SlideShare una empresa de Scribd logo
FIGARI
Y EL NATIVISMO EN
   DECORACIÓN
• “Una vez consolidada la democracia política y el ideal de
  un Estado benefactor, durante el proceso batllista, se
  afirma también un grupo de intelectuales y artistas que
  colectiviza sus ideales estéticos renovadores y propone
  incursionar en la temática “nativa”, como una forma de
  reivindicar cierto arraigo americanista para nuestra
  cultura, participando a la vez, con perfiles presuntamente
  “autóctonos”, en el “lenguaje universal” de las artes
  impulsadas desde Europa.”
• “Tiñe en mayor o menor medida todo el panorama
  artístico e intelectual de la época.”
Textos tomados de: Peluffo Linari, Gabriel. “Historia de la pintura uruguaya. Tomo 1. El
imaginario nacional-regional (1830-1930). De Blanes a Figari.” Banda Oriental.
Montevideo. 2009. p. 101.
• “El caso de Figari es particularmente
  significativo, porque representando para
  muchos contemporáneos un paradigma de
  esa ideología del nativismo en la pintura, llegó
  a serlo luego de asumir variados roles en el
  ámbito político y social de principios de siglo,
  destacándose por concebir y protagonizar (en
  la enseñanza del “arte regional”) el primer
  proyecto cultural coherente de la época.”
Texto tomado de: Peluffo Linari, Gabriel. “Historia de la pintura
uruguaya. Tomo 1. El imaginario nacional-regional (1830-1930). De
Blanes a Figari.” Banda Oriental. Montevideo. 2009. p. 101.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS IDEAS DE FIGARI:
•   “Prédica por una “descolonización cultural” que afirma, como contrapartida, una necesaria
    identidad americana en la producción de objetos y de ideas.”
• “Búsqueda de una aproximación entre el “arte” y la “industria”, idea tributaria de un proceso que
    se registraba contemporáneamente en Europa.”
( Textos tomados de: Peluffo Linari, Gabriel. “Historia de la pintura uruguaya. Tomo 1. El imaginario
nacional-regional (1830-1930). De Blanes a Figari.” Banda Oriental. Montevideo. 2009. pp. 103-105.)

•   “En 1910 Figari plantea un proyecto de reorganización de la Escuela Nacional de Artes y Oficios
    (…). En él Figari propone “dar instrucción práctica más bien que teórica adoptando, en cuanto
    fuera posible, procedimientos experimentales de modo que el alumno consiga por sí mismo la
    verdad o el resultado que busca.”
• “Según Peluffo “[…] Figari proponía formar individuos capaces de producir objetos de acuerdo a
    pautas de diseño, a procedimientos de factura y a materias primas que resultaran compatibles con
    las condiciones sociales, económicas y con las riquezas naturales del país […]”
• “Figari afirma que “más racional y más digno del Estado sería formar artesanos en la verdadera
    acepción que debe tener esta palabra, dada su etimología, es decir obreros -artistas.”
(Textos tomados de: Margenat, Juan Pedro. “Tiempos Modernos. Arquitectura uruguaya afín a las
vanguardias 1925-1940.” Tradinco. Montevideo. 2009. pp. 12-17.)
“Así fue como en Kiria se
esmeraron en fomentar las artes
útiles con mayor esmero que las
suntuosas y llegaron a pesar de la
exigüidad de sus conquistas
mecánicas a procurarse una vida
agradable.”
Historia Kiria
REFERENTES DE ESTA TENDENCIA EN DECORACIÓN:
EL MOVIMIENTO DE “ARTES Y OFICIOS” Y EL MODERNISMO:
“Con el término Modernismo se designa un movimiento surgido entre finales
del siglo XIX y principios del XX en Europa y en los Estados Unidos, que afectó
especialmente a la arquitectura y a las artes decorativas.
Los orígenes y las causas de la aparición de este movimiento se encuentran
en la revolución industrial, contra la que reaccionaron ardientemente
personajes como William Morris. (…) Morris creó el Arts and Crafts (artes y
oficios). (…) El regreso al trabajo artesano era, para él, la mejor manera de
combatir la alienación del trabajo capitalista. (…) Estas afirmaciones no
suponían que rechazase la máquina, pero sí que se debatiese sobre el
enfrentamiento arte – industria. (…)
El Modernismo busca la belleza aplicada a todos los órdenes de la vida. Este
planteamiento afectó, no sólo a la arquitectura, escultura y pintura, sino que
también se realizaron bellísimos diseños de objetos que forman parte de la
vida cotidiana…”
 (Tomado de: Gallego García. “Historia del Arte.” Editex. Madrid. 2006. p. 492.)
REFERENTES DE ESTA TENDENCIA EN DECORACIÓN:

