SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTORES: Jesús Herrera Brito, MelissaJiménezIbáñez,JohannaAndrea KelseyÁvila,Angie Páez
Santodomingo, YekaterinaTheran Marimon, Jamil RiquettCastro, Vanessa ValenciaGómez.
PROTOCOLO MANEJO DE
HERIDAS
Atenciónadecuada,oporttunayefectivaensalud
Conocerel correcto manejode heridasenurgencia
Sutura de heridas
Recomendaciones
Incapacidades
OBJETIVOS A DESARROLLAR EN EL PROTOCOLO
CIRUGIA 2018-2
1
2
1. GENERALIDADES
.
1.1. ANATOMIA GENERAL DE L PIEL:
Musculo
Las heridas ocupan un porcentaje elevado en las demandas de los servicios de urgencias,
tanto hospitalario como extra hospitalario. Son lesiones producidas por el efecto de un agente
externo que actúa de manera brusca sobre una parte de nuestro organismo, provocando una
rotura de la superficie cutánea o mucosa, una discontinuidad en el epitelio que lo reviste.
Una herida es el efecto producido por un agente externo que actúa de manera brusca sobre
una parte de nuestro organismo, superando la resistencia de los tejidos sobre los que incide,
causando una rotura de la superficie cutánea o mucosa, ya sea producida accidentalmente
por traumatismos u otras agresiones a la piel, o por un acto quirúrgico. En definitiva, es una
lesión caracterizada por una discontinuidad en el epitelio que lo reviste
3
Epidermis La epidermis es la capa externa delgada de la piel que
consta de tres tipos de células:
 Células escamosas. La capa más externa se pela
continuamente.
 Células basales. Las células basales se encuentran
debajo de las células escamosas.
 Melanocitos. Los melanocitos se encuentran en todas las
capas de la epidermis y forman la melanina, que le da el
color a la piel.
Dermis La dermis es la capa intermedia de la piel. Contiene lo
siguiente:
 Vasos sanguíneos
 Vasos linfáticos
 Folículos capilares
 Glándulas sudoríparas
 Estructuras de colágeno
 Fibroblastos
 Nervios
La dermis se mantiene unida mediante una proteína llamada
colágeno, que está formada por fibroblastos. Esta capa le da a
la piel flexibilidad y fuerza.
Además, contiene receptores de color y tacto.
Capa de grasa
subcutánea
La capa de grasa subcutánea es la capa más profunda de la
piel y consta de una red de colágeno y células de grasa.
Ayuda a conservar el calor del cuerpo y protege el cuerpo de
lesiones al actuar como absorbedor de golpes.
4
2. TIPOS DE HERIDAS
2.1. SEGÚN SU CARGA BACTERIANA:
• No trasgrede, fue sometida a tecnica de lavado. Porcentaje de
infeccion (1-2%).
Herida limpia
• Procedimiento entra a organo o cavidad del cuerpo
colonizadopero bajo circunstancias controladas.
• Porcentaje de infeccion 3 a 5%.
Herida limpia contaminada
• Error al emplear la tecnica y produce un escape de contenido.
Porcentaje 9%
Herida contaminada
 infección en sitio quirúrgico. Infección 9-10%
Herida sucia
5
2.2. SEGÚN SU ASPECTO:
Según su etiología:
Contusa:sinbordesnetosCortante:con bordesnetos
Punzantes:armablanca
Africion:aplastamientode segmento
corporal
Avulsión:extirpacióndel segmento
corporal
Colgajo:tangenciapiel yunaestásolo
por la base
Abrasiva:múltiplesáreassinepidermis
6
2.3. POR SU ETIOLOGÍA:
TRAUMAS
Golpes: contusas se
deben descartar
lesiones oseas
Arrancamiento:
verdadero avulsion
cutanea, superficie
expuesta, asociada a
fractura, lesion
tendinosa, nerviosa o
vascular.
ATAQUES
Cristales: bordes
regulares bien
delimitadas no
contusas y de
profundidad variable
Mordedura: mezcla de
contusas y
arrancamiento, muy
contaminadas,
requieren lavado
quirurgico exhaustivo,
desbridamiento y
antibioticos
profilacticos.
ARMAS
Arma blanca:
bordes regulares
bien delimitadas no
contusas y de
profundidad
variable
Arma de fuego:
simple o masiva
destruccion.
7
3. ANTENCION BASICA PRIMARIA
1. Control de la hemorragia:
