SlideShare una empresa de Scribd logo
Fiebre de embarque
E.MVZ.ZYANYA ERANDI VILLEDA MONTES
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
INTRODUCCION
• Aunque el estrés por transporte no siempre produce una
enfermedad, aumenta la susceptibilidad de los animales a
ciertas enfermedades (Villegas y col. 2014).
• SINONIMOS:
Neumonía.
Pasteurelosis pulmonar.
Fiebre de viaje.
Septicemia hemorrágica.
Complejo respiratorio (Villegas y col. 2014).
DEFINICION
• La Fiebre de Embarque, es un término general utilizado para la neumonía
que se presenta en el ganado recientemente manejado o transportado de un
lugar a otro (Aguilar y col. 2011).
• Afectan a animales de cualquier edad, aunque son más frecuentes en animales
de 6 meses a 2 años de edad, la morbilidad y la mortalidad varían entre el
50% al 100% (Quiroz, 2010).
ETIOLOGIA
• Agentes causales pueden ser Pasteurella multocida (Septicemia hemorrágica)
o Mannheimia haemolitica (pasteurelosis neumónica) y Haemophilus somnus
(Juárez y col. 2002).
• La enfermedad ocurre generalmente en dos formas, como una enfermedad
septicémica aguda con alta morbilidad y mortalidad o como una infección
crónica localizada en articulaciones y senos infraorbitarios (Sánchez y col.
2015).
PASTEURELOSIS
• La Pasteurelosis es una enfermedad que puede ser producida por las
bacterias Pasteurella multocida y la Pasteurella haemolytica(Dungworth,
1992).
• Pasteurella: Es el agente causal de uno de los síndromes clínicos más
comunes en el ganado. Es una Bacteria Gram negativa
con forma de bastón y anaerobia facultativa(Sanz, 1992).
NEUMONIA
• Agentes bacterianos mas comúnmente encontrados en las neumonías de
becerras son: Pasteurella multocida serotipos A y D, Mannheimia
haemolitica, Haemophilus somnus, entre otros (Sánchez y col. 2015).
• Disminución en la ganancia diaria de peso.
• Falta de desarrollo corporal al llegar a la edad adulta.
• Riesgo de transmisión a otros animales.
• Costo de la medicación de los animales enfermos (Sánchez y col. 2015).
EPIDEMIOLOGIA
• Se reporta que 50% de las muertes debidas a pasteurelosis neumónica se
presentan repentinamente sin que los animales hayan presentado signos
clínicos.
• Se presenta en ganado joven entre 6 meses y 2 años de edad.
• La enfermedad ocurre entre 7 y 10 días después de que un lote de ganado ha
arribado (Bisurco y col. 2007).
FACTORES DE RIESGO
• Para que un animal presente neumonía no se requiere únicamente que entre
en contacto con los agentes infecciosos específicos, sino que se necesita de la
presencia de ciertas condiciones ambientales que faciliten el desarrollo de la
lesión pulmonar (Carrillo, 2013).
• Hacinamiento o mezcla de animales de diferentes edades y niveles
inmunológicos en las explotaciones
• Calor o frio excesivo
• Transportes prolongados
• Instalaciones con ventilación deficiente
• Presencia de concentraciones elevadas de polutantes en el aire
• Cambios bruscos de alimentación etc.
• Elevada humedad relativa
• “Estrés” (Guadarrama y col. 2010).
SIGNOS CLINICOS
• La enfermedad aparece entre los 10 a 14 días después de que el ganado ha sido sometido a
tensiones debilitantes (De León y col, 2002).
• Muertes súbitas (jóvenes)
• Depresión
• Respiración acelerada
• Descargas nasales
• Temperatura 40-41 °C
• Somnolencia (De León y col, 2002).
DIAGNOSTICO
• La pasteurelosis neumónica es una bronconeumonía aguda, toxémica, con
fiebre elevada, pero que responde bien al tratamiento en sus fases primarias.
• La rinotraqueitis infecciosa bovina se perciben discretas lesiones en los
ollares, traqueítis, tos ruidosa y fiebre elevada.
• En el caso de la neumonía intersticial aguda de tipo epidémico, los brotes se
dan cuando el ganado ha sido cambiado a otros terrenos de pastoreo (Trigo,
1987).
• La pleuroneumonía contagiosa bovina es parecida en su cuadro a la
pasteurelosis, sin embargo, ocurre como plaga y hay una severa y dolorosa
pleuroneumonía.
• La neumonía se caracteriza por disnea, tos y temperatura moderada, siendo
poco significativa la toxemia. (Aguilar, 2010).
TRATAMIENTO
• Antimicrobianos de uso común (oxitetraciclina, penicilina), 85 o 90% se
recuperará dentro de las siguientes 24 horas (Jaramillo y col. 2009).
• Tratamiento intensivo (2 veces diarias) hasta por 3 o 5 días. Puede
administrarse cualquiera de los siguientes medicamentos:
• Oxitetraciclina, 10 mg/kg de peso vivo al día, 3-5 d.
• Penicilina G procaínica, 45,000 UI/kg de peso, 3-5 d.
• Sulfametacina (preparado líquido) (Walter y col. 2011).
CONTROL
• Buenas medidas de manejo asociadas al uso de biológicos
• Vacunación y antibióticos para un brote
• Pre acondicionamiento de animales pre destete
• Descansar cada 8-12 horas de viaje y recibir agua y heno a intervalos de 24
horas.
• Identificación e incorporación de extractos de antígenos específicos de
Pasteurella para el desarrollo de vacunas (Rivadeneira, 2012).