 TEMAS GEOMÉTRICOS INDIGENISTAS PRECOLOMBINOS:
 “Esta corriente, que toma como fuente dibujos, pinturas y objetos
 prehispánicos de la región, se fundamenta en un pensamiento historicista:
 el rescate de “tradiciones” locales a través de una iconografía indigenista
 legitimada por su antigüedad y prestigiada por su presunto poder de
 representatividad regional en los mercados internacionales de la época.”

 (Texto tomado de: “Los Veinte: el proyecto uruguayo. Arte y diseño de un
 imaginario 1916-1934.” IMM. Museo Municipal de Bellas Artes Juan
 Manuel Blanes. 1999. pp. 40-41.)
“Este consorcio de racionalismo y
regionalismo, par fundante del “nuevo
estilo”, podemos encontrarlo, con matices
específicos, instalado hacia 1917-18 tanto
en el campo de la enseñanza artístico-
industrial, como en el campo de las artes
plásticas liberales y la arquitectura.”


(Textos tomados de: “Los Veinte: el proyecto uruguayo. Arte y
diseño de un imaginario 1916-1934.” IMM. Museo Municipal de
Bellas Artes Juan Manuel Blanes. 1999. p. 40.)
DISEÑO INTERIOR DE LA QUINTA VAZ FERREIRA
 “Es el único ejemplo conocido de una obra
 realizada con una orientación integral,
 según los lineamientos estéticos ensayados
 en la Escuela dirigida por Figari.”

 (Margenat, Juan Pedro. “Tiempos Modernos. Arquitectura uruguaya afín
 a las vanguardias 1925-1940.” Tradinco. Montevideo. 2009. p. 18.)
Figari y el nativismo
Figari y el nativismo
Figari y el nativismo
Figari y el nativismo
Figari y el nativismo
Figari y el nativismo
Figari y el nativismo
Figari y el nativismo
Figari y el nativismo
Figari y el nativismo
Figari y el nativismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Vanguardias
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
Kellman Martinez
 
Las vanguardias artísticas, los "ismos"
Las vanguardias artísticas, los "ismos"Las vanguardias artísticas, los "ismos"
Las vanguardias artísticas, los "ismos"
framoslyl
 
Futurist Art
Futurist ArtFuturist Art
Futurist Art
Paul Jackson
 
Simbolismo del arte
Simbolismo  del arteSimbolismo  del arte
Simbolismo del arte
Ledy Cabrera
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
P Rojas
 
Berthe Morisot
Berthe MorisotBerthe Morisot
Berthe Morisot
msales24
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Psbrihuega
 
Arte contemporaneo presentación
Arte contemporaneo presentaciónArte contemporaneo presentación
Arte contemporaneo presentación
wrndy ramos
 
Matisse
MatisseMatisse
Las vanguardias latinoamericanas
Las vanguardias latinoamericanasLas vanguardias latinoamericanas
Las vanguardias latinoamericanas
Mónica Salandrú
 
MODERNISMO
MODERNISMOMODERNISMO
MODERNISMO
manuelrodriguez4a
 
Libros de artistas
Libros de artistasLibros de artistas
Libros de artistas
Alejandro Elia
 
Pointillism Painting Project
Pointillism Painting ProjectPointillism Painting Project
Pointillism Painting Project
Laura Johnson
 
Dada
DadaDada
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
profeenlinea
 
Ultraismo
UltraismoUltraismo
Dadaism (new)
Dadaism (new)Dadaism (new)
Dadaism (new)
mfresnillo
 
Feminist Art Movement
Feminist Art Movement Feminist Art Movement
Feminist Art Movement
Melissa Hall
 
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo XxLas Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
instituto julio_caro_baroja
 
Elena oliveras cuestiones_de_arte_contemporaneo (1)
Elena oliveras cuestiones_de_arte_contemporaneo (1)Elena oliveras cuestiones_de_arte_contemporaneo (1)
Elena oliveras cuestiones_de_arte_contemporaneo (1)
Lau Carbo
 