-compresas
-vendaje
-vigilancia de signos vitales
Pulso
Frecuencia cardiaca
Tensión arterial
2. Procaína (verificar su uso)
3. Lavado de herida
4. Vendaje y regulación en caso de ser necesario.
5. Lavado de la herida nuevamente
Historia clínica + ABC
Solución salina a
“chorro”
Vigilar/ verificar signos
de shock.
Indagar sobre el suceso que produjo
la herida, si el paciente esta
inconsciente, verificar con el familiar o
persona que lo llevo a urgencias
Evitar infección
Verificar:
1. Estado del paciente
2. Carga bacteriana
3. Estado de la herida.
8
4. PARACLINICOS
 HEMOGRAMA, CULTIVO Y ANGIBIOGRAMA, RAYOS X, TAC…
 Según lo requiera el pcte, de acuerdo al estado de la herida
5. SUTURA DE HERIDA
RECORDAR…
5.1. TIPO E INDICACIONES DE LAS SUTURAS
MATERIAL DE
LA SUTURA
TIPO CONFIGURACION INDICACION
SEDA Inabsorbible Multifilamento Suturas cutáneas
NYLON
Inasorbible Multifilamento Sutura cutánea,
tendinosa
POLIPROPILENO
Inasorbible monofilamento Sutura
intradérmica
POLIGLACTIN Reabsorbible Multifilamento Sutura cutánea
ACIDO
POLIGLICOLICO
Reabsorbible Multifilamento Sutura cutánea
POLIDIOXANONA reabsorbible monofilamento Sutura cutanea
Para la realización de suturas en cirugía menor es imprescindible conocer el manejo correcto
del instrumental quirúrgico, dado que la adquisición de hábitos erróneos con el instrumental
puede implicar un mal procedimiento de sutura o un mayor tiempo en su realización.
es una premisa importante para garantizar la calidad de las suturas, el diagnóstico
prequirúrgico adecuado y la topografía de la zona a intervenir, ya que ello supedita la
elección de la técnica y los materiales de sutura quirúrgica más apropiados.
9
5.2. REGION DE SUTURA Y TIEMPO DE RETIRADA DE LOS PUNTOS
CUERO CABELLUDO 7 a 9 dias
PARPADOS 3 a 5 dias
NARIZ 3 a 5 dias
LABIOS 4 a 5 dias
CARA (GENERAL) 3 a 5 dias
TRONCO/ABDOMEN 7 a 9 dias
ESPALDA 11 a 13 dias
PULPEJO DE LOS DEDOS 8 a 10 dias
5.3. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BASICAS
Para obtener un cierre quirúrgico óptimo se deben tener en cuenta los siguientes
principios:
1. EVITAR LA TENSIÓN. Cerrar una
herida a tensión disminuye la
vascularización de sus bordes,
incrementando los problemas de
cicatrización y el riesgo de infección
2. EVERSIÓN DE LOS BORDES
DE LA HERIDA. Debido a la
tendencia de las cicatrices a
contraerse con el tiempo, unos
bordes quirúrgicos ligeramente
elevados sobre el plano de la piel,
irán aplanándose con el tiempo y
proporcionarán un resultado
estéticamente más aceptable.
El objetivo principal de una sutura es aproximar los tejidos de las mismas características
con el fin de que cicatricen correctamente.
10
5.4. PROCEDIMIENTO:
3. CIERRE POR PLANOS. La
mayoría de las intervenciones en
cirugía menor sólo precisan un cierre
en un plano, el cutáneo.
4. TIPO DE SUTURA. Es un factor
menos importante que los otros
principios de sutura. Si una sutura
se mantiene demasiado tiempo
produce cicatrices en las zonas de
entrada y salida de la sutura
("marcas de puntos").
PASO 1
11
PASO 2
PASO 3
12
PASO 4
PASO 5
13
5.5. SUTURAS DISCONTINUAS
Son aquellas en las que cada punto realizado es independiente del siguiente. Son
las más apropiadas en cirugía menor, pues es más fácil distribuir la tensión,
favorecen el drenaje de la herida y los puntos se retiran con más facilidad.
PUNTO SIMPLE (PERCUTÁNEO)
Es la sutura de elección para suturar la piel en cirugía menor y se emplea sola o en
combinación con puntos enterrados, si la herida es más profunda. Este punto de
sutura es sencillo en su ejecución y debe abarcar la piel y una porción de dermis-
tejido subcutáneo, y deberá quedar tan ancho como profundo, con el anudado en el
exterior. La aguja se introduce primero desde la epidermis hasta el tejido
