SlideShare una empresa de Scribd logo
Junio 2013
 Una infección se origina cuando la ulcera es
invadida por un agente patógeno, como, por
ejemplo, una bacteria.
 Las infecciones pueden ser "localizadas"
cuando afectan una pequeña área del
cuerpo, como, la superficie de la UPP, o un
sistema, como la osteomielitis, cuando las
infecciones afectan todo el organismo se
consideran "generalizadas", como ocurre con
la sepsis.
 Una UPP infectada aumenta la
morbimortalidad.
 Aumenta la mortalidad en un 50%
 ITU Vs. UPP infectadas
 Una UPP infectada aumenta el riesgo de
infecciones sistémicas como bacteriemias u
osteomielitis (OM).
 Las OM se detectan en el 38% de las UPP
infectadas.
 La tasa de mortalidad por bacteriemias en
pacientes con UPP infectadas alcanza el 50%.
 La sepsis secundaria a UPP es del 26%
 La mortalidad por sepsis es del 50% al 100%.
 Hoy cada vez nuestras acciones, nuestros
cuidados, los tratamientos; son cuestionados
por el usuario.
 Como las UPP son evitables aparecen los
reclamos y denuncias por falta de prevención
o tratamiento inadecuado.
 las UPP como marcadores de maltrato o
abuso en ancianos, los protocolos para la
prevención y tratamiento de las UPP como
responsabilidad del centro, la
responsabilidad por falta de material
adecuado para la prevención y el
tratamiento de las UPP, el consentimiento
informado antes de la aplicación de una
técnica, la historia clínica y registros
específicos para UPP incluido el fotográfico,
las UPP como causa de ingreso hospitalario y
altas hospitalarias a pacientes con UPP.
 "De momento nos ‘salva' que la opinión
pública considera las UPP como algo
inevitable y un mal menor", y "En cuanto las
familias reciban más información y conozcan
las verdaderas dimensiones del problema,
pedirán más explicaciones a los
profesionales, y esto puede tener
consecuencias legales inmediatas.
 Con hisopado generalmente se encuentra
contaminación.
 Aspirado con aguja no es recomendable.
 Asociado a un exhaustivo examen clínico se
puede realizar biopsia de tejidos profundos.
 Generalmente asociado a celulitis
encontramos el Estafilococo meticilino –
resistente.
 Mayor frecuencia de anaerobios si se
constata bacteriemia.
 Mas de un 40% son poli microbianas.
Presencia de pus!!
 Limpieza diaria
 Debridamiento autolitico
 Control del exudado
 Tratamiento medico (atb)
MANEJO ÚLCERAS INFECTADAS
CONTAMINACIÓN: Microorganismos en la superficie.
Herida sin invasión de tejidos.
Existe en TODAS las úlceras.
Poli microbiana.
INFECCION: Invasión de tejidos.
SIGNOS: - Retraso en cicatrización > 2 semanas.
- Inflamación (leucocitosis )
- Fiebre ( descartar otras causas).
TRATAMIENTO: - Limpieza amplia y efectiva
- Curación diaria
- Apósitos absorbentes
- NUNCA apósitos oclusivos.
DEBRIDAMIENTO
Consiste en eliminar el tejido necrótico de una herida o úlcera.
¿ Cuándo Debridar ?
Si presenta : - Tejido necrótico, purulento o zona infectada
- Tejido desvitalizado
¿ Cuándo NO Debridar ?
Si presenta: - Herida limpia. Sin cuerpos extraños. Sin infección.
- Escara seca, gangrenosa .
TIPOS:
QUIRUGICO: Estadío 3 y 4.
MEDICO
Mecánico, Enzimático, Autolítico
En úlceras estadío 2 y 3.
DEBRIDAMIENTO QUIRURGICO
 Procedimiento de elección
 En Heridas: - Infectadas o con Alto Riesgo de Infección
- En preparación para injerto.
TECNICA: Consiste en eliminar el tejido a través de bisturí y pinza.
VENTAJAS: Método más rápido y efectivo. Experiencia.
DESVENTAJAS:
 Semiselectivo (destruye vasos sanos).
 Doloroso.
 Riesgo de Infección y Hemorragia: - Trombocitopenia
- Anticoagulantes
 Puede ser repetido y combinado con el debridamiento autolitico.
DEBRIDAMIENTO MEDICO
MECANICO:
Luego de la limpieza, se coloca una gasa húmeda, se deja secar
y adherir al tejido. Se retira a las 24 hs. Repetir procedimiento.