La actualidad más candente (20)

Las Vanguardias
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
 
Las vanguardias artísticas, los "ismos"
Las vanguardias artísticas, los "ismos"Las vanguardias artísticas, los "ismos"
Las vanguardias artísticas, los "ismos"
 
Futurist Art
Futurist ArtFuturist Art
Futurist Art
 
Simbolismo del arte
Simbolismo  del arteSimbolismo  del arte
Simbolismo del arte
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Berthe Morisot
Berthe MorisotBerthe Morisot
Berthe Morisot
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Arte contemporaneo presentación
Arte contemporaneo presentaciónArte contemporaneo presentación
Arte contemporaneo presentación
 
Matisse
MatisseMatisse
Matisse
 
Las vanguardias latinoamericanas
Las vanguardias latinoamericanasLas vanguardias latinoamericanas
Las vanguardias latinoamericanas
 
MODERNISMO
MODERNISMOMODERNISMO
MODERNISMO
 
Libros de artistas
Libros de artistasLibros de artistas
Libros de artistas
 
Pointillism Painting Project
Pointillism Painting ProjectPointillism Painting Project
Pointillism Painting Project
 
Dada
DadaDada
Dada
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Ultraismo
UltraismoUltraismo
Ultraismo
 
Dadaism (new)
Dadaism (new)Dadaism (new)
Dadaism (new)
 
Feminist Art Movement
Feminist Art Movement Feminist Art Movement
Feminist Art Movement
 
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo XxLas Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
 
Elena oliveras cuestiones_de_arte_contemporaneo (1)
Elena oliveras cuestiones_de_arte_contemporaneo (1)Elena oliveras cuestiones_de_arte_contemporaneo (1)
Elena oliveras cuestiones_de_arte_contemporaneo (1)
 

Destacado

Tras las huellas de Figari
Tras las huellas de FigariTras las huellas de Figari
Tras las huellas de Figari
Daniel Fernando Torres
 
Presentación pedro figari
Presentación pedro figariPresentación pedro figari
Presentación pedro figari
Romina Pisano
 
Figari
FigariFigari
Utu Presentacion
Utu PresentacionUtu Presentacion
Utu Presentacion
Luis Capelli
 
Nuevas características de moodle 2
Nuevas características de moodle 2Nuevas características de moodle 2
Nuevas características de moodle 2
Ing. Sergio Antonio Pérez Arenas
 
Ina formation collecterarchives2013
Ina formation collecterarchives2013Ina formation collecterarchives2013
Ina formation collecterarchives2013
Casse2
 
Presentación4
Presentación4Presentación4
Presentación4
hayrton95
 
Trabajo gbi
Trabajo gbiTrabajo gbi
Trabajo gbi
Luis Benitez
 
Internet y sus servicios
Internet y sus serviciosInternet y sus servicios
Internet y sus servicios
Alex_30
 
Psicologia dmt
Psicologia dmtPsicologia dmt
Psicologia dmt
aggguy666
 
Nticx 2
Nticx 2Nticx 2
Nticx 2
meguru
 
porte-bébé
porte-bébéporte-bébé
porte-bébé
jolilola
 
Presentaciónv
PresentaciónvPresentaciónv
Presentaciónv
Juan Medrano
 
Regalitos
RegalitosRegalitos
Introduccion matlab
Introduccion matlabIntroduccion matlab
Introduccion matlab
grupo6eda
 
Marilyn proy
Marilyn proyMarilyn proy
Marilyn proy
Marilyn Perez
 
Joyeux noel
Joyeux noelJoyeux noel
Joyeux noelPoussine
 
Dani2
Dani2Dani2
Nouvelles de saint-viateur_abidjan_-_11.12
Nouvelles de saint-viateur_abidjan_-_11.12Nouvelles de saint-viateur_abidjan_-_11.12
Nouvelles de saint-viateur_abidjan_-_11.12SERSO San Viator
 

Destacado (20)

Tras las huellas de Figari
Tras las huellas de FigariTras las huellas de Figari
Tras las huellas de Figari
 
Presentación pedro figari
Presentación pedro figariPresentación pedro figari
Presentación pedro figari
 
Figari
FigariFigari
Figari
 
Utu Presentacion
Utu PresentacionUtu Presentacion
Utu Presentacion
 
Nuevas características de moodle 2
Nuevas características de moodle 2Nuevas características de moodle 2
Nuevas características de moodle 2
 
