SlideShare una empresa de Scribd logo
Fi
A. IDENTIICACION
ÁREA: FILOSOFIA FECHA: MARZO 28 de
2014
GRADO: CLEI 5
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
UNIDAD 2 FILOSOFIA MEDIEVAL TIEMPO POSIBLE: 2 semanas
IDENTIFICADORES DE DESEMPEÑO: -identifica las características de la filosofía medieval y su
incidencia en las relaciones políticas , económica y culturales de la época
Filosofía medieval
Se denomina filosofía medieval a la filosofía dada en Europa y el Oriente Medio durante el período conocido como Edad
Media, periodo que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta la caída del Imperio
romano de oriente 1453.
EL CONCEPTO DE FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA
La filosofía medieval, tiene una duración de diez siglos, transcurre desde el siglo V hasta el XV después de Cristo, desde
la desintegración del Imperio romano de Occidente y se basó en la compatibilidad de la fe y la razón. Se decía, entonces:
“Creo para entender”.
San Panteno funda en Alejandría una escuela catequista que consideraba a la filosofía complemento de la religión.
El siglo XI significa un extraordinario florecimiento de la filosofía de la naturaleza, porque el quehacer filosófico centra su
especial preocupación en el mundo físico, en la investigación experimental, contando con su máximo representante al
teólogo, filósofo y sabio inglés, Rogerio Bacon (1215-1292) , quien fustigó la ideología y la política del feudalismo
imperante, siendo por sus ideas apartado en 1277 de la enseñanza en la Universidad de Oxford y encerrado en la celda
de un monasterio en 1278 por orden de las autoridades eclesiásticas.
Durante el siglo XII los estudios que se desarrollaban en las escuelas comprendían las artes liberales en la base piramidal,
la filosofía en el centro y la teología en la cúspide como supremo saber; la filosofía era independiente de la dialéctica.
El “Doctor admirable”, sostiene que los métodos silogísticos y de la abstracción no son suficientes para llegar al
conocimiento verdadero, preciso y exacto del mundo y de las cosas, siendo necesario, además, el uso del método de la
observación y de la experiencia de los hechos naturales, en el entendido que sólo la experiencia confirma y verifica la
verdad. Según este filósofo el conocimiento puede adquirirse de tres maneras: por la autoridad, por la razón y por la
experiencia.
Durante el Cristianismo se desarrolla dos tipos de verdades: la verdad natural o racional y la verdad revelada, pero
también el saber humano se desarrollan a través de dos grandes sectores: Filosofía y Teología. La Iglesia es el eje central
y rector de la filosofía y la cultura. La teología son los conocimientos o saberes que dispone el hombre acerca de Dios y la
filosofía son los conocimientos o saberes que dispone el hombre acerca de las cosas de la Naturaleza. Se sostuvo,
entonces, que “la razón no puede contradecir la fe”.
Durante la Edad Media la filosofía estuvo subordinada a la teología (“ciencia de Dios”), época en la que el cardenal Pedro
Damiano (siglo XI) acuña la expresión: “La Filosofía es esclava de la Teología”. Por entonces, la filosofía se orienta hacia
la reflexión sobre las cosas de la naturaleza y la vida humana, confundiéndose con lo que posteriormente serían las
ciencias naturales.
En la Edad Media nace la filosofía apologística ante la necesidad de defensa de la religión cristiana frente a las críticas de
los paganos. Mientras los escépticos decían que no se podía conseguir la verdad porque “No existe la verdad; de todo se
puede dudar”, san Agustín sale a refutarlos afirmando que sí existe la verdad: “Se podrá dudar todo lo que se quiere; de
lo que no puede dudar es de la misma duda”.
En el pensamiento de la Edad Media existieron tres grandes religiones monoteístas que originaron a tres tradiciones
filosóficas importantes: la tradición cristiana, representada por Santo Tomás de Aquino; la tradición judía, con
Maimónides, y la tradición musulmana, representada por Averroes.
COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR
Resolución Nº 0427 del 11 de Mayo de 2010
DOCENTE: CARLOS AGUILAR
GUÍA Nº 6
,
Mosheh Ben Maimon o Maimónides (1135-1204). Filósofo, matemático, médico y físico judío, nacido en Córdova
(España), considerado el filósofo y el científico judío más importante de la Edad Media, con él la filosofía judía llega a su
máximo esplendor. Fue un destacado intérprete de la ley hebrea; iniciador de la cultura árabe en la ciencia y la filosofía
de los griegos. Recibió el sobrenombre de “segundo Moisés”, por su denodada y permanente contribución a la evolución
y la expansión del judaísmo. De Maimónides arranca el movimiento intelectual judaico de los siglos XIII y XIV.
Sostuvo que la filosofía y la teología coinciden a pesar de sus métodos diferentes; la fe (religión) y la razón (filosofía) son
ambos compatibles, armonizables, llegando a conciliar los dogmas del judaísmo rabínico con el racionalismo de la
filosofía de Aristóteles; la filosofía no puede alcanzar las verdades que se conocen por la Revelación.
Filosóficamente, se ocupó acerca de la naturaleza de Dios y la creación, el libre albedrío y el bien y el mal. Para
Maimónides la profecía está antecedida por la filosofía y sólo el filósofo está preparado para ser profeta. Llegó a
identificar dos tipos de verdades: verdades absolutas (Dios es el único y de Èl depende todo lo creado) y verdades
necesarias (no matar, no robar, no desear los bienes ajenos), todas estas verdades sirven para garantizar el normal
funcionamiento y desarrollo de la sociedad. Utilizó el método alegórico en la interpretación de la Biblia y fue condenado
durante varios siglos por los rabinos ortodoxos.
Consideró al hombre un microcosmo, dotado de materia (cuerpo) y forma (alma inmortal), dotado de poder espiritual. El
hombre es creación de Dios.
Entre sus obras filosóficas y jurídicas destacan “El libro de la elucidación” (1168), “la Guía de Perplejos” (1190), “Sumario
de la Ley” (14 libros escrito en hebreo). Sus obras versan sobre la interpretación de la Biblia y del Talmud, sobre filosofía,
ciencia, matemáticas, astronomía y medicina.
Averroes (1126-1198). Destacado filósofo, jurista, teólogo y científico hispano-árabe, nacido en Córdova (España). Llegó
a ser asesor de los Califas en asuntos educativos, postuló y defendió la idea de que la razón prima o tiene preferencia
sobre la religión, posición que lo llevó al exilio en 1194, y un año más tarde, en 1195, fue acusado de herejía por la
Iglesia Católica y desterrado en Lucena, llegándose a prohibir la circulación de sus libros en este mismo año. Por su obra
célebre “El comentario de Aristóteles” fue calificado como “El comentador de Aristóteles” durante la Edad Media. Se
cuenta que Averroes, muy pegado a la meditación, durante toda su vida sólo dejó de estudiar un día y fue en la noche de
sus bodas.
Las tesis filosóficas de Averroes se resumen en lo siguiente: a) el mundo es eterno y no tiene principio temporal; no
admite que la Creación hubiera tenido lugar en el tiempo; b) Dios es el “primer motor”, la fuerza propulsora de todo
movimiento y que transforma lo potencial en lo real; c) el alma es mortal y se divide en dos partes: alma individual
perecedera (intelecto pasivo) y alma divina y eterna (intelecto activo), éste último es común a todos los hombres y se
convierte en intelecto pasivo cuando se une al alma humana; el intelecto activo se origina cuando la imaginación del
hombre recibe las imágenes que le proporcionan los sentidos y las trasmite al intelecto pasivo; d)la teoría de la “doble
verdad”.
La teoría de la doble verdad
La teoría de la “Doble Verdad” procuraba liberar a la ciencia de las trabas de la religión y tuvo auge en el Universidad de
París, en el siglo XIII, entre los “averroístas latinos”, que intentaban conciliar su fe cristiana con la adopción que hacían,