Ventajas: Actúa a corto plazo.
Desventajas: Lento, incómodo, doloroso, no selectivo.
DEBRIDAMIENTO MEDICO
ENZIMATICO o QUIMICO:
-Se aplican enzimas biológicas que destruyen el tejido
necrótico (pomadas y aerosoles ).
-Cubrir.
Ventajas:
-Actúa a corto plazo.
-No causa dolor.
-Selectivo.
Desventajas:
-Costo elevado.
-Daña tejido de Granulación.
- Cada 6 o 12 hs repetir aplicación.
- No deben aplicarse sobre costras secas.
AUTOLITICO:
-Luego de la limpieza se cubre la úlcera con apósitos semioclusivos
que retengan la HUMEDAD, para permitir que las propias enzimas
del organismo eliminen el tejido necrótico.
-A veces se combina con método quirúrgico.
Ventajas:
-Proceso natural, indoloro, selectivo.
-Cómodo.
DEBRIDAMIENTO MEDICO
 Sol. Fisiológica (arrastre)
 Evaluación (caracteristicas generales)
 Gel debridante autolítico
 Alginato para el control del exudado
 Cubrir convencionalmente
 NO OCLUIR
 Una quemadura es una lesión provocada por
factores externos (calor, sustancias químicas,
descargas eléctricas, radiaciones, etc) sobre
tejidos orgánicos, que conducen a su
destrucción parcial o total.
Necesidades
Oxigenación/circulación
Nutrición
Higiene y confort
Movimiento y ejercicio
Eliminación
Comunicación
Apósitos: Funcionalidad Clínica
ETAPA I
ETAPA IV
ETAPA III
ETAPA II
Rellenar espacio muerto
Cubrir
Proteger
Hidratar
AislarCubrir
Proteger Absorber
Proteger
Hidratar
Aislar
Absorber
Debridar
Prevenir infección
Promover granulación
Hidratar
Aislar
Absorber
Desbridar
Prevenir infección
Promover granulación
Cubrir
Cubrir
Proteger
• Película de múltiples polímeros
biodegradables que forman una
barrera de protección contra
fluidos y agentes agresivos
• Formulaciones sin alcohol
• Protección continua variable
(máximo de 72 hrs.)
• Aplicación en piel indemne,
denudada o con riesgo de daño
de moderado a alto
Protector Cutáneo
Hidrocoloides
• Componentes hidroactivos: gelatina, pectina, otros .
• Apósitos oclusivos que favorecen el ambiente húmedo
necesario para la cicatrización natural.
• Matriz adhesiva: elastómeros
• Cubierta: Poliuretano (film/espuma)
• 2 Tipos: Estándar y Extra fino
• Capacidad absorbente variable
• Favorece angiogénesis
• Múltiples formas
Contraindicaciones
- Heridas con infección activa.
- Heridas de pacientes con vasculitis activa.
- Lesiones de origen autoinmune.
• Producto natural: alga marina
(ác. Alginico-Ca2+: manuronico-guluronico)
• Apósito primario no tejido en
cuerda ó lámina. No adhesivo.
• Control del exudado en rango de
moderado - abundante
• Hemostático suave
Sustancias naturales extraídas de algas marinas.
1. Altamente absorbentes
2. En contacto con el exudado forman un gel.
3. Cohesivo, indesmallable.
Indicaciones:
- Exudado moderado
- Exudado importante
- Heridas infectadas
- Heridas con sangrado superficial
- Heridas cavitadas
Contraindicado:
- Heridas sin o con poco exudado
Alginato de Calcio
Hidrogel debridante
• Gel claro de viscosidad variable
• 70-90% agua, hidratantes,
emolientes, polímeros hidrofílicos
• Apósito c/s adhesivo en: lámina,
gel amorfo o gasa impregnada
• Estéril, c/preservantes
• Control de exudado variable
• Formulaciones c/alginato, aloe
vera, colágeno y otros
• Reemplazan el desbridamiento quirúrgico.
- Absorben y controlan el exudado.
- Forman un gel (de color amarillento).
- Barrera antibacteriana.
- Ph 5.1
Cura húmeda:
 Nivel de evidencia
 Diferentes presentaciones para cada
necesidad
 Se adapta a diferentes cuadros y grados de
lesión
 Fácil de usar
 Menor tiempo de enfermería
 Cómodo para el paciente
 Favorece el tratamiento interdisciplinario
Cura de heridas infectadas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APOSITOS REGALO-1.pdf
APOSITOS REGALO-1.pdfAPOSITOS REGALO-1.pdf
APOSITOS REGALO-1.pdf
Pattyscker
 