Ina formation collecterarchives2013
Ina formation collecterarchives2013Ina formation collecterarchives2013
Ina formation collecterarchives2013
 
Presentación4
Presentación4Presentación4
Presentación4
 
Trabajo gbi
Trabajo gbiTrabajo gbi
Trabajo gbi
 
Internet y sus servicios
Internet y sus serviciosInternet y sus servicios
Internet y sus servicios
 
Psicologia dmt
Psicologia dmtPsicologia dmt
Psicologia dmt
 
Nticx 2
Nticx 2Nticx 2
Nticx 2
 
porte-bébé
porte-bébéporte-bébé
porte-bébé
 
Presentaciónv
PresentaciónvPresentaciónv
Presentaciónv
 
Regalitos
RegalitosRegalitos
Regalitos
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Introduccion matlab
Introduccion matlabIntroduccion matlab
Introduccion matlab
 
Marilyn proy
Marilyn proyMarilyn proy
Marilyn proy
 
Joyeux noel
Joyeux noelJoyeux noel
Joyeux noel
 
Dani2
Dani2Dani2
Dani2
 
Nouvelles de saint-viateur_abidjan_-_11.12
Nouvelles de saint-viateur_abidjan_-_11.12Nouvelles de saint-viateur_abidjan_-_11.12
Nouvelles de saint-viateur_abidjan_-_11.12
 

Similar a Figari y el nativismo

Sintesis del eje tematico.pptx
Sintesis del eje tematico.pptxSintesis del eje tematico.pptx
Sintesis del eje tematico.pptx
RodrigoOlivera27
 
art pueblo.pdf
art pueblo.pdfart pueblo.pdf
art pueblo.pdf
evan16035
 
Artes plasticas
Artes plasticasArtes plasticas
Artes plasticas
Juan Botia Bonilla
 
Pintar a la Mexicanidad:
Pintar a la Mexicanidad: Pintar a la Mexicanidad:
Pintar a la Mexicanidad:
JCarloCuevas
 
El realismo como Vanguardia
El realismo como VanguardiaEl realismo como Vanguardia
El realismo como Vanguardia
CANDELAM
 
El arte en la actualidad
El arte en la actualidadEl arte en la actualidad
El arte en la actualidad
ARTURO CABALLERO
 
Memoria de un olvido muralismo boliviano
Memoria de un olvido muralismo bolivianoMemoria de un olvido muralismo boliviano
Memoria de un olvido muralismo boliviano
windolmine
 
MODERNISMO LATINOAMÉRICANO.pdf
MODERNISMO LATINOAMÉRICANO.pdfMODERNISMO LATINOAMÉRICANO.pdf
MODERNISMO LATINOAMÉRICANO.pdf
KikeFerrer1
 
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo
Del arte moderno_al_arte_contemporaneoDel arte moderno_al_arte_contemporaneo
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo
Karen Michelle
 
El retorno a lo tribal.pdf
El retorno a lo tribal.pdfEl retorno a lo tribal.pdf
El retorno a lo tribal.pdf
DanielaIsasmendiHern
 
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
MuseoRegionaldeAguascalientes
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
subsuelo
 
Ricardo (2)
Ricardo (2)Ricardo (2)
Ricardo (2)
mgutierrez3456
 
Ricardo (2)
Ricardo (2)Ricardo (2)
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 
Catalogo Memoria Urbana 2014 1º Convocatoria Artes Visuales ECuNHi
Catalogo Memoria Urbana 2014 1º Convocatoria Artes Visuales ECuNHiCatalogo Memoria Urbana 2014 1º Convocatoria Artes Visuales ECuNHi
Catalogo Memoria Urbana 2014 1º Convocatoria Artes Visuales ECuNHi
Vanina Matinhos
 
Arte mexicano del siglo XX
Arte mexicano del siglo XXArte mexicano del siglo XX
Arte mexicano del siglo XX
Jahazielx3
 
Historia del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyo
Historia del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyoHistoria del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyo
Historia del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyo
DisegnoAcademico
 
Tendencias artisticas de américa del sur en el siglo xx
Tendencias artisticas de américa del sur en el siglo xxTendencias artisticas de américa del sur en el siglo xx
Tendencias artisticas de américa del sur en el siglo xx
Karla Castro
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTELA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
Biblioteca Instituto Superior
 