subcutáneo (de un labio de la herida) y el siguiente movimiento de la aguja será
desde el tejido subcutáneo hasta salir por la epidermis, del otro borde de la herida
PUNTO DE COLCHONERO O EN U ("DE IDA Y VUELTA")
Son puntos que se inician desde un borde hasta el otro, similar a lo descrito en el
punto simple, y consecutivamente se realiza nueva maniobra de punto simple desde
este borde hasta el inicial, de modo que los dos cabos del hilo se anudan en el
mismo borde de la herida.
SUTURAS CONTINUAS
Dificultan el drenaje de la herida, por lo que están contraindicadas si hay sospecha
de infección o en heridas muy contaminadas. Los puntos se retiran con más
dificultad, no existiendo la posibilidad de retirarlos en varias sesiones.
SUTURA INTRADÉRMICA
Este tipo de sutura permite realizar una sutura sin atravesar la piel, evitando las
cicatrices por "marcas de puntos" y proporcionando un resultado estético óptimo.
Se realiza pasando la sutura por la dermis en sentido horizontal, a lo largo de toda
la herida; en los extremos la sutura puede salir fuera de la piel (sutura intradérmica
extraíble), en cuyo caso se realiza con material irreabsorbible anudarse en el interior
de la herida (sutura intradérmica no extraíble),
14
15
6. RECOMENDACIONES
7. INCAPACIDAD
- A consideracion del médico depende el sitio de la lesión, la cantidad de
puntos y la limitación para realizar la actividad. Usualmente de 3-10dias
1. Analgésico para el
dolor (Acetaminofén,
Wanadine etc)
2. Desinflamatorio en
caso de necesitad
(Ibuprofeno 400-
800mg)
3. Retiro de puntos en
cara 5-6 Días , cuerpo
8-10dias.
4. En caso de notar
tejido blanco o negro,
pus, secreciones en la
herida consultar de
inmediato
5. recomentar al
paciente No
automedicarse
Antibióticos u otros
medicamentos
6. No realizar
demasiada presión en
la herida a la hora de
realizar algún tipo de
vendaje
16
8.BIBLIOGRAFIA
 Beaskoetxea Gómez Paz, Bermejo Martínez Mariano, Capillas Pérez
Raúl, Cerame Pérez Silvia, García Collado Francisco, Gómez Coiduras
José Miguel et al . Situación actual sobre el manejo de heridas agudas y
crónicas en España: Estudio ATENEA. Gerokomos [Internet]. 2013 Mar
[citado 2018 Ago 14] ; 24( 1 ): 27-31. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2013000100006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1134-
928X2013000100006.
 Rodríguez Valiente Antonio, Segovia Gómez Teresa, Roldán Fidalgo
Amaya, Bermejo Martínez Mariano, García Berrocal José Ramón.
Elaboración de un protocolo para el manejo de la herida quirúrgica en
cirugía de cabeza y cuello: una cura eficaz, efectiva y eficiente en
pacientes laringectomizados. Gerokomos [Internet]. 2014 Jun
[citado 2018 Ago 14] ; 25( 2 ): 81-89. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2014000200006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1134-
928X2014000200006
 Recurso audiovisual: Medicaltie. Manejo de heridas y suturas, video,
[consultado 11 agosto 2018] [internet] disponible
en:https://youtu.be/MSWY06zFyog
 Anotaciones personales; información recibida en clase teórica practica
en laboratorio de simulación con el Doctor Iván Rubio en la Universidad
Simón Bolívar
 Imágenes: Procedimiento para suturar una herida - Serie—Cómo
cerrar una herida por sutura (sexta parte): MedlinePlus enciclopedia
médica. [online] Medlineplus.gov. Available at:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presentations/100139_6.htm
[Accessed 14 Aug. 2018].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptxATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 
Ropa quirurgica
Ropa quirurgicaRopa quirurgica
Nanda
NandaNanda
Operación cesarea
Operación cesareaOperación cesarea
Operación cesarea
miltonaragon
 
