SlideShare una empresa de Scribd logo
Immanuel Kant 04/22/1724 - 02/12/1804
(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724 - id., 1804)
Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado
en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg
como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen,
quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Christian
Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en
particular, por la mecánica de Newton. Su existencia transcurrió
prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a
alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió por
unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se
dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre,
en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los
treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después
de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de
haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, fue
nombrado por último profesor ordinario de lógica y metafísica.
La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de
existencia metódica y rutinaria. Es conocida su costumbre de dar
un paseo vespertino a diario, a la misma hora y con idéntico
recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una
especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que
la única excepción se produjo el día en que la lectura de Emilio o
De la educación, de Jean-Jacques Rousseau, lo absorbió tanto
como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma
de sus conocidos.
Johann Gottlieb Fichte
05/19/1762 - 1/27/1814
(Rammenau, actual Alemania, 1762 - Berlín, 1814)
Filósofo alemán. Profesor en la Universidad de Jena
hasta 1794, una acusación de ateísmo lo obligó a
trasladarse a Berlín, de cuya universidad fue primero
docente y más tarde rector. En 1797 aparecieron la
primera y segunda introducciones de su Doctrina de la
ciencia (Wissenschaftslehre), que refundiría y
desarrollaría incansablemente en sucesivas ediciones
(1794, 1801, 1804).
Su sistema filosófico abrió el llamado «idealismo
alemán», y ejerció una notable influencia
en Hegel y Schelling, entre otros. La búsqueda de un
fundamento absoluto, partiendo del criticismo
de Kant pero superando los límites que imponía, le llevó
a afirmar un «Yo absoluto» que, a diferencia del
kantiano, no se conoce como «representación», sino
que se autoconstituye en la aprehensión intuitiva de sí
mismo.
Establecido así un fundamento para su sistema, afirmó
que el Yo encontraba la resistencia del no-Yo, lo exterior
a él, que sin embargo se manifestaba sólo por la previa
presencia o autoposición del Yo. El juego dialéctico
entre ambos viene determinado por el intento del Yo de
superar aquella resistencia y «apropiarse» de lo
externo, y su meta sería la libertad absoluta del sujeto.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel 08/27/1770 - 10/14/1831
(Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831)
Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el
instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793
siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue
compañero del poeta Hölderlin y del filósofo
Schelling, gracias al cual se incorporó en 1801 como
docente a la Universidad de Jena, que sería
clausurada a la entrada de Napoléon en la ciudad
(1806).
Al tiempo que se introducía en la obra de
pensadores como Friedrich Schiller, Johann
Gottfried Herder, Gotthold Ephraim
Lessing e Immanuel Kant, Hegel compartió con sus
compañeros el entusiasmo por la Revolución
Francesa. Aunque al principio se hallaba muy
próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a
medida que fue elaborando su propio sistema
filosófico, ya profesor en la Universidad de
Heidelberg (1816-1818) y luego en Berlín (1818-
1831), se alejó progresivamente de ellos.
Friedrich Schelling 1/27/1775 - 8/20/1854
(Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling; Leonberg,
actual Alemania, 1775 - Baz Ragaz, Suiza, 1854)
Filósofo alemán. Uno de los máximos exponentes del
idealismo y de la tendencia romántica en la filosofía
alemana, su gran precocidad se hace evidente en el
hecho de que a los ocho años dominaba las lenguas
clásicas, y que antes de los veinte había desarrollado
ya un sistema filosófico propio.
Su pensamiento pasó por numerosas etapas distintas -
tanto gracias a su precocidad como a su longevidad-
que la mayoría de críticos han clasificado en cinco.
Estudió filosofía y teología en el Seminario de Tubinga,
donde coincidió con Hegel y Hölderlin; como ellos,
recibió la influencia de la filosofía de Kant y del