Heridas
HeridasHeridas
Abdomen abierto
Abdomen abiertoAbdomen abierto
Abdomen abierto
jessica castro altamar
 
APENDICEPTOMIA
APENDICEPTOMIAAPENDICEPTOMIA
APENDICEPTOMIA
Willyam Ramos CRuz
 
Toracostomia 1
Toracostomia 1Toracostomia 1
Toracostomia 1chentu
 
Precedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinalesPrecedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinalesrxazul
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicasLisa288
 
Tq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridasTq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridas
Yesenia Chávez González
 
Toma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosToma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosshugei
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
UGC Farmacia Granada
 
Cirugia Gastrointestinal
Cirugia  GastrointestinalCirugia  Gastrointestinal
Cirugia Gastrointestinal
Rodolpho Franco
 
Tipos de suturas
Tipos de suturasTipos de suturas
Tipos de suturas
Adriana Peña Zabala
 
Sutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugiaSutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugia
lainskaster
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
elsa1992
 
1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri
junior alcalde
 
Injerto de piel
Injerto de pielInjerto de piel
Injerto de piel
xlucyx Apellidos
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Toracostomía
ToracostomíaToracostomía
Toracostomía
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

APOSITOS REGALO-1.pdf
APOSITOS REGALO-1.pdfAPOSITOS REGALO-1.pdf
APOSITOS REGALO-1.pdf
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Abdomen abierto
Abdomen abiertoAbdomen abierto
Abdomen abierto
 
APENDICEPTOMIA
APENDICEPTOMIAAPENDICEPTOMIA
APENDICEPTOMIA
 
Toracostomia 1
Toracostomia 1Toracostomia 1
Toracostomia 1
 
Precedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinalesPrecedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinales
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Tq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridasTq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridas
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Toma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosToma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertos
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
 
Cirugia Gastrointestinal
Cirugia  GastrointestinalCirugia  Gastrointestinal
Cirugia Gastrointestinal
 
Tipos de suturas
Tipos de suturasTipos de suturas
Tipos de suturas
 
Sutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugiaSutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugia
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri
 
Injerto de piel
Injerto de pielInjerto de piel
Injerto de piel
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Toracostomía
ToracostomíaToracostomía
Toracostomía
 

Destacado

Manejo de heridas infectadas
Manejo de heridas infectadasManejo de heridas infectadas
Manejo de heridas infectadasalegisanta
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
rixillo
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadasDebridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
GNEAUPP.
 
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicasCuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Docente en Tecnicatura Superior en Enfermería Henderson - Daireaux
 
Curaciones heridas limpias y contaminadas
Curaciones heridas limpias y contaminadasCuraciones heridas limpias y contaminadas
Curaciones heridas limpias y contaminadasosnayder777
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
natorabet
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
victorino66 palacios
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Wendy Moscote
 
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
Manejo de heridas y  Ulceras por presión III - IVManejo de heridas y  Ulceras por presión III - IV
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
colegiodeenfermeros
 
Heridas. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxiliosHeridas. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxilios
Olga Cabaleiro Caride
 
Tratamiento de la infeccion en heridas
Tratamiento de la infeccion en heridasTratamiento de la infeccion en heridas
Tratamiento de la infeccion en heridas
GNEAUPP.
 
Epuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapidaEpuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapida
ANDRES ROLDAN VALENZUELA
 
BULLOSIS DIABETICORUM Cuidados de la piel en el paciente diabetico
BULLOSIS DIABETICORUM Cuidados de la piel en el paciente diabetico BULLOSIS DIABETICORUM Cuidados de la piel en el paciente diabetico
BULLOSIS DIABETICORUM Cuidados de la piel en el paciente diabetico
Cherry Girl99
 
Cuidados heridas drenajes-cicatrices
Cuidados heridas drenajes-cicatricesCuidados heridas drenajes-cicatrices
Cuidados heridas drenajes-cicatricesLau' Morales Tintori
 
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas CrónicasGuía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
GNEAUPP.
 
