SlideShare una empresa de Scribd logo
Filosofía Medieval
Grupo: Conocimiento confuso.
Integrantes: - Jhon Jose Alejandro Carrascal Ortega
- Yeny Katherin Diaz Urrego
- Gabriela Alexandra Infante
- Davian Stiward Mendieta
- Laura Yohanna Nuñez Roa
Grado: 1101 J.M
Colegio: Floridablanca I.E.D
Ciudad: Bogotá D.C
Indice
1) Escribe 3 características de la filosofía patriótica.
2) Como refutaba Agustín el escepticismo.
3) Escribe 4 tesis con las definiciones.
4) ¿Que es el escolasticismo?.
5) Escribe 5 aspectos del escolasticismo.
6) Escribe cuales fueron los filósofos de la escolástica.
7) Escribe 4 tesis de el pensamiento de Juan Estoco Eriúgena.
8) Explique en que consiste el argumento ontológico de San Anselmo.
9) Escribe 3 tesis del pensamiento de Pedro Abelardo.
10) Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Averroes.
11) Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Maimonedes.
12) Escribe 6 tesis sobre el pensamiento de Tomas de Aquino.
13) Escribe 5 tesis sobre el pensamiento de Juan Duns Escoto.
14) Explica el nominalismo de Ockham.
15) En que consiste el conocimiento intuitivo según Ockham.
16) Que son los universales.
17) En que consiste la Navaja de Ockham.
Escribe 3 características de la filosofía
patriótica.
● Nombre dado por la iglesia católica para el
pensamiento filosófico de los autores
Cristianos.
● sintetiza la doctrina cristiana tal y como se
encuentra en la Biblia y especialmente en el
Evangelio.
● Se da en roma desde el siglo lV hasta el siglo
Vlll
Como refutaba Agustín el escepticismo
● El escepticismo dice “no existe la verdad; de
todo se puede dudar” y San Agustín refuto
diciendo“se podrá dudar todo lo que se quiere;
de lo que no se puede dudar es de la misma
duda”.
Escribe 4 tesis con las definiciones.
● Dios: San Agustín dijo como tesis ¨el todo de lo verdadero, el ser
bueno de todo lo bueno, el ser de todo ser¨.
● Creación: San Agustín dijo como tesis ¨creación proviene de un
acto libre de la voluntad de Dios, y no es por tanto, una
procesión necesaria¨.
● Alma: San Agustín dijo como tesis ¨el hombre es propiamente el
alma¨.
● El bien: San Agustín dijo como tesis ¨El bien se da con la ley
eterna¨ el bien es para el la voluntad de dios.
¿Que es el escolasticismo?
● Movimiento filosófico y teológico que
intentó utilizar la razón natural humana,
en particular la filosofía y la ciencia de
Aristóteles, para comprender el contenido
sobrenatural de la revelación cristiana.
Escribe 5 aspectos del escolasticismo
● El escolasticismo hace una mezcla del pensamiento filosófico y
teólogo.
● Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos
tipos de conocimiento y la verdad era uno de Sus principales atributos.
● Como resultado de su creencia en la armonía entre fe y razón, los
escolásticos intentaron determinar el ámbito preciso y las competencias
de cada una de estas facultades.
● Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad
filosófica.
● Los escolásticos consideraron a san Agustín su principal autoridad en
teológica.
Escribe cuales fueron los filósofos de la
escolástica.
● San Anselmo
● Pedro Abelardo
● Maimónides
● Tomás de Aquino
● Alberto Magno
● Roger Bacon
● Duns Escoto
● Guillermo de Ockham
● Henry de Ghent
Escribe 4 tesis de el pensamiento de Juan
Estoco Eriúgena.
● rechaza la creencia cristiana de que el universo
fuera creado de la nada.
● Sostiene que el mundo del espacio y del tiempo es
una manifestación de las ideas presentes en el
pensamiento de Dios.
● describe a este dios como el punto más alto de toda
la evolución.
● Afirma que la razón es en sí misma la base de la
autoridad.
Explique en que consiste el argumento
ontológico de San Anselmo
● Sostenía que incluso quienes dudaban de la existencia de
Dios habrían de observar cierta comprensión sobre lo que
dudaban: es decir, comprenderían a Dios como un ser del
que no se puede pensar algo más grande. Puesto que es más
grande existir fuera de la mente que solo en la mente, un
escéptico que negara la existencia de Dios estaría
incurriendo en una contradicción, ya que estaría afirmando
que es posible pensar en algo más grande que en un ser del
que nada más grande se puede pensar. De aquí que, por
definición, Dios existe.
Escribe 3 tesis del pensamiento de Pedro
Abelardo
● Para determinar el contenido de los universales en el pensamiento debemos