como filósofos, de algunas proposiciones atribuidas a Aristóteles o a Averroes, incompatibles con la Verdad revelada.
Según esta teoría una misma proposición podría ser verdadera en Teología y falsa en Filosofía, o viceversa, es decir que
las verdades de la Teología y la Filosofía son independientes entre sí; dos afirmaciones contradictorias podrían ser
ambas verdaderas, una para la religión y otra para la razón. La verdad era accesible a la teología y a la filosofía islámica,
pero que únicamente la filosofía podía alcanzarla totalmente; las verdades metafísicas podrían expresarse a través de la
religión y la filosofía.
Aunque jamás propuso realmente la existencia de la “Doble Verdad” (verdad filosófica y verdad religiosa), no cabe duda
alguna que sus ideas fueron interpretadas y calificadas por los pensadores cristianos como teoría de la Doble Verdad, la
misma que fue aceptada por determinados filósofos de la época pero también rechazada por otros, convirtiéndose
entonces en un serio y espinoso problema filosófico en el mundo medieval.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274) se opuso férreamente a la teoría de la doble verdad, llegando a expresar que la fe
es una gracia divina que Dios da a los hombres que elige y la razón se origina también en Dios; todos los hombres tienen
razón, pero no todos tienen fe”.
Para solucionar las dificultades que se producían en las relaciones entre la religión y la filosofía, Averroes distinguió tres
tipos de hombres: los hombres filósofos, o sea los hombres de demostración, que buscan pruebas rigurosas; los
hombres dialécticos, que se conforman con argumentos probables; y, los hombres retóricos, que son los hombres de
exhortación y que únicamente entienden la predicación que apela a la imaginación y las pasiones.
Filosofía patrística
La filosofía cristiana se divide en dos: Filosofía Patrística o Filosofía de los Padres de la Iglesia y la Filosofía Escolástica.
La filosofía patrística comprende la filosofía de los padres apostólicos, padres apologistas y padres catequistas. Entre los
denominados Padres de la Iglesia se consideran a san Agustín, San Policarpo, san Justino, san Policarpo, san Irineo,
Taciano, san Atanasio, san Basilio el Grande, san Gregorio Nacianceno, san Juan Damaceno, san Hilario de Potiers, san
Jerónimo, san Ambrosio, Tertuliano, san Papías, Clemente Romano, Lactancia, Atenágoras, Clemente Alejandrino,
Orígenes, Justino Mártir, Minucia Félix y Hegestipo.
La filosofía patrística es el conjunto de dogmas o de verdades reveladas por Dios y que fueron elaborados por los padres
de la Iglesia. Entre los dogmas principales podemos mencionar: a) existe un solo Dios, creador de todo; b) el hombre es
creado por Dios; c) el hombre está obligado a creer en alguna religión, d) la religión cristiana fue fundada por Jesucristo,
hijo de Dios, enviado por Dios Padre como Mesías, para salvar a los hombres según habían anunciado los profetas
hebreos.
Y es por la fe y no por la religión la que se acepta los dogmas de la Iglesia como verdades indiscutibles, indemostrables e
irrefutables. La fe es entendido en sus tres significados: a) creer algo; b) creer a alguien; c) creer en alguien.
Con respecto a Dios hay tres tipos de creencia: 1) creer en Dios (fe vivencial), 2) creer a Dios (fe testifical), 3) creer lo
revelado por Dios (fe intelectual).
San Agustín de Hipona (354-430). Una de las más grandes figuras de la Patrística, el más célebre de los Padres de la
Iglesia latina, el fundador de la Filosofía de la Religión, de la Filosofía de la Historia, de la antropología filosófica cristiana
y el más influyente de la teología occidental, con justa razón llamado “El Platón del Cristianismo”.
Su pensamiento influenció significativamente en el desarrollo de la teología cristiana y la filosofía occidental, en el
existencialismo cristiano y en el jansenismo.
San Agustín desarrolla sus tesis filosóficas sobre la verdad, Dios, la creación del mundo, el alma, el bien y la Ciudad de
Dios.
Frente a los escépticos que sostenían entonces “no existe la verdad; de todo se puede dudar”, San Agustín refuta
expresando “se puede dudar todo lo que se quiera; de lo que no se puede dudar es de la misma duda”, recurriendo a la
verdad matemática: 7 + 3 = 10, es válido universalmente para cualquier persona con uso de razón.
Para san Agustín todo viene de Dios y todo va hacia él. Dios ilumina al hombre al dotarlo de razón o de entendimiento
(Dios es Luz). Dios es “lo que se antepone a todas las cosas”. Dios es la Verdad completa y eterna, es la Sabiduría y la
Salvación suprema. La creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dios. Todo lo creado por Dios es bueno. El
mal se origina en el apartamiento de Dios. El hombre es libre de hacer lo que Dios sabe que hará libremente
(predestinación humana). Sólo con Dios y a través de Dios el hombre puede alcanzar la vida feliz. Dios está fuera del
tiempo, el tiempo empezó con la creación del mundo por Dios. El hombre fue creado por Dios, para Dios y hasta que su
corazón descanse en Dios.
En opinión de san Agustín la filosofía es amor a la sabiduría, es “amor a Dios”. La filosofía tiene doble objeto de estudio:
a) estudio de Dios, y b) estudio del Alma. En san Agustín el alma tiene espiritualidad, es inmortal y está unida al cuerpo.
El alma es totalidad unitaria y viviente de la personalidad del hombre, el hombre es propiamente el alma. No admite la
reminiscencia, no acepta la teoría de la preexistencia de las almas. El alma conoce la verdad porque se comunica con
Dios (“iluminación” del alma por Dios). Dios es el “sol” del alma, es decir la luz de nuestra inteligencia. El bien es la
voluntad de Dios y se da con la ley eterna; son las ideas eternas en la mente de Dios, las que constituyen el fundamento
del Conocer, del Ser y del Bien.
Referente a la Ciudad de Dios, San Agustín señala que en la vida del hombre siempre habrá la lucha permanente entre la
ley y las tinieblas, entre la ignorancia y la educación, entre el bien y el mal y que a las finales el bien triunfará sobre el
mal.
La filosofía escolástica
El término “escolástica”, utilizado por primera vez por Teofrasto, proviene de la palabra “scholas” (escuela) y
“scholastici” (escolástico), debido a que esta filosofía se llegó a elaborar y a enseñar en las instituciones eclesiásticas,
especialmente en las escuelas parroquiales, obispales y abadías, de las cuales nacieron la primeras universidades de la
época.
La filosofía escolástica tiene una duración de cuatro siglos: desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV. Y se
denomina escolástica o escolasticismo a la filosofía cristiana que siguiendo la doctrina de Platón y de Aristóteles
predominó durante la Edad Media en el Occidente europeo. Para algunos estudiosos significa “la cristianización de
Aristóteles” en plena Edad Media.
La filosofía escolástica se caracteriza por constituir una síntesis de las doctrinas imperantes; la armonización de la razón
y la fe, de la filosofía y la teología, la filosofía es la sierva de la teología; predilección por la filosofía de Platón y de
Aristóteles y el profundo respeto a la autoridad de los pensadores clásicos; la revelación divina como ayuda para la
razón; el predominio de la fe y del clero, esta última como fuerza de la inteligencia y del saber (aristocracia de la
inteligencia); y la enseñanza de la doctrina cristiana como sistema científico de verdades ya encontradas y no investiga ni
filosofa por cuenta propia; del intelectualismo se pasó al ergotismo; utilización del método deductivo en su forma
silogística; carácter colectivo del trabajo de la escuela escolástica; creencia común en la objetividad del conocimiento, a
pesar de la “controversia de los Universales”; formulación de una nueva concepción total de la realidad mediante la
integración del cristianismo con las filosofías anteriores desde la época griega; la barbarie o poca elegancia de su idioma,