PREVENCION
• En ganado lechero estabulado: vacunar con bacterina comerciales.
• En ganado de carne: combinada con antígenos clostridiales.
• Se recomienda aplicar la bacterina 15- 20 días antes de someter a los animales a
situaciones de estrés, cuando sea posible. Si la transportación es inminente, mejor
aplicar antibiótico de amplio espectro y larga acción, antes, durante o
inmediatamente al llegar los animales a su destino (Latorre, 1998).
LITERATURA CITADAWalter, R. Yacachury, N. Streitenberger, A. Quiroga, L. Fazzio. 2011. Lesiones anatomopatologicas de bovinos en
engorde a corral de un establecimiento en la provincia de buenos aires. Suplemento Técnico Veterinario. 54-59.
Jaramillo, C. Trigo, F. Suarez, F.2009. Mannheimiosis bovina: etiología, prevención y control. Vet, Mex, 40(3). 293-
314.
De león, A. Ramos, Y. Izquierdo, N. Rodríguez, E. 2002. Análisis de la presentación de pasteurelosis bovina. Rev.,
prod, anim. Vol. 14. No.2. 57-60.
Sanz, F. 1992. Detection of viral haemorrhagic septicaemia virus by direct imunoperoxidase with selected anti-nucleo·
protein monoclonal antibody. Bull. Eur. Ass. Fish Pathol., 12(4) ,116.
Ávila, B. 2014. Efectos del estrés por transporte en la bioquímica sanguínea, biometría hemática y expresión de
genes de citosinas en vaquillas. Universidad autónoma de nuevo león. Escobedo, N.L, México. 1-40.
Bisurco, B. Sanz, F. Estepa, A. Barrera, J. 2007. La septicemia hemorrágica viral de la trucha: modelo para estudios
de vacunación por subunidades. Biotecnología. Vol. 5. No 11. 8-11.
Quiroz, M. 2010. Neumonía en becerras. Departamento de Producción Animal: Rumiantes, Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México.
Cano, P. 2010. Clasificación clínica y tratamientos del complejo respiratorio bovino. Facultad de medicina veterinaria
y zootecnia, UNAM, Departamento de producción animal: rumiantes.
Aguilar, F. 2010. Complejo respiratorio infeccioso de los bovinos productores de carne. Centro Nacional de
Investigación Disciplinaria en Microbiología Animal-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y
Pecuarias. Toluca, Cuajimalpa 05110, México, D.F.
Trigo, J. 1987. El complejo respiratorio infeccioso de los bovinos y ovinos. Toluca, Cuajimalpa 05110, México, D.F. 1-
37.
Ramírez, D. 2010. Diagnóstico y prevención de enfermedades en la ganadería doble propósito. Cuadernos Científicos Girarz 9.Ediciones
Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela. 69-80.
Latorre, A. 1998. La enfermedad respiratoria bovina: consideraciones para el tratamiento y control. Ganadería y salud animal, Especial
vacuna de carne. 46-50.
Mendoza, L. 2012. Principales enfermedades del complejo respiratorio en bovinos. División regional de ciencia animal. 1-59.
Carrillo, M. 2013. Utilización de lectinas en la inhibición de la adhesión de Pasteurella multocida. Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354: N. º 25.
PP. 93-107.
Rivadeneira, J. 2012. Complejo Respiratorio Bovino. Universidad de cuenca facultad de ciencias agropecuarias escuela de medicina
veterinaria y zootecnia. PP. 1-150.
Romero, M. Uribe, L. Sánchez, J. 2011. Biomarcadores de estrés como indicadores de bienestar animal en ganado de carne. Biosalud.
Volumen 10 No. 1.Pp 71 – 87.
Guadarrama, G. León, L. Alonso, D. 2010. Evaluación de la capacidad inmunogénica y protectora de antígenos de Pasteurella multocida,
obtenidos de aislados de casos clínicos. Vet. Mex, 41 .Vol. 2. PP. 101-110.
Romero, J. Jaramillo, J. Martínez, F. 2012. Frecuencia de aislamientos de Mannheimia haemolytica y Pasteurella multocida en becerras
con signos clínicos de enfermedad respiratoria, en un complejo lechero del estado de Hidalgo, México. Vet. Mex, 43. Vol.1. Pp. 1-8.
Sánchez, Y. Leiva, O. Cordero, M. 2015. Caracterización molecular de cepas de Pasteurella multocida aisladas del ganado bovino.
VacciMonitor .Vol.2. Pp.79-85.
Villegas, A. Campuzano, V. Hernández, R. 2014. Caracterización de los tipos capsulares de Pasteurella multocida en exudado faríngeo de
bovinos productores de carne clínicamente sanos en el estado de Querétaro. Número especial Vet. Mex. Pp. 19-28.
Juárez, F. Trigo, F. Chávez, G. Vargas, R. 2002. Identificación de agentes virales por inmunohistoquímica en enfermedades respiratorias de
bovinos en corral de engorda. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pp. 1-13.
Aguilar, F. Jaramillo, L. Morales, J. 2011.Evaluación de la protección contra la pasteurelosis neumónica, en corderos vacunados con
diferentes antígenos de Pasteurella haemolytica A1. Vet, Mex. Vol. 3. Pp. 221-229.
Fiebre de embarque en vacas lecheras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ehrlichiosis canina
Ehrlichiosis caninaEhrlichiosis canina
Ehrlichiosis canina
Belkis Quintero
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
empile
 
