SlideShare una empresa de Scribd logo
La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.[1]<br />La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego ἠθικός. Etimológicamente, las palabras ética y moral tienen el mismo significado, con diferencia que moral deriva del latín (mos) y ética del griego (ethos). En consecuencia, a veces se llama a la ética filosofía moral. Hoy en día, sin embargo, se suele decir que la moral es uno de los objetos de estudio de la ética.<br />La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.<br />Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, pues que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formaría un arte, mas no una ciencia.[2]<br />La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.<br />El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como quot;
buenoquot;
, quot;
maloquot;
, quot;
correctoquot;
, quot;
incorrectoquot;
, quot;
obligatorioquot;
, quot;
permitidoquot;
, etc, referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: quot;
ese político es corruptoquot;
, quot;
ese hombre es impresentablequot;
, quot;
su presencia es loablequot;
, etc. En estas declaraciones aparecen los términos quot;
corruptoquot;
, quot;
impresentablequot;
 y quot;
loablequot;
 que implican valoraciones de tipo moral.<br />Por el nombre de una disciplina filosófica, el concepto de la ética de Aristóteles fue introducido, dijo que la ética es el estudio científico de costumbres y hábitos, aunque desde Sócrates ya se han movido en el centro, la ética del pensamiento filosófico es a su vez socrático. Mientras que el fondo ya que si una estaba representado por los sofistas, Aristóteles cree que no era apropiado por una razón como seres humanos, si sus actos sólo por las convenciones y tradiciones se está supervisando. Aristóteles estaba convencido de que la práctica humana es siempre un ser racional y la reflexión teórica más sólida y accesible. Así, para Aristóteles, la ética es una disciplina filosófica que tiene toda la gama de actividades humanas sobre el tema, el tema de los medios filosóficos someten a una evaluación normativa.<br />La ética en general ahora se entiende como una disciplina filosófica, cuya tarea es establecer criterios de acción buenos y malos y una evaluación de sus motivos y sus consecuencias. Es la disciplina fundamental de la ética aplicada, que se ocupa de la ética individual, la ética social, la paz, y la ética en el campo con los problemas normativos de su ámbito específico de la vida. La ética como disciplina filosófica se basa únicamente en el principio de la razón. Esto es diferente de la propia clásica, la ética teológica y principios morales que se basan en la voluntad de Dios, aceptar la fe en general, y por tanto, presupone una revelación Divina. Especialmente en el siglo XX, sin embargo, autores como Alfons Auer desarrollaban la ética teológica como en gran medida autónoma.<br />El objetivo de la ética es el desarrollo de normas y valores universales. Se distingue de una ética descriptiva, que no es los juicios morales, sino los reales, por vida moral de una sociedad que trata de describir con medios empíricos. La metaética, que está en el comienzo del siglo XX como disciplina se desarrolló, lo que refleja las estructuras generales de lógica, semántica y pragmática del discurso moral y ético y por lo tanto proporciona la base para dar el descriptivos y normativos de la ética.<br />En filosofía, la ontología (del griego οντος, genitivo del participio del verbo εἰμί, ser, estar; y λóγος, ciencia, estudio, teoría) es una parte de la metafísica que estudia lo que hay,[1] es decir cuáles entidades existen y cuáles no. Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología:[1] ¿existe un Dios? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen los universales?<br />Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen.[1] Por ejemplo, la relación entre un universal (rojo) y un particular que quot;
lo tienequot;
 (esta manzana), o la relación entre un evento (Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta).[1]<br />Estudiantes de Aristóteles utilizaron el término metafísica por primera vez (literalmente quiere decir quot;
después de la físicaquot;
) para referirse a lo que su maestro describió como quot;
filosofía primeraquot;
, posteriormente conocida como ontología. quot;
Quaquot;
 significa quot;
en la capacidad dequot;
