SlideShare una empresa de Scribd logo
Identi
fi
cación y
manejo de
complicaciones
Punción o Inyección :
Una inyección en medicina es la introducción
de medicamento o productos biológicos al sitio
de acción mediante la punción a presión en
diferentes tejidos corporales mediante una
jeringa y una aguja hipodérmica o de inyección.


Inyectar: acción de introducir, bajo presión y
por medio de un instrumento adecuado, un
líquido en un órgano o cavidad, en forma natural
o accidental o bien intencionalmente con
objetivo terapéutico.
El uso de sustancias para el aumento de tejidos
blandos por motivos estéticos puede ocasionar la
aparición de granulomas a cuerpo extraño, entre otros
efectos indeseables.


Las mejoras introducidas en dichas sustancias han
conseguido la disminución de la incidencia de
reacciones adversas pero no su desaparición.
El médico que emplea un determinado
material de relleno dérmico debe dominar
la técnica de inyección, conocer las
características del producto a fondo y los
posibles efectos adversos derivados de su
actuación
.

Las indicaciones que realizamos desde
nuestra experiencia no agotan las
posibilidades de lograr una mejoría estética
evidente solo con el empleo de materiales
inyectables; por el contrario, la buena
formación y el conocimiento de técnicas
a
fi
nes pueden ser claves para el
rejuvenecimiento de las zonas que lo
precisan, redundando siempre en bene
fi
cio
de los pacientes.
DERMAL FILLERS
Existen numerosos materiales de relleno utilizados en la práctica clínica diaria con
fi
nes cosméticos y médicos.


Se pueden clasi
fi
car, en función de su duración en el tejido, en temporales, semipermanentes y permanentes.


• Materiales de relleno temporales como el ácido hialurónico o el colágeno,


• Materiales de relleno semipermanentes como la hidroxiapatitia de calcio, o el ácido poliláctico


• Materiales de relleno permanentes como el silicón, hidrogel de poliacrilamida , hidrogel de polialquilimida y microesferas de polimetil-metacrilato.


También pueden clasi
fi
carse de acuerdo con la composición del relleno: colágeno (bovino, porcino y humano),


• ácido hialurónico,


• ácido poliláctico,


• hidroxiapatita de calcio,


• polimetilmetacrilatos y


• geles de poliacrilamida, entre otros.


Los rellenos temporales son los más empleados


con
fi
nes estéticos, especialmente


el ácido hialurónico.
Tecnicas de inyeccion
Anatomia
AnatomiaFacial
Zon
a
s Peligros
a
s
Zon
a
s Peligros
a
s
Zon
a
s Peligros
a
s
ZONAS DE RIESGO
50% de los casos
ContraIndicaciones
Hipersensibilidad al AH

Enfermedades Auto inmunes

Embarazo o lactancia

Adolescentes

Enfermedades infecciosas de la
piel
La mayoría de efectos adversos que pueden producirse son leves
y/o transitorios.
 

Destacan el eritema, edema, equímosis o hematomas; otros
pueden ser potencialmente graves o prolongarse en el tiempo hasta
que se resuelven.


Destacan las reacciones de hipersensibilidad, las infecciones,
granulomas o necrosis
.

Los efectos adversos de los rellenos faciales pueden dividirse en
tempranos (días o pocas semanas posteriores a la aplicación) y
tardíos (desde varias semanas hasta años después de la
aplicación), y se mani
fi
estan con signos y síntomas clínicos que
suelen apuntar al diagnóstico.
• Necrosis, facial y corporal (arterial y/o venosa).


•
	
	
Infecciones.


•
	
	
Edema.


•
	
	
Quemaduras.


•
	
	
Hiperpigmentación.


•
	
	
Hipopigmentación.


•
	
	
Granulomas.


•
	
	
Cicatrices inestéticas.


•
	
	
Fibrosis.


•
	
	
Hematomas.


•
	
	
Alergias.


•
	
	
Asimetrías.


•
	
	
Exceso de aplicación de sustancias de relleno.


•
	
	
Efectos no deseados ante la aplicación de toxina
botulínica.
Efectos Secundarios


Complicaciones y consideraciones
I. Tempranos


• Eritema, edema, dolor y/o prurito en el sitio de inyección.