Adenomatosis pulmonar ovina
Adenomatosis pulmonar ovinaAdenomatosis pulmonar ovina
Adenomatosis pulmonar ovina
Noemi Edith Gutierrez Barajas
 
Enfermedades de conejos
Enfermedades de conejosEnfermedades de conejos
Enfermedades de conejos
Yisse Acaro
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
JosePaccha1
 
Cólera Aviar (Pasteurella multocida)
Cólera Aviar (Pasteurella multocida)Cólera Aviar (Pasteurella multocida)
Cólera Aviar (Pasteurella multocida)
MANUELALEJANDRODURAN5
 
Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.
Javier Israel Soliz Campos
 
Neospora caninum.
Neospora caninum.Neospora caninum.
Neospora caninum.
Javier Israel Soliz Campos
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
Isabel Adame M
 
Actinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniaeActinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniae
xhantal
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
ernesto luis crespin padilla
 
Hipofosfatemia josselyn solis suna
Hipofosfatemia   josselyn solis suna Hipofosfatemia   josselyn solis suna
Hipofosfatemia josselyn solis suna
Josselyn Solis Suna
 
Dirofilariasis canina
Dirofilariasis caninaDirofilariasis canina
Dirofilariasis canina
Shir Vetzoo
 
Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
Valeria Andrade
 
Hepatitis infecciosa canina
Hepatitis infecciosa caninaHepatitis infecciosa canina
Hepatitis infecciosa canina
Carlos O.
 
Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Salmonelosis Bovina
Salmonelosis BovinaSalmonelosis Bovina
Salmonelosis Bovina
BrendaVinueza
 
Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
Rebeca davila
 
Coccidiosis Porcina
Coccidiosis PorcinaCoccidiosis Porcina
Coccidiosis Porcina
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Septicemia hemorragica
Septicemia hemorragicaSepticemia hemorragica
Septicemia hemorragica
AlejandroOrellanaZaq
 

La actualidad más candente (20)

Ehrlichiosis canina
Ehrlichiosis caninaEhrlichiosis canina
Ehrlichiosis canina
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Adenomatosis pulmonar ovina
Adenomatosis pulmonar ovinaAdenomatosis pulmonar ovina
Adenomatosis pulmonar ovina
 
Enfermedades de conejos
Enfermedades de conejosEnfermedades de conejos
Enfermedades de conejos
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Cólera Aviar (Pasteurella multocida)
Cólera Aviar (Pasteurella multocida)Cólera Aviar (Pasteurella multocida)
Cólera Aviar (Pasteurella multocida)
 
Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.
 
Neospora caninum.
Neospora caninum.Neospora caninum.
Neospora caninum.
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
 
Actinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniaeActinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniae
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Hipofosfatemia josselyn solis suna
Hipofosfatemia   josselyn solis suna Hipofosfatemia   josselyn solis suna
Hipofosfatemia josselyn solis suna
 
Dirofilariasis canina
Dirofilariasis caninaDirofilariasis canina
Dirofilariasis canina
 
Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
 
Hepatitis infecciosa canina
Hepatitis infecciosa caninaHepatitis infecciosa canina
Hepatitis infecciosa canina
 
Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Salmonelosis porcina
 
Salmonelosis Bovina
Salmonelosis BovinaSalmonelosis Bovina
Salmonelosis Bovina
 
Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
 
Coccidiosis Porcina
Coccidiosis PorcinaCoccidiosis Porcina
Coccidiosis Porcina
 
Septicemia hemorragica
Septicemia hemorragicaSepticemia hemorragica
Septicemia hemorragica
 

Similar a Fiebre de embarque en vacas lecheras

Epidemiología y prevención de influenza en niños
Epidemiología y prevención de influenza en niñosEpidemiología y prevención de influenza en niños
Epidemiología y prevención de influenza en niños
Herberth Maldonado Briones
 
Exposicion enfermedad Newcastle en avicola
Exposicion enfermedad Newcastle en avicolaExposicion enfermedad Newcastle en avicola
Exposicion enfermedad Newcastle en avicola
Elian Calderón Serrano
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Citrin Longin
 
Enfermedades Aviares
Enfermedades AviaresEnfermedades Aviares
Enfermedades Aviares
KarlaBallesteros8
 
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en avesEnfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Sebastian Cardona Insignares
 
Presentación final AP 09-1.pptx
Presentación final AP 09-1.pptxPresentación final AP 09-1.pptx
Presentación final AP 09-1.pptx
MairaRiquelmeMuoz
 
Salmonella aviar.pptx
Salmonella aviar.pptxSalmonella aviar.pptx
Salmonella aviar.pptx
SlendyBarbosaArenas
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Ismael E. E.
 
Brucelosis infecto
Brucelosis infectoBrucelosis infecto
Brucelosis infecto
Pipo Nz
 
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROSZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
Misael Carrasco
 
Glosopeda en bovinos
Glosopeda en bovinosGlosopeda en bovinos
Glosopeda en bovinos
cristhiansantiago7
 
Virus de lengua azul
Virus de lengua azulVirus de lengua azul
Virus de lengua azul
DIANAVALLEJOSRODRIGU1
 
enfermedades fungicas.pdf
enfermedades fungicas.pdfenfermedades fungicas.pdf
enfermedades fungicas.pdf
MarcelinoMaldonado2
 
New Castle
New Castle New Castle
Reporte enfermedades
Reporte enfermedadesReporte enfermedades
Reporte enfermedades
NEGROPAZ
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
Isabel Claro
 
PARAMIXOVIRUS VIROLOGÍA (1).docx
PARAMIXOVIRUS VIROLOGÍA (1).docxPARAMIXOVIRUS VIROLOGÍA (1).docx
PARAMIXOVIRUS VIROLOGÍA (1).docx
Ronald Pardaga
 
Colera Aviar
Colera Aviar Colera Aviar
Presentación final toxocariosis
Presentación final   toxocariosisPresentación final   toxocariosis
Presentación final toxocariosis
Pablo David Jimenez Castro DVM
 
