SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Sarai Cedeño
Guadalupe Fernández
El ojo, es parecido a una cámara de fotos,
capta las imágenes del mundo externo para
que nuestro cerebro las interprete
Anatomía del Ojo Humano
El ojo humano es un órgano
fotorreceptor, cuya función, ya
implícita, consiste en recibir los rayos
luminosos procedentes de los
objetos presentes en el mundo
exterior y transformarlos en
impulsos eléctricos que son
conducidos al centro nervioso de la
visión en el cerebro.
La córnea: Es la
porción más anterior y
transparente de las
túnicas del ojo
La esclera: Es la
cubierta fibrosa
externa
protectora del
ojo. El ángulo
Iridocorneal: Es el
ángulo formado por
la córnea y la
esclerótica con el iris.
La cámara anterior:
Es el espacio entre la
cornea y el iris.
El humor acuoso: Es un
líquido transparente
que se produce
constantemente en el
interior del ojo
La conjuntiva:es la
mucosa delgada y
transparente
Anatomía del Ojo
El iris: Es la estructura que protege
al ojo de la excesiva entrada de luz
La coroides: Es una capa muy
vascularizada que se encuentra entre
la retina y la esclera
El cuerpo ciliar: Es una estructura
de forma triangular que conecta la
coroides con el iris.
La pupila: regulando la entrada
de luz al interior del ojo
El cristalino: Es una lente
situada en el interior del ojo
El humor vítreo: Es un gel
transparente que está
contenido en la cavidad vítrea
Anatomía del Ojo
La mácula: Es una porción de la Retina,
donde las células foto receptores (conos)
están más concentrados.
El nervio óptico: Es un cable constituido por la
confluencia de más de un millón todas las fibras
nerviosas de la retina.
Los vasos sanguíneos de la retina: Son
arterias y venas que transportan y drenan
sangre del interior del ojo.
Anatomía del Ojo
La retina: Es la capa más interna del ojo y
quizá la más importante
Los músculos
extraoculares: El globo
ocular tiene 6 músculos
externos
Los párpados: Son dos
repliegues de piel.
La órbita: Es la cavidad
ósea, en la que se
encuentra alojado el
globo ocular
El sistema lagrimal:
Anatomía del ojo
¿Cómo vemos?
El aparato de la visión es la base de uno de los sentidos que nos
comunican con el mundo exterior. Más del 70% de los
estímulos externos que percibe el organismo provienen de la
función visual
DEFINICIÓN
La catarata es la opacidad
parcial o total del cristalino. La
opacidad provoca que la luz se
disperse dentro del ojo y no se
pueda enfocar en la retina,
creando imágenes difusas.
Es la causa más común de
ceguera tratable con cirugía.
Tiene diversas causas pero se le
atribuye mayormente a la edad. Con
el tiempo se depositan partículas de
un color café-amarillo que poco a
poco van opacando el cristalino.
La cataratas es la causa#1 de ceguera reversible en el mundo
SÍNTOMAS
Las cataratas pueden afectar uno o los dos
ojos pero no se contagia de uno a otro. Los
síntomas más comunes son:
 Vista borrosa
 Colores que parecen desteñidos
 Resplandor alrededor de las luces:
puede ser que las luces de los
coches, lámparas y del sol se vean
demasiado brillantes
 Dificultad para ver bien de noche
 Ver doble
 Cambios frecuentes en las recetas de
sus lentes
 Leucocoria
La mayor parte de las cataratas no son visibles a simple vista a menos que sean muy maduras
o hipermaduras, de todas formas la catarata es evaluable en cualquier periodo de su desarrollo
a través del examen oftalmoscópico o en lámpara de hendidura ayudándose de la dilatación
pupilar farmacológica. A medida que la opacidad del cristalino se hace más densa el reflejo
rojo retinoscópico se hace menos intenso, hasta que la reflexión del mismo puede llegar a
faltar por completo, en esta etapa la catarata se considera madura y la pupila se ve de color
blanco (leucocoria).
CAUSAS
 Edad la más común la edad avanzada, el cristalino puede
ir perdiendo transparencia pudiendo llegar a convertirse
en una lente opaca.
 La catarata afectará más a la visión y será más avanzada
en función de su localización en el cristalino y de la
pérdida de transparencia que produzca.
 Enfermedades
 Traumatismos
 Malos hábitos
 Esteroides
 Alimentación
Clasificación de las
Cataratas
Cataratas Congénitas
 Son aquellas que están presente en el
momento del nacimiento o que
aparecen en los tres primeros meses
posparto.
 Causadas por la actuación de algún
agente nocivo durante los meses de
gestación.
Por alteración a partir de la 4ta o 5ta semana d embarazo
Cataratas Traumáticas
Cualquier tipo de agresión puede causar el
desarrollo de una opacidad del cristalino
 El calor intenso
 El frio intenso
 Radiaciones
 Heridas perforantes oculares
 Cuerpos extraños
Son con mayor frecuencia causantes de una
catarata traumática.
Catarata Metabólica
 Son las que aparecen en el curso de una
enfermedad metabólica y que están
producidas por estas.
 Las mas frecuentes es la diabética, se
puede distinguir dos tipos, la senil que
aparee antes y que evoluciona de forma
mas rápida en estos pacientes por ser
diabético y la catarata diabética
verdadera mas propia de los jóvenes.
Catarata Tóxica
 Dos tipos de fármacos pueden producir un
efecto toxico sobre el cristalino, dando lugar a
la aparición de una catarata.
 Los corticoides: sobre todo los administrados
por vía sistemática, apareciendo en general a
partir del primer año de tratamiento
continuado.
 Los mióticos: en especial los de acción
prolongada, esta complicación suele ser mas
rara, con el uso de la pilocarpina aunque puede
aparecer en el 10% de los pacientes
glaucomatosos que hayan seguido tratamientos
durante mas de dos años.
Segúnsulocalización
Nuclear
Cortical
Subcapsulares
posteriores
Clasificación
Nuclear
 Se manifiesta comúnmente debido a la edad, por el
endurecimiento y la esclerosis del cristalino a través
del tiempo.
 La opacidad se encuentra en la porción central de la
lente, el núcleo.
 Su propagación es lenta e igual se precisa de mucho
tiempo para que la catarata se vuelva madura ante