Metodo De Trabajo
Metodo De TrabajoMetodo De Trabajo
Metodo De Trabajoguest85de80
 
DEHISCENCIA DE HERIDA.pptx
DEHISCENCIA DE HERIDA.pptxDEHISCENCIA DE HERIDA.pptx
DEHISCENCIA DE HERIDA.pptx
ssuser3569a01
 
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de partoTeorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Carlos Adrian Iaquinta
 
Cultura Organizacional Escuela Profesional de Obstetricia
Cultura Organizacional Escuela Profesional de ObstetriciaCultura Organizacional Escuela Profesional de Obstetricia
Cultura Organizacional Escuela Profesional de Obstetriciaucv
 
Rotafolio-educativo-para-el-puerperio-y-la-crianza-temprana-ChCC-y-PSM-3.pdf
Rotafolio-educativo-para-el-puerperio-y-la-crianza-temprana-ChCC-y-PSM-3.pdfRotafolio-educativo-para-el-puerperio-y-la-crianza-temprana-ChCC-y-PSM-3.pdf
Rotafolio-educativo-para-el-puerperio-y-la-crianza-temprana-ChCC-y-PSM-3.pdf
ssuser945985
 
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazoOligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
MichelleValenzuelaBa
 
LA ENFERMERIA
LA ENFERMERIA LA ENFERMERIA
LA ENFERMERIA
nayelisarauzalfonso
 
7 tipos de embarazo
7 tipos de embarazo7 tipos de embarazo
7 tipos de embarazo
Sergio Bermudez
 
trabajo de parto inducción y pelvimetria
trabajo de parto inducción y pelvimetriatrabajo de parto inducción y pelvimetria
trabajo de parto inducción y pelvimetria
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Fecha probable de parto
Fecha probable de partoFecha probable de parto
Fecha probable de parto
Natalia Fitz
 
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651CECY50
 
Manejo de estoma
Manejo de estomaManejo de estoma
Manejo de estoma
Hirami Roman
 
Conceptos básicos de enfermería
Conceptos básicos de enfermeríaConceptos básicos de enfermería
Conceptos básicos de enfermería
Belkisliseth18
 

La actualidad más candente (20)

ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptxATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
 
Ropa quirurgica
Ropa quirurgicaRopa quirurgica
Ropa quirurgica
 
Registros de Enfermeria
Registros de EnfermeriaRegistros de Enfermeria
Registros de Enfermeria
 
Nanda
NandaNanda
Nanda
 
ESAMYN NOVIEMBRE 2021.pptx
ESAMYN NOVIEMBRE 2021.pptxESAMYN NOVIEMBRE 2021.pptx
ESAMYN NOVIEMBRE 2021.pptx
 
Operación cesarea
Operación cesareaOperación cesarea
Operación cesarea
 
Metodo De Trabajo
Metodo De TrabajoMetodo De Trabajo
Metodo De Trabajo
 
DEHISCENCIA DE HERIDA.pptx
DEHISCENCIA DE HERIDA.pptxDEHISCENCIA DE HERIDA.pptx
DEHISCENCIA DE HERIDA.pptx
 
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de partoTeorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
 
Cultura Organizacional Escuela Profesional de Obstetricia
Cultura Organizacional Escuela Profesional de ObstetriciaCultura Organizacional Escuela Profesional de Obstetricia
Cultura Organizacional Escuela Profesional de Obstetricia
 
Rotafolio-educativo-para-el-puerperio-y-la-crianza-temprana-ChCC-y-PSM-3.pdf
Rotafolio-educativo-para-el-puerperio-y-la-crianza-temprana-ChCC-y-PSM-3.pdfRotafolio-educativo-para-el-puerperio-y-la-crianza-temprana-ChCC-y-PSM-3.pdf
Rotafolio-educativo-para-el-puerperio-y-la-crianza-temprana-ChCC-y-PSM-3.pdf
 
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazoOligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
 
LA ENFERMERIA
LA ENFERMERIA LA ENFERMERIA
LA ENFERMERIA
 
7 tipos de embarazo
7 tipos de embarazo7 tipos de embarazo
7 tipos de embarazo
 
Alternativas de parto
Alternativas de partoAlternativas de parto
Alternativas de parto
 
trabajo de parto inducción y pelvimetria
trabajo de parto inducción y pelvimetriatrabajo de parto inducción y pelvimetria
trabajo de parto inducción y pelvimetria
 
Fecha probable de parto
Fecha probable de partoFecha probable de parto
Fecha probable de parto
 
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
 
Manejo de estoma
Manejo de estomaManejo de estoma
Manejo de estoma
 
Conceptos básicos de enfermería
Conceptos básicos de enfermeríaConceptos básicos de enfermería
Conceptos básicos de enfermería
 

Similar a PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO

PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
Milagros chirinos
 
cuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemadoscuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemados
Milagros chirinos
 
Suturas
SuturasSuturas
Sutura.pdf
Sutura.pdfSutura.pdf
Sutura.pdf
nicolemoreira1904
 
Practica 08 Suturas.pptx
Practica 08 Suturas.pptxPractica 08 Suturas.pptx
Practica 08 Suturas.pptx
CamilaDelgado87
 