el latín; la variedad de opiniones sobre muchos problemas, con representantes de distintas escuelas y a veces
contrapuestas; el origen del mundo y del hombre se explica y soluciona a través del principio bíblico de la creación; la
exaltación del espíritu y el descuido del cuerpo, por no ser útil ni necesario para la salvación eterna.
Durante la filosofía escolástica se consideró que la revelación era la enseñanza directa de Dios y que la revelación tenía
un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural y que cuando ocurría un conflicto entre ambos la fe era el
árbitro supremo y la que salía ganando, pero que se utilizaba la filosofía para comprender y explicar la revelación.
Durante el escolasticismo se llegó a enseñar las siete artes liberales: Gramática, Retórica, Dialéctica, Aritmética,
Geometría, Astronomía y Música. Se enseñaba a base de lecciones (“Lectio”) y polémicas (“Disputatio”). El Trivium y el
Cuadrivium eran las bases principales de la enseñanza medieval. El Trivium (del latín tri = tres, y viun = camino), es el
conjunto de las tres primeras artes liberales en la Edad Media, conformado por la Gramática, la Retórica y la Dialéctica.,
se dice que comprendía tres materias en loor de la Santísima Trinidad. El Cuadrivium (del latín cuadri= cuatro y vium =
camino), en la Edad Media era la división de las artes liberales que comprendía las cuatro artes: Aritmética, Música,
Geometría y Astrología, y comprendía cuatro materias por los cuatro ríos que fecundaban el Paraíso terrenal.. El
conjunto de los saberes del Trivium y del Cuadrivium formaba las siete artes liberales.
Entre los principales filósofos escolásticos figuran: santo Tomás de Aquino, san Anselmo de Cantorbery, san Alberto
Magno, san Buenaventura, Pedro Abelardo, Roselino, Maimónides, Rogerio Bacon, Duns Escoto, Henry de Ghent y
Guillermo de Ockham. Expliquemos brevemente el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, Pedro Abelardo y Guillermo
de Ockham.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Llamado “Doctor angélico” por la profundidad y claridad de su pensamiento, la
solidez de sus argumentaciones y la pureza de sus costumbres. También es conocido como “El ángel de las Escuelas”, “El
Príncipe de la Escolástica”, “El teólogo consultor del Papa Gregorio X” y “El Patrono de todas las Escuelas Católicas”
(1880) y “Doctor de la Iglesia Católica” (1567).
Santo Tomás de Aquino es el reformador de la metafísica aristotélica y lo adapta a los requerimientos de la religión
cristiana, es el fundador de la teología como ciencia, logrando armonizar, conciliar y equilibrar la fe cristiana (Teología)
con la razón (Filosofía), en cumplimiento de su sagrada misión de rescatar para el pensamiento católico lo significativo y
trascendente del pensamiento antiguo, en especial el pensamiento de Aristóteles. Se dice, por ejemplo, que santo
Tomás de Aquino llegó a “bautizar a Aristóteles”.
Su filosofía denominada “Tomismo” se enmarca dentro de un “realismo moderado” y se caracteriza por lo siguiente: a)
concilia la razón (filosofía) con la revelación o fe (teología). La fe es la regla del recto proceder de la razón; b) constituye
un esfuerzo sistematizado de la teología católica, de conciliación científica entre la doctrina aristotélica y los postulados
del cristianismo; c) se funda en la concepción de Dios como “acto puro de ser”. El ser no es uno, el Creador está
separado de la criatura. El ser divino (Dios) es la causa del ser finito (la criatura); d) el hombre sólo puede llegar a la
verdad a través de la experiencia sensible o de los sentidos y las ideas generales o universales, pero siempre
considerando como prioritario y predominante el “orden del intelecto”, la razón frente a la fe.
Santo Tomás concibe tres tipos de verdades: a)verdad teológica, que es la verdad que el hombre conoce mediante la
revelación divina; b) verdad filosófica, que es la verdad no revelada y conocida por la razón del hombre y c) verdad
mixta, que es el conjunto de verdades reveladas y que son verificadas por la razón humana. En su obra “Suma
Teológica”, prueba la existencia de Dios a través de cinco vías: 1) prueba cinética o del movimiento; 2) prueba de
causalidad eficiente; 3) prueba de contingencia; 4) vía de la prueba de los grados de perfección; 5) vía de la prueba
teleológica.
El 4 de agosto de 1879, el Papa León XII, en su Encíclica “Aeterni Patris”, conmovido de la pobreza intelectual de los
seminaristas y estudiantes de las universidades católicas de la época, declaró al pensamiento de santo Tomás de Aquino
como “la única filosofía verdadera del catolicismo” y que debería ser propagado oficialmente.
Pedro Abelardo (1079-1142). Polemista sin par, filósofo y teólogo británico, talento privilegiado y lógico eximio,
fundador de varias escuelas de dialéctica en diferentes ciudades, concibió que en teología debiera emplearse la
dialéctica. Fue calificado “El caballero de la dialéctica”, “el primer hombre moderno”, “el padre de la teología
escolástica”, pero se dejaba llamar “El nuevo Aristóteles”.
En el campo de la ética, Abelardo sostiene que un acto debe ser juzgado por la intuición que persigue quien lo realiza; la
moral es la integración de lo intencional con la virtud. En lo filosófico, aborda el problema de los universales tratando de
absolver la pregunta de Porfirio: ¿los universales (especies, géneros) existen en la realidad o únicamente en el
pensamiento? Y Abelardo responde que el universal es todo aquello que puede predicarse de varias cosas, y no hay
cosas que puedan predicarse de otras, puesto que cada una es ella misma. Por tanto, la universalidad no puede
atribuirse a las cosas sino solamente a las palabras, es una función lógica de determinadas palabras, y esta solución al
problema de los universales se denomina conceptualismo.
Guillermo de Ockham (1290-1349). Última extraordinaria figura que cierra el ciclo histórico del pensamiento escolástico
y la primera figura de la Edad Moderna; es uno de los más preclaros hombres del nominalismo y precursor del
empirismo inglés, que se inscribe dentro del período de la escolástica decadente del siglo XIV.
Ockham contribuyó a separar la filosofía (razón) de la teología (revelación) a fin de promover el desarrollo autónomo de
la ciencia fundada exclusivamente sobre la experimentación. Es así como la teología deja de ser una ciencia y se
convierte en un quehacer meramente especulativo carente de evidencia racional y de validez empírica. Sostiene que
existe una heterogeneidad absoluta entre la ciencia y la fe, y no pueden subsistir juntas, pues la evidencia no puede ir
unida a la falsedad. “Los artículos de fe no son principios de demostración ni conclusiones, y no son ni siquiera
probables, ya que parecen falsos a todos o a la mayoría o a los sabios…”
Para el “Doctor subtilis” la base de todo conocimiento verdadero es la experiencia; por eso, el empirismo es la base de
su filosofía, es el antirrealismo el rasgo distintivo de la especulación ockhamista.
Ockham rechaza la distinción entre esencia y existencia cuando declara que “No se puede conocer con evidencia que la
blancura existe, o puede existir, si no se ha visto algún objeto blanco…” Expresa que la sustancia sólo es conocida a
través de sus accidentes, así no conocemos el fuego en sí mismo, pero sí el calor.
Con la decadencia de la filosofía escolástica, la filosofía queda reducida a la Metafísica. Ciencia y filosofía se contraponen
como dos órdenes del saber completamente diferentes. La neoescolástica define la filosofía como la “Ciencia de la
realidad universal por sus últimas razones y con sola la luz natural”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía estoica- estoicismo- estoicos
Filosofía estoica- estoicismo- estoicosFilosofía estoica- estoicismo- estoicos
Filosofía estoica- estoicismo- estoicos
Sandra97103
 