de que afecte la visión.
Subscapsular
posterior.
Cortical
PARA EL TRATAMIENTO
La operación de cataratas:
extracción de la parte del
cristalino que está opacificada
para devolver la visión al ojo.
Existenvarios tipos de operaciones para
quitar el lentedel ojo que tiene una
catarata
Extracción intracapsular
Extracción extracapsular
Facoemulsificación
Micro incisión
FACOEMULSIFICACIÓN
• Técnica quirúrgica muy utilizada en la actualidad para la operación de
catarata mediante el cual se disuelve y aspira la catarata del interior de ojo
mediante una sonda que emite ultrasonidos.
Destrucción del cristalino opaco por medio de ultrasonidos.
VENTAJAS DE LA FACOEMULSIFICACIÓN
Condiciones operatorias mas
controladas
No requiere sutura
Cicatrización rápida de la herida con
menores grados de distorsión
corneal
-
Inflamación intraocular
posoperatoria reducida
MICROSCOPIO QUIRÚRGICO OFTALMICO
• Paquete de ropa especifico de ojos
• Bata de tela
• Instrumental de cataratas
• Pack FACO (se cambia cada
• dos o tres cataratas)
• Pieza de mano
• Paño de ojos desechable
• 1 Tegaderm (para fijar sistema de Faco)
• 1 jeringa de 10 ml.
• 1 jeringa de 2 ml.
• 2 jeringas de 1 ml.
• 1 aguja verde
• Lidocaina al 1%
• 1 cánula de cámara anterior
• 1 cánula cistitomo
• 2 cánulas de hidrodisección
• Hemostetas
• 1 cazoleta
• 1 cuchillete de 2,75 y otro de 15º
• Viscoelástico
• Gasas, guantes y compresas
• Durante la intervención: se añade la lente
intraocular y el cartucho correspondiente.
El material necesario para la intervención de CATARATAS CON FACO
INSTRUMENTAL DE CATARATA (FACO )
BLEFARO TIJERAS WESCOTCUCHILLETE DE 15° CUCHILLETE DE 2.2MM
UTRATA SHOPPER ZAMURAI CHOPPER ROTADOR DE LIO
ESPATULA DE IRISMAC PERSON
IRRIFACION DE 12 HORASI/ADRISDELL
Pieza de mano Infiniti
Ozil /
Costelation
Equipo de Vitrectomía
Anterior
VISCOLASTICOS
OBJETIVOS :
Protege el endotelio corneal y los tejidos
vecinos.
Mantener los volúmenes y los espacios del
segmento anterior
Facilitar y hacer mas seguras las maniobras
maniobras intraoculares.
Mantiene el saco capsular durante el
implante de LIO.
Cohesivos de alto peso molecular, alta
tensión superficial, por ejemplo: Healon.
tiende a ser grande y voluminoso y no se
adhiere a los tejidos.
Dispersivos con bajo peso molecular, baja
tensión superficial, por ejemplo: Viscoat.
Tiende a difuminarse (dispersarse), y se
adhiere a las superficies tisulares.
Los Cohesivos son mejores para mantener la cámara anterior,
hacer la capsulorexis y crear espacios. Son mas fáciles de
eliminar por su mayor tensión superficial. Puede perderse una
gran cantidad a través de la incisión durante la capsulorexis si la
herida está abierta. Tienden a desparecer con la primera
aspiración, y protegen poco el epitelio.
Los Dispersivos son mejores en la protección del endotelio
corneal, sellan la apertura capsular y mantienen el iris
apartado. No mantienen bien los espacios, atraen partículas
del endotelio e incrementan el riesgo de quemadura.
Nota: Ambos pueden usarse juntos durante la cirugía de la
catarata. En la técnica 'soft shell', el dispersivo se inyecta
primero para cubrir el endotelio y el cohesivo se inyecta a
continuación para rellenar la cámara. Esto protege el endotelio
en córneas con bajo contaje celular.
NORMAL 2000 A 3000 mm2
Menos de 500 mm2 descompensación corneal.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
SOLUCION SALINA BALANCEADA (BSS)
Solución estéril para irrigación solo
intraocular (catarata, vitrectomia y cirugía
refractiva.)
Mantiene la integridad funcional de la
córnea
Evita el edema postquirúrgico.
Mantiene la conformación de las cavidades
intraoculares y conserva los niveles normales
de volumen-presión durante la cirugía ocular.
No debe emplearse para inyección
parenteral o infusión.
 no deberá ser reutilizado después de
abierto. Calcio: 6.5 mEq/L
Magnesio: 3.0 mEq/L
Cloruros totales: 129.05 mEq/L
Sodio: 155.5 mEq/L
Potasio: 10.1 mEq/L
Citrato: 17.34 mEq/L
Acetato: 13.65 mEq/L
COMPOSICION :
AZUL DE TRIPANO
Es un colorante utilizado para el recuento de
células íntegras por exclusión de dicho
colorante. Este método esta basado en que las
células vivas (viables) no captan el azul de
tripano mientras que las células muertas (no
viables) si lo hacen. Se cuentan como muertas
las células teñidas de azul y como vivas las
refringentes.
Colorante vital en oftalmología (distingue
bien la cápsula anterior del cristalino.
Uso en cirugía de retina a concentraciones
bajas (0.06%) sin que se produzcan daños en las
delicadas células de la misma.
PARA CIRUGIA DE CATARATA se utilizara 0.2 ml
en jeringa de 1cc.
MIOSTAT
Reduce la presión en los ojos al
aumentar la cantidad de fluido que
se drene de sus ojos.
Reducción del tamaño de las
pupilas y reduce la reacción a la luz y
la oscuridad.
Se usa para tratar el glaucoma por
que ayuda en la reducción de la
presión dentro de sus ojos.
Para cirugía de catarata se carga
0.1ml o 0.2 ml , para reducir la
pupila después de colocado el LIO.
XILOCAINA 2%
Lidocaína clorhidrato 2% (sin conservantes)
Para cirugía de catarata se carga en jeringa de
3cc 1.5 de xilocaina de 1% S/P y se completa
hasta 3 cc con BSS.
CEFUROXIMA
Antibiótico del grupo de las
cefalosporinas de segunda generación
utilizada en el tratamiento de
diferentes infecciones provocadas por
bacterias susceptibles a los antibióticos.
PREPARACION:
Presentación de 750 mg en polvo se
diluye con 6 ml de suero fisiológico.
luego en jeringa de 10 cc se carga del
frasco de dilución 1cc de cefuroxima y
se completa hasta 10 cc con suero
fisiológico.
Para cirugía de catarata u otras cirugías
oftálmicas se carga en jeringa de 1 cc ,
0.5 ml para inyección intracamerular.
PASOS CIRUGÍA DE CATARATA (FACOEMULSIFICACIÓN )
Después de colocado el campo quirúrgico estéril se procede:
1. Perforar el paño ocular adhesivo desechable con tijera.
2. Colocación de separador de blefarostato.
3. Se practica incisión conjuntival con cuchillete de 15º y pinza de cornea o Barraquer.