6. procedimiento de suturas-1
6. procedimiento de suturas-16. procedimiento de suturas-1
6. procedimiento de suturas-1
Mario Aguirre
 
6. procedimiento de suturas-2
6. procedimiento de suturas-26. procedimiento de suturas-2
6. procedimiento de suturas-2
Mario Aguirre
 
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxHilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
LuisCastaedaRoxelin
 
Heridas curacion
Heridas curacion Heridas curacion
Heridas curacion
WILMERUrquizo
 
Heridas primeros auxilios
Heridas primeros auxiliosHeridas primeros auxilios
Heridas primeros auxilios
analidagaravito
 
Lesiones Heridas Blandas
Lesiones Heridas Blandas Lesiones Heridas Blandas
Lesiones Heridas Blandas
IsidoraRomero4
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
xlucyx Apellidos
 
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptxHeridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
joseduque56
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
NersRamos
 
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Toma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosToma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosshugei
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
Roger Michael Muñoz Allasi
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
Jorge Zegarra
 

Similar a PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO (20)

PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
 
cuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemadoscuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemados
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Sutura.pdf
Sutura.pdfSutura.pdf
Sutura.pdf
 
09 nms reparacion de heridas
09 nms reparacion de heridas09 nms reparacion de heridas
09 nms reparacion de heridas
 
Practica 08 Suturas.pptx
Practica 08 Suturas.pptxPractica 08 Suturas.pptx
Practica 08 Suturas.pptx
 
6. procedimiento de suturas-1
6. procedimiento de suturas-16. procedimiento de suturas-1
6. procedimiento de suturas-1
 
6. procedimiento de suturas-2
6. procedimiento de suturas-26. procedimiento de suturas-2
6. procedimiento de suturas-2
 
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxHilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
 
Heridas curacion
Heridas curacion Heridas curacion
Heridas curacion
 
Heridas primeros auxilios
Heridas primeros auxiliosHeridas primeros auxilios
Heridas primeros auxilios
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Lesiones Heridas Blandas
Lesiones Heridas Blandas Lesiones Heridas Blandas
Lesiones Heridas Blandas
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
 
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptxHeridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
 
Toma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosToma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertos
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
 

Más de johanna andrea kelsey avila

Fisiologia de la hemostasia
Fisiologia de la hemostasiaFisiologia de la hemostasia
Fisiologia de la hemostasia
johanna andrea kelsey avila
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
johanna andrea kelsey avila
 
Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1
johanna andrea kelsey avila
 
Microangiopatia diabetica
Microangiopatia diabeticaMicroangiopatia diabetica
Microangiopatia diabetica
johanna andrea kelsey avila
 
cinética enzimática
cinética enzimáticacinética enzimática
cinética enzimática
johanna andrea kelsey avila
 
Aplicaciones clinicas anemia fal
Aplicaciones clinicas anemia falAplicaciones clinicas anemia fal
Aplicaciones clinicas anemia fal
johanna andrea kelsey avila
 
Trasnposicion de grandes vasos
Trasnposicion de grandes vasosTrasnposicion de grandes vasos
Trasnposicion de grandes vasos
johanna andrea kelsey avila
 
Recien Nacido Pretermino
Recien Nacido PreterminoRecien Nacido Pretermino
Recien Nacido Pretermino
johanna andrea kelsey avila
 
Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)
johanna andrea kelsey avila
 
ARTRISTIS IDIOPATICA JUVENIL
ARTRISTIS IDIOPATICA JUVENILARTRISTIS IDIOPATICA JUVENIL
ARTRISTIS IDIOPATICA JUVENIL
johanna andrea kelsey avila
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
johanna andrea kelsey avila
 
Ventilacion Pulmonar
Ventilacion PulmonarVentilacion Pulmonar
Ventilacion Pulmonar
johanna andrea kelsey avila
 
Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...
Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...
Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...
johanna andrea kelsey avila
 
Microbiologia
Microbiologia Microbiologia
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
johanna andrea kelsey avila
 
Medicacion en rcp neonatal[1937] [autoguardado]
Medicacion en rcp neonatal[1937] [autoguardado]Medicacion en rcp neonatal[1937] [autoguardado]
Medicacion en rcp neonatal[1937] [autoguardado]
johanna andrea kelsey avila
 
Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
johanna andrea kelsey avila
 

Más de johanna andrea kelsey avila (19)

Fisiologia de la hemostasia
Fisiologia de la hemostasiaFisiologia de la hemostasia
Fisiologia de la hemostasia
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1
 
