SlideShare una empresa de Scribd logo
Ficha N°3 Historia del Arte Prof. Fernando de los Ángeles
1
ARQUITECTURA EGIPCIA
Se caracteriza la arquitectura egipcia por el empleo de la piedra, en grandes sillares, perfectamente aparejada,
y el sistema adintelado con altas y robustas columnas con capiteles inspirados en motivos vegetales. La
organización arquitectónica tomando como elemento básico la columna es una aportación esencial del arte
egipcio, como lo es la fundamentación de la belleza en la razón matemática de las proporciones, es decir de
las relaciones entre las partes que integran el edificio.
Fundamento esencial de esta belleza es el concepto de la monumental grandiosidad, transcendiendo las
proporciones humanas, en lo que se diferencia fundamentalmente del concepto griego. Las construcciones
más características del arte egipcio son las tumbas y los templos.
COLUMNAS
Las columnas se emplearon no sólo como elementos constructivos, para sujetar las estructuras, sino también
decorativos. Las más comunes eran la papiriforme abierta o cerrada, la lotiforme y la hathórica.
Generalmente eran monolíticas, presentándose a continuación una muestra de ellas.
 Campaniforme o Papiriforme Abierta. Se emplearon en Saqqara. Se componen de un fuste liso,
normalmente decorado con inscripciones y un capitel en forma de flor de papiro abierto.
 Campaniforme o Papiriforme Cerrada. Tiene el fuste fasciculado y un capitel en forma de flor de
papiro cerrada. Las monóstilas tienen el fuste liso
 Palmiforme o Dactiliforme. Fuste liso, base circular y capitel en forma de ramillete de palmas
levantadas. (Templo de Unes en Saqqara)
 Lotiforme (Abusyr). De fuste fasciculado formado por cuatro o seis tallos de loto de sección
semicircular. El capitel está formado por las cuatro o seis flores de los tallos.
 Hatórica o Columna Sistro, de base circular. El capitel está formado por un dado de piedra que
descansa sobre la cabeza de la diosa Hator.
 Protodórica. Es una columna de fuste acanalado semejante a la Dórica. Existen algunas en Saqqara
 Fasciculada. Muy similar a la Protodórica, pero con más fascículos.
 Compuesta. Aparecida en la época grecorromana. Sobre la base de la papiriforme abierta introduce
diferentes motivos florales en el capitel.
 De Capitel Estriado. Fuste liso y capitel con estrias. No es corriente su uso.
TEMPLOS
El templo egipcio no era solamente un lugar de culto, donde moraba la divinidad, sino también una imagen
del universo. Cada una de las partes del templo estaba cargada de significación y subordinada a una idea de
carácter simbólico, repleta de conceptos cosmológicos. El templo egipcio, imagen del universo estaba
orientado hacia el este.
La forma primitiva de los templos era la de cabañas de caña con techos curvos y ante patio, en cuya entrada
había dos estandartes. Luego, el templo arcaico dedicado a la divinidad, o “casa del dios, tenía tres secciones:
la capilla, la antesala y el patio. La capilla, cuadrada o rectangular, contenía la hornacina con la imagen
divina. Los templos clásicos egipcios estaban rodeados de una alta muralla hecha de adobe, que no se ha
conservado. Ésta tenía una muy clara función: encerrar el templo en sí mismo e impedir las miradas
indiscretas. Una avenida de esfinges conducía hacia la entrada. Delante de los pilonos, y flanqueando la
entrada, había dos altos obeliscos y dos estatuas sedentes del faraón, de tamaño colosal.
Lo más sagrado del templo egipcio era el tabernáculo con la naos, ya que encerraba en su interior la estatua
del dios. Ésta recibía todos los honores, era aseada, vestida y alimentada, según los ritos cotidianos.
2
La simetría y la construcción siguiendo el eje longitudinal son dos de los principios esenciales de la
arquitectura egipcia, que expresa claramente el sentido de los egipcios por la proporción, la armonía y la
normativa. La duplicación especular de las formas, que responde a la simetría axial, determina de forma
decisiva el carácter estático equilibrada de la arquitectura egipcia. Pero lo más importante es el deseo de
simplificación, al que corresponde la capacidad de abstracción y de reducción a formas geométricas simples.
En lo que respecta a los edificios singulares, la arquitectura egipcia prefiere los volúmenes horizontales de
líneas reposadas.
ARQUITECTURA FUNERARIA
A lo largo de toda la historia de Egipto el culto a los muertos permanece como elemento fundamental de la
religión. Los centros gravitatorios de la arquitectura vinculada a este culto se van desplazando poco a poco;
la monumentalidad de las tumbas decrece y aumenta la de los templos funerarios. En los templos funerarios
se practicaban los ritos más importantes del enterramiento del monarca.
También se hacían los ritos diarios de las ofrendas alimentarías al difunto. Los templos funerarios canónicos
tienen dos partes: una dedicada al culto de los fieles, y otra para el culto sacerdotal al faraón muerto.