4. Se aplica anestesia (lidocaina 1%) por esta incisión con jeringa de 2 cc. y cánula de cámara anterior. (Cuando en necesario el uso de azul de
metileno se pone previamente éste con una cánula de cámara anterior).
Se insufla viscoelástico en cámara anterior.
6. Se practica una segunda incisión (incisión principal) con
cuchillete 2,75 y pinza de córnea o Barraquer.
7. Se aplica viscoelástico para proteger endotelio.
8. Se practica una capsulotomía o incisión en la cápsula anterior con cistitomo (montado en jeringa de 1cc.) y pinza de córnea o “botón de
camisa” según cirujano.
9. Se retiran membranas con pinza “utrata”.
10. Se moviliza el cristalino de la cápsula instilando solución salina equilibrante (BSS) en jeringa de 2cc. y cánula de hidrodisección.
11. Se inyecta viscoelástico para proteger endotelio y córnea de ultrasonidos.
12. Se introduce sonda de facoemulsión (pieza de mano) y se fragmenta y emulsiona la mayor parte del cristalino. Se ayuda con espátula de
Barraquer o “botón de camisa”.
Algunos cirujanos hacen un surco en el núcleo de la catarata y la separan en 4 cuadrantes antes de proceder a la facoemulsión.
Se introduce sonda de facoemulsión (pieza de mano) y se fragmenta y emulsiona la mayor parte del cristalino. Se ayuda con
espátula de Barraquer o “botón de camisa”.
Algunos cirujanos hacen un surco en el núcleo de la catarata y la separan en 4 cuadrantes antes de proceder a la facoemulsión.
13. Se extraen fragmentos residuales del cristalino con cánula de aspiración/irrigación ayudándose de espátula de Barraquer o
espátula de “botón de camisa”.
14. Se pone viscoelástico para volver a darle forma a la cámara.
15. Se coloca la lente intraocular (previamente preparada).
16. Se desliza y ajusta la lente en el ojo con espátula de Barraquer y “botón de camisa”.
17. Se aspira restos de viscoelástico con cánula de aspiración/irrigación ayudado con espátula de Barraquer.
18. Se procede a sellar las incisiones (hidrosutura) con suero salino (BSS) en jeringa de 2cc. y cánula de hidrodisección 19. Antes
de cerrar la segunda incisión se introduce tratamiento antibiótico cargado en jeringa de 1cc. con cánula de hidrodisección.
19. La enfermera circulante instilará gotas de colirio antibiótico (Tobradéx) en el ojo.
20. En alguna ocasión es necesaria la oclusión del ojo.
21. Durante toda la intervención se le proporciona al cirujano ayudante hemostetas para secar el campo quirúrgico y suero para
irrigar la córnea en jeringa de 10cc. con cánula de irrigación (metálica).
Oftalmología.
EL MATERIAL NECESARIO PARA LA RECONVERSION DE CATARATAS
(SIN FACO)
• Instrumental extracapsular
• Cuchillete de 45º
• Jeringa 10 cc.
• Jeringa 2cc.
• Nylon 10/0
• Suero de ojos +1/2 adrenalina
• Sistema de suero para conectar a la cánula simcoe
PREPARACION ADECUADA DE LA MESA QUIRURGICA
EXTRACAPSULAR
tegaderm
blefaro
Bolsadecolectora
Cauterio
Anestesicosubconjuntival
Punto12
Wescot
Azuldetrypan
Viscoat
Healon
espatula
Jeringa10ccBSS
Shopper
Rotador
Isopos
Antibiótico Gasas
Miostat
Asa de snellen
Sinkoe .
Xium
Mac pherson
Rotador
Crecent
Anestesicointracamerular
Aguja N° 21 o 27
Setdesutura
Nylon10/0
CIRUGÍA EXTRA CAPSULAR
Incisión Escleral de 6 a 8 mm
Extracción del cristalino
manualmente.
Se introduce el LIO en el saco
capsular .
Colocación de suturas de
nylon.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
1. Colocación del campo quirúrgico.
2. Colocación del tegaderm
3. Colocación de blefaróstato
4. Aplicación de anestésico
5. Irrigación de la cornea.
6. Se aplica anestésico + epinefrina subconjuntival.
7. Se procede a la separación de la conjuntiva de la esclera (pinza 12 + tijera Wescot)
8. Cauterización de los vasos esclerales en la zona donde se realizara la incisión.
9. Incisión limbo esclero corneal con cuchillete crecent 6 a 8 mm
10. Se realiza la Capsulorrexis con aguja N° 27 o 21 (cistotomo)
11. Luxación / rotación del núcleo
12. Aplicación de viscoleslasticos
13. Se introduce el asa de Snellen
14. Se retira el cristalino completo
15. Se procede a colocar 3 puntos. Nylon 10/0
16. en la zona de incisión
17. Se procede a realizar la aspiración manual con el sincoe e irrigación continua.
18. Se aspira la corteza o restos de la capsula
19. Se retira los puntos colocados
20. Se aplica viscoelasticos
21. Se procede a colocar el LIO con la ayuda del Mac Pherson.
22. Rotación de LIO
23. Colocación de puntos en la incisión limbo esclero corneal. Nylon 10/0
24. Aspiración / irrigación manual
25. Aplicación del miostat
26. Aplicación del antibiótico(Cefuroxima)
27. Sutura conjuntival. Nylon 10/0
PASOS CIRUGÍA DE CATARATA (EXTRACAPSULAR )
COMPLICACIONESDELA
CIRUGÍADECATARATA
.
Complicaciones Intraoperatorias:
-Hemorragia coroidea.
Los riesgos dependen en gran medida de las características de cada
ojo y el estado de salud del paciente.
Complicaciones Postoperatorias:
-Elevación de la presión intraocular.
-Desplazamiento, dislocación del lente intraocular.
-Edema de la retina y/o cornea.
-Endoftalmitis: inflamación dentro del globo ocular.
-Uveitis: hinchazón e irritación de la úvea, la capa media del ojo que
suministra la mayor parte del flujo sanguíneo a la retina
Las complicaciones muy infrecuentes
Infección y sangrado, lo cual puede llevar a problemas de visión
permanentes.
CUIDADOS POSOPERATORIOS
 Los pacientes deben evitar actividades arduas como levantar objetos pesados.
 Después de su cirugía, es muy importante ponerse las gotas para los ojos prescritas por su oftalmólogo para agilizar la curación.
 También deberá usar tapas protectoras para los ojos cuando duerme, y anteojos de sol especiales para protección contra la luz
brillante. Asegúrese de no frotar el ojo.
Proteger la vista
con gafas
adecuadas cuando
se realizan largas
exposiciones al sol.
Evitar mirar
directamente al
sol.
Evitar estrés y
realiza técnicas de
relajación
Mantener una
alimentación
adecuada.
Catarata