Microangiopatia diabetica
Microangiopatia diabeticaMicroangiopatia diabetica
Microangiopatia diabetica
 
cinética enzimática
cinética enzimáticacinética enzimática
cinética enzimática
 
Aplicaciones clinicas anemia fal
Aplicaciones clinicas anemia falAplicaciones clinicas anemia fal
Aplicaciones clinicas anemia fal
 
Trasnposicion de grandes vasos
Trasnposicion de grandes vasosTrasnposicion de grandes vasos
Trasnposicion de grandes vasos
 
Recien Nacido Pretermino
Recien Nacido PreterminoRecien Nacido Pretermino
Recien Nacido Pretermino
 
Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)
 
Seminario de hipertension arterial
Seminario de hipertension arterialSeminario de hipertension arterial
Seminario de hipertension arterial
 
ARTRISTIS IDIOPATICA JUVENIL
ARTRISTIS IDIOPATICA JUVENILARTRISTIS IDIOPATICA JUVENIL
ARTRISTIS IDIOPATICA JUVENIL
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
 
Ventilacion Pulmonar
Ventilacion PulmonarVentilacion Pulmonar
Ventilacion Pulmonar
 
Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...
Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...
Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...
 
Microbiologia
Microbiologia Microbiologia
Microbiologia
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Medicacion en rcp neonatal[1937] [autoguardado]
Medicacion en rcp neonatal[1937] [autoguardado]Medicacion en rcp neonatal[1937] [autoguardado]
Medicacion en rcp neonatal[1937] [autoguardado]
 
Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO

  • 1. AUTORES: Jesús Herrera Brito, MelissaJiménezIbáñez,JohannaAndrea KelseyÁvila,Angie Páez Santodomingo, YekaterinaTheran Marimon, Jamil RiquettCastro, Vanessa ValenciaGómez. PROTOCOLO MANEJO DE HERIDAS Atenciónadecuada,oporttunayefectivaensalud Conocerel correcto manejode heridasenurgencia Sutura de heridas Recomendaciones Incapacidades OBJETIVOS A DESARROLLAR EN EL PROTOCOLO CIRUGIA 2018-2
  • 2. 1
  • 3. 2 1. GENERALIDADES . 1.1. ANATOMIA GENERAL DE L PIEL: Musculo Las heridas ocupan un porcentaje elevado en las demandas de los servicios de urgencias, tanto hospitalario como extra hospitalario. Son lesiones producidas por el efecto de un agente externo que actúa de manera brusca sobre una parte de nuestro organismo, provocando una rotura de la superficie cutánea o mucosa, una discontinuidad en el epitelio que lo reviste. Una herida es el efecto producido por un agente externo que actúa de manera brusca sobre una parte de nuestro organismo, superando la resistencia de los tejidos sobre los que incide, causando una rotura de la superficie cutánea o mucosa, ya sea producida accidentalmente por traumatismos u otras agresiones a la piel, o por un acto quirúrgico. En definitiva, es una lesión caracterizada por una discontinuidad en el epitelio que lo reviste
  • 4. 3 Epidermis La epidermis es la capa externa delgada de la piel que consta de tres tipos de células:  Células escamosas. La capa más externa se pela continuamente.  Células basales. Las células basales se encuentran debajo de las células escamosas.  Melanocitos. Los melanocitos se encuentran en todas las capas de la epidermis y forman la melanina, que le da el color a la piel. Dermis La dermis es la capa intermedia de la piel. Contiene lo siguiente:  Vasos sanguíneos  Vasos linfáticos  Folículos capilares  Glándulas sudoríparas  Estructuras de colágeno  Fibroblastos  Nervios La dermis se mantiene unida mediante una proteína llamada colágeno, que está formada por fibroblastos. Esta capa le da a la piel flexibilidad y fuerza. Además, contiene receptores de color y tacto. Capa de grasa subcutánea La capa de grasa subcutánea es la capa más profunda de la piel y consta de una red de colágeno y células de grasa. Ayuda a conservar el calor del cuerpo y protege el cuerpo de lesiones al actuar como absorbedor de golpes.
  • 5. 4 2. TIPOS DE HERIDAS 2.1. SEGÚN SU CARGA BACTERIANA: • No trasgrede, fue sometida a tecnica de lavado. Porcentaje de infeccion (1-2%). Herida limpia • Procedimiento entra a organo o cavidad del cuerpo colonizadopero bajo circunstancias controladas. • Porcentaje de infeccion 3 a 5%. Herida limpia contaminada • Error al emplear la tecnica y produce un escape de contenido. Porcentaje 9% Herida contaminada  infección en sitio quirúrgico. Infección 9-10% Herida sucia
  • 6. 5 2.2. SEGÚN SU ASPECTO: Según su etiología: Contusa:sinbordesnetosCortante:con bordesnetos Punzantes:armablanca Africion:aplastamientode segmento corporal Avulsión:extirpacióndel segmento corporal Colgajo:tangenciapiel yunaestásolo por la base Abrasiva:múltiplesáreassinepidermis
  • 7. 6 2.3. POR SU ETIOLOGÍA: TRAUMAS Golpes: contusas se deben descartar lesiones oseas Arrancamiento: verdadero avulsion cutanea, superficie expuesta, asociada a fractura, lesion tendinosa, nerviosa o vascular. ATAQUES Cristales: bordes regulares bien delimitadas no contusas y de profundidad variable Mordedura: mezcla de contusas y arrancamiento, muy contaminadas, requieren lavado quirurgico exhaustivo, desbridamiento y antibioticos profilacticos. ARMAS Arma blanca: bordes regulares bien delimitadas no contusas y de profundidad variable Arma de fuego: simple o masiva destruccion.
  • 8. 7 3. ANTENCION BASICA PRIMARIA 1. Control de la hemorragia: -compresas -vendaje -vigilancia de signos vitales Pulso Frecuencia cardiaca Tensión arterial 2. Procaína (verificar su uso) 3. Lavado de herida 4. Vendaje y regulación en caso de ser necesario. 5. Lavado de la herida nuevamente Historia clínica + ABC Solución salina a “chorro” Vigilar/ verificar signos de shock. Indagar sobre el suceso que produjo la herida, si el paciente esta inconsciente, verificar con el familiar o persona que lo llevo a urgencias Evitar infección Verificar: 1. Estado del paciente 2. Carga bacteriana 3. Estado de la herida.
  • 9. 8 4. PARACLINICOS  HEMOGRAMA, CULTIVO Y ANGIBIOGRAMA, RAYOS X, TAC…  Según lo requiera el pcte, de acuerdo al estado de la herida 5. SUTURA DE HERIDA RECORDAR… 5.1. TIPO E INDICACIONES DE LAS SUTURAS MATERIAL DE LA SUTURA TIPO CONFIGURACION INDICACION SEDA Inabsorbible Multifilamento Suturas cutáneas NYLON Inasorbible Multifilamento Sutura cutánea, tendinosa POLIPROPILENO Inasorbible monofilamento Sutura intradérmica POLIGLACTIN Reabsorbible Multifilamento Sutura cutánea ACIDO POLIGLICOLICO Reabsorbible Multifilamento Sutura cutánea POLIDIOXANONA reabsorbible monofilamento Sutura cutanea Para la realización de suturas en cirugía menor es imprescindible conocer el manejo correcto del instrumental quirúrgico, dado que la adquisición de hábitos erróneos con el instrumental puede implicar un mal procedimiento de sutura o un mayor tiempo en su realización. es una premisa importante para garantizar la calidad de las suturas, el diagnóstico prequirúrgico adecuado y la topografía de la zona a intervenir, ya que ello supedita la elección de la técnica y los materiales de sutura quirúrgica más apropiados.