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdfComplejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Confidencial
 

Similar a Fiebre de embarque en vacas lecheras (20)

Epidemiología y prevención de influenza en niños
Epidemiología y prevención de influenza en niñosEpidemiología y prevención de influenza en niños
Epidemiología y prevención de influenza en niños
 
Exposicion enfermedad Newcastle en avicola
Exposicion enfermedad Newcastle en avicolaExposicion enfermedad Newcastle en avicola
Exposicion enfermedad Newcastle en avicola
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 
Enfermedades Aviares
Enfermedades AviaresEnfermedades Aviares
Enfermedades Aviares
 
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en avesEnfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
 
Presentación final AP 09-1.pptx
Presentación final AP 09-1.pptxPresentación final AP 09-1.pptx
Presentación final AP 09-1.pptx
 
Salmonella aviar.pptx
Salmonella aviar.pptxSalmonella aviar.pptx
Salmonella aviar.pptx
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Brucelosis infecto
Brucelosis infectoBrucelosis infecto
Brucelosis infecto
 
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROSZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
 
Glosopeda en bovinos
Glosopeda en bovinosGlosopeda en bovinos
Glosopeda en bovinos
 
Virus de lengua azul
Virus de lengua azulVirus de lengua azul
Virus de lengua azul
 
enfermedades fungicas.pdf
enfermedades fungicas.pdfenfermedades fungicas.pdf
enfermedades fungicas.pdf
 
New Castle
New Castle New Castle
New Castle
 
Reporte enfermedades
Reporte enfermedadesReporte enfermedades
Reporte enfermedades
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
PARAMIXOVIRUS VIROLOGÍA (1).docx
PARAMIXOVIRUS VIROLOGÍA (1).docxPARAMIXOVIRUS VIROLOGÍA (1).docx
PARAMIXOVIRUS VIROLOGÍA (1).docx
 
Colera Aviar
Colera Aviar Colera Aviar
Colera Aviar
 
Presentación final toxocariosis
Presentación final   toxocariosisPresentación final   toxocariosis
Presentación final toxocariosis
 
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdfComplejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdf
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Fiebre de embarque en vacas lecheras