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sarita Pillajo
 
Anatomia del Cristalino
Anatomia del CristalinoAnatomia del Cristalino
Anatomia del CristalinoJuli Caesar
 
Córnea
CórneaCórnea
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
fernandaromero581
 
Expo oftalmo
Expo oftalmoExpo oftalmo
Expo oftalmo
Jesse Jassua López
 
Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
Fisiologia del cristalino
Fisiologia del cristalinoFisiologia del cristalino
Fisiologia del cristalinoJuli Caesar
 
[Miopia]
[Miopia][Miopia]
[Miopia]
Rhanniel Villar
 
Cristalino anatomia y fisiologia
Cristalino anatomia y fisiologiaCristalino anatomia y fisiologia
Cristalino anatomia y fisiologia
Lucas González Risco
 
cirugía de catarata
cirugía de catarata cirugía de catarata
cirugía de catarata
Reisa Santana
 
Fisiología de la Cornea
Fisiología de la CorneaFisiología de la Cornea
Fisiología de la Cornea
Kepa Balparda, MD
 
Patologias de-la-cornea
Patologias de-la-corneaPatologias de-la-cornea
Patologias de-la-cornea
Luisanna Núñez Aguasvivas
 
Anatomía del cristalino
Anatomía del cristalinoAnatomía del cristalino
Anatomía del cristalino
Stefany Alcalde Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Patologia del Cristalino
Patologia del Cristalino Patologia del Cristalino
Patologia del Cristalino
 
Anatomia del Cristalino
Anatomia del CristalinoAnatomia del Cristalino
Anatomia del Cristalino
 
Córnea
CórneaCórnea
Córnea
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
 
Expo oftalmo
Expo oftalmoExpo oftalmo
Expo oftalmo
 
Patologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreoPatologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreo
 
Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
Ulceras corneales
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Fisiologia del cristalino
Fisiologia del cristalinoFisiologia del cristalino
Fisiologia del cristalino
 
[Miopia]
[Miopia][Miopia]
[Miopia]
 
Cristalino anatomia y fisiologia
Cristalino anatomia y fisiologiaCristalino anatomia y fisiologia
Cristalino anatomia y fisiologia
 
Cataratas
CataratasCataratas
Cataratas
 
cirugía de catarata
cirugía de catarata cirugía de catarata
cirugía de catarata
 
Fisiología de la Cornea
Fisiología de la CorneaFisiología de la Cornea
Fisiología de la Cornea
 
Patologias de-la-cornea
Patologias de-la-corneaPatologias de-la-cornea
Patologias de-la-cornea
 
Anatomía del cristalino
Anatomía del cristalinoAnatomía del cristalino
Anatomía del cristalino
 

Similar a Catarata

1.4 alt uvea_y_cristalino
1.4 alt uvea_y_cristalino1.4 alt uvea_y_cristalino
1.4 alt uvea_y_cristalino
guillevarellano
 
Cataratas y trastornos de oído externo Enfermeria
Cataratas y trastornos de oído externo EnfermeriaCataratas y trastornos de oído externo Enfermeria
Cataratas y trastornos de oído externo EnfermeriaAnelly May
 
19 transtornos retinianos 2
19 transtornos retinianos 2 19 transtornos retinianos 2
19 transtornos retinianos 2 Nancy Lopez
 
Los Sentidos: Información y cuidados
Los Sentidos: Información y cuidadosLos Sentidos: Información y cuidados
Los Sentidos: Información y cuidados
anadri
 
