 3 vueltas a la sutura y coger con el porta agujas el extremo distal sujeto con la mano. 28. Deslizar sobre este último el entrelazado del porta agujas y tirar de ambos extremos firmemente y hacia un lado de la unión de los bordes, para que el nudo no quede sobre esta unión. 29. Realizar la misma maniobra en sentido contrario, haciendo un nudo inverso al anterior. 30. Los nudos deben estar alineados en el mismo lado de la incisión.
  • 14. 31. Limpiar la zona de restos de sangre. 32. Limpiar con solución antiséptica. 33. En caso de utilizar grapas aproximar y alinear los bordes de la herida y grapar. 34. En caso de heridas superficiales se utilizarán tiras adhesivas.35. Colocar apósito 36. Valorar estado vacunal y administrar profilaxis antitetánica, si precisa. 37. Registrar e informar el procedimiento realizado antes de trasladar a un servicio de salud.
  • 15. 1. HERIDA LIMPIA Y LIBRE DE GERMENES, CUERPOS EXTRAÑOS Y TEJIDO DESVITALIZADO. 2. CIERRE PROGRESIVO POR CAPAS DEL TEJIDO, EVITANDO DEJAR ESPACIOS MUERTOS. 3. APROXIMACIÓN DE BORDES DE LA HERIDA Y SUTURA CON MINIMA PRESIÓN QUE EVITE ISQUEMIA. 4. CONSEGUIR UNA BUENA EVERSION DE LOS BORDES DE LA HERIDA. 5. EL PUNTO DE SUTURA DEBE SER PERPENDICULAR A LA HERIDA Y EL NUDO DEBE QUEDAR A UN LADO. 6. COLOCAR EL MINIMO NÚMERO DE PUNTOS QUE CONSIGA UNA BUENA APROXIMACIÓN.
  • 16.
  • 17. Informar sobre los cuidados diarios de la herida. Todos los días después de la ducha • Secar la herida sin frotar • Desinfectar con solución antiséptica • Esperar que se seque el antiséptico • Cubrir con un apósito estéril • Vigilar signos de mala evolución de la cicatrización
  • 18. Definición: Conjunto de actuaciones a realizar para la retirada de las suturas utilizadas en la aproximación de los bordes de una herida. Objetivo: Retirar el material de sutura sin dolor y prevenir la formación de dehiscencias. Material: -Guantes -Gasas estériles -Paños estériles-Batea-Solución salina -Solución antiséptica-Pinzas de disección sin dientes- Tijeras de punta recta y de punta curva-Hoja de bisturí N°11-Tiras de aproximación estériles y pinza quita agrafes. • Método: Informar al paciente sobre la técnica a realizar y pedir su colaboración. Valorar la cicatrización de la herida: comprobar que los márgenes de la herida se han cerrado perfectamente y en caso contrario no retirar los puntos o quitarlos de forma alterna. Si existen costras o restos de sangre , limpiar con suero fisiológico. Limpiar la herida con gasa empapada con solución antiséptica.