partir de nuestros órganos sensoriales y de los objetos que percibimos, Pedro
Abelardo establece relaciones precisas entre la filosofía y la religión No se
pueden demostrar y conocer experimentalmente los misterios, solo se pueden
semejanzas, según él, el conocimiento empieza por lo individual y lo sensible,
pues el destaca la necesidad de una crítica previa de nuestros conocimientos,
aplicando la duda para llegar más seguramente a la verdad.
● El entendimiento no se engaña cuando se piensa separadamente la forma o la
materia, pero si se engaña si se pensará que tanto la materia como la forma
existen por separado, finalmente nos dice Abelardo que el verdadero
conocimiento de las cosas es el que nos proporcionan los sentidos y la
imaginación, mientras que la inteligencia solamente nos llevaría a la opinión
Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de
Averroes.
● La idea de Averroes de que la razón prima sobre la
religión.
● mantenía que las verdades metafísicas pueden
expresarse por dos caminos: a través de la filosofía y
la religión.
● Rechazó el concepto de la creación del mundo en el
tiempo: mantenía que el mundo no tiene principio.
Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de
Maimonedes
● Maimónides intenta armonizar fe y razón conciliando los
dogmas del judaísmo rabínico con el racionalismo de la
filosofía aristotélica.
● considera la naturaleza de Dios y la creación, el libre
albedrío.
● intenta armonizar fe y razón conciliando los dogmas del
judaísmo.
Escribe 6 tesis sobre el pensamiento de
Tomas de Aquino.
Escribe 5 tesis sobre el pensamiento de Juan
Duns Escoto
● “Evitaba una visión arbitraria o voluntarista de los actos de Dios, aunque advertía al mismo
tiempo que la existencia actual de las cosas depende de una decisión libre tomada por
Dios”.
● “Sostenía que las obligaciones morales dependen de la voluntad de Dios”.
● “Mantenía que una comprensión directa, intuitiva, de las cosas concretas se obtiene tanto a
través del intelecto como de los sentidos”.
● “Abordaba la teología como una ciencia práctica, interesada en cuestiones teóricas sólo en
la medida en que éstas se plantean como fin el salvar almas a través de la revelación”.
● “Argumentó que mediante la fe una persona puede conocer con absoluta certeza que el alma
es incorruptible e inmortal”.
Explica el nominalismo de Ockham
● Ockham nos dice ¨no existe el concepto
universal «hombre»; solo la palabra que
utilizamos para nombrar al conjunto de los
hombres¨ Aunque no quiere negar los
conceptos universales sino darlos como si no
todo estos fuera reales.
En que consiste el conocimiento intuitivo
según Ockham
● El nos clasifica el conocimiento intuitivo de 5 maneras:
● a) directo, inmediato: entre la captación de un objeto por los sentidos y su
conocimiento por el entendimiento no existen mecanismos y operaciones
intermedias;
● b) siempre es un conocimiento de algo que está presente;
● c) la validez de este conocimiento está garantizada por la cosa conocida, por ser el
objeto exterior la causa de tal conocimiento;
● d) permite al entendimiento afirmar la existencia de los objetos que conoce;
● e) alcanza el conocimiento intuitivo a las relaciones que existen entre los objetos
exteriores, no solo a los objetos aislados: detectamos las cualidades -color, peso,
masa, belleza- de los objetos al mismo tiempo que nos percatamos de su presencia
Que son los universales
● conceptos universales: Aparte del
conocimiento intuitivo de los objetos
individuales, el entendimiento posee un
conocimiento que interviene cuando
hacemos enunciados generales sobre
todos los individuos de una clase, especie
o conjunto.
En que consiste la Navaja de Ockham
Este principio habla de que no debe de suponerse la
existencia de más cosas que las estrictamente necesarias
para explicar los hechos, esto quiere decir que Si para
explicar un fenómeno determinado tenemos dos o más
hipótesis, lo más razonable es aceptar la más simple, es
decir, la que presenta menos supuestos no probados. Por
tanto, si dos o más explicaciones están en igualdad de
condiciones, no se debe tener en cuenta una explicación
complicada si existe una más simple.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
Filosofia Logosmicos
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
sebastiandave
 