• Infección secundaria, a menudo evidenciada por pápulas y nódulos.


• Reacciones de hipersensibilidad.


• Necrosis tisular por oclusión vascular.


• Signos clínicos y sintomas


• Cambios de coloración en la piel que suelen aparecer inmediatamente después del procedimiento y persisten algunas
semanas, incluidos: eritema o enrojecimiento (consecuencia de la respuesta in
fl
amatoria); primeras 2 a 72 horas


• Areas blanquecinas (atribuibles a sobrecorrección o el color de la sustancia in
fi
ltrada); isquemia transitoria


• Hiperpigmentación o coloración amoratada (presencia de restos de hemosiderina por lesión vascular y distorsión visual
de la refracción de la luz en el relleno que subyace la piel; mancha post in
fl
amatoria


• Efecto Tyndall)
EDEMAS
• Edema agudo postraumático.


• Edema mediado por anticuerpos.
(Angioedema). Resp. Primaria


• Edema tardío no mediado por
anticuerpos. Resp. Secundaria


• Edema Infraorbital y Malar


EFECTOS ADVERSOS DE LOS RELLENOS
Sintomatología: cuadro típicamente alérgico:
edema, eritema, dolor y picor


Tratamiento


• Leves: 4-72 horas, el paciente se recupera
solo


• Moderadas: antihistaminicos


• Severos: si no responde a antihistaminicos,
emplear Prednisona


• Crónicos: más de 6 semanas, empleo de
esteroides orales.
EDEMA RESPUESTA PRIMARIA: ANGIOEDEMA
• Respuesta mediada por Linfocitos T más
que por IgE


• Aparece un día después de la aplicación


• Pueden durar semanas o meses


• No responden a antihistamínicos


El Alérgeno (Acido Hialurónico) tiene que ser
eliminado:


TRATAMIENTO DE ELECCIÓN:
HIALURONIDASA


EDEMAS POR RESPUESTA SECUNDARIA
Eritema Edema Hematoma
hipersensibilidad, infecciones, granulomas o necrosis.
Complicación severa de aplicación de
rellenos cuando se aplican en región
infraorbital


Región muy susceptible a efectos
adversos


- Rellenos provocan un incremento de
presión en terminales linfáticas


- Más importante en rellenos de alta
viscosidad y elasticidad y en
pacientes con compromisos linfáticos


TRATAMIENTO DE ELECCIÓN:
HIALURONIDASA


EDEMA INFRAORBITAL Y MALAR
• Aplicaciones en dermis superficial y
epidermis


• Más acusado en HA particulado


TRATAMIENTO DE ELECCIÓN:
HIALURONIDASA


Infiltrada para depósitos dermis


Dermapen/Dermarroller para depósitos
epidermis


PIGMENTACION Y EFECTO TYNDALL
Por acumulación de gran cantidad
de relleno en un área:


- Sobrecorrección


- Ubicación superficial


- Uso incorrecto ej.
Intramuscular


Aparecen justo después de la
aplicación.
NODULOS NO ASOCIADOS A INFLAMACION
Se diferencian de los granulomas o biofilm en que no están
asociados a procesos inflamatorios o infecciosos.
TRATAMIENTO DE ELECCIÓN: HIALURONIDASA
• Concentración bacteriana circundante al
relleno.


• Infección severa, duradera y resistente a
antibióticos


• Negativo al análisis de cultivos


TRATAMIENTO DE ELECCIÓN: HIALURONIDASA
junto con tratamiento de antibióticos:


- ciprofloxacin 500 mg


- clarithromycin XL 500 mg


- 4–6 semanas 


BIOFILMS
• Encapsulación fibrótica de segmentos de
rellenos para evitar la migración


• Son nódulos inflamatorios circundados
por macrófagos y monocitos


• Incidencia 0,01% - 1%


• Pueden aparecer meses o años después
de la aplicación


TRATAMIENTO DE ELECCIÓN:
HIALURONIDASA Y COLAGENASA


GRANULOMAS
• Embolismo arterial que impide
el flujo sanguíneo


• Puede provocar complicaciones
muy severas e irreversibles


• Pueden producirse necrosis
tisulares en regiones
anterógradas y retrogradas a la
zona de la embolia




TRATAMIENTO DE ELECCIÓN:
HIALURONIDASA
ISQUEMIA VASCULAR
INCIDENCIA
	
	
	
	
9 casos de cada 100.000 aplicaciones


SINTOMAS:


• Inmediatos:
	
	
	
	
Mayor parte de los casos


• Tardíos:
	
	
	
	
	
Asociados a hidrofilia del relleno


❑ Dolor intenso incluso con anestésicos


❑ Blanqueamiento prolongado de la zona afectada


❑ Oscurecimiento: color púrpura. Transcurridas varias horas.