HIPOGEOS
Las primeras construcciones constaban de un camino escarpado con escalones y raíles de piedra que
ascienden por la pendiente desde el pequeño embarcadero a orillas del Nilo. Termina a media altura en una
terraza con vistas hacia el Este. La sala transversal que hay a continuación está excavada en la roca. En el
centro de ésta se encuentra el altar para los sacrificios y en la pared rocosa del fondo se abre de un nicho que
alberga una puerta falsa. Aquí desemboca el camino que asciende a la montaña.
Los largos pórticos de pilares ofrecen espacio suficiente para plasmar en relieves de la más alta calidad la
descripción épica de los anales reales y la historia personal de la reina. La fusión de la arquitectura y de la
escultura alcanza aquí un punto culminante dentro del arte egipcio.
MASTABA
Volumen arquitectónico alargado con cubierta plana o abovedada rebajada por muros de adobe rectos o
inclinados. La mastaba se compone de hipogeo y capilla. El hipogeo está excavado en el fondo de un pozo
vertical y contiene el sarcófago. Tras el enterramiento, el hipogeo se tapaba y el pozo de acceso se rellenaba
con escombros y tierra. La capilla está situada en la superestructura, que es un túmulo rectangular, con los
muros algo inclinados, y el techo más pequeño que la base. En la capilla se realizaban las ofrendas al difunto
PIRÁMIDE CLÁSICA
Está construida a base de formas geométricas simples. La base es un polígono regular de cuatro lados, el
vértice está situado en la perpendicular del centro del cuadro y las cuatro superficies laterales son triángulos
isósceles. El objeto del mismo era no sólo proveer al rey muerto de una morada eterna de acuerdo a su
exaltado rango de vida, sino que a la vez los inmensos escalones permitían al alma del monarca ascender más
fácilmente al cielo. Fue a principios de la tercera dinastía que poderoso faraón Zoser, luego de construir una
gran mastaba de piedra de forma cuadrada cuya base medía sesenta y tres metros de lado y cuya altura era de
aproximadamente ocho metros, cambió súbitamente de idea y decidió ampliar el plano inicial mediante la
superposición de seis mastabas de perímetro decreciente. El monumento en su forma definitiva fue una
imponente mole pétrea de 140 metros por 120 de base y 60 metros de altura.
El rey Snefrú ensaya tres tipos de pirámides. La pirámide truncada de Dahchur cambia de media altura su
ángulo de inclinación, alsando de 54º a 43º. La vecina pirámide roja tiene una inclinación continua de 43º
30’. Mediante su recubrimiento con superficies triangulares se reduce a la forma piramidal una construcción
escalonada inacabada en Médium.
3
Las pirámides de Gizeh, construidas para los faraones Keops, Kefrén y Mikerinos, alcanza un sensible
aumento de altura mediante su mayor ángulo de inclinación (51º 52’), llegando así a la proporción clásica. La
pirámide de Keops tiene 230m de base por 146,60m de altura. La técnica de construcción de las pirámides se
prepara ya en la edificación de las mastabas con un revestimiento exterior y un núcleo.
LOS TEMPLOS-PIRÁMIDES
Se desarrolla una arquitectura religiosa simple pero diferenciada, que contiene ya los elementos esenciales
del desarrollo futuro. El principio de la vía procesional, su continuación por el eje del templo, el ritmo del
trazado ancho y estrecho se perciben ya claramente en la disposición. El conjunto de Kefrén es lo que mejor
se ha conservado. El templo del valle y el funerario son masas de piedra cerradas hacia el exterior, con muros
de talud. Los espacios interiores, sobre todo la sala ancha y la larga con sus pilares de granito monolítico,
parecen estar excavados en la roca. La sucesión de espacios, igual en ambos templos, se complementa en el
funerario con el patio de las ofrendas, cerrado al exterior, detrás del cual aparecen 5 capillas en las que se
adora bajo distintas formas al rey muerto. Un estrecho corredor se encuentra en un sencillo altar de ofrendas
comunicado directamente con la pirámide.
Una singularidad de la arquitectura funeraria egipcia, es la colocación de puertas falsas y el acodamiento del
camino interior, que en las pirámides se perfecciona hasta alcanzar el máximo grado de reforzamiento para
preservar las tumbas de los faraones del acceso de personas extrañas. Pero lo que causa impresión es la
marcada simetría de los elementos principales.
La mayoría de los templos funerarios se conservan en bastante mal estado a pesar de que para los egipcios
era importante el carácter de lo duro y de lo eterno.
Pirámide roja Pirámide de Kefren Giza
Estructura gráfica de un templo Papiriforme Abierta Papiriforme Cerrada
Lotiforme Hatórica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura romana neddy freitez
Arquitectura romana neddy freitezArquitectura romana neddy freitez
Arquitectura romana neddy freitez
corinafreitez
 