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptxENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
GuitoCastillo
 
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptxENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
GuitoCastillo
 
Cirugía de Catarata.pdf
Cirugía de Catarata.pdfCirugía de Catarata.pdf
Cirugía de Catarata.pdf
nataliamendoza59
 
5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)Marvin Barahona
 
Ojo. Estructura, funciones y algunas patologías.ppt
Ojo. Estructura, funciones y algunas patologías.pptOjo. Estructura, funciones y algunas patologías.ppt
Ojo. Estructura, funciones y algunas patologías.ppt
JOHN546948
 
ENFERMERIA 2306ASISTENCIA USUARIO QX.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTENCIA USUARIO QX.pptxENFERMERIA 2306ASISTENCIA USUARIO QX.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTENCIA USUARIO QX.pptx
HuroKastillo
 
Retina
RetinaRetina
Globo ocular anatomia002
Globo ocular anatomia002 Globo ocular anatomia002
Globo ocular anatomia002
Pao Gomez Reactivo
 
la cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteracionesla cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteraciones
Strellitha Cordova
 
La vista
La vistaLa vista
La vista
dbw_cr7
 
Presentación acerca de anatomía, fisiología, y patología del ojo del ojo.pptx
Presentación acerca de anatomía, fisiología, y patología del ojo del ojo.pptxPresentación acerca de anatomía, fisiología, y patología del ojo del ojo.pptx
Presentación acerca de anatomía, fisiología, y patología del ojo del ojo.pptx
jmazariegoso4
 
Cataratas técnica quirurgicas
Cataratas técnica quirurgicas Cataratas técnica quirurgicas
Cataratas técnica quirurgicas
Yisell Florian
 
La cornea
La corneaLa cornea
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptxSentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
ssuser06b6211
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACION
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACIONINTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACION
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACION
Neyda Liz Candela Ordoñez
 

Similar a Catarata (20)

1.4 alt uvea_y_cristalino
1.4 alt uvea_y_cristalino1.4 alt uvea_y_cristalino
1.4 alt uvea_y_cristalino
 
Cataratas y trastornos de oído externo Enfermeria
Cataratas y trastornos de oído externo EnfermeriaCataratas y trastornos de oído externo Enfermeria
Cataratas y trastornos de oído externo Enfermeria
 
19 transtornos retinianos 2
19 transtornos retinianos 2 19 transtornos retinianos 2
19 transtornos retinianos 2
 
Los Sentidos: Información y cuidados
Los Sentidos: Información y cuidadosLos Sentidos: Información y cuidados
Los Sentidos: Información y cuidados
 
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptxENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
 
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptxENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
 
Cirugía de Catarata.pdf
Cirugía de Catarata.pdfCirugía de Catarata.pdf
Cirugía de Catarata.pdf
 
5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)
 
Ojo. Estructura, funciones y algunas patologías.ppt
Ojo. Estructura, funciones y algunas patologías.pptOjo. Estructura, funciones y algunas patologías.ppt
Ojo. Estructura, funciones y algunas patologías.ppt
 
ENFERMERIA 2306ASISTENCIA USUARIO QX.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTENCIA USUARIO QX.pptxENFERMERIA 2306ASISTENCIA USUARIO QX.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTENCIA USUARIO QX.pptx
 
Retina
RetinaRetina
Retina
 
Globo ocular anatomia002
Globo ocular anatomia002 Globo ocular anatomia002
Globo ocular anatomia002
 
la cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteracionesla cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteraciones
 
La vista
La vistaLa vista
La vista
 
Presentación acerca de anatomía, fisiología, y patología del ojo del ojo.pptx
Presentación acerca de anatomía, fisiología, y patología del ojo del ojo.pptxPresentación acerca de anatomía, fisiología, y patología del ojo del ojo.pptx
Presentación acerca de anatomía, fisiología, y patología del ojo del ojo.pptx
 
0
00
0
 
Cataratas técnica quirurgicas
Cataratas técnica quirurgicas Cataratas técnica quirurgicas
Cataratas técnica quirurgicas
 
La cornea
La corneaLa cornea
La cornea
 
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptxSentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACION
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACIONINTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACION
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACION
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Catarata