❑ Enfriamiento. Transcurridas varias horas.
ISQUEMIA VASCULAR
ISQUEMIA VASCULAR: PROCESO NECRÓTICO
Complicaciones
Complicaciones
II. Tardíos


• Infecciones de predominio micobacteriano, que se mani
fi
estan con eritema, edema,
dolor, nódulos y respuesta in
fl
amatoria sistémica.


• In
fl
amación granulomatosa, que puede abarcar desde cambios histológicos subclínicos
hasta nódulos des
fi
guradores.


• Necrosis local –sobre todo en el área de la glabela, donde es secundaria a oclusión
arterial por inyección profunda (a menudo, el estudio histopatológico no revela in
fi
ltrado
in
fl
amatorio o necrótico).


• Formación de un absceso entre 7 días y 22 meses posteriores a la in
fi
ltración, el cual
persiste varias semanas y suele ser recurrente (este efecto tardío se considera
infrecuente).
1. Masajear durante varios minutos.


2. Nitroglicerina o Trinitrato de Glicerol tópico (en México en parches
transdérmicos)


3. Inyectar Hialuronidasa


4. Heparina Sódica Inyectable 5ml. (Considerando 5000 UI/ml.)  Aspirina


5. Antibióticos y antiretrovirales (OPCIONAL)


6. Aplicar desbridante tópico. Factores de crecimiento, colagenasa
(cada 12h)
PROTOCOLO DE COMPLICACIONES
1. Disolver en 1ml de solución fisiológica


2. Inyectar intralesional 0,5ml


3. Inyectar áreas circundantes afectadas 0,5ml


4. Masajear intensamente durante varios minutos


5. Si el problema persiste repetir el proceso 4 veces cada hora


6. Supervisar al paciente diariamente.


7. Evolución del proceso necrótico
Preparacion de la Hialuronidasa
Protocolo de corrección
HIALURONIDASA 1500 UI intralesional
1 dosis cada hora hasta resolver
Profilaxis


Anticoagulante oral 1 cada 24 hs durante 5 dias


Cortisona IM 1 cada 24 hs durante 3 dias


Vasodilatador oral 1 cada 24 hs durante 5 dias


Antibiotico oral 1 cada 8 horas durante 5 dias
Hialuronidasa


1500 UI
•Gracias por su atención
WHATSAPP 5531957223

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laser y procedimientos ciclodestructivos
Laser y procedimientos ciclodestructivosLaser y procedimientos ciclodestructivos
Laser y procedimientos ciclodestructivos
Montemorelos
 
Catarata
CatarataCatarata
Materiales de Relleno
Materiales de RellenoMateriales de Relleno
Materiales de Relleno
DR. JOSE RAUL GONZALEZ VASQUEZ
 
Cirugía plástica
Cirugía plásticaCirugía plástica
Cirugía plástica
Harumi Fernanda
 
Cirugia cataratas Lo básico
Cirugia cataratas Lo básicoCirugia cataratas Lo básico
Cirugia cataratas Lo básico
MarianelaJimenezMdFE
 
Nevos
NevosNevos
4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia
xlucyx Apellidos
 
Infecciones del cuero cabelludo
Infecciones del cuero cabelludoInfecciones del cuero cabelludo
Infecciones del cuero cabelludoorymillan
 
Clase #4 pigmentación de la piel
Clase #4  pigmentación de la pielClase #4  pigmentación de la piel
Clase #4 pigmentación de la piel
Universidad Interamericana Recinto de San Germán
 
Retina tema de expo oftalmologia
Retina tema de expo oftalmologiaRetina tema de expo oftalmologia
Retina tema de expo oftalmologiaoftalmologiaug
 