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimientoControl de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
David Andres Martinez Ramirez
 
Filosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y RenacimientoFilosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y Renacimiento
hipotesiscientifica
 
El problema de la existencia de dios
El problema de la existencia de diosEl problema de la existencia de dios
El problema de la existencia de dios
Alain Montalvo Salazar
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Laura Caro
 
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
cogito ergo sum
 
Control de preguntas.
Control de preguntas.Control de preguntas.
Control de preguntas.
Dayana Morales Avila
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Andrea Torres
 
Preguntas de filosofia
Preguntas de filosofiaPreguntas de filosofia
Preguntas de filosofia
Gaitan Carolina
 
El problema de Dios
El problema de DiosEl problema de Dios
El problema de Dios
Wilbert Tapia
 
Busqueda de Dios (teodicea)
Busqueda de Dios (teodicea)Busqueda de Dios (teodicea)
Busqueda de Dios (teodicea)
Alberto Javier
 
Existencia de dios descartes
Existencia de dios descartesExistencia de dios descartes
Existencia de dios descartes
filosofiia
 
Filosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimientoFilosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimiento
filo sofia
 
El problema de la realidad y del ser
El problema de la realidad y del serEl problema de la realidad y del ser
El problema de la realidad y del ser
filosofiaucv
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Nikol Contreras
 
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y RenacimientoControl de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
prometeo luz
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
atenearte
 
La existencia de dios
La existencia de diosLa existencia de dios
La existencia de dios
Alejandra Perez Perea
 
Existencia de dios
Existencia de diosExistencia de dios

La actualidad más candente (20)

Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimientoControl de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
 
Filosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y RenacimientoFilosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y Renacimiento
 
El problema de la existencia de dios
El problema de la existencia de diosEl problema de la existencia de dios
El problema de la existencia de dios
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
Control de preguntas.
Control de preguntas.Control de preguntas.
Control de preguntas.
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Preguntas de filosofia
Preguntas de filosofiaPreguntas de filosofia
Preguntas de filosofia
 
El problema de Dios
El problema de DiosEl problema de Dios
El problema de Dios
 
Busqueda de Dios (teodicea)
Busqueda de Dios (teodicea)Busqueda de Dios (teodicea)
Busqueda de Dios (teodicea)
 
Existencia de dios descartes
Existencia de dios descartesExistencia de dios descartes
Existencia de dios descartes
 
Filosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimientoFilosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimiento
 
El problema de la realidad y del ser
El problema de la realidad y del serEl problema de la realidad y del ser
El problema de la realidad y del ser
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y RenacimientoControl de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
 
La existencia de dios
La existencia de diosLa existencia de dios
La existencia de dios
 
Existencia de dios
Existencia de diosExistencia de dios
Existencia de dios
 

Similar a Filosofía Medieval y Renacimiento.

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Gabriela Infante
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
La crisis de la razón
 
Filosofia Medieval y renacimiento
Filosofia Medieval y renacimientoFilosofia Medieval y renacimiento
Filosofia Medieval y renacimiento
Paula Suarez
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
sentido extramoral
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Filo sofia
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Perspectivismo. Filosofía
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Perspectivismo. Filosofía
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
hechosideas
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
limites el conocimiento
 
control de lectura medieval y renacimiento
control de lectura medieval y renacimientocontrol de lectura medieval y renacimiento
control de lectura medieval y renacimiento
Dayana Morales Avila
 
Control de preguntas.
Control de preguntas.Control de preguntas.
Control de preguntas.
Dayana Morales Avila
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
tatiana torres
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
sergio lopez
 
Filosofía Medieval
Filosofía MedievalFilosofía Medieval
Filosofía Medieval
GrupoFilosfico
 
filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento
Valentina Gutierrez
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
Juan Sebastian Morales Tafur
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Filosofía Medieval
Filosofía MedievalFilosofía Medieval
Filosofía Medieval
Juan Martínez
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Maya Santiago
 

Similar a Filosofía Medieval y Renacimiento. (20)

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofia Medieval y renacimiento
Filosofia Medieval y renacimientoFilosofia Medieval y renacimiento
Filosofia Medieval y renacimiento
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
control de lectura medieval y renacimiento
control de lectura medieval y renacimientocontrol de lectura medieval y renacimiento
control de lectura medieval y renacimiento
 
Control de preguntas.
Control de preguntas.Control de preguntas.
Control de preguntas.
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Filosofía Medieval
Filosofía MedievalFilosofía Medieval
Filosofía Medieval
 
filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Filosofía Medieval
Filosofía MedievalFilosofía Medieval
Filosofía Medieval
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Filosofía Medieval y Renacimiento.