  • 1. Fiebre de embarque E.MVZ.ZYANYA ERANDI VILLEDA MONTES Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
  • 2. INTRODUCCION • Aunque el estrés por transporte no siempre produce una enfermedad, aumenta la susceptibilidad de los animales a ciertas enfermedades (Villegas y col. 2014). • SINONIMOS: Neumonía. Pasteurelosis pulmonar. Fiebre de viaje. Septicemia hemorrágica. Complejo respiratorio (Villegas y col. 2014).
  • 3. DEFINICION • La Fiebre de Embarque, es un término general utilizado para la neumonía que se presenta en el ganado recientemente manejado o transportado de un lugar a otro (Aguilar y col. 2011). • Afectan a animales de cualquier edad, aunque son más frecuentes en animales de 6 meses a 2 años de edad, la morbilidad y la mortalidad varían entre el 50% al 100% (Quiroz, 2010).
  • 4. ETIOLOGIA • Agentes causales pueden ser Pasteurella multocida (Septicemia hemorrágica) o Mannheimia haemolitica (pasteurelosis neumónica) y Haemophilus somnus (Juárez y col. 2002). • La enfermedad ocurre generalmente en dos formas, como una enfermedad septicémica aguda con alta morbilidad y mortalidad o como una infección crónica localizada en articulaciones y senos infraorbitarios (Sánchez y col. 2015).
  • 5. PASTEURELOSIS • La Pasteurelosis es una enfermedad que puede ser producida por las bacterias Pasteurella multocida y la Pasteurella haemolytica(Dungworth, 1992). • Pasteurella: Es el agente causal de uno de los síndromes clínicos más comunes en el ganado. Es una Bacteria Gram negativa con forma de bastón y anaerobia facultativa(Sanz, 1992).
  • 6. NEUMONIA • Agentes bacterianos mas comúnmente encontrados en las neumonías de becerras son: Pasteurella multocida serotipos A y D, Mannheimia haemolitica, Haemophilus somnus, entre otros (Sánchez y col. 2015). • Disminución en la ganancia diaria de peso. • Falta de desarrollo corporal al llegar a la edad adulta. • Riesgo de transmisión a otros animales. • Costo de la medicación de los animales enfermos (Sánchez y col. 2015).
  • 7. EPIDEMIOLOGIA • Se reporta que 50% de las muertes debidas a pasteurelosis neumónica se presentan repentinamente sin que los animales hayan presentado signos clínicos. • Se presenta en ganado joven entre 6 meses y 2 años de edad. • La enfermedad ocurre entre 7 y 10 días después de que un lote de ganado ha arribado (Bisurco y col. 2007).
  • 8. FACTORES DE RIESGO • Para que un animal presente neumonía no se requiere únicamente que entre en contacto con los agentes infecciosos específicos, sino que se necesita de la presencia de ciertas condiciones ambientales que faciliten el desarrollo de la lesión pulmonar (Carrillo, 2013). • Hacinamiento o mezcla de animales de diferentes edades y niveles inmunológicos en las explotaciones • Calor o frio excesivo
  • 9. • Transportes prolongados • Instalaciones con ventilación deficiente • Presencia de concentraciones elevadas de polutantes en el aire • Cambios bruscos de alimentación etc. • Elevada humedad relativa • “Estrés” (Guadarrama y col. 2010).
  • 10. SIGNOS CLINICOS • La enfermedad aparece entre los 10 a 14 días después de que el ganado ha sido sometido a tensiones debilitantes (De León y col, 2002). • Muertes súbitas (jóvenes) • Depresión • Respiración acelerada • Descargas nasales • Temperatura 40-41 °C • Somnolencia (De León y col, 2002).
  • 11. DIAGNOSTICO • La pasteurelosis neumónica es una bronconeumonía aguda, toxémica, con fiebre elevada, pero que responde bien al tratamiento en sus fases primarias. • La rinotraqueitis infecciosa bovina se perciben discretas lesiones en los ollares, traqueítis, tos ruidosa y fiebre elevada. • En el caso de la neumonía intersticial aguda de tipo epidémico, los brotes se dan cuando el ganado ha sido cambiado a otros terrenos de pastoreo (Trigo, 1987).
  • 12. • La pleuroneumonía contagiosa bovina es parecida en su cuadro a la pasteurelosis, sin embargo, ocurre como plaga y hay una severa y dolorosa pleuroneumonía. • La neumonía se caracteriza por disnea, tos y temperatura moderada, siendo poco significativa la toxemia. (Aguilar, 2010).
  • 13. TRATAMIENTO • Antimicrobianos de uso común (oxitetraciclina, penicilina), 85 o 90% se recuperará dentro de las siguientes 24 horas (Jaramillo y col. 2009). • Tratamiento intensivo (2 veces diarias) hasta por 3 o 5 días. Puede administrarse cualquiera de los siguientes medicamentos: • Oxitetraciclina, 10 mg/kg de peso vivo al día, 3-5 d. • Penicilina G procaínica, 45,000 UI/kg de peso, 3-5 d. • Sulfametacina (preparado líquido) (Walter y col. 2011).
  • 14. CONTROL • Buenas medidas de manejo asociadas al uso de biológicos • Vacunación y antibióticos para un brote • Pre acondicionamiento de animales pre destete • Descansar cada 8-12 horas de viaje y recibir agua y heno a intervalos de 24 horas. • Identificación e incorporación de extractos de antígenos específicos de Pasteurella para el desarrollo de vacunas (Rivadeneira, 2012).