. Por consiguiente, la ontología es la investigación del ser en tanto que ser, o del ser en general, más allá de cualquier cosa en particular que es o existe. Es también el estudio de los seres en la medida en que existen, y no en la medida en que hechos particulares obtienen de ellos o propiedades particulares para ellos. Tome cualquier cosa que pueda encontrar en el mundo, y obsérvelo, no como a una mascota o a una rebanada de pizza, una silla o a un presidente, sino simplemente como algo que es. Más específicamente, la ontología se encarga de determinar qué categorías del ser son fundamentales y se pregunta si a los objetos en esas categorías se les puede calificar de “seres”, y en qué sentido.<br />Algunos filósofos, sobre todo de la escuela de Platón, sostienen que todos los sustantivos se refieren a entidades existentes. Otros afirman que los sustantivos no siempre nombran entidades, sino que ofrecen una forma de referencia a una colección de objetos o sucesos. En este sentido, la mente, en lugar de referirse a una entidad, se refiere a una colección de sucesos mentales experimentados por una persona.<br />La gnoseología (del griego γνωσις, gnosis, quot;
conocimientoquot;
 o quot;
facultad de conocerquot;
, y λόγος, logos, quot;
razonamientoquot;
 o quot;
discursoquot;
), también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.[1] [2] La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general.<br />Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente con Platón. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología.[3]<br />En inglés y otros idiomas, la gnoseología o teoría del conocimiento se conoce como epistemología (epistemology). En español, este término se reserva para el conocimiento específicamente científico, y por lo tanto es más bien una parte de la filosofía de la ciencia.<br />Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de vista. La psicología lo hace encarando los aspectos de la vida mental que en el conocer están implícitos. La lógica también se ocupa del tema, pero sus miras están puestas en la corrección o incorrección del razonamiento o argumentación, y no en la relación entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su vez, también se ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos del conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y lógica).<br />La axiología (< griego άξιος ['valioso'] + λόγος ['tratado']) o filosofía de los valores es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Laupie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartman en 1908.<br />La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una ‘ética axiológica’, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.<br />Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales fundamentaciones de la Ética junto con la deontología.<br />El estudio griego culmina con el desarrollo de un sistema de valores. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal). Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros. El problema fundamental que se desarrolla desde los orígenes mismos de la axiología, hacia fines del siglo XIX, es el de la objetividad o subjetividad de la totalidad de los valores. Max Scheler se ubicará en la primera de las dos posiciones. El subjetivismo se opondrá, desde el principio, a este enfoque. Y entenderá -a la antigua manera de Protágoras- que lo estrictamente humano es la medida de todas las cosas, de lo que vale y de lo que no vale, y de la misma escala de valores, sin sustento en la realidad exterior. Ayer mismo, en quot;
Lenguaje,verdad y lógicaquot;
, su obra temprana, dejará los juicios de valor fuera de toda cuestión, en virtud de que no cumplen con el principio de verificación empírica. De esta manera, lo ético y lo estético no son más que quot;
expresionesquot;
 de la vida espiritual del sujeto. No una captación comprobable del mundo externo.<br />La epistemología (del griego ἐπιστήμη ( HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemequot;
  quot;
Epistemequot;
 episteme), quot;
conocimientoquot;
, y λόγος (logos), quot;
teoríaquot;
) es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.<br />
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tomás de Aquino. los proemios a Aristóteles: Filosofía de la naturaleza (rgy)
Tomás de Aquino. los proemios a Aristóteles: Filosofía de la naturaleza  (rgy)Tomás de Aquino. los proemios a Aristóteles: Filosofía de la naturaleza  (rgy)
Tomás de Aquino. los proemios a Aristóteles: Filosofía de la naturaleza (rgy)
rafayeomans
 
