SlideShare una empresa de Scribd logo
Filosofía Medieval “Problema de Dios”
Edad Media, período histórico de la Civilización Occidental comprendido entre el siglo V y el siglo XV. Marca su inicio la caída del imperio romano de Occidente (476), y su fin con la caída del Imperio Bizantino, o Romano de Oriente (1492), que coincide con la invención de la imprenta y el fin de la Guerra de los Cien Años. Un final alternativo puede ser el descubrimiento de América (1453).  Predominaba la corriente platónico-agustiniana (s.VI- XIII). En los siglos X y XI influirá en esta corriente la avicena. Dios está más allá de la pura realidad, por lo que no nos es posible conocer lo que es sino sólo lo que no es. 1.  Contexto histórico
La pregunta por Dios es ineludible y de la respuesta que demos a esta cuestión surgen las respuestas a cuestiones afines como el sentido y fin de la vida, el de la naturaleza del bien y del mal, el de la vía de la auténtica felicidad y el de los enigmas del dolor y de la muerte, entre otros. Queremos que te aproximes a este problema filosófico fundamental: ¿Existe Dios? Y, en el caso de que así sea, ¿qué podemos conocer de su esencia con las solas fuerzas de nuestra razón? 2. “Problema de Dios”
[object Object],El problema de si existe Dios, lo resuelve Santo Tomás con sus célebres “cinco vías hacia Dios”, que se han hecho clásicas por su brevedad y claridad. 1- Por el movimiento. Parte del hecho de experiencia de movimiento en el mundo; dice que todo lo que está en movimiento debe ser movido por otro, y que la fuente de movimiento es Dios. 2- Por la causa eficiente. La segunda prueba considera la causa eficiente; ve que toda causa en este orden cósmico es a su vez causada; esta a su vez por otra y así siempre; pues nada puede ser causa de sí mismo; y la última causa, es a la que llamamos Dios.
3- Por contingencia. Si no hubiera más que ser contingente, no existiría ahora absolutamente nada. Así, se da un ser que es necesario y ese es Dios. 4- Por los grados de perfección. Considera detrás de la mayor o menor perfección de las cosas un ser perfecto en grado sumo, este “sumo perfecto” es al mismo tiempo la causa o razón de todo lo que es en general valioso, porque todos los valores participan en él. 5- Por el orden cósmico. Su sentido es: se da orden y finalidad en el mundo; luego debe una suprema inteligencia que explique esta finalidad.
[object Object]
 Problema de Dios.
 Relación Fe-Razón.
 Existencia de Dios.
San Agustín
Santo Tomás de Aquino3. Conceptos clave y mapa de la Filosofía Medieval
[object Object],4. Filósofos de la Edad Media
La vida de San Agustín comenzó en el 354 d.C. Fue hijo de un oficial romano en África del Norte.   A la edad de 31 años, Agustín tuvo una experiencia sobrenatural "como si una luz de alivio de toda ansiedad inundara mi corazón." Fue entonces que "todas las sombras de duda fueron disipadas" y aceptó a Dios como parte de su vida. Tras la muerte de su madre, se dedica a visitar monasterios de monjes ya que él mismo tiene decidido fundar alguno.  En el 391 fue ordenado sacerdote en Hipona por el anciano obispo Valerio. Luego de la muerte de Valerio, San Agustín fue nombrado obispo de Hipona.  Durante los últimos años de su vida asistió a las invasiones bárbaras del norte de África (iniciadas en el 429), a las que no escapó su ciudad episcopal. Al tercer mes del asedio de Hipona, cayó enfermo y murió.
Sus obras: - 400 Publicación de las "Confesiones". De Trinitate (15 libros, concluida en el 416). - 401 De Genesi ad litteram (12 libros). - 410 De Urbisexcidio (sermón elaborado tras el saqueo de Roma). - 413 De civitate Dei (22 libros, terminada en el 426). - 418 De gratia Christi et pecatooriginali.
[object Object],Hijo del Conde Landolfo de Aquino, estudió en la Abadía de Montecasino y después en la Universidad de Nápoles. En el año 1244 tomó el hábito de la Orden de Predicadores y conoció a Alberto Magno, con quien estudiaría en Colonia. Posteriormente se doctoró, y en 1252 ejerció como maestro de Teología en la Universidad de París, y en otras ciudades europeas.  Murió el 7 de marzo de 1274.
Sus obras: La obra escrita de Tomás de Aquino es inmensa. Sus obras más extensas, y generalmente consideradas más importantes y sistemáticas, son sus Sumas: la SummaTheologiae, la Summa contra Gentiles y su Scriptum superSententias. Aunque el interés y la temática principal siempre es teológico, cuenta también con varios comentarios a obras filosóficas, con obras filosóficas, polémicas o litúrgias.
[object Object],Nació en el 204 ó el 205 en la ciudad egipcia Licópolis, hoy Assiut. En el 232 entró en el círculo de AmmonioSaccas en Alejandría. e dice de él que recogía niños huérfanos y les daba educación. Desde el 254 comienza a poner sus obras por escrito. Sus tratados son en total 54, reciben el nombre de Enéadas.  Habría que partir de la idea de que la filosofía de Plotino es una suerte de Cosmogonía unida a una Física. La forma teórica que asume su discurso es la metafísica. En ese sentido es heredero de Aristóteles y, sobre todo, de Platón.
[object Object],Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Fundó una escuela de Filosofía en el 387. En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física.
Los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica. Sus obras:  - Hippias menor, sobre la Mentira, género anatréptico; - Apología de Sócrates; - Critón, del Deber, género ético; - Hippias mayor, sobre lo Bello, género anatrépico; - Lisis, sobre la Amistad, género mayéutico; ,[object Object]
 entre otros.,[object Object]
Sus obras:  - (184a) Física (Physica) ,[object Object]
(1181a) Magna Moralia ("Gran moral")