pensamiento de Fichte, entonces en boga, como
también las ideas de la Revolución Francesa, y se fue
apartando de la teología para encaminarse hacia la
filosofía.
Arthur Schopenhauer 2/22/1788 - 9/21/1860
(Danzig, actual Gdansk, Polonia, 1788 - Frankfurt,
Alemania, 1860) Filósofo alemán. Fue hijo de un rico
comerciante que se trasladó con su familia a Hamburgo
cuando Danzig cayó en manos de los prusianos en 1793.
Su madre fue una escritora que llegó a gozar de cierta
fama, y aunque el Schopenhauer maduro no tuvo buenas
relaciones con ella, el salón literario que fundó en
Weimar proporcionó al filósofo la ocasión de entrar en
contacto con personalidades como Goethe.
En 1805 inició, contra sus deseos, una carrera comercial
como aprendiz por voluntad de su padre; la muerte de
éste (al parecer, por suicidio) le permitió prepararse para
los estudios superiores e ingresó en la Universidad de
Gotinga como estudiante de medicina en 1809. Pero la
lectura de Platón y de Kant orientó sus intereses hacia la
filosofía, y en 1811 se trasladó a Berlín, donde estudió
durante dos años, siguiendo los cursos de Fichte y
Schleiermacher; la decepción que ambos le causaron fue
motivo de un momentáneo alejamiento de la filosofía y
un interés por la filología clásica.
Auguste Comte 1/19/1798 - 9/5/1857
(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857)
Pensador francés, fundador del positivismo y de la
sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía
positiva (1830-1842), Augusto Comte apadrinó un
nuevo movimiento cultural del que sería considerado
iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal
corriente dominaría buena parte del siglo XIX, en
polémica y algunas veces en compromiso con la
tendencia filosófica antagonista, el idealismo.
Como todos los grandes movimientos espirituales, el
positivismo no se deja fácilmente encasillar en las
etiquetas de una definición estricta y precisa. En
sentido muy lato, puede decirse que es una
revalorización del espíritu naturalista y científico
contra las tendencias declarada y abiertamente
metafísicas y religiosas del idealismo.
Karl Marx
05/5/1818 - 03/14/1883
(Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883)
Pensador socialista y activista revolucionario de
origen alemán. Raramente la obra de un filósofo
ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias
históricas como la de Karl Marx: desde la
Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro
de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió
bajo regímenes políticos que se declararon
herederos de su pensamiento.
Contra lo que pudiera parecer, el fracaso y
derrumbamiento del bloque comunista no habla
en contra de Marx, sino contra ciertas
interpretaciones de su obra y contra la praxis
revolucionaria de líderes que el filósofo no llegó a
conocer, y de los que en cierto modo se desligó
proféticamente al afirmar que él no era marxista.
Ciertamente fallaron sus predicciones acerca del
inevitable colapso del sistema capitalista, pero,
frente a los socialistas utópicos, apenas se interesó
en cómo había de organizarse la sociedad.
Friedrich Engels 10/28/1820 - 08/5/1895
(Friedrich o Federico Engels; Barmen, Renania, 1820 - Londres,
1895) Pensador y dirigente socialista alemán. Nació en una
familia acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de
fábricas textiles. Sin embargo, desde su paso por la Universidad
de Berlín (1841-42) se interesó por los movimientos
revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de
izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania.
Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció
las míseras condiciones de vida de los trabajadores en la cuna
de la Revolución Industrial; más tarde plasmaría sus
observaciones en su libro La situación de la clase obrera en
Inglaterra (1845).
En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una
duradera amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos
pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos
obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología
alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848).
Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo
socialista, Engels ejerció una gran influencia sobre él: le acercó
al conocimiento del movimiento obrero inglés y atrajo su atención
hacia la crítica de la teoría económica clásica. Fue también
Engels quien, gracias a la desahogada situación económica de la
que disfrutaba como empresario, aportó a Marx la ayuda
económica necesaria para mantenerse y escribir El Capital; e