Heridas y curaciones
Heridas y curacionesHeridas y curaciones
Heridas y curacionesponzio04
 
TIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASruloskar
 

Destacado (20)

Manejo de heridas infectadas
Manejo de heridas infectadasManejo de heridas infectadas
Manejo de heridas infectadas
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadasDebridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
 
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicasCuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
 
Curaciones heridas limpias y contaminadas
Curaciones heridas limpias y contaminadasCuraciones heridas limpias y contaminadas
Curaciones heridas limpias y contaminadas
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)
 
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
Manejo de heridas y  Ulceras por presión III - IVManejo de heridas y  Ulceras por presión III - IV
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
 
Heridas. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxiliosHeridas. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxilios
 
Tratamiento de la infeccion en heridas
Tratamiento de la infeccion en heridasTratamiento de la infeccion en heridas
Tratamiento de la infeccion en heridas
 
Epuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapidaEpuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapida
 
BULLOSIS DIABETICORUM Cuidados de la piel en el paciente diabetico
BULLOSIS DIABETICORUM Cuidados de la piel en el paciente diabetico BULLOSIS DIABETICORUM Cuidados de la piel en el paciente diabetico
BULLOSIS DIABETICORUM Cuidados de la piel en el paciente diabetico
 
Cuidados heridas drenajes-cicatrices
Cuidados heridas drenajes-cicatricesCuidados heridas drenajes-cicatrices
Cuidados heridas drenajes-cicatrices
 
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas CrónicasGuía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
 
Heridas y curaciones
Heridas y curacionesHeridas y curaciones
Heridas y curaciones
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
TIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDAS
 

Similar a Cura de heridas infectadas

Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
cosasdelpac
 
ficha_bibliografia@@@;$;!hahhsjshjakqlo bbbb
ficha_bibliografia@@@;$;!hahhsjshjakqlo bbbbficha_bibliografia@@@;$;!hahhsjshjakqlo bbbb
ficha_bibliografia@@@;$;!hahhsjshjakqlo bbbb
Alexandra793077
 
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptxEXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
janetordinola1
 
Heridas y Suturas
Heridas y SuturasHeridas y Suturas
Heridas y Suturas
Jose Lasen de Solminihac
 
Exuadado
ExuadadoExuadado
Exuadado
noelia gonzalez
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
Macarena Valenzuela
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
NersRamos
 
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Neila Apellidos
 
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lqGuia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lqmarianella dimoff
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
carlos canova
 
Manual de cirugia menor 3 edc- ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor   3 edc- ambulodegui 2018Manual de cirugia menor   3 edc- ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor 3 edc- ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Miguel Angel Martinez
 
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
DANTX
 
Ulceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justoUlceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justo
drjaime
 
presentación upp.
presentación  upp.presentación  upp.
presentación upp.
olgamonzon1
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
dianafaican
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
GRACESITA
 
RCP RESUMO.pdf
RCP RESUMO.pdfRCP RESUMO.pdf
RCP RESUMO.pdf
GuilhermeMedeiros426118
 

Similar a Cura de heridas infectadas (20)

Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
 
ficha_bibliografia@@@;$;!hahhsjshjakqlo bbbb
ficha_bibliografia@@@;$;!hahhsjshjakqlo bbbbficha_bibliografia@@@;$;!hahhsjshjakqlo bbbb
ficha_bibliografia@@@;$;!hahhsjshjakqlo bbbb
 
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptxEXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
 
Heridas y Suturas
Heridas y SuturasHeridas y Suturas
Heridas y Suturas
 
Exuadado
ExuadadoExuadado
Exuadado
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
 
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lqGuia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
Manual de cirugia menor 3 edc- ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor   3 edc- ambulodegui 2018Manual de cirugia menor   3 edc- ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor 3 edc- ambulodegui 2018
 
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
 
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
 
Ulceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justoUlceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justo
 
presentación upp.
presentación  upp.presentación  upp.
presentación upp.
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
RCP RESUMO.pdf
RCP RESUMO.pdfRCP RESUMO.pdf
RCP RESUMO.pdf
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 