Socrates
SocratesSocrates
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
kamargo
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
Tamia Luzuriaga
 
3 filosofia de la edad media
3   filosofia de la edad media3   filosofia de la edad media
3 filosofia de la edad media
EDUIN Silva
 
Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHumberto Navarro
 
Aristoteles: introducción
Aristoteles: introducciónAristoteles: introducción
Aristoteles: introducción
arme
 
Sophists, Socrates, & Plato
Sophists, Socrates, & PlatoSophists, Socrates, & Plato
Sophists, Socrates, & Plato
Osopher
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
arme
 
Power Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía GriegaPower Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía Griega
Ricardo Sepúlveda Pradena
 
2 socrate-sophistes
2 socrate-sophistes2 socrate-sophistes
2 socrate-sophistes
JULIO GALDON
 
Slide a origem da filosofia
Slide a origem da filosofiaSlide a origem da filosofia
Slide a origem da filosofiairanildespm
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
Nombre Apellidos
 
PlatóN
PlatóNPlatóN

La actualidad más candente (20)

Filosofía estoica- estoicismo- estoicos
Filosofía estoica- estoicismo- estoicosFilosofía estoica- estoicismo- estoicos
Filosofía estoica- estoicismo- estoicos
 
La filosofía cristiana
La filosofía cristianaLa filosofía cristiana
La filosofía cristiana
 
LA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍALA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍA
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
3 filosofia de la edad media
3   filosofia de la edad media3   filosofia de la edad media
3 filosofia de la edad media
 
Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia II
 
Aristoteles: introducción
Aristoteles: introducciónAristoteles: introducción
Aristoteles: introducción
 
Sophists, Socrates, & Plato
Sophists, Socrates, & PlatoSophists, Socrates, & Plato
Sophists, Socrates, & Plato
 
Epicuro
EpicuroEpicuro
Epicuro
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Power Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía GriegaPower Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía Griega
 
2 socrate-sophistes
2 socrate-sophistes2 socrate-sophistes
2 socrate-sophistes
 
Slide a origem da filosofia
Slide a origem da filosofiaSlide a origem da filosofia
Slide a origem da filosofia
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofíaTrabajo de filosofía
Trabajo de filosofía
 
Los sabios de la antiguedad
Los sabios de la antiguedadLos sabios de la antiguedad
Los sabios de la antiguedad
 
PlatóN
PlatóNPlatóN
PlatóN
 
Greek philosophy
Greek philosophyGreek philosophy
Greek philosophy
 

Destacado

Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
guestd3707899
 
E portafolio de aprendizaje
E portafolio de aprendizajeE portafolio de aprendizaje
E portafolio de aprendizaje
johnycastano
 