incluso publicó los dos últimos tomos de la obra después de la
muerte de su amigo.
Friedrich Nietzsche
10/15/1844 - 8/25/1900
Röcken, actual Alemania, 1844 - Weimar, id., 1900) Filósofo alemán,
nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores
protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras
estudiar filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a
los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la
Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo,
abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo
universitario. En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por
quien sentía una profunda admiración, aunque más tarde rompería
su relación con él.
La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y amarga
a medida que avanzaba en edad y se intensificaban los síntomas de
su enfermedad, la sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio a la
poetisa Lou Andreas-Salomé, por quien fue rechazado, tras lo cual
se recluyó definitivamente en su trabajo. Si bien en la actualidad se
reconoce el valor de sus textos con independencia de su
atormentada biografía, durante algún tiempo la crítica atribuyó el
tono corrosivo de sus escritos a la enfermedad que padecía desde
joven y que terminó por ocasionarle la locura.
Los últimos once años de su vida los pasó recluido, primero en un
centro de Basilea y más tarde en otro de Naumburg, aunque hoy es
evidente que su encierro fue provocado por el desconocimiento de la
verdadera naturaleza de su dolencia. Tras su fallecimiento, su
hermana manipuló sus escritos aproximándolos al ideario del
movimiento nazi, el cual no dudó en invocarlos como aval de su
ideología; del conjunto de su obra se desprende, sin embargo, la
distancia que lo separa de ellos.
Edmund Husserl 4/8/1859 - 4/27/1938
(Prossnitz, hoy Prostejov, actual República Checa, 1859
- Friburgo, Alemania, 1938) Filósofo y lógico alemán.
Nacido en el seno de una acomodada familia judía,
estudió física, matemáticas, astronomía y filosofía en
las universidades de Leipzig, Berlín y Viena.
En Viena asistió a los cursos que impartía el
sociólogo Franz Brentano, quien influiría decisivamente
en su formación filosófica. A partir de 1887 fue
profesor en Halle, y en Gotinga desde 1906. En 1916
pasó a ser profesor titular de la Universidad de
Friburgo, donde ejercería la docencia hasta su
jubilación, en 1928. En sus primeros textos,
como Filosofía de la aritmética, obra publicada en
1891, analizó la génesis y el empleo de los símbolos
numéricos.
Bertrand Russell
5/18/1872 - 2/2/1970
(Trelleck, 1872 - Plas Penrhyn, 1970) Filósofo y
matemático británico. Su abuelo, el notable político y
orador John Russell, había sido nombrado conde por la
reina Victoria I de Inglaterra, y desempeñó los cargos
de primer lord del Tesoro y primer ministro. Los padres
del joven Bertrand, de mentalidad liberal con ciertos
matices radicales, hubieran deseado para su hijo una
brillante carrera política. Y así, luego de la formación
recibida en el Trinity College de Cambridge, el joven
fue enviado en 1888 y para largo tiempo a los Estados
Unidos, a fin de que pudiera estudiar allí la vida política
y las instituciones del país.
De nuevo en la patria, y en calidad de "fellow" en el
Trinity College, se vio alejado de tal institución en 1916
debido a la actitud pacifista intransigente adoptada en
el curso de la Primera Guerra Mundial. Ello le valió
asimismo cuatro meses de cárcel, durante los cuales
redactó su Introducción a la filosofía
matemática (Introduction to Mathematical Philosophy,
1919).
José Ortega y Gasset 5/9/1883 - 10/18/1955
(Madrid, 1883 - 1955) Filósofo y ensayista español. Su
pensamiento, plasmado en numerosos ensayos, ejerció una
gran influencia en varias generaciones de intelectuales.
Hijo del periodista José Ortega Munilla, cursó sus estudios
secundarios en el colegio de Miraflores del Palo (Málaga) y los
universitarios en Deusto y Madrid, en cuya universidad se
doctoró en Filosofía y Letras con una tesis sobre Los terrores
del año mil (1904), subtitulada Crítica de una leyenda. Entre
1905 y 1908 completó sus estudios en Leipzig, Berlín y
Marburgo, donde asistió a los cursos del neokantiano Hermann
Cohen.
Fue catedrático de metafísica (su titular anterior había
sido Nicolás Salmerón) de la Universidad de Madrid entre 1910
y 1936. En 1916 fue designado académico de la de Ciencias
Morales y Políticas. Fundó la Revista de Occidente (1923-
1936), la publicación intelectual más abierta al pensamiento
europeo del siglo XX español. Aneja a ella funcionó una
editorial (así como su salón de tertulias) que representaría la