Similar a Figari y el nativismo (20)

Sintesis del eje tematico.pptx
Sintesis del eje tematico.pptxSintesis del eje tematico.pptx
Sintesis del eje tematico.pptx
 
art pueblo.pdf
art pueblo.pdfart pueblo.pdf
art pueblo.pdf
 
Artes plasticas
Artes plasticasArtes plasticas
Artes plasticas
 
Pintar a la Mexicanidad:
Pintar a la Mexicanidad: Pintar a la Mexicanidad:
Pintar a la Mexicanidad:
 
El realismo como Vanguardia
El realismo como VanguardiaEl realismo como Vanguardia
El realismo como Vanguardia
 
El arte en la actualidad
El arte en la actualidadEl arte en la actualidad
El arte en la actualidad
 
Memoria de un olvido muralismo boliviano
Memoria de un olvido muralismo bolivianoMemoria de un olvido muralismo boliviano
Memoria de un olvido muralismo boliviano
 
MODERNISMO LATINOAMÉRICANO.pdf
MODERNISMO LATINOAMÉRICANO.pdfMODERNISMO LATINOAMÉRICANO.pdf
MODERNISMO LATINOAMÉRICANO.pdf
 
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo
Del arte moderno_al_arte_contemporaneoDel arte moderno_al_arte_contemporaneo
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo
 
El retorno a lo tribal.pdf
El retorno a lo tribal.pdfEl retorno a lo tribal.pdf
El retorno a lo tribal.pdf
 
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
 
Ricardo (2)
Ricardo (2)Ricardo (2)
Ricardo (2)
 
Ricardo (2)
Ricardo (2)Ricardo (2)
Ricardo (2)
 
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
 
Catalogo Memoria Urbana 2014 1º Convocatoria Artes Visuales ECuNHi
Catalogo Memoria Urbana 2014 1º Convocatoria Artes Visuales ECuNHiCatalogo Memoria Urbana 2014 1º Convocatoria Artes Visuales ECuNHi
Catalogo Memoria Urbana 2014 1º Convocatoria Artes Visuales ECuNHi
 
Arte mexicano del siglo XX
Arte mexicano del siglo XXArte mexicano del siglo XX
Arte mexicano del siglo XX
 
Historia del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyo
Historia del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyoHistoria del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyo
Historia del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyo
 
Tendencias artisticas de américa del sur en el siglo xx
Tendencias artisticas de américa del sur en el siglo xxTendencias artisticas de américa del sur en el siglo xx
Tendencias artisticas de américa del sur en el siglo xx
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTELA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
 