Filosofia del lenguaje_estudiante
Filosofia del lenguaje_estudianteFilosofia del lenguaje_estudiante
Filosofia del lenguaje_estudiante
quiroporn17
 
Portafolio del estudiante
Portafolio  del estudiantePortafolio  del estudiante
Portafolio del estudiante
Isabel Chavez
 

Destacado (6)

Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Arte contemporáneo
Arte contemporáneoArte contemporáneo
Arte contemporáneo
 
E portafolio de aprendizaje
E portafolio de aprendizajeE portafolio de aprendizaje
E portafolio de aprendizaje
 
Filosofia del lenguaje_estudiante
Filosofia del lenguaje_estudianteFilosofia del lenguaje_estudiante
Filosofia del lenguaje_estudiante
 
Portafolio del estudiante
Portafolio  del estudiantePortafolio  del estudiante
Portafolio del estudiante
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
 

Similar a Filosofía medieval

Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
Alex Cárdenas
 
Ateo o Agnostico
Ateo o AgnosticoAteo o Agnostico
Ateo o Agnostico
FREDDY PONCE
 
Santo tomas
Santo tomasSanto tomas
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
JuanDaCardenas
 
Filosofía de la Edad Media y Ramas de la Filosofía 04032023.pptx
Filosofía de la Edad Media y Ramas de la Filosofía 04032023.pptxFilosofía de la Edad Media y Ramas de la Filosofía 04032023.pptx
Filosofía de la Edad Media y Ramas de la Filosofía 04032023.pptx
MartaCuellar5
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Andrea Torres
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Sergio Andres Basto
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Sergio Andres Basto
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
hechosideas
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVALFILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVAL
LuzAnglicaToledo
 
246372532 monografia-la-epistemologia-docx
246372532 monografia-la-epistemologia-docx246372532 monografia-la-epistemologia-docx
246372532 monografia-la-epistemologia-docx
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Perspectivismo. Filosofía
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Perspectivismo. Filosofía
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalMadara Dawn
 
Época moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesÉpoca moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesLOCUER21
 

Similar a Filosofía medieval (20)

Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Ateo o agn stico2
Ateo o agn stico2Ateo o agn stico2
Ateo o agn stico2
 
Ateo o Agnostico
Ateo o AgnosticoAteo o Agnostico
Ateo o Agnostico
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
EPOCA MEDIEVAL 2013
EPOCA  MEDIEVAL 2013EPOCA  MEDIEVAL 2013
EPOCA MEDIEVAL 2013
 
Santo tomas
Santo tomasSanto tomas
Santo tomas
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Filosofía de la Edad Media y Ramas de la Filosofía 04032023.pptx
Filosofía de la Edad Media y Ramas de la Filosofía 04032023.pptxFilosofía de la Edad Media y Ramas de la Filosofía 04032023.pptx
Filosofía de la Edad Media y Ramas de la Filosofía 04032023.pptx
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Fil
FilFil
Fil
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVALFILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVAL
 
246372532 monografia-la-epistemologia-docx
246372532 monografia-la-epistemologia-docx246372532 monografia-la-epistemologia-docx
246372532 monografia-la-epistemologia-docx
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Época moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesÉpoca moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantes
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Filosofía medieval