Cura de heridas infectadas

  • 2.  Una infección se origina cuando la ulcera es invadida por un agente patógeno, como, por ejemplo, una bacteria.  Las infecciones pueden ser "localizadas" cuando afectan una pequeña área del cuerpo, como, la superficie de la UPP, o un sistema, como la osteomielitis, cuando las infecciones afectan todo el organismo se consideran "generalizadas", como ocurre con la sepsis.
  • 3.  Una UPP infectada aumenta la morbimortalidad.  Aumenta la mortalidad en un 50%
  • 4.  ITU Vs. UPP infectadas
  • 5.  Una UPP infectada aumenta el riesgo de infecciones sistémicas como bacteriemias u osteomielitis (OM).  Las OM se detectan en el 38% de las UPP infectadas.  La tasa de mortalidad por bacteriemias en pacientes con UPP infectadas alcanza el 50%.  La sepsis secundaria a UPP es del 26%  La mortalidad por sepsis es del 50% al 100%.
  • 6.  Hoy cada vez nuestras acciones, nuestros cuidados, los tratamientos; son cuestionados por el usuario.  Como las UPP son evitables aparecen los reclamos y denuncias por falta de prevención o tratamiento inadecuado.
  • 7.  las UPP como marcadores de maltrato o abuso en ancianos, los protocolos para la prevención y tratamiento de las UPP como responsabilidad del centro, la responsabilidad por falta de material adecuado para la prevención y el tratamiento de las UPP, el consentimiento informado antes de la aplicación de una técnica, la historia clínica y registros específicos para UPP incluido el fotográfico, las UPP como causa de ingreso hospitalario y altas hospitalarias a pacientes con UPP.
  • 8.  "De momento nos ‘salva' que la opinión pública considera las UPP como algo inevitable y un mal menor", y "En cuanto las familias reciban más información y conozcan las verdaderas dimensiones del problema, pedirán más explicaciones a los profesionales, y esto puede tener consecuencias legales inmediatas.
  • 9.
  • 10.
  • 11.  Con hisopado generalmente se encuentra contaminación.  Aspirado con aguja no es recomendable.  Asociado a un exhaustivo examen clínico se puede realizar biopsia de tejidos profundos.
  • 12.  Generalmente asociado a celulitis encontramos el Estafilococo meticilino – resistente.  Mayor frecuencia de anaerobios si se constata bacteriemia.  Mas de un 40% son poli microbianas.
  • 14.
  • 15.
  • 16.  Limpieza diaria  Debridamiento autolitico  Control del exudado  Tratamiento medico (atb)
  • 17.
  • 18. MANEJO ÚLCERAS INFECTADAS CONTAMINACIÓN: Microorganismos en la superficie. Herida sin invasión de tejidos. Existe en TODAS las úlceras. Poli microbiana. INFECCION: Invasión de tejidos. SIGNOS: - Retraso en cicatrización > 2 semanas. - Inflamación (leucocitosis ) - Fiebre ( descartar otras causas). TRATAMIENTO: - Limpieza amplia y efectiva - Curación diaria - Apósitos absorbentes - NUNCA apósitos oclusivos.
  • 19. DEBRIDAMIENTO Consiste en eliminar el tejido necrótico de una herida o úlcera. ¿ Cuándo Debridar ? Si presenta : - Tejido necrótico, purulento o zona infectada - Tejido desvitalizado ¿ Cuándo NO Debridar ? Si presenta: - Herida limpia. Sin cuerpos extraños. Sin infección. - Escara seca, gangrenosa . TIPOS: QUIRUGICO: Estadío 3 y 4. MEDICO Mecánico, Enzimático, Autolítico En úlceras estadío 2 y 3.
  • 20. DEBRIDAMIENTO QUIRURGICO  Procedimiento de elección  En Heridas: - Infectadas o con Alto Riesgo de Infección - En preparación para injerto. TECNICA: Consiste en eliminar el tejido a través de bisturí y pinza. VENTAJAS: Método más rápido y efectivo. Experiencia. DESVENTAJAS:  Semiselectivo (destruye vasos sanos).  Doloroso.  Riesgo de Infección y Hemorragia: - Trombocitopenia - Anticoagulantes  Puede ser repetido y combinado con el debridamiento autolitico.
  • 21.