  • 1. Filosofía Medieval Grupo: Conocimiento confuso. Integrantes: - Jhon Jose Alejandro Carrascal Ortega - Yeny Katherin Diaz Urrego - Gabriela Alexandra Infante - Davian Stiward Mendieta - Laura Yohanna Nuñez Roa Grado: 1101 J.M Colegio: Floridablanca I.E.D Ciudad: Bogotá D.C
  • 2. Indice 1) Escribe 3 características de la filosofía patriótica. 2) Como refutaba Agustín el escepticismo. 3) Escribe 4 tesis con las definiciones. 4) ¿Que es el escolasticismo?. 5) Escribe 5 aspectos del escolasticismo. 6) Escribe cuales fueron los filósofos de la escolástica. 7) Escribe 4 tesis de el pensamiento de Juan Estoco Eriúgena. 8) Explique en que consiste el argumento ontológico de San Anselmo. 9) Escribe 3 tesis del pensamiento de Pedro Abelardo. 10) Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Averroes. 11) Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Maimonedes. 12) Escribe 6 tesis sobre el pensamiento de Tomas de Aquino. 13) Escribe 5 tesis sobre el pensamiento de Juan Duns Escoto. 14) Explica el nominalismo de Ockham. 15) En que consiste el conocimiento intuitivo según Ockham. 16) Que son los universales. 17) En que consiste la Navaja de Ockham.
  • 3. Escribe 3 características de la filosofía patriótica. ● Nombre dado por la iglesia católica para el pensamiento filosófico de los autores Cristianos. ● sintetiza la doctrina cristiana tal y como se encuentra en la Biblia y especialmente en el Evangelio. ● Se da en roma desde el siglo lV hasta el siglo Vlll
  • 4. Como refutaba Agustín el escepticismo ● El escepticismo dice “no existe la verdad; de todo se puede dudar” y San Agustín refuto diciendo“se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda”.
  • 5. Escribe 4 tesis con las definiciones. ● Dios: San Agustín dijo como tesis ¨el todo de lo verdadero, el ser bueno de todo lo bueno, el ser de todo ser¨. ● Creación: San Agustín dijo como tesis ¨creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dios, y no es por tanto, una procesión necesaria¨. ● Alma: San Agustín dijo como tesis ¨el hombre es propiamente el alma¨. ● El bien: San Agustín dijo como tesis ¨El bien se da con la ley eterna¨ el bien es para el la voluntad de dios.
  • 6. ¿Que es el escolasticismo? ● Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana.
  • 7. Escribe 5 aspectos del escolasticismo ● El escolasticismo hace una mezcla del pensamiento filosófico y teólogo. ● Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno de Sus principales atributos. ● Como resultado de su creencia en la armonía entre fe y razón, los escolásticos intentaron determinar el ámbito preciso y las competencias de cada una de estas facultades. ● Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica. ● Los escolásticos consideraron a san Agustín su principal autoridad en teológica.
  • 8. Escribe cuales fueron los filósofos de la escolástica. ● San Anselmo ● Pedro Abelardo ● Maimónides ● Tomás de Aquino ● Alberto Magno ● Roger Bacon ● Duns Escoto ● Guillermo de Ockham ● Henry de Ghent
  • 9. Escribe 4 tesis de el pensamiento de Juan Estoco Eriúgena. ● rechaza la creencia cristiana de que el universo fuera creado de la nada. ● Sostiene que el mundo del espacio y del tiempo es una manifestación de las ideas presentes en el pensamiento de Dios. ● describe a este dios como el punto más alto de toda la evolución. ● Afirma que la razón es en sí misma la base de la autoridad.
  • 10. Explique en que consiste el argumento ontológico de San Anselmo ● Sostenía que incluso quienes dudaban de la existencia de Dios habrían de observar cierta comprensión sobre lo que dudaban: es decir, comprenderían a Dios como un ser del que no se puede pensar algo más grande. Puesto que es más grande existir fuera de la mente que solo en la mente, un escéptico que negara la existencia de Dios estaría incurriendo en una contradicción, ya que estaría afirmando que es posible pensar en algo más grande que en un ser del que nada más grande se puede pensar. De aquí que, por definición, Dios existe.