Los problemas de la ética
Los problemas de la éticaLos problemas de la ética
Los problemas de la ética
Carlos Gomez
 
Elementos de la Filosofía
Elementos de la FilosofíaElementos de la Filosofía
Elementos de la Filosofía
Ana Arreaza
 
Presentacion nociones basicas de derecho
Presentacion nociones basicas de derechoPresentacion nociones basicas de derecho
Presentacion nociones basicas de derecho
CarmenDelia5
 
Trabajo de filosofia z
Trabajo de filosofia zTrabajo de filosofia z
Trabajo de filosofia z
Eli Ordoñez Lauro
 
Disciplina filosofica
Disciplina filosoficaDisciplina filosofica
Disciplina filosofica
Luis Camilo Molano Español
 
Disciplinas filosóficas.pptx
Disciplinas filosóficas.pptxDisciplinas filosóficas.pptx
Disciplinas filosóficas.pptx
DeLaMoraDeLaMoraAnaM
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
leo19952017
 
DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA
DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍADISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA
DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA
Anele Hiddleston
 
Elementos del pensamiento filosófico
Elementos del pensamiento filosóficoElementos del pensamiento filosófico
Elementos del pensamiento filosóficoEduardo GonzGonzález
 
Introduccion a la etica
Introduccion a la eticaIntroduccion a la etica
Introduccion a la etica
Martha Patricia Zárate Rodríguez
 
RAMAS DE LA FILOSOFIA
RAMAS DE LA FILOSOFIARAMAS DE LA FILOSOFIA
RAMAS DE LA FILOSOFIA
anasolculchacportillo
 
éTica como disciplina filosófica
éTica como disciplina filosóficaéTica como disciplina filosófica
éTica como disciplina filosófica
Gisela Mendoza Fernandez
 
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
YairPerezAcvs
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
alex751201
 
Etica
EticaEtica
Etica
ana luz
 

La actualidad más candente (20)

8 conceptos de filosofía
8 conceptos de filosofía8 conceptos de filosofía
8 conceptos de filosofía
 
Tomás de Aquino. los proemios a Aristóteles: Filosofía de la naturaleza (rgy)
Tomás de Aquino. los proemios a Aristóteles: Filosofía de la naturaleza  (rgy)Tomás de Aquino. los proemios a Aristóteles: Filosofía de la naturaleza  (rgy)
Tomás de Aquino. los proemios a Aristóteles: Filosofía de la naturaleza (rgy)
 
Los problemas de la ética
Los problemas de la éticaLos problemas de la ética
Los problemas de la ética
 
Elementos de la Filosofía
Elementos de la FilosofíaElementos de la Filosofía
Elementos de la Filosofía
 
éTica
éTicaéTica
éTica
 
Presentacion nociones basicas de derecho
Presentacion nociones basicas de derechoPresentacion nociones basicas de derecho
Presentacion nociones basicas de derecho
 
Trabajo de filosofia z
Trabajo de filosofia zTrabajo de filosofia z
Trabajo de filosofia z
 
Disciplina filosofica
Disciplina filosoficaDisciplina filosofica
Disciplina filosofica
 
Disciplinas filosóficas.pptx
Disciplinas filosóficas.pptxDisciplinas filosóficas.pptx
Disciplinas filosóficas.pptx
 
Disciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficasDisciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficas
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA
DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍADISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA
DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA
 
Elementos del pensamiento filosófico
Elementos del pensamiento filosóficoElementos del pensamiento filosófico
Elementos del pensamiento filosófico
 
Introduccion a la etica
Introduccion a la eticaIntroduccion a la etica
Introduccion a la etica
 
RAMAS DE LA FILOSOFIA
RAMAS DE LA FILOSOFIARAMAS DE LA FILOSOFIA
RAMAS DE LA FILOSOFIA
 
éTica como disciplina filosófica
éTica como disciplina filosóficaéTica como disciplina filosófica
éTica como disciplina filosófica
 
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Etica
EticaEtica
Etica
 

Destacado

¿Cómo crear un blog?
¿Cómo crear un blog?¿Cómo crear un blog?
¿Cómo crear un blog?
edebenit
 