  • 2. El ojo, es parecido a una cámara de fotos, capta las imágenes del mundo externo para que nuestro cerebro las interprete Anatomía del Ojo Humano El ojo humano es un órgano fotorreceptor, cuya función, ya implícita, consiste en recibir los rayos luminosos procedentes de los objetos presentes en el mundo exterior y transformarlos en impulsos eléctricos que son conducidos al centro nervioso de la visión en el cerebro.
  • 3. La córnea: Es la porción más anterior y transparente de las túnicas del ojo La esclera: Es la cubierta fibrosa externa protectora del ojo. El ángulo Iridocorneal: Es el ángulo formado por la córnea y la esclerótica con el iris. La cámara anterior: Es el espacio entre la cornea y el iris. El humor acuoso: Es un líquido transparente que se produce constantemente en el interior del ojo La conjuntiva:es la mucosa delgada y transparente Anatomía del Ojo
  • 4. El iris: Es la estructura que protege al ojo de la excesiva entrada de luz La coroides: Es una capa muy vascularizada que se encuentra entre la retina y la esclera El cuerpo ciliar: Es una estructura de forma triangular que conecta la coroides con el iris. La pupila: regulando la entrada de luz al interior del ojo El cristalino: Es una lente situada en el interior del ojo El humor vítreo: Es un gel transparente que está contenido en la cavidad vítrea Anatomía del Ojo
  • 5. La mácula: Es una porción de la Retina, donde las células foto receptores (conos) están más concentrados. El nervio óptico: Es un cable constituido por la confluencia de más de un millón todas las fibras nerviosas de la retina. Los vasos sanguíneos de la retina: Son arterias y venas que transportan y drenan sangre del interior del ojo. Anatomía del Ojo La retina: Es la capa más interna del ojo y quizá la más importante
  • 6. Los músculos extraoculares: El globo ocular tiene 6 músculos externos Los párpados: Son dos repliegues de piel. La órbita: Es la cavidad ósea, en la que se encuentra alojado el globo ocular El sistema lagrimal: Anatomía del ojo
  • 7. ¿Cómo vemos? El aparato de la visión es la base de uno de los sentidos que nos comunican con el mundo exterior. Más del 70% de los estímulos externos que percibe el organismo provienen de la función visual
  • 8.
  • 9. DEFINICIÓN La catarata es la opacidad parcial o total del cristalino. La opacidad provoca que la luz se disperse dentro del ojo y no se pueda enfocar en la retina, creando imágenes difusas. Es la causa más común de ceguera tratable con cirugía.
  • 10.
  • 11. Tiene diversas causas pero se le atribuye mayormente a la edad. Con el tiempo se depositan partículas de un color café-amarillo que poco a poco van opacando el cristalino. La cataratas es la causa#1 de ceguera reversible en el mundo
  • 12. SÍNTOMAS Las cataratas pueden afectar uno o los dos ojos pero no se contagia de uno a otro. Los síntomas más comunes son:  Vista borrosa  Colores que parecen desteñidos  Resplandor alrededor de las luces: puede ser que las luces de los coches, lámparas y del sol se vean demasiado brillantes  Dificultad para ver bien de noche  Ver doble  Cambios frecuentes en las recetas de sus lentes  Leucocoria
  • 13. La mayor parte de las cataratas no son visibles a simple vista a menos que sean muy maduras o hipermaduras, de todas formas la catarata es evaluable en cualquier periodo de su desarrollo a través del examen oftalmoscópico o en lámpara de hendidura ayudándose de la dilatación pupilar farmacológica. A medida que la opacidad del cristalino se hace más densa el reflejo rojo retinoscópico se hace menos intenso, hasta que la reflexión del mismo puede llegar a faltar por completo, en esta etapa la catarata se considera madura y la pupila se ve de color blanco (leucocoria).
  • 14. CAUSAS  Edad la más común la edad avanzada, el cristalino puede ir perdiendo transparencia pudiendo llegar a convertirse en una lente opaca.  La catarata afectará más a la visión y será más avanzada en función de su localización en el cristalino y de la pérdida de transparencia que produzca.  Enfermedades  Traumatismos  Malos hábitos  Esteroides  Alimentación
  • 16. Cataratas Congénitas  Son aquellas que están presente en el momento del nacimiento o que aparecen en los tres primeros meses posparto.  Causadas por la actuación de algún agente nocivo durante los meses de gestación. Por alteración a partir de la 4ta o 5ta semana d embarazo
  • 17. Cataratas Traumáticas Cualquier tipo de agresión puede causar el desarrollo de una opacidad del cristalino  El calor intenso  El frio intenso  Radiaciones  Heridas perforantes oculares  Cuerpos extraños Son con mayor frecuencia causantes de una catarata traumática.
  • 18. Catarata Metabólica  Son las que aparecen en el curso de una enfermedad metabólica y que están producidas por estas.  Las mas frecuentes es la diabética, se puede distinguir dos tipos, la senil que aparee antes y que evoluciona de forma mas rápida en estos pacientes por ser diabético y la catarata diabética verdadera mas propia de los jóvenes.
  • 19. Catarata Tóxica  Dos tipos de fármacos pueden producir un efecto toxico sobre el cristalino, dando lugar a la aparición de una catarata.  Los corticoides: sobre todo los administrados por vía sistemática, apareciendo en general a partir del primer año de tratamiento continuado.  Los mióticos: en especial los de acción prolongada, esta complicación suele ser mas rara, con el uso de la pilocarpina aunque puede aparecer en el 10% de los pacientes glaucomatosos que hayan seguido tratamientos durante mas de dos años.
  • 21. Nuclear  Se manifiesta comúnmente debido a la edad, por el endurecimiento y la esclerosis del cristalino a través del tiempo.  La opacidad se encuentra en la porción central de la lente, el núcleo.  Su propagación es lenta e igual se precisa de mucho tiempo para que la catarata se vuelva madura ante de que afecte la visión.