  • 1. Fi A. IDENTIICACION ÁREA: FILOSOFIA FECHA: MARZO 28 de 2014 GRADO: CLEI 5 NOMBRE DEL ESTUDIANTE: UNIDAD 2 FILOSOFIA MEDIEVAL TIEMPO POSIBLE: 2 semanas IDENTIFICADORES DE DESEMPEÑO: -identifica las características de la filosofía medieval y su incidencia en las relaciones políticas , económica y culturales de la época Filosofía medieval Se denomina filosofía medieval a la filosofía dada en Europa y el Oriente Medio durante el período conocido como Edad Media, periodo que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta la caída del Imperio romano de oriente 1453. EL CONCEPTO DE FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA La filosofía medieval, tiene una duración de diez siglos, transcurre desde el siglo V hasta el XV después de Cristo, desde la desintegración del Imperio romano de Occidente y se basó en la compatibilidad de la fe y la razón. Se decía, entonces: “Creo para entender”. San Panteno funda en Alejandría una escuela catequista que consideraba a la filosofía complemento de la religión. El siglo XI significa un extraordinario florecimiento de la filosofía de la naturaleza, porque el quehacer filosófico centra su especial preocupación en el mundo físico, en la investigación experimental, contando con su máximo representante al teólogo, filósofo y sabio inglés, Rogerio Bacon (1215-1292) , quien fustigó la ideología y la política del feudalismo imperante, siendo por sus ideas apartado en 1277 de la enseñanza en la Universidad de Oxford y encerrado en la celda de un monasterio en 1278 por orden de las autoridades eclesiásticas. Durante el siglo XII los estudios que se desarrollaban en las escuelas comprendían las artes liberales en la base piramidal, la filosofía en el centro y la teología en la cúspide como supremo saber; la filosofía era independiente de la dialéctica. El “Doctor admirable”, sostiene que los métodos silogísticos y de la abstracción no son suficientes para llegar al conocimiento verdadero, preciso y exacto del mundo y de las cosas, siendo necesario, además, el uso del método de la observación y de la experiencia de los hechos naturales, en el entendido que sólo la experiencia confirma y verifica la verdad. Según este filósofo el conocimiento puede adquirirse de tres maneras: por la autoridad, por la razón y por la experiencia. Durante el Cristianismo se desarrolla dos tipos de verdades: la verdad natural o racional y la verdad revelada, pero también el saber humano se desarrollan a través de dos grandes sectores: Filosofía y Teología. La Iglesia es el eje central y rector de la filosofía y la cultura. La teología son los conocimientos o saberes que dispone el hombre acerca de Dios y la filosofía son los conocimientos o saberes que dispone el hombre acerca de las cosas de la Naturaleza. Se sostuvo, entonces, que “la razón no puede contradecir la fe”. Durante la Edad Media la filosofía estuvo subordinada a la teología (“ciencia de Dios”), época en la que el cardenal Pedro Damiano (siglo XI) acuña la expresión: “La Filosofía es esclava de la Teología”. Por entonces, la filosofía se orienta hacia la reflexión sobre las cosas de la naturaleza y la vida humana, confundiéndose con lo que posteriormente serían las ciencias naturales. En la Edad Media nace la filosofía apologística ante la necesidad de defensa de la religión cristiana frente a las críticas de los paganos. Mientras los escépticos decían que no se podía conseguir la verdad porque “No existe la verdad; de todo se puede dudar”, san Agustín sale a refutarlos afirmando que sí existe la verdad: “Se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no puede dudar es de la misma duda”. En el pensamiento de la Edad Media existieron tres grandes religiones monoteístas que originaron a tres tradiciones filosóficas importantes: la tradición cristiana, representada por Santo Tomás de Aquino; la tradición judía, con Maimónides, y la tradición musulmana, representada por Averroes. COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR Resolución Nº 0427 del 11 de Mayo de 2010 DOCENTE: CARLOS AGUILAR GUÍA Nº 6 ,
  • 2. Mosheh Ben Maimon o Maimónides (1135-1204). Filósofo, matemático, médico y físico judío, nacido en Córdova (España), considerado el filósofo y el científico judío más importante de la Edad Media, con él la filosofía judía llega a su máximo esplendor. Fue un destacado intérprete de la ley hebrea; iniciador de la cultura árabe en la ciencia y la filosofía de los griegos. Recibió el sobrenombre de “segundo Moisés”, por su denodada y permanente contribución a la evolución y la expansión del judaísmo. De Maimónides arranca el movimiento intelectual judaico de los siglos XIII y XIV. Sostuvo que la filosofía y la teología coinciden a pesar de sus métodos diferentes; la fe (religión) y la razón (filosofía) son ambos compatibles, armonizables, llegando a conciliar los dogmas del judaísmo rabínico con el racionalismo de la filosofía de Aristóteles; la filosofía no puede alcanzar las verdades que se conocen por la Revelación. Filosóficamente, se ocupó acerca de la naturaleza de Dios y la creación, el libre albedrío y el bien y el mal. Para Maimónides la profecía está antecedida por la filosofía y sólo el filósofo está preparado para ser profeta. Llegó a identificar dos tipos de verdades: verdades absolutas (Dios es el único y de Èl depende todo lo creado) y verdades necesarias (no matar, no robar, no desear los bienes ajenos), todas estas verdades sirven para garantizar el normal funcionamiento y desarrollo de la sociedad. Utilizó el método alegórico en la interpretación de la Biblia y fue condenado durante varios siglos por los rabinos ortodoxos. Consideró al hombre un microcosmo, dotado de materia (cuerpo) y forma (alma inmortal), dotado de poder espiritual. El hombre es creación de Dios. Entre sus obras filosóficas y jurídicas destacan “El libro de la elucidación” (1168), “la Guía de Perplejos” (1190), “Sumario de la Ley” (14 libros escrito en hebreo). Sus obras versan sobre la interpretación de la Biblia y del Talmud, sobre filosofía, ciencia, matemáticas, astronomía y medicina. Averroes (1126-1198). Destacado filósofo, jurista, teólogo y científico hispano-árabe, nacido en Córdova (España). Llegó a ser asesor de los Califas en asuntos educativos, postuló y defendió la idea de que la razón prima o tiene preferencia sobre la religión, posición que lo llevó al exilio en 1194, y un año más tarde, en 1195, fue acusado de herejía por la Iglesia Católica y desterrado en Lucena, llegándose a prohibir la circulación de sus libros en este mismo año. Por su obra célebre “El comentario de Aristóteles” fue calificado como “El comentador de Aristóteles” durante la Edad Media. Se cuenta que Averroes, muy pegado a la meditación, durante toda su vida sólo dejó de estudiar un día y fue en la noche de sus bodas. Las tesis filosóficas de Averroes se resumen en lo siguiente: a) el mundo es eterno y no tiene principio temporal; no admite que la Creación hubiera tenido lugar en el tiempo; b) Dios es el “primer motor”, la fuerza propulsora de todo movimiento y que transforma lo potencial en lo real; c) el alma es mortal y se divide en dos partes: alma individual perecedera (intelecto pasivo) y alma divina y eterna (intelecto activo), éste último es común a todos los hombres y se convierte en intelecto pasivo cuando se une al alma humana; el intelecto activo se origina cuando la imaginación del hombre recibe las imágenes que le proporcionan los sentidos y las trasmite al intelecto pasivo; d)la teoría de la “doble verdad”. La teoría de la doble verdad La teoría de la “Doble Verdad” procuraba liberar a la ciencia de las trabas de la religión y tuvo auge en el Universidad de París, en el siglo XIII, entre los “averroístas latinos”, que intentaban conciliar su fe cristiana con