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de las ideas de platón para subir
Teoría de las ideas de platón para subirTeoría de las ideas de platón para subir
Teoría de las ideas de platón para subirAndres Lambert
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
filosofia5to
 
Gorgias, cosas basicas
Gorgias, cosas basicasGorgias, cosas basicas
Gorgias, cosas basicas
Miriam Paola
 
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de AquinoLa razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
Eduardo Vergara
 
Metafísica
Metafísica Metafísica
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y Escolastica
Roberth Miranda
 
ESCUELA CINICA
ESCUELA CINICAESCUELA CINICA
ESCUELA CINICA
Alexis Duarte Castilla
 
Epoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socraticaEpoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socratica
sheril97
 
Descartes y el Racionalismo
Descartes y el RacionalismoDescartes y el Racionalismo
Descartes y el Racionalismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
AntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFicaAntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFicaMarco Alberca
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hiponaalexah1105
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
Vanebenavides1
 
Las Filósofas
Las FilósofasLas Filósofas
Las Filósofas
minervagigia
 

La actualidad más candente (20)

Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
Teoría de las ideas de platón para subir
Teoría de las ideas de platón para subirTeoría de las ideas de platón para subir
Teoría de las ideas de platón para subir
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
El paso del Mito al Logos
El paso del Mito al LogosEl paso del Mito al Logos
El paso del Mito al Logos
 
Gorgias, cosas basicas
Gorgias, cosas basicasGorgias, cosas basicas
Gorgias, cosas basicas
 
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de AquinoLa razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
 
Metafísica
Metafísica Metafísica
Metafísica
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y Escolastica
 
Filosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista
 
ESCUELA CINICA
ESCUELA CINICAESCUELA CINICA
ESCUELA CINICA
 
Epoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socraticaEpoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socratica
 
Rene descartes
Rene descartesRene descartes
Rene descartes
 
Descartes y el Racionalismo
Descartes y el RacionalismoDescartes y el Racionalismo
Descartes y el Racionalismo
 
AntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFicaAntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFica
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
 
Las Filósofas
Las FilósofasLas Filósofas
Las Filósofas
 

Similar a Filosofía medieval

Filosofía medieval2 [autoguardado]
Filosofía medieval2 [autoguardado]Filosofía medieval2 [autoguardado]
Filosofía medieval2 [autoguardado]maclabela
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Sergio Andres Basto
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Sergio Andres Basto
 
03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambraLuis Hector Paredes
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Pedro Rafael Mercado Pernett
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
licorsa
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
Mile Ayabire Condori
 
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdffilosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
EydanPerez1
 
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellaniraArticulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
ASUNCION CORDOVA CORDOVA
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalMadara Dawn
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medievalleans1006
 
Santo tomas
Santo tomasSanto tomas
La filosofía escolástica
La filosofía escolásticaLa filosofía escolástica
La filosofía escolástica
Bagoas de Persia
 
Filosofiamedieval 130826193108-phpapp01
Filosofiamedieval 130826193108-phpapp01Filosofiamedieval 130826193108-phpapp01
Filosofiamedieval 130826193108-phpapp01
hugo franco
 
Las 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofiaLas 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofia
cristian_Hesan
 
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
CesarVidalPantoja1
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
gonzalezchavez
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
Alex Cordova
 

Similar a Filosofía medieval (20)

Filosofía medieval2 [autoguardado]
Filosofía medieval2 [autoguardado]Filosofía medieval2 [autoguardado]
Filosofía medieval2 [autoguardado]
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdffilosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
 
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellaniraArticulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
 