Curso de Iconografía Dermatológica- I
Curso de Iconografía Dermatológica- ICurso de Iconografía Dermatológica- I
Curso de Iconografía Dermatológica- I
Rosa Taberner Ferrer
 
Exotropia
ExotropiaExotropia
Exotropia
Ivan Libreros
 
CIRUGÍA BLEFAROPLASTIA
CIRUGÍA BLEFAROPLASTIACIRUGÍA BLEFAROPLASTIA
CIRUGÍA BLEFAROPLASTIA
AnnaReina4
 
Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos
Jorge Parra
 
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA FRENTE, PARPADOS Y TERCIO MEDIO FACIAL
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA FRENTE, PARPADOS Y TERCIO MEDIO FACIALANATOMIA QUIRURGICA DE LA FRENTE, PARPADOS Y TERCIO MEDIO FACIAL
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA FRENTE, PARPADOS Y TERCIO MEDIO FACIAL
Edwin José Calderón Flores
 
Anatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la pielAnatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la piel
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)OPTO2012
 
LESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIA
LESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIALESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIA
LESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIA
lorenagtz11
 

La actualidad más candente (20)

10. dmae
10. dmae10. dmae
10. dmae
 
Laser y procedimientos ciclodestructivos
Laser y procedimientos ciclodestructivosLaser y procedimientos ciclodestructivos
Laser y procedimientos ciclodestructivos
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Materiales de Relleno
Materiales de RellenoMateriales de Relleno
Materiales de Relleno
 
Cirugía plástica
Cirugía plásticaCirugía plástica
Cirugía plástica
 
Cirugia cataratas Lo básico
Cirugia cataratas Lo básicoCirugia cataratas Lo básico
Cirugia cataratas Lo básico
 
Nevos
NevosNevos
Nevos
 
Queratosis actinica
Queratosis actinicaQueratosis actinica
Queratosis actinica
 
4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia
 
Infecciones del cuero cabelludo
Infecciones del cuero cabelludoInfecciones del cuero cabelludo
Infecciones del cuero cabelludo
 
Clase #4 pigmentación de la piel
Clase #4  pigmentación de la pielClase #4  pigmentación de la piel
Clase #4 pigmentación de la piel
 
Retina tema de expo oftalmologia
Retina tema de expo oftalmologiaRetina tema de expo oftalmologia
Retina tema de expo oftalmologia
 
Curso de Iconografía Dermatológica- I
Curso de Iconografía Dermatológica- ICurso de Iconografía Dermatológica- I
Curso de Iconografía Dermatológica- I
 
Exotropia
ExotropiaExotropia
Exotropia
 
CIRUGÍA BLEFAROPLASTIA
CIRUGÍA BLEFAROPLASTIACIRUGÍA BLEFAROPLASTIA
CIRUGÍA BLEFAROPLASTIA
 
Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos
 
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA FRENTE, PARPADOS Y TERCIO MEDIO FACIAL
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA FRENTE, PARPADOS Y TERCIO MEDIO FACIALANATOMIA QUIRURGICA DE LA FRENTE, PARPADOS Y TERCIO MEDIO FACIAL
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA FRENTE, PARPADOS Y TERCIO MEDIO FACIAL
 
Anatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la pielAnatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la piel
 
Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)
 
LESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIA
LESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIALESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIA
LESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIA
 

Similar a fillers y manejo de complicaciones .pdf

Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Neila Apellidos
 
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas
Mayra
 
Rinomodelacion
RinomodelacionRinomodelacion
Rinomodelacion
AndreOrellana4
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LPP.pptx
LPP.pptxLPP.pptx
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
coordinacion8
 
Ojeras ultimo.pptm [Autoguardado] (1).pdf
Ojeras ultimo.pptm [Autoguardado] (1).pdfOjeras ultimo.pptm [Autoguardado] (1).pdf
Ojeras ultimo.pptm [Autoguardado] (1).pdf
PedroUmanzorGonzalez1
 
FARMACOLOGIA_II.pdf
FARMACOLOGIA_II.pdfFARMACOLOGIA_II.pdf
FARMACOLOGIA_II.pdf
Maria Flores Sonac
 
Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPP
Cintya Leiva
 
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
Infeccioìon de piel y  tejidos blandosInfeccioìon de piel y  tejidos blandos
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
Lalito Vergel Avila
 