Activitat 3: Inventar, transformar i potenciar
Activitat 3: Inventar, transformar i potenciarActivitat 3: Inventar, transformar i potenciar
Activitat 3: Inventar, transformar i potenciar
joselet
 
3a5 victor uquillas-tarea 1
3a5 victor uquillas-tarea 13a5 victor uquillas-tarea 1
3a5 victor uquillas-tarea 1
jusphe
 
Trailer Evaluation Q4
Trailer Evaluation Q4Trailer Evaluation Q4
Trailer Evaluation Q4zoelauren95
 
Penn Valley Network Announcements 7-6-14
Penn Valley Network Announcements 7-6-14Penn Valley Network Announcements 7-6-14
Penn Valley Network Announcements 7-6-14PennValleyChurch
 
Sistemas de ficheros
Sistemas de ficherosSistemas de ficheros
Sistemas de ficherosdaniimc
 
8. Seguridad%20 Informatica
8. Seguridad%20 Informatica8. Seguridad%20 Informatica
8. Seguridad%20 Informaticavirusmania08
 
Contenido Programatico Procesos De Manufactura
Contenido Programatico Procesos De Manufactura Contenido Programatico Procesos De Manufactura
Contenido Programatico Procesos De Manufactura Oscar Umba
 
Programa sepca 2011
Programa sepca 2011Programa sepca 2011
Programa sepca 2011
sepcacabildo
 
Guia Presentacion Padres P A U F P
Guia Presentacion Padres  P A U  F PGuia Presentacion Padres  P A U  F P
Guia Presentacion Padres P A U F Pmiguelpereira
 
egov.oregon.gov DOR PERTAX 545-002-05fill
egov.oregon.gov DOR PERTAX  545-002-05fillegov.oregon.gov DOR PERTAX  545-002-05fill
egov.oregon.gov DOR PERTAX 545-002-05filltaxman taxman
 
Silabo ciencias exactas
Silabo ciencias exactasSilabo ciencias exactas
Silabo ciencias exactasXime Zúñiga
 
Res 3 Desarrollo de Recursos Multimediales
Res 3 Desarrollo de Recursos MultimedialesRes 3 Desarrollo de Recursos Multimediales
Res 3 Desarrollo de Recursos Multimediales
Lorena Brondani
 
Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)
Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)
Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)
Comunidad de Prácticas APS Chile
 

Destacado (20)

¿Cómo crear un blog?
¿Cómo crear un blog?¿Cómo crear un blog?
¿Cómo crear un blog?
 
Activitat 3: Inventar, transformar i potenciar
Activitat 3: Inventar, transformar i potenciarActivitat 3: Inventar, transformar i potenciar
Activitat 3: Inventar, transformar i potenciar
 
3a5 victor uquillas-tarea 1
3a5 victor uquillas-tarea 13a5 victor uquillas-tarea 1
3a5 victor uquillas-tarea 1
 
Trailer Evaluation Q4
Trailer Evaluation Q4Trailer Evaluation Q4
Trailer Evaluation Q4
 
Penn Valley Network Announcements 7-6-14
Penn Valley Network Announcements 7-6-14Penn Valley Network Announcements 7-6-14
Penn Valley Network Announcements 7-6-14
 
Sistemas de ficheros
Sistemas de ficherosSistemas de ficheros
Sistemas de ficheros
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
8. Seguridad%20 Informatica
8. Seguridad%20 Informatica8. Seguridad%20 Informatica
8. Seguridad%20 Informatica
 
Contenido Programatico Procesos De Manufactura
Contenido Programatico Procesos De Manufactura Contenido Programatico Procesos De Manufactura
Contenido Programatico Procesos De Manufactura
 