Santo tomas
Santo tomasSanto tomas
Santo tomas
 
La filosofía escolástica
La filosofía escolásticaLa filosofía escolástica
La filosofía escolástica
 
Filosofiamedieval 130826193108-phpapp01
Filosofiamedieval 130826193108-phpapp01Filosofiamedieval 130826193108-phpapp01
Filosofiamedieval 130826193108-phpapp01
 
Las 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofiaLas 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofia
 
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 

Filosofía medieval

  • 2. Edad Media, período histórico de la Civilización Occidental comprendido entre el siglo V y el siglo XV. Marca su inicio la caída del imperio romano de Occidente (476), y su fin con la caída del Imperio Bizantino, o Romano de Oriente (1492), que coincide con la invención de la imprenta y el fin de la Guerra de los Cien Años. Un final alternativo puede ser el descubrimiento de América (1453). Predominaba la corriente platónico-agustiniana (s.VI- XIII). En los siglos X y XI influirá en esta corriente la avicena. Dios está más allá de la pura realidad, por lo que no nos es posible conocer lo que es sino sólo lo que no es. 1. Contexto histórico
  • 3. La pregunta por Dios es ineludible y de la respuesta que demos a esta cuestión surgen las respuestas a cuestiones afines como el sentido y fin de la vida, el de la naturaleza del bien y del mal, el de la vía de la auténtica felicidad y el de los enigmas del dolor y de la muerte, entre otros. Queremos que te aproximes a este problema filosófico fundamental: ¿Existe Dios? Y, en el caso de que así sea, ¿qué podemos conocer de su esencia con las solas fuerzas de nuestra razón? 2. “Problema de Dios”
  • 4.
  • 5. 3- Por contingencia. Si no hubiera más que ser contingente, no existiría ahora absolutamente nada. Así, se da un ser que es necesario y ese es Dios. 4- Por los grados de perfección. Considera detrás de la mayor o menor perfección de las cosas un ser perfecto en grado sumo, este “sumo perfecto” es al mismo tiempo la causa o razón de todo lo que es en general valioso, porque todos los valores participan en él. 5- Por el orden cósmico. Su sentido es: se da orden y finalidad en el mundo; luego debe una suprema inteligencia que explique esta finalidad.
  • 6.
  • 11. Santo Tomás de Aquino3. Conceptos clave y mapa de la Filosofía Medieval
  • 12.
  • 13.
  • 14. La vida de San Agustín comenzó en el 354 d.C. Fue hijo de un oficial romano en África del Norte.   A la edad de 31 años, Agustín tuvo una experiencia sobrenatural "como si una luz de alivio de toda ansiedad inundara mi corazón." Fue entonces que "todas las sombras de duda fueron disipadas" y aceptó a Dios como parte de su vida. Tras la muerte de su madre, se dedica a visitar monasterios de monjes ya que él mismo tiene decidido fundar alguno.  En el 391 fue ordenado sacerdote en Hipona por el anciano obispo Valerio. Luego de la muerte de Valerio, San Agustín fue nombrado obispo de Hipona. Durante los últimos años de su vida asistió a las invasiones bárbaras del norte de África (iniciadas en el 429), a las que no escapó su ciudad episcopal. Al tercer mes del asedio de Hipona, cayó enfermo y murió.
  • 15. Sus obras: - 400 Publicación de las "Confesiones". De Trinitate (15 libros, concluida en el 416). - 401 De Genesi ad litteram (12 libros). - 410 De Urbisexcidio (sermón elaborado tras el saqueo de Roma). - 413 De civitate Dei (22 libros, terminada en el 426). - 418 De gratia Christi et pecatooriginali.
  • 16.
  • 17. Sus obras: La obra escrita de Tomás de Aquino es inmensa. Sus obras más extensas, y generalmente consideradas más importantes y sistemáticas, son sus Sumas: la SummaTheologiae, la Summa contra Gentiles y su Scriptum superSententias. Aunque el interés y la temática principal siempre es teológico, cuenta también con varios comentarios a obras filosóficas, con obras filosóficas, polémicas o litúrgias.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Según los agustinianos, se puede demostrar por interiorización: el alma capta verdades eternas e inmutables cuyo fundamento solo puede ser Dios.- Según Santo Tomás y contra San Anselmo, se puede demostrar la existencia de Dios a posteriori, basándose en la experiencia del mundo yendo del efecto a la causa.
  • 27. Orden cósmico y orden moral: asimilación de las ideas griegas: Dios es creador y providente. Nuestro comportamiento está regulado eternamente, porque hay leyes eternas en ética. Voluntad y entendimiento.
  • 29.
  • 30. Historia de la filosfía, Webdianoia, (http://www.webdianoia.com/filosofia/medieval.htm).
  • 31. Área de Filosfía, (http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/f2ruta1.php?id_ruta=18&id_etapa=4).
  • 32.