Egipto, imperio nuevo
Egipto, imperio  nuevoEgipto, imperio  nuevo
Egipto, imperio nuevo
LeonorBarragan
 
Comentario Del Templo De RamséS Ii
Comentario Del Templo De RamséS IiComentario Del Templo De RamséS Ii
Comentario Del Templo De RamséS Ii
neni
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
HAV
 
Erecteion
ErecteionErecteion
El estilo griego
El estilo griegoEl estilo griego
El estilo griego
Cinthya Macias
 
Arte y Arquitectura religiosa Griega
Arte y Arquitectura religiosa GriegaArte y Arquitectura religiosa Griega
Arte y Arquitectura religiosa Griega
Valmedi
 
Monumentos de la Atenas clásica
Monumentos de la Atenas clásicaMonumentos de la Atenas clásica
Monumentos de la Atenas clásica
Juanjo Castro
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
Nazareth Sequera
 
Panteón de Agripa
Panteón de AgripaPanteón de Agripa
Panteón de Agripa
claracan
 
Historia de la arquitectura i (yulais salazar)
Historia de la arquitectura i (yulais salazar)Historia de la arquitectura i (yulais salazar)
Historia de la arquitectura i (yulais salazar)
Yulais Salazar
 
Análisis de una arquitectura
Análisis de una arquitecturaAnálisis de una arquitectura
Análisis de una arquitectura
Atham
 
Panteón de roma
Panteón de roma Panteón de roma
Panteón de roma
carmen rozas menendez
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Karnak
KarnakKarnak
Panteón de Agripa
Panteón de AgripaPanteón de Agripa
Panteón de Agripa
Filomena López
 
Arquitecturabizantina
ArquitecturabizantinaArquitecturabizantina
Arquitecturabizantina
perezcraviotto
 
P.P.Panteón de Agripa
P.P.Panteón de AgripaP.P.Panteón de Agripa
P.P.Panteón de Agripa
Santos Pardo Benito
 
Paeu_b (2014)
Paeu_b (2014)Paeu_b (2014)