Mesoterapia Charla
Mesoterapia   CharlaMesoterapia   Charla
Mesoterapia Charla
ingrid-2010@hotmail.com
 
Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdf
Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdfUnidad-6-Infeccion-Pt2.pdf
Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdf
reyssReyes
 
Cura de heridas infectadas
Cura de heridas infectadasCura de heridas infectadas
Cura de heridas infectadas
colegiodeenfermeros
 
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielTrabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielDr Renato Soares de Melo
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
AnitaKarina Díaz
 
Reaccion por drogas
Reaccion por drogas Reaccion por drogas
Reaccion por drogas
eddynoy velasquez
 
Cicatrización en heridas
Cicatrización en heridasCicatrización en heridas
Cicatrización en heridas
PriscilaCant2
 

Similar a fillers y manejo de complicaciones .pdf (20)

Ulceras de mi
Ulceras de miUlceras de mi
Ulceras de mi
 
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
 
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas
 
Rinomodelacion
RinomodelacionRinomodelacion
Rinomodelacion
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
LPP.pptx
LPP.pptxLPP.pptx
LPP.pptx
 
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
 
Ojeras ultimo.pptm [Autoguardado] (1).pdf
Ojeras ultimo.pptm [Autoguardado] (1).pdfOjeras ultimo.pptm [Autoguardado] (1).pdf
Ojeras ultimo.pptm [Autoguardado] (1).pdf
 
FARMACOLOGIA_II.pdf
FARMACOLOGIA_II.pdfFARMACOLOGIA_II.pdf
FARMACOLOGIA_II.pdf
 
Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPP
 
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
Infeccioìon de piel y  tejidos blandosInfeccioìon de piel y  tejidos blandos
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
 
Mesoterapia Charla
Mesoterapia   CharlaMesoterapia   Charla
Mesoterapia Charla
 
Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdf
Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdfUnidad-6-Infeccion-Pt2.pdf
Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdf
 
Cura de heridas infectadas
Cura de heridas infectadasCura de heridas infectadas
Cura de heridas infectadas
 
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielTrabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Seminario 11
Seminario 11 Seminario 11
Seminario 11
 
Reaccion por drogas
Reaccion por drogas Reaccion por drogas
Reaccion por drogas
 
Cicatrización en heridas
Cicatrización en heridasCicatrización en heridas
Cicatrización en heridas
 