UMP CUIABA
UMP CUIABAUMP CUIABA
UMP CUIABA
 
Programa sepca 2011
Programa sepca 2011Programa sepca 2011
Programa sepca 2011
 
Guia Presentacion Padres P A U F P
Guia Presentacion Padres  P A U  F PGuia Presentacion Padres  P A U  F P
Guia Presentacion Padres P A U F P
 
egov.oregon.gov DOR PERTAX 545-002-05fill
egov.oregon.gov DOR PERTAX  545-002-05fillegov.oregon.gov DOR PERTAX  545-002-05fill
egov.oregon.gov DOR PERTAX 545-002-05fill
 
Programasop1
Programasop1Programasop1
Programasop1
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Silabo ciencias exactas
Silabo ciencias exactasSilabo ciencias exactas
Silabo ciencias exactas
 
Topologias
TopologiasTopologias
Topologias
 
Res 3 Desarrollo de Recursos Multimediales
Res 3 Desarrollo de Recursos MultimedialesRes 3 Desarrollo de Recursos Multimediales
Res 3 Desarrollo de Recursos Multimediales
 
C++
C++C++
C++
 
Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)
Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)
Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)
 

Similar a Filosofia 1

Etica monografia final
Etica monografia finalEtica monografia final
Etica monografia final
Yo Soy Ness Jg
 
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdfINTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
GREISIYUCELIRECINOSC
 
Fundamentos de la filosofía
Fundamentos de la filosofíaFundamentos de la filosofía
Fundamentos de la filosofía
juancadnl
 
Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.Jesus Rivera
 
La filosofia y sus divisiones
La filosofia y sus divisionesLa filosofia y sus divisiones
La filosofia y sus divisiones
angiesumalave
 
éTica
éTicaéTica
Etica1-Filosofía-Megan.pptx
Etica1-Filosofía-Megan.pptxEtica1-Filosofía-Megan.pptx
Etica1-Filosofía-Megan.pptx
GilbertoAlbores1
 
Ontología # 1
Ontología # 1Ontología # 1
Ontología # 1
juantito10
 
3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA
3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA
3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA
José Francisco Guerra Chiw
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
josue juarez
 
Filosofía del derecho.pptx
Filosofía del derecho.pptxFilosofía del derecho.pptx
Filosofía del derecho.pptx
WuendyJuarez
 
Cultura la filosofía es
Cultura la filosofía esCultura la filosofía es
Cultura la filosofía es
jessica cordero
 
Telebachillerato2.filosofia bloque 1 14.jesus alfredo
Telebachillerato2.filosofia bloque 1 14.jesus alfredoTelebachillerato2.filosofia bloque 1 14.jesus alfredo
Telebachillerato2.filosofia bloque 1 14.jesus alfredo
jemsenalfredo
 
Conceptos preliminares de ética
Conceptos preliminares de éticaConceptos preliminares de ética
Conceptos preliminares de éticaTIMOHUERTA
 
Practica word de prisila palacios
Practica word de prisila palaciosPractica word de prisila palacios
Practica word de prisila palacios
palaciosprisila
 
CAPITULO 1.pptx
CAPITULO 1.pptxCAPITULO 1.pptx
CAPITULO 1.pptx
zavaladelis
 

Similar a Filosofia 1 (20)

Etica monografia final
Etica monografia finalEtica monografia final
Etica monografia final
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
 
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdfINTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
 
Fundamentos de la filosofía
Fundamentos de la filosofíaFundamentos de la filosofía
Fundamentos de la filosofía
 
Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.
 
La filosofia y sus divisiones
La filosofia y sus divisionesLa filosofia y sus divisiones
La filosofia y sus divisiones
 
éTica
éTicaéTica
éTica
 
Etica1-Filosofía-Megan.pptx
Etica1-Filosofía-Megan.pptxEtica1-Filosofía-Megan.pptx
Etica1-Filosofía-Megan.pptx
 
Ontología # 1
Ontología # 1Ontología # 1
Ontología # 1
 
3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA
3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA
3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofía del derecho.pptx
Filosofía del derecho.pptxFilosofía del derecho.pptx
Filosofía del derecho.pptx
 