La actualidad más candente (19)

Arquitectura romana neddy freitez
Arquitectura romana neddy freitezArquitectura romana neddy freitez
Arquitectura romana neddy freitez
 
Egipto, imperio nuevo
Egipto, imperio  nuevoEgipto, imperio  nuevo
Egipto, imperio nuevo
 
Comentario Del Templo De RamséS Ii
Comentario Del Templo De RamséS IiComentario Del Templo De RamséS Ii
Comentario Del Templo De RamséS Ii
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Erecteion
ErecteionErecteion
Erecteion
 
El estilo griego
El estilo griegoEl estilo griego
El estilo griego
 
Arte y Arquitectura religiosa Griega
Arte y Arquitectura religiosa GriegaArte y Arquitectura religiosa Griega
Arte y Arquitectura religiosa Griega
 
Monumentos de la Atenas clásica
Monumentos de la Atenas clásicaMonumentos de la Atenas clásica
Monumentos de la Atenas clásica
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
Panteón de Agripa
Panteón de AgripaPanteón de Agripa
Panteón de Agripa
 
Historia de la arquitectura i (yulais salazar)
Historia de la arquitectura i (yulais salazar)Historia de la arquitectura i (yulais salazar)
Historia de la arquitectura i (yulais salazar)
 
Análisis de una arquitectura
Análisis de una arquitecturaAnálisis de una arquitectura
Análisis de una arquitectura
 
Panteón de roma
Panteón de roma Panteón de roma
Panteón de roma
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Karnak
KarnakKarnak
Karnak
 
Panteón de Agripa
Panteón de AgripaPanteón de Agripa
Panteón de Agripa
 
Arquitecturabizantina
ArquitecturabizantinaArquitecturabizantina
Arquitecturabizantina
 
P.P.Panteón de Agripa
P.P.Panteón de AgripaP.P.Panteón de Agripa
P.P.Panteón de Agripa
 
Paeu_b (2014)
Paeu_b (2014)Paeu_b (2014)
Paeu_b (2014)
 

Similar a Ficha n°3 arquitectura egipcia

Enciclopedia140612
Enciclopedia140612Enciclopedia140612
Enciclopedia140612
Florencia Fernandez
 
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
Gabriela Ramirez
 
6A_PRESENTACION_UMQ_-_HISTORIA_I_-_EGIPTO_TEMPLOS.pptx
6A_PRESENTACION_UMQ_-_HISTORIA_I_-_EGIPTO_TEMPLOS.pptx6A_PRESENTACION_UMQ_-_HISTORIA_I_-_EGIPTO_TEMPLOS.pptx
6A_PRESENTACION_UMQ_-_HISTORIA_I_-_EGIPTO_TEMPLOS.pptx
RobertoCarlosHernand44
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
MVictoria Landa Fernandez
 
El estilo griego
El estilo griegoEl estilo griego
El estilo griego
Cinthya Macias
 
Egipto a ver si cabe
Egipto a ver si cabeEgipto a ver si cabe
Egipto a ver si cabe
germantres
 
Arquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de greciaArquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de grecia
Maswell Salas Bracho
 
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COUApuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
mayores25
 
Egipto a ver si cabe
Egipto a ver si cabeEgipto a ver si cabe
Egipto a ver si cabe
germantres
 
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIHorizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Universidad Ricardo Palma
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitectura Historia de la arquitectura
Historia de la arquitectura
Giselle Goicovic
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
beatrizjimenezvega
 
Primeras civilizaciones-historia.pptx
Primeras civilizaciones-historia.pptxPrimeras civilizaciones-historia.pptx
Primeras civilizaciones-historia.pptx
Yetzaly1
 
Cultura ejipcia
Cultura ejipciaCultura ejipcia
Cultura ejipcia
Jesus Hernandez
 
Acropolis de atenas
Acropolis de atenasAcropolis de atenas
Acropolis de atenas
RichardArellano10
 