más selecta modernidad intelectual de su época.
Elegido diputado al proclamarse la república, fundó
con Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala la Agrupación
al Servicio de la República. A partir de 1936 vivió en Francia,
Holanda, Argentina y Portugal. Regresó a España en 1945 y
residió (salvo viajes al extranjero, especialmente a Alemania)
en Madrid. En 1948 fundó con su discípulo, el prestigioso Julián
Marías, el Instituto de Humanidades.
Martin Heidegger
9/16/1889 - 5/26/1976
(Messkirch, Alemania, 1889 - Todtnauhaberg, actual
Alemania, 1976) Filósofo alemán. Discípulo
de Edmund Husserl, su indiscutible preminencia
dentro de la filosofía continental se ha visto marcada
siempre por la polémica, sobre todo la de su
adhesión al régimen nacionalsocialista, manifestada
en el discurso que pronunció en la toma de posesión
de la cátedra en la Universidad de Friburgo (1933).
La renuncia a la cátedra muy poco después de
ocuparla no evitó que en 1945, finalizada la Segunda
Guerra Mundial con la ocupación de Alemania por los
aliados, fuera destituido como docente en Friburgo.
Sólo en el año 1952 se reincorporó, si bien su
actividad académica fue ya mucho menos constante.
Aunque recibió de algunos de sus discípulos,
como Herbert Marcuse, la sugerencia insistente de
que se retractara públicamente de su discurso de
1933, el filósofo desestimó el consejo y nunca quiso
dar explicaciones.
Jean-Paul Sartre 6/21/1905 - 4/15/1980
(París, 1905 - id., 1980) Filósofo y escritor francés. Precoz
lector de los clásicos franceses, en 1915 ingresó en el
liceo Henri IV de París y conoció a Paul Nizan, con quien
inició una estrecha amistad. Al año siguiente, el segundo
matrimonio de su madre (considerado por Jean-Paul
Sartre como «una traición») lo obligó a trasladarse a La
Rochelle; hasta 1920 no regresó a París. En 1924 inició
sus estudios universitarios en la École Normale
Supérieure, donde conoció a Simone de Beauvoir, con
quien estableció una relación que duraría toda su vida.
Tras cumplir el servicio militar, empezó a ejercer como
profesor de instituto; en 1933 obtuvo una beca de
estudios que le permitió trasladarse a Alemania, donde
entró en contacto con la filosofía de Husserl y
de Heidegger. En 1938 publicó La náusea, novela que
pretendía divulgar los principios del existencialismo y
que le proporcionó cierta celebridad, al tiempo que se
convertía en símbolo de aquel movimiento filosófico.
Movilizado al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, fue
hecho prisionero, aunque consiguió evadirse en 1941 y
regresar a París, donde trabajó en el liceo Condorcet y
colaboró con Albert Camus en Combat, el periódico de la
Resistencia.
Simone de Beauvoir
1/9/1908 - 4/14/1986
(París, 1908-1986) Pensadora y novelista francesa,
representante del movimiento existencialista ateo y
figura importante en la reivindicación de los
derechos de la mujer. Originaria de una familia
burguesa, destacó desde temprana edad como una
alumna brillante. Estudió en la Sorbona y en 1929
conoció a Jean-Paul Sartre, que se convirtió en su
compañero durante el resto de su vida.
Se graduó en filosofía y hasta 1943 se dedicó a la
docencia en los liceos de Marsella, Ruan y París. Su
primera obra fue la novela La invitada (1943), a la
que siguió La sangre de los otros (1944) y el
ensayo Pyrrhus y Cineas (1944). Participó
intensamente en los debates ideológicos de la
época, atacó con dureza a la derecha francesa y
asumió el papel de intelectual comprometida. En sus
textos literarios revisó los conceptos de historia y
personaje e incorporó, desde la óptica
existencialista, los temas de "libertad", "situación" y
"compromiso".
Jürgen Habermas 6/18/1929
(Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo
alemán. Principal representante de la "segunda
generación" de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y
1959 trabajó en el Instituto de Investigación Social
de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y
sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max
Planck de Starnberg entre 1971 y 1980. En 1983
obtuvo la cátedra de Filosofía y Sociología en la
Universidad de Frankfurt.
Heredero de la "dialéctica de la ilustración"
de Theodor W. Adorno y Max Horkheimer en su
proyecto sociológico y filosófico de una reflexión
moral sobre el desarrollo del capitalismo avanzado,
Habermas propuso un marxismo no ortodoxo que
abandona la idea marxista de una organización
exclusivamente productivista de la sociedad, causa
de un empobrecimiento de la esfera vital.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
valeria0811
 