Último

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

fillers y manejo de complicaciones .pdf

  • 1.
  • 2.
  • 4. Punción o Inyección : Una inyección en medicina es la introducción de medicamento o productos biológicos al sitio de acción mediante la punción a presión en diferentes tejidos corporales mediante una jeringa y una aguja hipodérmica o de inyección. Inyectar: acción de introducir, bajo presión y por medio de un instrumento adecuado, un líquido en un órgano o cavidad, en forma natural o accidental o bien intencionalmente con objetivo terapéutico.
  • 5. El uso de sustancias para el aumento de tejidos blandos por motivos estéticos puede ocasionar la aparición de granulomas a cuerpo extraño, entre otros efectos indeseables. Las mejoras introducidas en dichas sustancias han conseguido la disminución de la incidencia de reacciones adversas pero no su desaparición. El médico que emplea un determinado material de relleno dérmico debe dominar la técnica de inyección, conocer las características del producto a fondo y los posibles efectos adversos derivados de su actuación . Las indicaciones que realizamos desde nuestra experiencia no agotan las posibilidades de lograr una mejoría estética evidente solo con el empleo de materiales inyectables; por el contrario, la buena formación y el conocimiento de técnicas a fi nes pueden ser claves para el rejuvenecimiento de las zonas que lo precisan, redundando siempre en bene fi cio de los pacientes.
  • 6. DERMAL FILLERS Existen numerosos materiales de relleno utilizados en la práctica clínica diaria con fi nes cosméticos y médicos. Se pueden clasi fi car, en función de su duración en el tejido, en temporales, semipermanentes y permanentes. • Materiales de relleno temporales como el ácido hialurónico o el colágeno, • Materiales de relleno semipermanentes como la hidroxiapatitia de calcio, o el ácido poliláctico • Materiales de relleno permanentes como el silicón, hidrogel de poliacrilamida , hidrogel de polialquilimida y microesferas de polimetil-metacrilato. También pueden clasi fi carse de acuerdo con la composición del relleno: colágeno (bovino, porcino y humano), • ácido hialurónico, • ácido poliláctico, • hidroxiapatita de calcio, • polimetilmetacrilatos y • geles de poliacrilamida, entre otros. Los rellenos temporales son los más empleados con fi nes estéticos, especialmente el ácido hialurónico.
  • 8.
  • 9.
  • 15. ZONAS DE RIESGO 50% de los casos
  • 16.
  • 17.
  • 18. ContraIndicaciones Hipersensibilidad al AH Enfermedades Auto inmunes Embarazo o lactancia Adolescentes Enfermedades infecciosas de la piel
  • 19. La mayoría de efectos adversos que pueden producirse son leves y/o transitorios. Destacan el eritema, edema, equímosis o hematomas; otros pueden ser potencialmente graves o prolongarse en el tiempo hasta que se resuelven. Destacan las reacciones de hipersensibilidad, las infecciones, granulomas o necrosis . Los efectos adversos de los rellenos faciales pueden dividirse en tempranos (días o pocas semanas posteriores a la aplicación) y tardíos (desde varias semanas hasta años después de la aplicación), y se mani fi estan con signos y síntomas clínicos que suelen apuntar al diagnóstico.
  • 20. • Necrosis, facial y corporal (arterial y/o venosa). • Infecciones. • Edema. • Quemaduras. • Hiperpigmentación. • Hipopigmentación. • Granulomas. • Cicatrices inestéticas. • Fibrosis. • Hematomas. • Alergias. • Asimetrías. • Exceso de aplicación de sustancias de relleno. • Efectos no deseados ante la aplicación de toxina botulínica. Efectos Secundarios Complicaciones y consideraciones
  • 21. I. Tempranos • Eritema, edema, dolor y/o prurito en el sitio de inyección. • Infección secundaria, a menudo evidenciada por pápulas y nódulos. • Reacciones de hipersensibilidad. • Necrosis tisular por oclusión vascular. • Signos clínicos y sintomas • Cambios de coloración en la piel que suelen aparecer inmediatamente después del procedimiento y persisten algunas semanas, incluidos: eritema o enrojecimiento (consecuencia de la respuesta in fl amatoria); primeras 2 a 72 horas • Areas blanquecinas (atribuibles a sobrecorrección o el color de la sustancia in fi ltrada); isquemia transitoria • Hiperpigmentación o coloración amoratada (presencia de restos de hemosiderina por lesión vascular y distorsión visual de la refracción de la luz en el relleno que subyace la piel; mancha post in fl amatoria • Efecto Tyndall)
  • 22. EDEMAS • Edema agudo postraumático. • Edema mediado por anticuerpos. (Angioedema). Resp. Primaria • Edema tardío no mediado por anticuerpos. Resp. Secundaria • Edema Infraorbital y Malar EFECTOS ADVERSOS DE LOS RELLENOS