Figari y el nativismo

  • 1. FIGARI Y EL NATIVISMO EN DECORACIÓN
  • 2. • “Una vez consolidada la democracia política y el ideal de un Estado benefactor, durante el proceso batllista, se afirma también un grupo de intelectuales y artistas que colectiviza sus ideales estéticos renovadores y propone incursionar en la temática “nativa”, como una forma de reivindicar cierto arraigo americanista para nuestra cultura, participando a la vez, con perfiles presuntamente “autóctonos”, en el “lenguaje universal” de las artes impulsadas desde Europa.” • “Tiñe en mayor o menor medida todo el panorama artístico e intelectual de la época.” Textos tomados de: Peluffo Linari, Gabriel. “Historia de la pintura uruguaya. Tomo 1. El imaginario nacional-regional (1830-1930). De Blanes a Figari.” Banda Oriental. Montevideo. 2009. p. 101.
  • 3. • “El caso de Figari es particularmente significativo, porque representando para muchos contemporáneos un paradigma de esa ideología del nativismo en la pintura, llegó a serlo luego de asumir variados roles en el ámbito político y social de principios de siglo, destacándose por concebir y protagonizar (en la enseñanza del “arte regional”) el primer proyecto cultural coherente de la época.” Texto tomado de: Peluffo Linari, Gabriel. “Historia de la pintura uruguaya. Tomo 1. El imaginario nacional-regional (1830-1930). De Blanes a Figari.” Banda Oriental. Montevideo. 2009. p. 101.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS IDEAS DE FIGARI: • “Prédica por una “descolonización cultural” que afirma, como contrapartida, una necesaria identidad americana en la producción de objetos y de ideas.” • “Búsqueda de una aproximación entre el “arte” y la “industria”, idea tributaria de un proceso que se registraba contemporáneamente en Europa.” ( Textos tomados de: Peluffo Linari, Gabriel. “Historia de la pintura uruguaya. Tomo 1. El imaginario nacional-regional (1830-1930). De Blanes a Figari.” Banda Oriental. Montevideo. 2009. pp. 103-105.) • “En 1910 Figari plantea un proyecto de reorganización de la Escuela Nacional de Artes y Oficios (…). En él Figari propone “dar instrucción práctica más bien que teórica adoptando, en cuanto fuera posible, procedimientos experimentales de modo que el alumno consiga por sí mismo la verdad o el resultado que busca.” • “Según Peluffo “[…] Figari proponía formar individuos capaces de producir objetos de acuerdo a pautas de diseño, a procedimientos de factura y a materias primas que resultaran compatibles con las condiciones sociales, económicas y con las riquezas naturales del país […]” • “Figari afirma que “más racional y más digno del Estado sería formar artesanos en la verdadera acepción que debe tener esta palabra, dada su etimología, es decir obreros -artistas.” (Textos tomados de: Margenat, Juan Pedro. “Tiempos Modernos. Arquitectura uruguaya afín a las vanguardias 1925-1940.” Tradinco. Montevideo. 2009. pp. 12-17.)
  • 8. “Así fue como en Kiria se esmeraron en fomentar las artes útiles con mayor esmero que las suntuosas y llegaron a pesar de la exigüidad de sus conquistas mecánicas a procurarse una vida agradable.” Historia Kiria
  • 9. REFERENTES DE ESTA TENDENCIA EN DECORACIÓN: EL MOVIMIENTO DE “ARTES Y OFICIOS” Y EL MODERNISMO: “Con el término Modernismo se designa un movimiento surgido entre finales del siglo XIX y principios del XX en Europa y en los Estados Unidos, que afectó especialmente a la arquitectura y a las artes decorativas. Los orígenes y las causas de la aparición de este movimiento se encuentran en la revolución industrial, contra la que reaccionaron ardientemente personajes como William Morris. (…) Morris creó el Arts and Crafts (artes y oficios). (…) El regreso al trabajo artesano era, para él, la mejor manera de combatir la alienación del trabajo capitalista. (…) Estas afirmaciones no suponían que rechazase la máquina, pero sí que se debatiese sobre el enfrentamiento arte – industria. (…) El Modernismo busca la belleza aplicada a todos los órdenes de la vida. Este planteamiento afectó, no sólo a la arquitectura, escultura y pintura, sino que también se realizaron bellísimos diseños de objetos que forman parte de la vida cotidiana…” (Tomado de: Gallego García. “Historia del Arte.” Editex. Madrid. 2006. p. 492.)
  • 10. REFERENTES DE ESTA TENDENCIA EN DECORACIÓN: TEMAS GEOMÉTRICOS INDIGENISTAS PRECOLOMBINOS: “Esta corriente, que toma como fuente dibujos, pinturas y objetos prehispánicos de la región, se fundamenta en un pensamiento historicista: el rescate de “tradiciones” locales a través de una iconografía indigenista legitimada por su antigüedad y prestigiada por su presunto poder de representatividad regional en los mercados internacionales de la época.” (Texto tomado de: “Los Veinte: el proyecto uruguayo. Arte y diseño de un imaginario 1916-1934.” IMM. Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes. 1999. pp. 40-41.)
  • 11. “Este consorcio de racionalismo y regionalismo, par fundante del “nuevo estilo”, podemos encontrarlo, con matices específicos, instalado hacia 1917-18 tanto en el campo de la enseñanza artístico- industrial, como en el campo de las artes plásticas liberales y la arquitectura.” (Textos tomados de: “Los Veinte: el proyecto uruguayo. Arte y diseño de un imaginario 1916-1934.” IMM. Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes. 1999. p. 40.)
  • 12. DISEÑO INTERIOR DE LA QUINTA VAZ FERREIRA “Es el único ejemplo conocido de una obra realizada con una orientación integral, según los lineamientos estéticos ensayados en la Escuela dirigida por Figari.” (Margenat, Juan Pedro. “Tiempos Modernos. Arquitectura uruguaya afín a las vanguardias 1925-1940.” Tradinco. Montevideo. 2009. p. 18.)