  • 15. PREVENCION • En ganado lechero estabulado: vacunar con bacterina comerciales. • En ganado de carne: combinada con antígenos clostridiales. • Se recomienda aplicar la bacterina 15- 20 días antes de someter a los animales a situaciones de estrés, cuando sea posible. Si la transportación es inminente, mejor aplicar antibiótico de amplio espectro y larga acción, antes, durante o inmediatamente al llegar los animales a su destino (Latorre, 1998).
  • 16. LITERATURA CITADAWalter, R. Yacachury, N. Streitenberger, A. Quiroga, L. Fazzio. 2011. Lesiones anatomopatologicas de bovinos en engorde a corral de un establecimiento en la provincia de buenos aires. Suplemento Técnico Veterinario. 54-59. Jaramillo, C. Trigo, F. Suarez, F.2009. Mannheimiosis bovina: etiología, prevención y control. Vet, Mex, 40(3). 293- 314. De león, A. Ramos, Y. Izquierdo, N. Rodríguez, E. 2002. Análisis de la presentación de pasteurelosis bovina. Rev., prod, anim. Vol. 14. No.2. 57-60. Sanz, F. 1992. Detection of viral haemorrhagic septicaemia virus by direct imunoperoxidase with selected anti-nucleo· protein monoclonal antibody. Bull. Eur. Ass. Fish Pathol., 12(4) ,116. Ávila, B. 2014. Efectos del estrés por transporte en la bioquímica sanguínea, biometría hemática y expresión de genes de citosinas en vaquillas. Universidad autónoma de nuevo león. Escobedo, N.L, México. 1-40. Bisurco, B. Sanz, F. Estepa, A. Barrera, J. 2007. La septicemia hemorrágica viral de la trucha: modelo para estudios de vacunación por subunidades. Biotecnología. Vol. 5. No 11. 8-11. Quiroz, M. 2010. Neumonía en becerras. Departamento de Producción Animal: Rumiantes, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. Cano, P. 2010. Clasificación clínica y tratamientos del complejo respiratorio bovino. Facultad de medicina veterinaria y zootecnia, UNAM, Departamento de producción animal: rumiantes. Aguilar, F. 2010. Complejo respiratorio infeccioso de los bovinos productores de carne. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Microbiología Animal-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Toluca, Cuajimalpa 05110, México, D.F. Trigo, J. 1987. El complejo respiratorio infeccioso de los bovinos y ovinos. Toluca, Cuajimalpa 05110, México, D.F. 1- 37.
  • 17. Ramírez, D. 2010. Diagnóstico y prevención de enfermedades en la ganadería doble propósito. Cuadernos Científicos Girarz 9.Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela. 69-80. Latorre, A. 1998. La enfermedad respiratoria bovina: consideraciones para el tratamiento y control. Ganadería y salud animal, Especial vacuna de carne. 46-50. Mendoza, L. 2012. Principales enfermedades del complejo respiratorio en bovinos. División regional de ciencia animal. 1-59. Carrillo, M. 2013. Utilización de lectinas en la inhibición de la adhesión de Pasteurella multocida. Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354: N. º 25. PP. 93-107. Rivadeneira, J. 2012. Complejo Respiratorio Bovino. Universidad de cuenca facultad de ciencias agropecuarias escuela de medicina veterinaria y zootecnia. PP. 1-150. Romero, M. Uribe, L. Sánchez, J. 2011. Biomarcadores de estrés como indicadores de bienestar animal en ganado de carne. Biosalud. Volumen 10 No. 1.Pp 71 – 87. Guadarrama, G. León, L. Alonso, D. 2010. Evaluación de la capacidad inmunogénica y protectora de antígenos de Pasteurella multocida, obtenidos de aislados de casos clínicos. Vet. Mex, 41 .Vol. 2. PP. 101-110. Romero, J. Jaramillo, J. Martínez, F. 2012. Frecuencia de aislamientos de Mannheimia haemolytica y Pasteurella multocida en becerras con signos clínicos de enfermedad respiratoria, en un complejo lechero del estado de Hidalgo, México. Vet. Mex, 43. Vol.1. Pp. 1-8. Sánchez, Y. Leiva, O. Cordero, M. 2015. Caracterización molecular de cepas de Pasteurella multocida aisladas del ganado bovino. VacciMonitor .Vol.2. Pp.79-85. Villegas, A. Campuzano, V. Hernández, R. 2014. Caracterización de los tipos capsulares de Pasteurella multocida en exudado faríngeo de bovinos productores de carne clínicamente sanos en el estado de Querétaro. Número especial Vet. Mex. Pp. 19-28. Juárez, F. Trigo, F. Chávez, G. Vargas, R. 2002. Identificación de agentes virales por inmunohistoquímica en enfermedades respiratorias de bovinos en corral de engorda. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pp. 1-13. Aguilar, F. Jaramillo, L. Morales, J. 2011.Evaluación de la protección contra la pasteurelosis neumónica, en corderos vacunados con diferentes antígenos de Pasteurella haemolytica A1. Vet, Mex. Vol. 3. Pp. 221-229.