  • 23. Sintomatología: cuadro típicamente alérgico: edema, eritema, dolor y picor Tratamiento • Leves: 4-72 horas, el paciente se recupera solo • Moderadas: antihistaminicos • Severos: si no responde a antihistaminicos, emplear Prednisona • Crónicos: más de 6 semanas, empleo de esteroides orales. EDEMA RESPUESTA PRIMARIA: ANGIOEDEMA
  • 24. • Respuesta mediada por Linfocitos T más que por IgE • Aparece un día después de la aplicación • Pueden durar semanas o meses • No responden a antihistamínicos El Alérgeno (Acido Hialurónico) tiene que ser eliminado: TRATAMIENTO DE ELECCIÓN: HIALURONIDASA EDEMAS POR RESPUESTA SECUNDARIA
  • 27. Complicación severa de aplicación de rellenos cuando se aplican en región infraorbital Región muy susceptible a efectos adversos - Rellenos provocan un incremento de presión en terminales linfáticas - Más importante en rellenos de alta viscosidad y elasticidad y en pacientes con compromisos linfáticos TRATAMIENTO DE ELECCIÓN: HIALURONIDASA EDEMA INFRAORBITAL Y MALAR
  • 28. • Aplicaciones en dermis superficial y epidermis • Más acusado en HA particulado TRATAMIENTO DE ELECCIÓN: HIALURONIDASA Infiltrada para depósitos dermis Dermapen/Dermarroller para depósitos epidermis PIGMENTACION Y EFECTO TYNDALL
  • 29. Por acumulación de gran cantidad de relleno en un área: - Sobrecorrección - Ubicación superficial - Uso incorrecto ej. Intramuscular Aparecen justo después de la aplicación. NODULOS NO ASOCIADOS A INFLAMACION Se diferencian de los granulomas o biofilm en que no están asociados a procesos inflamatorios o infecciosos. TRATAMIENTO DE ELECCIÓN: HIALURONIDASA
  • 30. • Concentración bacteriana circundante al relleno. • Infección severa, duradera y resistente a antibióticos • Negativo al análisis de cultivos TRATAMIENTO DE ELECCIÓN: HIALURONIDASA junto con tratamiento de antibióticos: - ciprofloxacin 500 mg - clarithromycin XL 500 mg - 4–6 semanas  BIOFILMS
  • 31. • Encapsulación fibrótica de segmentos de rellenos para evitar la migración • Son nódulos inflamatorios circundados por macrófagos y monocitos • Incidencia 0,01% - 1% • Pueden aparecer meses o años después de la aplicación TRATAMIENTO DE ELECCIÓN: HIALURONIDASA Y COLAGENASA GRANULOMAS
  • 32. • Embolismo arterial que impide el flujo sanguíneo • Puede provocar complicaciones muy severas e irreversibles • Pueden producirse necrosis tisulares en regiones anterógradas y retrogradas a la zona de la embolia TRATAMIENTO DE ELECCIÓN: HIALURONIDASA ISQUEMIA VASCULAR
  • 33. INCIDENCIA 9 casos de cada 100.000 aplicaciones SINTOMAS: • Inmediatos: Mayor parte de los casos • Tardíos: Asociados a hidrofilia del relleno ❑ Dolor intenso incluso con anestésicos ❑ Blanqueamiento prolongado de la zona afectada ❑ Oscurecimiento: color púrpura. Transcurridas varias horas. ❑ Enfriamiento. Transcurridas varias horas. ISQUEMIA VASCULAR
  • 35.
  • 38. II. Tardíos • Infecciones de predominio micobacteriano, que se mani fi estan con eritema, edema, dolor, nódulos y respuesta in fl amatoria sistémica. • In fl amación granulomatosa, que puede abarcar desde cambios histológicos subclínicos hasta nódulos des fi guradores. • Necrosis local –sobre todo en el área de la glabela, donde es secundaria a oclusión arterial por inyección profunda (a menudo, el estudio histopatológico no revela in fi ltrado in fl amatorio o necrótico). • Formación de un absceso entre 7 días y 22 meses posteriores a la in fi ltración, el cual persiste varias semanas y suele ser recurrente (este efecto tardío se considera infrecuente).
  • 39.
  • 40.
  • 41. 1. Masajear durante varios minutos. 2. Nitroglicerina o Trinitrato de Glicerol tópico (en México en parches transdérmicos) 3. Inyectar Hialuronidasa 4. Heparina Sódica Inyectable 5ml. (Considerando 5000 UI/ml.)  Aspirina 5. Antibióticos y antiretrovirales (OPCIONAL) 6. Aplicar desbridante tópico. Factores de crecimiento, colagenasa (cada 12h) PROTOCOLO DE COMPLICACIONES
  • 42. 1. Disolver en 1ml de solución fisiológica 2. Inyectar intralesional 0,5ml 3. Inyectar áreas circundantes afectadas 0,5ml 4. Masajear intensamente durante varios minutos 5. Si el problema persiste repetir el proceso 4 veces cada hora 6. Supervisar al paciente diariamente. 7. Evolución del proceso necrótico Preparacion de la Hialuronidasa
  • 43. Protocolo de corrección HIALURONIDASA 1500 UI intralesional 1 dosis cada hora hasta resolver Profilaxis Anticoagulante oral 1 cada 24 hs durante 5 dias Cortisona IM 1 cada 24 hs durante 3 dias Vasodilatador oral 1 cada 24 hs durante 5 dias Antibiotico oral 1 cada 8 horas durante 5 dias
  • 45.
  • 46. •Gracias por su atención WHATSAPP 5531957223