Idealismo de hegel filosofia
Idealismo de hegel filosofiaIdealismo de hegel filosofia
Idealismo de hegel filosofiaJesus Ayar Quispe
 
Datos importantes de Hegel
Datos importantes de HegelDatos importantes de Hegel
Datos importantes de Hegel
Alberto Zurita
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
minervagigia
 
Descartes y hume
Descartes y humeDescartes y hume
Descartes y humeverosuarez
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
Edith GC
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
hanzelzv
 
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantes
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantesFilosofía de la Edad Media: etapas y representantes
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantes
Montserrat Espinosa
 
Antecedentes históricos de la pedagogía
Antecedentes históricos de la pedagogíaAntecedentes históricos de la pedagogía
Antecedentes históricos de la pedagogíaPaula Andrea Góez
 
Contexto Histórico Romanticismo
Contexto Histórico RomanticismoContexto Histórico Romanticismo
Contexto Histórico Romanticismogrupo3iespiramide
 
Vitalismo-11C
Vitalismo-11CVitalismo-11C
Vitalismo-11C
Filosofia 260
 
Teorías filosóficas contemporáneas
Teorías filosóficas contemporáneasTeorías filosóficas contemporáneas
Teorías filosóficas contemporáneas
Érika González
 
El Empirismo
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
Ana Estela
 
Gottfried wilhelm leibniz
Gottfried wilhelm leibnizGottfried wilhelm leibniz
Gottfried wilhelm leibniz
luisdp08
 
1 . el idealismo aleman y hegel
1 . el idealismo aleman y hegel1 . el idealismo aleman y hegel
1 . el idealismo aleman y hegel
EDUIN Silva
 
Corrientes educativas del siglo xviii
Corrientes educativas del siglo xviiiCorrientes educativas del siglo xviii
Corrientes educativas del siglo xviiifilomenaseverino
 
Antropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombreAntropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombreanita1992brigitte
 
Montaigne
MontaigneMontaigne
Montaigne
trismila
 

La actualidad más candente (20)

Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Presentacion descartes
Presentacion descartesPresentacion descartes
Presentacion descartes
 
Idealismo de hegel filosofia
Idealismo de hegel filosofiaIdealismo de hegel filosofia
Idealismo de hegel filosofia
 
Datos importantes de Hegel
Datos importantes de HegelDatos importantes de Hegel
Datos importantes de Hegel
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 
Descartes y hume
Descartes y humeDescartes y hume
Descartes y hume
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantes
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantesFilosofía de la Edad Media: etapas y representantes
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantes
 
Antecedentes históricos de la pedagogía
Antecedentes históricos de la pedagogíaAntecedentes históricos de la pedagogía
Antecedentes históricos de la pedagogía
 
Contexto Histórico Romanticismo
Contexto Histórico RomanticismoContexto Histórico Romanticismo
Contexto Histórico Romanticismo
 