Arte clásica. grecia y roma
Arte clásica.  grecia y romaArte clásica.  grecia y roma
Arte clásica. grecia y roma
marangelystorres44
 
01 grecia roma
01 grecia roma01 grecia roma
01 grecia roma
BRIAN MOORE
 
Jorge luis peña landívar
Jorge luis peña landívarJorge luis peña landívar
Jorge luis peña landívar
Tochy
 
El Arte De Roma
El  Arte De RomaEl  Arte De Roma
El Arte De Roma
mercedes
 

Similar a Ficha n°3 arquitectura egipcia (20)

Enciclopedia140612
Enciclopedia140612Enciclopedia140612
Enciclopedia140612
 
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
 
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
 
6A_PRESENTACION_UMQ_-_HISTORIA_I_-_EGIPTO_TEMPLOS.pptx
6A_PRESENTACION_UMQ_-_HISTORIA_I_-_EGIPTO_TEMPLOS.pptx6A_PRESENTACION_UMQ_-_HISTORIA_I_-_EGIPTO_TEMPLOS.pptx
6A_PRESENTACION_UMQ_-_HISTORIA_I_-_EGIPTO_TEMPLOS.pptx
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
El estilo griego
El estilo griegoEl estilo griego
El estilo griego
 
Egipto a ver si cabe
Egipto a ver si cabeEgipto a ver si cabe
Egipto a ver si cabe
 
Arquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de greciaArquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de grecia
 
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COUApuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
 
Egipto a ver si cabe
Egipto a ver si cabeEgipto a ver si cabe
Egipto a ver si cabe
 
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIHorizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitectura Historia de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Primeras civilizaciones-historia.pptx
Primeras civilizaciones-historia.pptxPrimeras civilizaciones-historia.pptx
Primeras civilizaciones-historia.pptx
 
Cultura ejipcia
Cultura ejipciaCultura ejipcia
Cultura ejipcia
 
Acropolis de atenas
Acropolis de atenasAcropolis de atenas
Acropolis de atenas
 
Arte clásica. grecia y roma
Arte clásica.  grecia y romaArte clásica.  grecia y roma
Arte clásica. grecia y roma
 
01 grecia roma
01 grecia roma01 grecia roma
01 grecia roma
 
Jorge luis peña landívar
Jorge luis peña landívarJorge luis peña landívar
Jorge luis peña landívar
 
El Arte De Roma
El  Arte De RomaEl  Arte De Roma
El Arte De Roma
 

Más de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Ficha n°3 arquitectura egipcia