Cultura la filosofía es
Cultura la filosofía esCultura la filosofía es
Cultura la filosofía es
 
Telebachillerato2.filosofia bloque 1 14.jesus alfredo
Telebachillerato2.filosofia bloque 1 14.jesus alfredoTelebachillerato2.filosofia bloque 1 14.jesus alfredo
Telebachillerato2.filosofia bloque 1 14.jesus alfredo
 
Conceptos preliminares de ética
Conceptos preliminares de éticaConceptos preliminares de ética
Conceptos preliminares de ética
 
Ontología y ética
Ontología y ética Ontología y ética
Ontología y ética
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 
Practica word de prisila palacios
Practica word de prisila palaciosPractica word de prisila palacios
Practica word de prisila palacios
 
CAPITULO 1.pptx
CAPITULO 1.pptxCAPITULO 1.pptx
CAPITULO 1.pptx
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Filosofia 1

  • 1. La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.[1]<br />La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego ἠθικός. Etimológicamente, las palabras ética y moral tienen el mismo significado, con diferencia que moral deriva del latín (mos) y ética del griego (ethos). En consecuencia, a veces se llama a la ética filosofía moral. Hoy en día, sin embargo, se suele decir que la moral es uno de los objetos de estudio de la ética.<br />La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.<br />Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, pues que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formaría un arte, mas no una ciencia.[2]<br />La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.<br />El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como quot; buenoquot; , quot; maloquot; , quot; correctoquot; , quot; incorrectoquot; , quot; obligatorioquot; , quot; permitidoquot; , etc, referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: quot; ese político es corruptoquot; , quot; ese hombre es impresentablequot; , quot; su presencia es loablequot; , etc. En estas declaraciones aparecen los términos quot; corruptoquot; , quot; impresentablequot; y quot; loablequot; que implican valoraciones de tipo moral.<br />Por el nombre de una disciplina filosófica, el concepto de la ética de Aristóteles fue introducido, dijo que la ética es el estudio científico de costumbres y hábitos, aunque desde Sócrates ya se han movido en el centro, la ética del pensamiento filosófico es a su vez socrático. Mientras que el fondo ya que si una estaba representado por los sofistas, Aristóteles cree que no era apropiado por una razón como seres humanos, si sus actos sólo por las convenciones y tradiciones se está supervisando. Aristóteles estaba convencido de que la práctica humana es siempre un ser racional y la reflexión teórica más sólida y accesible. Así, para Aristóteles, la ética es una disciplina filosófica que tiene toda la gama de actividades humanas sobre el tema, el tema de los medios filosóficos someten a una evaluación normativa.<br />La ética en general ahora se entiende como una disciplina filosófica, cuya tarea es establecer criterios de acción buenos y malos y una evaluación de sus motivos y sus consecuencias. Es la disciplina fundamental de la ética aplicada, que se ocupa de la ética individual, la ética social, la paz, y la ética en el campo con los problemas normativos de su ámbito específico de la vida. La ética como disciplina filosófica se basa únicamente en el principio de la razón. Esto es diferente de la propia clásica, la ética teológica y principios morales que se basan en la voluntad de Dios, aceptar la fe en general, y por tanto, presupone una revelación Divina. Especialmente en el siglo XX, sin embargo, autores como Alfons Auer desarrollaban la ética teológica como en gran medida autónoma.<br />El objetivo de la ética es el desarrollo de normas y valores universales. Se distingue de una ética descriptiva, que no es los juicios morales, sino los reales, por vida moral de una sociedad que trata de describir con medios empíricos. La metaética, que está en el comienzo del siglo XX como disciplina se desarrolló, lo que refleja las estructuras generales de lógica, semántica y pragmática del discurso moral y ético y por lo tanto proporciona la base para dar el descriptivos y normativos de la ética.<br />En filosofía, la ontología (del griego οντος, genitivo del participio del verbo εἰμί, ser, estar; y λóγος, ciencia, estudio, teoría) es una parte de la metafísica que estudia lo que hay,[1] es decir cuáles entidades existen y cuáles no. Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología:[1] ¿existe un Dios? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen los universales?<br />Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen.[1] Por ejemplo, la relación entre un universal (rojo) y un particular que quot; lo tienequot; (esta manzana), o la relación entre un evento (Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta).[1]<br />Estudiantes de Aristóteles utilizaron el término metafísica por primera vez (literalmente quiere decir quot; después de la físicaquot; ) para referirse a lo que su maestro describió como quot; filosofía primeraquot; , posteriormente conocida como ontología. quot; Quaquot; significa quot; en la capacidad dequot; . Por consiguiente, la ontología es la investigación del ser en tanto que ser, o del ser en general, más allá de cualquier cosa en particular que es o existe. Es también el estudio de los seres en la medida en que existen, y no en la medida en que hechos particulares obtienen de ellos o propiedades particulares para ellos. Tome cualquier cosa que pueda encontrar en el mundo, y obsérvelo, no como a una mascota o a una rebanada de pizza, una silla o a un presidente, sino simplemente como algo que es. Más específicamente, la ontología se encarga de determinar qué categorías del ser son fundamentales y se pregunta si a los objetos en esas categorías se les puede calificar de “seres”, y en qué sentido.<br />Algunos filósofos, sobre todo de la escuela de Platón, sostienen que todos los sustantivos se refieren a entidades existentes. Otros afirman que los sustantivos no siempre nombran entidades, sino que ofrecen una forma de referencia a una colección de objetos o sucesos. En este sentido, la mente, en lugar de referirse a una entidad, se refiere a una colección de sucesos mentales experimentados por una persona.<br />La gnoseología (del griego γνωσις, gnosis, quot; conocimientoquot; o quot; facultad de conocerquot; , y λόγος, logos, quot; razonamientoquot; o quot; discursoquot; ), también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.[1] [2] La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general.<br />Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente con Platón. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología.[3]<br />En inglés y otros idiomas, la gnoseología o teoría del conocimiento se conoce como epistemología (epistemology). En español, este término se reserva para el conocimiento específicamente científico, y por lo tanto es más bien una parte de la filosofía de la ciencia.<br />Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de vista. La psicología lo hace encarando los aspectos de la vida mental que en el conocer están implícitos. La lógica también se ocupa del tema, pero sus miras están puestas en la corrección o incorrección del razonamiento o argumentación, y no en la relación entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su vez, también se ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos del conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y lógica).<br />La axiología (< griego άξιος ['valioso'] + λόγος ['tratado']) o filosofía de los valores es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Laupie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartman en 1908.<br />La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una ‘ética axiológica’, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.<br />Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales fundamentaciones de la Ética junto con la deontología.<br />El estudio griego culmina con el desarrollo de un sistema de valores. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal). Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros. El problema fundamental que se desarrolla desde los orígenes mismos de la axiología, hacia fines del siglo XIX, es el de la objetividad o subjetividad de la totalidad de los valores. Max Scheler se ubicará en la primera de las dos posiciones. El subjetivismo se opondrá, desde el principio, a este enfoque. Y entenderá -a la antigua manera de Protágoras- que lo estrictamente humano es la medida de todas las cosas, de lo que vale y de lo que no vale, y de la misma escala de valores, sin sustento en la realidad exterior. Ayer mismo, en quot; Lenguaje,verdad y lógicaquot; , su obra temprana, dejará los juicios de valor fuera de toda cuestión, en virtud de que no cumplen con el principio de verificación empírica. De esta manera, lo ético y lo estético no son más que quot; expresionesquot; de la vida espiritual del sujeto. No una captación comprobable del mundo externo.<br />La epistemología (del griego ἐπιστήμη ( HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemequot; quot; Epistemequot; episteme), quot; conocimientoquot; , y λόγος (logos), quot; teoríaquot; ) es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.<br />