  • 22. DEBRIDAMIENTO MEDICO MECANICO: Luego de la limpieza, se coloca una gasa húmeda, se deja secar y adherir al tejido. Se retira a las 24 hs. Repetir procedimiento. Ventajas: Actúa a corto plazo. Desventajas: Lento, incómodo, doloroso, no selectivo.
  • 23. DEBRIDAMIENTO MEDICO ENZIMATICO o QUIMICO: -Se aplican enzimas biológicas que destruyen el tejido necrótico (pomadas y aerosoles ). -Cubrir. Ventajas: -Actúa a corto plazo. -No causa dolor. -Selectivo. Desventajas: -Costo elevado. -Daña tejido de Granulación. - Cada 6 o 12 hs repetir aplicación. - No deben aplicarse sobre costras secas.
  • 24. AUTOLITICO: -Luego de la limpieza se cubre la úlcera con apósitos semioclusivos que retengan la HUMEDAD, para permitir que las propias enzimas del organismo eliminen el tejido necrótico. -A veces se combina con método quirúrgico. Ventajas: -Proceso natural, indoloro, selectivo. -Cómodo. DEBRIDAMIENTO MEDICO
  • 25.  Sol. Fisiológica (arrastre)  Evaluación (caracteristicas generales)  Gel debridante autolítico  Alginato para el control del exudado  Cubrir convencionalmente  NO OCLUIR
  • 26.  Una quemadura es una lesión provocada por factores externos (calor, sustancias químicas, descargas eléctricas, radiaciones, etc) sobre tejidos orgánicos, que conducen a su destrucción parcial o total.
  • 27.
  • 28.
  • 30. Apósitos: Funcionalidad Clínica ETAPA I ETAPA IV ETAPA III ETAPA II Rellenar espacio muerto Cubrir Proteger Hidratar AislarCubrir Proteger Absorber Proteger Hidratar Aislar Absorber Debridar Prevenir infección Promover granulación Hidratar Aislar Absorber Desbridar Prevenir infección Promover granulación Cubrir Cubrir Proteger
  • 31. • Película de múltiples polímeros biodegradables que forman una barrera de protección contra fluidos y agentes agresivos • Formulaciones sin alcohol • Protección continua variable (máximo de 72 hrs.) • Aplicación en piel indemne, denudada o con riesgo de daño de moderado a alto Protector Cutáneo
  • 32. Hidrocoloides • Componentes hidroactivos: gelatina, pectina, otros . • Apósitos oclusivos que favorecen el ambiente húmedo necesario para la cicatrización natural. • Matriz adhesiva: elastómeros • Cubierta: Poliuretano (film/espuma) • 2 Tipos: Estándar y Extra fino • Capacidad absorbente variable • Favorece angiogénesis • Múltiples formas Contraindicaciones - Heridas con infección activa. - Heridas de pacientes con vasculitis activa. - Lesiones de origen autoinmune.
  • 33. • Producto natural: alga marina (ác. Alginico-Ca2+: manuronico-guluronico) • Apósito primario no tejido en cuerda ó lámina. No adhesivo. • Control del exudado en rango de moderado - abundante • Hemostático suave Sustancias naturales extraídas de algas marinas. 1. Altamente absorbentes 2. En contacto con el exudado forman un gel. 3. Cohesivo, indesmallable. Indicaciones: - Exudado moderado - Exudado importante - Heridas infectadas - Heridas con sangrado superficial - Heridas cavitadas Contraindicado: - Heridas sin o con poco exudado Alginato de Calcio
  • 34. Hidrogel debridante • Gel claro de viscosidad variable • 70-90% agua, hidratantes, emolientes, polímeros hidrofílicos • Apósito c/s adhesivo en: lámina, gel amorfo o gasa impregnada • Estéril, c/preservantes • Control de exudado variable • Formulaciones c/alginato, aloe vera, colágeno y otros • Reemplazan el desbridamiento quirúrgico. - Absorben y controlan el exudado. - Forman un gel (de color amarillento). - Barrera antibacteriana. - Ph 5.1
  • 35. Cura húmeda:  Nivel de evidencia  Diferentes presentaciones para cada necesidad  Se adapta a diferentes cuadros y grados de lesión  Fácil de usar  Menor tiempo de enfermería  Cómodo para el paciente  Favorece el tratamiento interdisciplinario