la adopción que hacían, como filósofos, de algunas proposiciones atribuidas a Aristóteles o a Averroes, incompatibles con la Verdad revelada. Según esta teoría una misma proposición podría ser verdadera en Teología y falsa en Filosofía, o viceversa, es decir que las verdades de la Teología y la Filosofía son independientes entre sí; dos afirmaciones contradictorias podrían ser ambas verdaderas, una para la religión y otra para la razón. La verdad era accesible a la teología y a la filosofía islámica, pero que únicamente la filosofía podía alcanzarla totalmente; las verdades metafísicas podrían expresarse a través de la religión y la filosofía. Aunque jamás propuso realmente la existencia de la “Doble Verdad” (verdad filosófica y verdad religiosa), no cabe duda alguna que sus ideas fueron interpretadas y calificadas por los pensadores cristianos como teoría de la Doble Verdad, la misma que fue aceptada por determinados filósofos de la época pero también rechazada por otros, convirtiéndose entonces en un serio y espinoso problema filosófico en el mundo medieval. Santo Tomás de Aquino (1225-1274) se opuso férreamente a la teoría de la doble verdad, llegando a expresar que la fe es una gracia divina que Dios da a los hombres que elige y la razón se origina también en Dios; todos los hombres tienen razón, pero no todos tienen fe”. Para solucionar las dificultades que se producían en las relaciones entre la religión y la filosofía, Averroes distinguió tres tipos de hombres: los hombres filósofos, o sea los hombres de demostración, que buscan pruebas rigurosas; los hombres dialécticos, que se conforman con argumentos probables; y, los hombres retóricos, que son los hombres de exhortación y que únicamente entienden la predicación que apela a la imaginación y las pasiones.
  • 3. Filosofía patrística La filosofía cristiana se divide en dos: Filosofía Patrística o Filosofía de los Padres de la Iglesia y la Filosofía Escolástica. La filosofía patrística comprende la filosofía de los padres apostólicos, padres apologistas y padres catequistas. Entre los denominados Padres de la Iglesia se consideran a san Agustín, San Policarpo, san Justino, san Policarpo, san Irineo, Taciano, san Atanasio, san Basilio el Grande, san Gregorio Nacianceno, san Juan Damaceno, san Hilario de Potiers, san Jerónimo, san Ambrosio, Tertuliano, san Papías, Clemente Romano, Lactancia, Atenágoras, Clemente Alejandrino, Orígenes, Justino Mártir, Minucia Félix y Hegestipo. La filosofía patrística es el conjunto de dogmas o de verdades reveladas por Dios y que fueron elaborados por los padres de la Iglesia. Entre los dogmas principales podemos mencionar: a) existe un solo Dios, creador de todo; b) el hombre es creado por Dios; c) el hombre está obligado a creer en alguna religión, d) la religión cristiana fue fundada por Jesucristo, hijo de Dios, enviado por Dios Padre como Mesías, para salvar a los hombres según habían anunciado los profetas hebreos. Y es por la fe y no por la religión la que se acepta los dogmas de la Iglesia como verdades indiscutibles, indemostrables e irrefutables. La fe es entendido en sus tres significados: a) creer algo; b) creer a alguien; c) creer en alguien. Con respecto a Dios hay tres tipos de creencia: 1) creer en Dios (fe vivencial), 2) creer a Dios (fe testifical), 3) creer lo revelado por Dios (fe intelectual). San Agustín de Hipona (354-430). Una de las más grandes figuras de la Patrística, el más célebre de los Padres de la Iglesia latina, el fundador de la Filosofía de la Religión, de la Filosofía de la Historia, de la antropología filosófica cristiana y el más influyente de la teología occidental, con justa razón llamado “El Platón del Cristianismo”. Su pensamiento influenció significativamente en el desarrollo de la teología cristiana y la filosofía occidental, en el existencialismo cristiano y en el jansenismo. San Agustín desarrolla sus tesis filosóficas sobre la verdad, Dios, la creación del mundo, el alma, el bien y la Ciudad de Dios. Frente a los escépticos que sostenían entonces “no existe la verdad; de todo se puede dudar”, San Agustín refuta expresando “se puede dudar todo lo que se quiera; de lo que no se puede dudar es de la misma duda”, recurriendo a la verdad matemática: 7 + 3 = 10, es válido universalmente para cualquier persona con uso de razón. Para san Agustín todo viene de Dios y todo va hacia él. Dios ilumina al hombre al dotarlo de razón o de entendimiento (Dios es Luz). Dios es “lo que se antepone a todas las cosas”. Dios es la Verdad completa y eterna, es la Sabiduría y la Salvación suprema. La creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dios. Todo lo creado por Dios es bueno. El mal se origina en el apartamiento de Dios. El hombre es libre de hacer lo que Dios sabe que hará libremente (predestinación humana). Sólo con Dios y a través de Dios el hombre puede alcanzar la vida feliz. Dios está fuera del tiempo, el tiempo empezó con la creación del mundo por Dios. El hombre fue creado por Dios, para Dios y hasta que su corazón descanse en Dios. En opinión de san Agustín la filosofía es amor a la sabiduría, es “amor a Dios”. La filosofía tiene doble objeto de estudio: a) estudio de Dios, y b) estudio del Alma. En san Agustín el alma tiene espiritualidad, es inmortal y está unida al cuerpo. El alma es totalidad unitaria y viviente de la personalidad del hombre, el hombre es propiamente el alma. No admite la reminiscencia, no acepta la teoría de la preexistencia de las almas. El alma conoce la verdad porque se comunica con Dios (“iluminación” del alma por Dios). Dios es el “sol” del alma, es decir la luz de nuestra inteligencia. El bien es la voluntad de Dios y se da con la ley eterna; son las ideas eternas en la mente de Dios, las que constituyen el fundamento del Conocer, del Ser y del Bien. Referente a la Ciudad de Dios, San Agustín señala que en la vida del hombre siempre habrá la lucha permanente entre la ley y las tinieblas, entre la ignorancia y la educación, entre el bien y el mal y que a las finales el bien triunfará sobre el mal. La filosofía escolástica El término “escolástica”, utilizado por primera vez por Teofrasto, proviene de la palabra “scholas” (escuela) y “scholastici” (escolástico), debido a que esta filosofía se llegó a elaborar y a enseñar en las instituciones eclesiásticas, especialmente en las escuelas parroquiales, obispales y abadías, de las cuales nacieron la primeras universidades de la época.
  • 4. La filosofía escolástica tiene una duración de cuatro siglos: desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV. Y se denomina escolástica o escolasticismo a la filosofía cristiana que siguiendo la doctrina de Platón y de Aristóteles predominó durante la Edad Media en el Occidente europeo. Para algunos estudiosos significa “la cristianización de Aristóteles” en plena Edad Media. La filosofía escolástica se caracteriza por constituir una síntesis de las doctrinas imperantes; la armonización de la razón y la fe, de la filosofía y la teología, la filosofía es la sierva de la teología; predilección por la filosofía de Platón y de Aristóteles y el profundo respeto a la autoridad de los pensadores clásicos; la revelación divina como ayuda para la razón; el predominio de la fe y del clero, esta última como fuerza de la inteligencia y del saber (aristocracia de la inteligencia); y la enseñanza de la doctrina cristiana como sistema científico de verdades ya encontradas y no investiga ni filosofa por cuenta propia; del intelectualismo se pasó al ergotismo; utilización del método deductivo en su forma silogística; carácter colectivo del trabajo de la escuela escolástica; creencia común en la objetividad del conocimiento, a pesar de la “controversia de los Universales”; formulación de una nueva concepción