  • 24. PARA EL TRATAMIENTO La operación de cataratas: extracción de la parte del cristalino que está opacificada para devolver la visión al ojo. Existenvarios tipos de operaciones para quitar el lentedel ojo que tiene una catarata Extracción intracapsular Extracción extracapsular Facoemulsificación Micro incisión
  • 25.
  • 26. FACOEMULSIFICACIÓN • Técnica quirúrgica muy utilizada en la actualidad para la operación de catarata mediante el cual se disuelve y aspira la catarata del interior de ojo mediante una sonda que emite ultrasonidos. Destrucción del cristalino opaco por medio de ultrasonidos.
  • 27. VENTAJAS DE LA FACOEMULSIFICACIÓN Condiciones operatorias mas controladas No requiere sutura Cicatrización rápida de la herida con menores grados de distorsión corneal - Inflamación intraocular posoperatoria reducida
  • 29. • Paquete de ropa especifico de ojos • Bata de tela • Instrumental de cataratas • Pack FACO (se cambia cada • dos o tres cataratas) • Pieza de mano • Paño de ojos desechable • 1 Tegaderm (para fijar sistema de Faco) • 1 jeringa de 10 ml. • 1 jeringa de 2 ml. • 2 jeringas de 1 ml. • 1 aguja verde • Lidocaina al 1% • 1 cánula de cámara anterior • 1 cánula cistitomo • 2 cánulas de hidrodisección • Hemostetas • 1 cazoleta • 1 cuchillete de 2,75 y otro de 15º • Viscoelástico • Gasas, guantes y compresas • Durante la intervención: se añade la lente intraocular y el cartucho correspondiente. El material necesario para la intervención de CATARATAS CON FACO
  • 30. INSTRUMENTAL DE CATARATA (FACO ) BLEFARO TIJERAS WESCOTCUCHILLETE DE 15° CUCHILLETE DE 2.2MM UTRATA SHOPPER ZAMURAI CHOPPER ROTADOR DE LIO ESPATULA DE IRISMAC PERSON IRRIFACION DE 12 HORASI/ADRISDELL Pieza de mano Infiniti Ozil / Costelation Equipo de Vitrectomía Anterior
  • 31. VISCOLASTICOS OBJETIVOS : Protege el endotelio corneal y los tejidos vecinos. Mantener los volúmenes y los espacios del segmento anterior Facilitar y hacer mas seguras las maniobras maniobras intraoculares. Mantiene el saco capsular durante el implante de LIO. Cohesivos de alto peso molecular, alta tensión superficial, por ejemplo: Healon. tiende a ser grande y voluminoso y no se adhiere a los tejidos. Dispersivos con bajo peso molecular, baja tensión superficial, por ejemplo: Viscoat. Tiende a difuminarse (dispersarse), y se adhiere a las superficies tisulares.
  • 32. Los Cohesivos son mejores para mantener la cámara anterior, hacer la capsulorexis y crear espacios. Son mas fáciles de eliminar por su mayor tensión superficial. Puede perderse una gran cantidad a través de la incisión durante la capsulorexis si la herida está abierta. Tienden a desparecer con la primera aspiración, y protegen poco el epitelio. Los Dispersivos son mejores en la protección del endotelio corneal, sellan la apertura capsular y mantienen el iris apartado. No mantienen bien los espacios, atraen partículas del endotelio e incrementan el riesgo de quemadura. Nota: Ambos pueden usarse juntos durante la cirugía de la catarata. En la técnica 'soft shell', el dispersivo se inyecta primero para cubrir el endotelio y el cohesivo se inyecta a continuación para rellenar la cámara. Esto protege el endotelio en córneas con bajo contaje celular. NORMAL 2000 A 3000 mm2 Menos de 500 mm2 descompensación corneal. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
  • 33. SOLUCION SALINA BALANCEADA (BSS) Solución estéril para irrigación solo intraocular (catarata, vitrectomia y cirugía refractiva.) Mantiene la integridad funcional de la córnea Evita el edema postquirúrgico. Mantiene la conformación de las cavidades intraoculares y conserva los niveles normales de volumen-presión durante la cirugía ocular. No debe emplearse para inyección parenteral o infusión.  no deberá ser reutilizado después de abierto. Calcio: 6.5 mEq/L Magnesio: 3.0 mEq/L Cloruros totales: 129.05 mEq/L Sodio: 155.5 mEq/L Potasio: 10.1 mEq/L Citrato: 17.34 mEq/L Acetato: 13.65 mEq/L COMPOSICION :
  • 34. AZUL DE TRIPANO Es un colorante utilizado para el recuento de células íntegras por exclusión de dicho colorante. Este método esta basado en que las células vivas (viables) no captan el azul de tripano mientras que las células muertas (no viables) si lo hacen. Se cuentan como muertas las células teñidas de azul y como vivas las refringentes. Colorante vital en oftalmología (distingue bien la cápsula anterior del cristalino. Uso en cirugía de retina a concentraciones bajas (0.06%) sin que se produzcan daños en las delicadas células de la misma. PARA CIRUGIA DE CATARATA se utilizara 0.2 ml en jeringa de 1cc.
  • 35. MIOSTAT Reduce la presión en los ojos al aumentar la cantidad de fluido que se drene de sus ojos. Reducción del tamaño de las pupilas y reduce la reacción a la luz y la oscuridad. Se usa para tratar el glaucoma por que ayuda en la reducción de la presión dentro de sus ojos. Para cirugía de catarata se carga 0.1ml o 0.2 ml , para reducir la pupila después de colocado el LIO.
  • 36. XILOCAINA 2% Lidocaína clorhidrato 2% (sin conservantes) Para cirugía de catarata se carga en jeringa de 3cc 1.5 de xilocaina de 1% S/P y se completa hasta 3 cc con BSS.
  • 37. CEFUROXIMA Antibiótico del grupo de las cefalosporinas de segunda generación utilizada en el tratamiento de diferentes infecciones provocadas por bacterias susceptibles a los antibióticos. PREPARACION: Presentación de 750 mg en polvo se diluye con 6 ml de suero fisiológico. luego en jeringa de 10 cc se carga del frasco de dilución 1cc de cefuroxima y se completa hasta 10 cc con suero fisiológico. Para cirugía de catarata u otras cirugías oftálmicas se carga en jeringa de 1 cc , 0.5 ml para inyección intracamerular.