  • 11. Escribe 3 tesis del pensamiento de Pedro Abelardo ● Para determinar el contenido de los universales en el pensamiento debemos partir de nuestros órganos sensoriales y de los objetos que percibimos, Pedro Abelardo establece relaciones precisas entre la filosofía y la religión No se pueden demostrar y conocer experimentalmente los misterios, solo se pueden semejanzas, según él, el conocimiento empieza por lo individual y lo sensible, pues el destaca la necesidad de una crítica previa de nuestros conocimientos, aplicando la duda para llegar más seguramente a la verdad. ● El entendimiento no se engaña cuando se piensa separadamente la forma o la materia, pero si se engaña si se pensará que tanto la materia como la forma existen por separado, finalmente nos dice Abelardo que el verdadero conocimiento de las cosas es el que nos proporcionan los sentidos y la imaginación, mientras que la inteligencia solamente nos llevaría a la opinión
  • 12. Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Averroes. ● La idea de Averroes de que la razón prima sobre la religión. ● mantenía que las verdades metafísicas pueden expresarse por dos caminos: a través de la filosofía y la religión. ● Rechazó el concepto de la creación del mundo en el tiempo: mantenía que el mundo no tiene principio.
  • 13. Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Maimonedes ● Maimónides intenta armonizar fe y razón conciliando los dogmas del judaísmo rabínico con el racionalismo de la filosofía aristotélica. ● considera la naturaleza de Dios y la creación, el libre albedrío. ● intenta armonizar fe y razón conciliando los dogmas del judaísmo.
  • 14. Escribe 6 tesis sobre el pensamiento de Tomas de Aquino.
  • 15. Escribe 5 tesis sobre el pensamiento de Juan Duns Escoto ● “Evitaba una visión arbitraria o voluntarista de los actos de Dios, aunque advertía al mismo tiempo que la existencia actual de las cosas depende de una decisión libre tomada por Dios”. ● “Sostenía que las obligaciones morales dependen de la voluntad de Dios”. ● “Mantenía que una comprensión directa, intuitiva, de las cosas concretas se obtiene tanto a través del intelecto como de los sentidos”. ● “Abordaba la teología como una ciencia práctica, interesada en cuestiones teóricas sólo en la medida en que éstas se plantean como fin el salvar almas a través de la revelación”. ● “Argumentó que mediante la fe una persona puede conocer con absoluta certeza que el alma es incorruptible e inmortal”.
  • 16. Explica el nominalismo de Ockham ● Ockham nos dice ¨no existe el concepto universal «hombre»; solo la palabra que utilizamos para nombrar al conjunto de los hombres¨ Aunque no quiere negar los conceptos universales sino darlos como si no todo estos fuera reales.
  • 17. En que consiste el conocimiento intuitivo según Ockham ● El nos clasifica el conocimiento intuitivo de 5 maneras: ● a) directo, inmediato: entre la captación de un objeto por los sentidos y su conocimiento por el entendimiento no existen mecanismos y operaciones intermedias; ● b) siempre es un conocimiento de algo que está presente; ● c) la validez de este conocimiento está garantizada por la cosa conocida, por ser el objeto exterior la causa de tal conocimiento; ● d) permite al entendimiento afirmar la existencia de los objetos que conoce; ● e) alcanza el conocimiento intuitivo a las relaciones que existen entre los objetos exteriores, no solo a los objetos aislados: detectamos las cualidades -color, peso, masa, belleza- de los objetos al mismo tiempo que nos percatamos de su presencia
  • 18. Que son los universales ● conceptos universales: Aparte del conocimiento intuitivo de los objetos individuales, el entendimiento posee un conocimiento que interviene cuando hacemos enunciados generales sobre todos los individuos de una clase, especie o conjunto.
  • 19. En que consiste la Navaja de Ockham Este principio habla de que no debe de suponerse la existencia de más cosas que las estrictamente necesarias para explicar los hechos, esto quiere decir que Si para explicar un fenómeno determinado tenemos dos o más hipótesis, lo más razonable es aceptar la más simple, es decir, la que presenta menos supuestos no probados. Por tanto, si dos o más explicaciones están en igualdad de condiciones, no se debe tener en cuenta una explicación complicada si existe una más simple.