total de la realidad mediante la integración del cristianismo con las filosofías anteriores desde la época griega; la barbarie o poca elegancia de su idioma, el latín; la variedad de opiniones sobre muchos problemas, con representantes de distintas escuelas y a veces contrapuestas; el origen del mundo y del hombre se explica y soluciona a través del principio bíblico de la creación; la exaltación del espíritu y el descuido del cuerpo, por no ser útil ni necesario para la salvación eterna. Durante la filosofía escolástica se consideró que la revelación era la enseñanza directa de Dios y que la revelación tenía un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural y que cuando ocurría un conflicto entre ambos la fe era el árbitro supremo y la que salía ganando, pero que se utilizaba la filosofía para comprender y explicar la revelación. Durante el escolasticismo se llegó a enseñar las siete artes liberales: Gramática, Retórica, Dialéctica, Aritmética, Geometría, Astronomía y Música. Se enseñaba a base de lecciones (“Lectio”) y polémicas (“Disputatio”). El Trivium y el Cuadrivium eran las bases principales de la enseñanza medieval. El Trivium (del latín tri = tres, y viun = camino), es el conjunto de las tres primeras artes liberales en la Edad Media, conformado por la Gramática, la Retórica y la Dialéctica., se dice que comprendía tres materias en loor de la Santísima Trinidad. El Cuadrivium (del latín cuadri= cuatro y vium = camino), en la Edad Media era la división de las artes liberales que comprendía las cuatro artes: Aritmética, Música, Geometría y Astrología, y comprendía cuatro materias por los cuatro ríos que fecundaban el Paraíso terrenal.. El conjunto de los saberes del Trivium y del Cuadrivium formaba las siete artes liberales. Entre los principales filósofos escolásticos figuran: santo Tomás de Aquino, san Anselmo de Cantorbery, san Alberto Magno, san Buenaventura, Pedro Abelardo, Roselino, Maimónides, Rogerio Bacon, Duns Escoto, Henry de Ghent y Guillermo de Ockham. Expliquemos brevemente el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, Pedro Abelardo y Guillermo de Ockham. Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Llamado “Doctor angélico” por la profundidad y claridad de su pensamiento, la solidez de sus argumentaciones y la pureza de sus costumbres. También es conocido como “El ángel de las Escuelas”, “El Príncipe de la Escolástica”, “El teólogo consultor del Papa Gregorio X” y “El Patrono de todas las Escuelas Católicas” (1880) y “Doctor de la Iglesia Católica” (1567). Santo Tomás de Aquino es el reformador de la metafísica aristotélica y lo adapta a los requerimientos de la religión cristiana, es el fundador de la teología como ciencia, logrando armonizar, conciliar y equilibrar la fe cristiana (Teología) con la razón (Filosofía), en cumplimiento de su sagrada misión de rescatar para el pensamiento católico lo significativo y trascendente del pensamiento antiguo, en especial el pensamiento de Aristóteles. Se dice, por ejemplo, que santo Tomás de Aquino llegó a “bautizar a Aristóteles”. Su filosofía denominada “Tomismo” se enmarca dentro de un “realismo moderado” y se caracteriza por lo siguiente: a) concilia la razón (filosofía) con la revelación o fe (teología). La fe es la regla del recto proceder de la razón; b) constituye un esfuerzo sistematizado de la teología católica, de conciliación científica entre la doctrina aristotélica y los postulados del cristianismo; c) se funda en la concepción de Dios como “acto puro de ser”. El ser no es uno, el Creador está separado de la criatura. El ser divino (Dios) es la causa del ser finito (la criatura); d) el hombre sólo puede llegar a la verdad a través de la experiencia sensible o de los sentidos y las ideas generales o universales, pero siempre considerando como prioritario y predominante el “orden del intelecto”, la razón frente a la fe. Santo Tomás concibe tres tipos de verdades: a)verdad teológica, que es la verdad que el hombre conoce mediante la revelación divina; b) verdad filosófica, que es la verdad no revelada y conocida por la razón del hombre y c) verdad mixta, que es el conjunto de verdades reveladas y que son verificadas por la razón humana. En su obra “Suma Teológica”, prueba la existencia de Dios a través de cinco vías: 1) prueba cinética o del movimiento; 2) prueba de causalidad eficiente; 3) prueba de contingencia; 4) vía de la prueba de los grados de perfección; 5) vía de la prueba teleológica. El 4 de agosto de 1879, el Papa León XII, en su Encíclica “Aeterni Patris”, conmovido de la pobreza intelectual de los seminaristas y estudiantes de las universidades católicas de la época, declaró al pensamiento de santo Tomás de Aquino como “la única filosofía verdadera del catolicismo” y que debería ser propagado oficialmente.
  • 5. Pedro Abelardo (1079-1142). Polemista sin par, filósofo y teólogo británico, talento privilegiado y lógico eximio, fundador de varias escuelas de dialéctica en diferentes ciudades, concibió que en teología debiera emplearse la dialéctica. Fue calificado “El caballero de la dialéctica”, “el primer hombre moderno”, “el padre de la teología escolástica”, pero se dejaba llamar “El nuevo Aristóteles”. En el campo de la ética, Abelardo sostiene que un acto debe ser juzgado por la intuición que persigue quien lo realiza; la moral es la integración de lo intencional con la virtud. En lo filosófico, aborda el problema de los universales tratando de absolver la pregunta de Porfirio: ¿los universales (especies, géneros) existen en la realidad o únicamente en el pensamiento? Y Abelardo responde que el universal es todo aquello que puede predicarse de varias cosas, y no hay cosas que puedan predicarse de otras, puesto que cada una es ella misma. Por tanto, la universalidad no puede atribuirse a las cosas sino solamente a las palabras, es una función lógica de determinadas palabras, y esta solución al problema de los universales se denomina conceptualismo. Guillermo de Ockham (1290-1349). Última extraordinaria figura que cierra el ciclo histórico del pensamiento escolástico y la primera figura de la Edad Moderna; es uno de los más preclaros hombres del nominalismo y precursor del empirismo inglés, que se inscribe dentro del período de la escolástica decadente del siglo XIV. Ockham contribuyó a separar la filosofía (razón) de la teología (revelación) a fin de promover el desarrollo autónomo de la ciencia fundada exclusivamente sobre la experimentación. Es así como la teología deja de ser una ciencia y se convierte en un quehacer meramente especulativo carente de evidencia racional y de validez empírica. Sostiene que existe una heterogeneidad absoluta entre la ciencia y la fe, y no pueden subsistir juntas, pues la evidencia no puede ir unida a la falsedad. “Los artículos de fe no son principios de demostración ni conclusiones, y no son ni siquiera probables, ya que parecen falsos a todos o a la mayoría o a los sabios…” Para el “Doctor subtilis” la base de todo conocimiento verdadero es la experiencia; por eso, el empirismo es la base de su filosofía, es el antirrealismo el rasgo distintivo de la especulación ockhamista. Ockham rechaza la distinción entre esencia y existencia cuando declara que “No se puede conocer con evidencia que la blancura existe, o puede existir, si no se ha visto algún objeto blanco…” Expresa que la sustancia sólo es conocida a través de sus accidentes, así no conocemos el fuego en sí mismo, pero sí el calor. Con la decadencia de la filosofía escolástica, la filosofía queda reducida a la Metafísica. Ciencia y filosofía se contraponen como dos órdenes del saber completamente diferentes. La neoescolástica define la filosofía como la “Ciencia de la realidad universal por sus últimas razones y con sola la luz natural”.