  • 38. PASOS CIRUGÍA DE CATARATA (FACOEMULSIFICACIÓN ) Después de colocado el campo quirúrgico estéril se procede: 1. Perforar el paño ocular adhesivo desechable con tijera. 2. Colocación de separador de blefarostato. 3. Se practica incisión conjuntival con cuchillete de 15º y pinza de cornea o Barraquer. 4. Se aplica anestesia (lidocaina 1%) por esta incisión con jeringa de 2 cc. y cánula de cámara anterior. (Cuando en necesario el uso de azul de metileno se pone previamente éste con una cánula de cámara anterior). Se insufla viscoelástico en cámara anterior. 6. Se practica una segunda incisión (incisión principal) con cuchillete 2,75 y pinza de córnea o Barraquer. 7. Se aplica viscoelástico para proteger endotelio. 8. Se practica una capsulotomía o incisión en la cápsula anterior con cistitomo (montado en jeringa de 1cc.) y pinza de córnea o “botón de camisa” según cirujano. 9. Se retiran membranas con pinza “utrata”. 10. Se moviliza el cristalino de la cápsula instilando solución salina equilibrante (BSS) en jeringa de 2cc. y cánula de hidrodisección. 11. Se inyecta viscoelástico para proteger endotelio y córnea de ultrasonidos. 12. Se introduce sonda de facoemulsión (pieza de mano) y se fragmenta y emulsiona la mayor parte del cristalino. Se ayuda con espátula de Barraquer o “botón de camisa”. Algunos cirujanos hacen un surco en el núcleo de la catarata y la separan en 4 cuadrantes antes de proceder a la facoemulsión. Se introduce sonda de facoemulsión (pieza de mano) y se fragmenta y emulsiona la mayor parte del cristalino. Se ayuda con espátula de Barraquer o “botón de camisa”. Algunos cirujanos hacen un surco en el núcleo de la catarata y la separan en 4 cuadrantes antes de proceder a la facoemulsión. 13. Se extraen fragmentos residuales del cristalino con cánula de aspiración/irrigación ayudándose de espátula de Barraquer o espátula de “botón de camisa”. 14. Se pone viscoelástico para volver a darle forma a la cámara. 15. Se coloca la lente intraocular (previamente preparada). 16. Se desliza y ajusta la lente en el ojo con espátula de Barraquer y “botón de camisa”. 17. Se aspira restos de viscoelástico con cánula de aspiración/irrigación ayudado con espátula de Barraquer. 18. Se procede a sellar las incisiones (hidrosutura) con suero salino (BSS) en jeringa de 2cc. y cánula de hidrodisección 19. Antes de cerrar la segunda incisión se introduce tratamiento antibiótico cargado en jeringa de 1cc. con cánula de hidrodisección. 19. La enfermera circulante instilará gotas de colirio antibiótico (Tobradéx) en el ojo. 20. En alguna ocasión es necesaria la oclusión del ojo. 21. Durante toda la intervención se le proporciona al cirujano ayudante hemostetas para secar el campo quirúrgico y suero para irrigar la córnea en jeringa de 10cc. con cánula de irrigación (metálica).
  • 39.
  • 41. EL MATERIAL NECESARIO PARA LA RECONVERSION DE CATARATAS (SIN FACO) • Instrumental extracapsular • Cuchillete de 45º • Jeringa 10 cc. • Jeringa 2cc. • Nylon 10/0 • Suero de ojos +1/2 adrenalina • Sistema de suero para conectar a la cánula simcoe
  • 42. PREPARACION ADECUADA DE LA MESA QUIRURGICA EXTRACAPSULAR tegaderm blefaro Bolsadecolectora Cauterio Anestesicosubconjuntival Punto12 Wescot Azuldetrypan Viscoat Healon espatula Jeringa10ccBSS Shopper Rotador Isopos Antibiótico Gasas Miostat Asa de snellen Sinkoe . Xium Mac pherson Rotador Crecent Anestesicointracamerular Aguja N° 21 o 27 Setdesutura Nylon10/0
  • 43. CIRUGÍA EXTRA CAPSULAR Incisión Escleral de 6 a 8 mm Extracción del cristalino manualmente. Se introduce el LIO en el saco capsular . Colocación de suturas de nylon. TÉCNICA QUIRÚRGICA
  • 44. 1. Colocación del campo quirúrgico. 2. Colocación del tegaderm 3. Colocación de blefaróstato 4. Aplicación de anestésico 5. Irrigación de la cornea. 6. Se aplica anestésico + epinefrina subconjuntival. 7. Se procede a la separación de la conjuntiva de la esclera (pinza 12 + tijera Wescot) 8. Cauterización de los vasos esclerales en la zona donde se realizara la incisión. 9. Incisión limbo esclero corneal con cuchillete crecent 6 a 8 mm 10. Se realiza la Capsulorrexis con aguja N° 27 o 21 (cistotomo) 11. Luxación / rotación del núcleo 12. Aplicación de viscoleslasticos 13. Se introduce el asa de Snellen 14. Se retira el cristalino completo 15. Se procede a colocar 3 puntos. Nylon 10/0 16. en la zona de incisión 17. Se procede a realizar la aspiración manual con el sincoe e irrigación continua. 18. Se aspira la corteza o restos de la capsula 19. Se retira los puntos colocados 20. Se aplica viscoelasticos 21. Se procede a colocar el LIO con la ayuda del Mac Pherson. 22. Rotación de LIO 23. Colocación de puntos en la incisión limbo esclero corneal. Nylon 10/0 24. Aspiración / irrigación manual 25. Aplicación del miostat 26. Aplicación del antibiótico(Cefuroxima) 27. Sutura conjuntival. Nylon 10/0 PASOS CIRUGÍA DE CATARATA (EXTRACAPSULAR )
  • 45. COMPLICACIONESDELA CIRUGÍADECATARATA . Complicaciones Intraoperatorias: -Hemorragia coroidea. Los riesgos dependen en gran medida de las características de cada ojo y el estado de salud del paciente. Complicaciones Postoperatorias: -Elevación de la presión intraocular. -Desplazamiento, dislocación del lente intraocular. -Edema de la retina y/o cornea. -Endoftalmitis: inflamación dentro del globo ocular. -Uveitis: hinchazón e irritación de la úvea, la capa media del ojo que suministra la mayor parte del flujo sanguíneo a la retina Las complicaciones muy infrecuentes Infección y sangrado, lo cual puede llevar a problemas de visión permanentes.
  • 46. CUIDADOS POSOPERATORIOS  Los pacientes deben evitar actividades arduas como levantar objetos pesados.  Después de su cirugía, es muy importante ponerse las gotas para los ojos prescritas por su oftalmólogo para agilizar la curación.  También deberá usar tapas protectoras para los ojos cuando duerme, y anteojos de sol especiales para protección contra la luz brillante. Asegúrese de no frotar el ojo.
  • 47. Proteger la vista con gafas adecuadas cuando se realizan largas exposiciones al sol. Evitar mirar directamente al sol. Evitar estrés y realiza técnicas de relajación Mantener una alimentación adecuada.