  • 1. Ficha N°3 Historia del Arte Prof. Fernando de los Ángeles 1 ARQUITECTURA EGIPCIA Se caracteriza la arquitectura egipcia por el empleo de la piedra, en grandes sillares, perfectamente aparejada, y el sistema adintelado con altas y robustas columnas con capiteles inspirados en motivos vegetales. La organización arquitectónica tomando como elemento básico la columna es una aportación esencial del arte egipcio, como lo es la fundamentación de la belleza en la razón matemática de las proporciones, es decir de las relaciones entre las partes que integran el edificio. Fundamento esencial de esta belleza es el concepto de la monumental grandiosidad, transcendiendo las proporciones humanas, en lo que se diferencia fundamentalmente del concepto griego. Las construcciones más características del arte egipcio son las tumbas y los templos. COLUMNAS Las columnas se emplearon no sólo como elementos constructivos, para sujetar las estructuras, sino también decorativos. Las más comunes eran la papiriforme abierta o cerrada, la lotiforme y la hathórica. Generalmente eran monolíticas, presentándose a continuación una muestra de ellas.  Campaniforme o Papiriforme Abierta. Se emplearon en Saqqara. Se componen de un fuste liso, normalmente decorado con inscripciones y un capitel en forma de flor de papiro abierto.  Campaniforme o Papiriforme Cerrada. Tiene el fuste fasciculado y un capitel en forma de flor de papiro cerrada. Las monóstilas tienen el fuste liso  Palmiforme o Dactiliforme. Fuste liso, base circular y capitel en forma de ramillete de palmas levantadas. (Templo de Unes en Saqqara)  Lotiforme (Abusyr). De fuste fasciculado formado por cuatro o seis tallos de loto de sección semicircular. El capitel está formado por las cuatro o seis flores de los tallos.  Hatórica o Columna Sistro, de base circular. El capitel está formado por un dado de piedra que descansa sobre la cabeza de la diosa Hator.  Protodórica. Es una columna de fuste acanalado semejante a la Dórica. Existen algunas en Saqqara  Fasciculada. Muy similar a la Protodórica, pero con más fascículos.  Compuesta. Aparecida en la época grecorromana. Sobre la base de la papiriforme abierta introduce diferentes motivos florales en el capitel.  De Capitel Estriado. Fuste liso y capitel con estrias. No es corriente su uso. TEMPLOS El templo egipcio no era solamente un lugar de culto, donde moraba la divinidad, sino también una imagen del universo. Cada una de las partes del templo estaba cargada de significación y subordinada a una idea de carácter simbólico, repleta de conceptos cosmológicos. El templo egipcio, imagen del universo estaba orientado hacia el este. La forma primitiva de los templos era la de cabañas de caña con techos curvos y ante patio, en cuya entrada había dos estandartes. Luego, el templo arcaico dedicado a la divinidad, o “casa del dios, tenía tres secciones: la capilla, la antesala y el patio. La capilla, cuadrada o rectangular, contenía la hornacina con la imagen divina. Los templos clásicos egipcios estaban rodeados de una alta muralla hecha de adobe, que no se ha conservado. Ésta tenía una muy clara función: encerrar el templo en sí mismo e impedir las miradas indiscretas. Una avenida de esfinges conducía hacia la entrada. Delante de los pilonos, y flanqueando la entrada, había dos altos obeliscos y dos estatuas sedentes del faraón, de tamaño colosal. Lo más sagrado del templo egipcio era el tabernáculo con la naos, ya que encerraba en su interior la estatua del dios. Ésta recibía todos los honores, era aseada, vestida y alimentada, según los ritos cotidianos.
  • 2. 2 La simetría y la construcción siguiendo el eje longitudinal son dos de los principios esenciales de la arquitectura egipcia, que expresa claramente el sentido de los egipcios por la proporción, la armonía y la normativa. La duplicación especular de las formas, que responde a la simetría axial, determina de forma decisiva el carácter estático equilibrada de la arquitectura egipcia. Pero lo más importante es el deseo de simplificación, al que corresponde la capacidad de abstracción y de reducción a formas geométricas simples. En lo que respecta a los edificios singulares, la arquitectura egipcia prefiere los volúmenes horizontales de líneas reposadas. ARQUITECTURA FUNERARIA A lo largo de toda la historia de Egipto el culto a los muertos permanece como elemento fundamental de la religión. Los centros gravitatorios de la arquitectura vinculada a este culto se van desplazando poco a poco; la monumentalidad de las tumbas decrece y aumenta la de los templos funerarios. En los templos funerarios se practicaban los ritos más importantes del enterramiento del monarca. También se hacían los ritos diarios de las ofrendas alimentarías al difunto. Los templos