  • 10. 9 5.2. REGION DE SUTURA Y TIEMPO DE RETIRADA DE LOS PUNTOS CUERO CABELLUDO 7 a 9 dias PARPADOS 3 a 5 dias NARIZ 3 a 5 dias LABIOS 4 a 5 dias CARA (GENERAL) 3 a 5 dias TRONCO/ABDOMEN 7 a 9 dias ESPALDA 11 a 13 dias PULPEJO DE LOS DEDOS 8 a 10 dias 5.3. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BASICAS Para obtener un cierre quirúrgico óptimo se deben tener en cuenta los siguientes principios: 1. EVITAR LA TENSIÓN. Cerrar una herida a tensión disminuye la vascularización de sus bordes, incrementando los problemas de cicatrización y el riesgo de infección 2. EVERSIÓN DE LOS BORDES DE LA HERIDA. Debido a la tendencia de las cicatrices a contraerse con el tiempo, unos bordes quirúrgicos ligeramente elevados sobre el plano de la piel, irán aplanándose con el tiempo y proporcionarán un resultado estéticamente más aceptable. El objetivo principal de una sutura es aproximar los tejidos de las mismas características con el fin de que cicatricen correctamente.
  • 11. 10 5.4. PROCEDIMIENTO: 3. CIERRE POR PLANOS. La mayoría de las intervenciones en cirugía menor sólo precisan un cierre en un plano, el cutáneo. 4. TIPO DE SUTURA. Es un factor menos importante que los otros principios de sutura. Si una sutura se mantiene demasiado tiempo produce cicatrices en las zonas de entrada y salida de la sutura ("marcas de puntos"). PASO 1
  • 14. 13 5.5. SUTURAS DISCONTINUAS Son aquellas en las que cada punto realizado es independiente del siguiente. Son las más apropiadas en cirugía menor, pues es más fácil distribuir la tensión, favorecen el drenaje de la herida y los puntos se retiran con más facilidad. PUNTO SIMPLE (PERCUTÁNEO) Es la sutura de elección para suturar la piel en cirugía menor y se emplea sola o en combinación con puntos enterrados, si la herida es más profunda. Este punto de sutura es sencillo en su ejecución y debe abarcar la piel y una porción de dermis- tejido subcutáneo, y deberá quedar tan ancho como profundo, con el anudado en el exterior. La aguja se introduce primero desde la epidermis hasta el tejido subcutáneo (de un labio de la herida) y el siguiente movimiento de la aguja será desde el tejido subcutáneo hasta salir por la epidermis, del otro borde de la herida PUNTO DE COLCHONERO O EN U ("DE IDA Y VUELTA") Son puntos que se inician desde un borde hasta el otro, similar a lo descrito en el punto simple, y consecutivamente se realiza nueva maniobra de punto simple desde este borde hasta el inicial, de modo que los dos cabos del hilo se anudan en el mismo borde de la herida. SUTURAS CONTINUAS Dificultan el drenaje de la herida, por lo que están contraindicadas si hay sospecha de infección o en heridas muy contaminadas. Los puntos se retiran con más dificultad, no existiendo la posibilidad de retirarlos en varias sesiones. SUTURA INTRADÉRMICA Este tipo de sutura permite realizar una sutura sin atravesar la piel, evitando las cicatrices por "marcas de puntos" y proporcionando un resultado estético óptimo. Se realiza pasando la sutura por la dermis en sentido horizontal, a lo largo de toda la herida; en los extremos la sutura puede salir fuera de la piel (sutura intradérmica extraíble), en cuyo caso se realiza con material irreabsorbible anudarse en el interior de la herida (sutura intradérmica no extraíble),
  • 15. 14
  • 16. 15 6. RECOMENDACIONES 7. INCAPACIDAD - A consideracion del médico depende el sitio de la lesión, la cantidad de puntos y la limitación para realizar la actividad. Usualmente de 3-10dias 1. Analgésico para el dolor (Acetaminofén, Wanadine etc) 2. Desinflamatorio en caso de necesitad (Ibuprofeno 400- 800mg) 3. Retiro de puntos en cara 5-6 Días , cuerpo 8-10dias. 4. En caso de notar tejido blanco o negro, pus, secreciones en la herida consultar de inmediato 5. recomentar al paciente No automedicarse Antibióticos u otros medicamentos 6. No realizar demasiada presión en la herida a la hora de realizar algún tipo de vendaje
  • 17. 16 8.BIBLIOGRAFIA  Beaskoetxea Gómez Paz, Bermejo Martínez Mariano, Capillas Pérez Raúl, Cerame Pérez Silvia, García Collado Francisco, Gómez Coiduras José Miguel et al . Situación actual sobre el manejo de heridas agudas y crónicas en España: Estudio ATENEA. Gerokomos [Internet]. 2013 Mar [citado 2018 Ago 14] ; 24( 1 ): 27-31. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 928X2013000100006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1134- 928X2013000100006.  Rodríguez Valiente Antonio, Segovia Gómez Teresa, Roldán Fidalgo Amaya, Bermejo Martínez Mariano, García Berrocal José Ramón. Elaboración de un protocolo para el manejo de la herida quirúrgica en cirugía de cabeza y cuello: una cura eficaz, efectiva y eficiente en pacientes laringectomizados. Gerokomos [Internet]. 2014 Jun [citado 2018 Ago 14] ; 25( 2 ): 81-89. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 928X2014000200006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1134- 928X2014000200006  Recurso audiovisual: Medicaltie. Manejo de heridas y suturas, video, [consultado 11 agosto 2018] [internet] disponible en:https://youtu.be/MSWY06zFyog  Anotaciones personales; información recibida en clase teórica practica en laboratorio de simulación con el Doctor Iván Rubio en la Universidad Simón Bolívar  Imágenes: Procedimiento para suturar una herida - Serie—Cómo cerrar una herida por sutura (sexta parte): MedlinePlus enciclopedia médica. [online] Medlineplus.gov. Available at: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presentations/100139_6.htm [Accessed 14 Aug. 2018].