funerarios canónicos tienen dos partes: una dedicada al culto de los fieles, y otra para el culto sacerdotal al faraón muerto. HIPOGEOS Las primeras construcciones constaban de un camino escarpado con escalones y raíles de piedra que ascienden por la pendiente desde el pequeño embarcadero a orillas del Nilo. Termina a media altura en una terraza con vistas hacia el Este. La sala transversal que hay a continuación está excavada en la roca. En el centro de ésta se encuentra el altar para los sacrificios y en la pared rocosa del fondo se abre de un nicho que alberga una puerta falsa. Aquí desemboca el camino que asciende a la montaña. Los largos pórticos de pilares ofrecen espacio suficiente para plasmar en relieves de la más alta calidad la descripción épica de los anales reales y la historia personal de la reina. La fusión de la arquitectura y de la escultura alcanza aquí un punto culminante dentro del arte egipcio. MASTABA Volumen arquitectónico alargado con cubierta plana o abovedada rebajada por muros de adobe rectos o inclinados. La mastaba se compone de hipogeo y capilla. El hipogeo está excavado en el fondo de un pozo vertical y contiene el sarcófago. Tras el enterramiento, el hipogeo se tapaba y el pozo de acceso se rellenaba con escombros y tierra. La capilla está situada en la superestructura, que es un túmulo rectangular, con los muros algo inclinados, y el techo más pequeño que la base. En la capilla se realizaban las ofrendas al difunto PIRÁMIDE CLÁSICA Está construida a base de formas geométricas simples. La base es un polígono regular de cuatro lados, el vértice está situado en la perpendicular del centro del cuadro y las cuatro superficies laterales son triángulos isósceles. El objeto del mismo era no sólo proveer al rey muerto de una morada eterna de acuerdo a su exaltado rango de vida, sino que a la vez los inmensos escalones permitían al alma del monarca ascender más fácilmente al cielo. Fue a principios de la tercera dinastía que poderoso faraón Zoser, luego de construir una gran mastaba de piedra de forma cuadrada cuya base medía sesenta y tres metros de lado y cuya altura era de aproximadamente ocho metros, cambió súbitamente de idea y decidió ampliar el plano inicial mediante la superposición de seis mastabas de perímetro decreciente. El monumento en su forma definitiva fue una imponente mole pétrea de 140 metros por 120 de base y 60 metros de altura. El rey Snefrú ensaya tres tipos de pirámides. La pirámide truncada de Dahchur cambia de media altura su ángulo de inclinación, alsando de 54º a 43º. La vecina pirámide roja tiene una inclinación continua de 43º 30’. Mediante su recubrimiento con superficies triangulares se reduce a la forma piramidal una construcción escalonada inacabada en Médium.
  • 3. 3 Las pirámides de Gizeh, construidas para los faraones Keops, Kefrén y Mikerinos, alcanza un sensible aumento de altura mediante su mayor ángulo de inclinación (51º 52’), llegando así a la proporción clásica. La pirámide de Keops tiene 230m de base por 146,60m de altura. La técnica de construcción de las pirámides se prepara ya en la edificación de las mastabas con un revestimiento exterior y un núcleo. LOS TEMPLOS-PIRÁMIDES Se desarrolla una arquitectura religiosa simple pero diferenciada, que contiene ya los elementos esenciales del desarrollo futuro. El principio de la vía procesional, su continuación por el eje del templo, el ritmo del trazado ancho y estrecho se perciben ya claramente en la disposición. El conjunto de Kefrén es lo que mejor se ha conservado. El templo del valle y el funerario son masas de piedra cerradas hacia el exterior, con muros de talud. Los espacios interiores, sobre todo la sala ancha y la larga con sus pilares de granito monolítico, parecen estar excavados en la roca. La sucesión de espacios, igual en ambos templos, se complementa en el funerario con el patio de las ofrendas, cerrado al exterior, detrás del cual aparecen 5 capillas en las que se adora bajo distintas formas al rey muerto. Un estrecho corredor se encuentra en un sencillo altar de ofrendas comunicado directamente con la pirámide. Una singularidad de la arquitectura funeraria egipcia, es la colocación de puertas falsas y el acodamiento del camino interior, que en las pirámides se perfecciona hasta alcanzar el máximo grado de reforzamiento para preservar las tumbas de los faraones del acceso de personas extrañas. Pero lo que causa impresión es la marcada simetría de los elementos principales. La mayoría de los templos funerarios se conservan en bastante mal estado a pesar de que para los egipcios era importante el carácter de lo duro y de lo eterno. Pirámide roja Pirámide de Kefren Giza Estructura gráfica de un templo Papiriforme Abierta Papiriforme Cerrada Lotiforme Hatórica