Vitalismo-11C
Vitalismo-11CVitalismo-11C
Vitalismo-11C
 
Teorías filosóficas contemporáneas
Teorías filosóficas contemporáneasTeorías filosóficas contemporáneas
Teorías filosóficas contemporáneas
 
El Empirismo
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
 
Gottfried wilhelm leibniz
Gottfried wilhelm leibnizGottfried wilhelm leibniz
Gottfried wilhelm leibniz
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
1 . el idealismo aleman y hegel
1 . el idealismo aleman y hegel1 . el idealismo aleman y hegel
1 . el idealismo aleman y hegel
 
Corrientes educativas del siglo xviii
Corrientes educativas del siglo xviiiCorrientes educativas del siglo xviii
Corrientes educativas del siglo xviii
 
Antropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombreAntropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombre
 
Montaigne
MontaigneMontaigne
Montaigne
 

Similar a Filosofos contemporaneos

Bibliogra
BibliograBibliogra
Bibliogra
paola-simba
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
paola-simba
 
Marx posta
Marx postaMarx posta
Marx posta
godoy guillermo
 
Famosos filososfos
Famosos filososfosFamosos filososfos
Famosos filososfosSAN CARLOS
 
12 filosofos
12 filosofos12 filosofos
12 filosofosavadap
 
002 línea de tiempo
002 línea de tiempo002 línea de tiempo
002 línea de tiempo
Dara Iris
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Manuel Gustavo Mena Paredes
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Manuel Gustavo Mena Paredes
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Manuel Gustavo Mena Paredes
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
estefaniagutierrez
 
Karl marx y el marxismo
Karl marx y el marxismoKarl marx y el marxismo
Karl marx y el marxismo
Manuel Juan Calonge Merino
 
Vida y obra de: Karl Marx, Max Weber, Talcott Parsons, Margaret Mead, Bronisl...
Vida y obra de: Karl Marx, Max Weber, Talcott Parsons, Margaret Mead, Bronisl...Vida y obra de: Karl Marx, Max Weber, Talcott Parsons, Margaret Mead, Bronisl...
Vida y obra de: Karl Marx, Max Weber, Talcott Parsons, Margaret Mead, Bronisl...
Lucia Manchego
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Juan Molina
 
Materia 2
Materia 2Materia 2
Materia 2aicy12
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marxDary2012
 

Similar a Filosofos contemporaneos (20)

Bibliogra
BibliograBibliogra
Bibliogra
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Marx posta
Marx postaMarx posta
Marx posta
 
Famosos filososfos
Famosos filososfosFamosos filososfos
Famosos filososfos
 
12 filosofos
12 filosofos12 filosofos
12 filosofos
 
002 línea de tiempo
002 línea de tiempo002 línea de tiempo
002 línea de tiempo
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Karl marx y el marxismo
Karl marx y el marxismoKarl marx y el marxismo
Karl marx y el marxismo
 
Filósofos del siglo xx
Filósofos del siglo xxFilósofos del siglo xx
Filósofos del siglo xx
 
Vida y obra de: Karl Marx, Max Weber, Talcott Parsons, Margaret Mead, Bronisl...
Vida y obra de: Karl Marx, Max Weber, Talcott Parsons, Margaret Mead, Bronisl...Vida y obra de: Karl Marx, Max Weber, Talcott Parsons, Margaret Mead, Bronisl...
Vida y obra de: Karl Marx, Max Weber, Talcott Parsons, Margaret Mead, Bronisl...
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Materia 2
Materia 2Materia 2
Materia 2
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
Secularismo
SecularismoSecularismo
Secularismo
 
Dayana engel
Dayana engelDayana engel
Dayana engel
 

Más de Edgar Alfonso Caicedo Bautista

Guiando a nuestros hijos hacia un mundo mejor.pptx
Guiando a nuestros hijos hacia un mundo mejor.pptxGuiando a nuestros hijos hacia un mundo mejor.pptx
Guiando a nuestros hijos hacia un mundo mejor.pptx
Edgar Alfonso Caicedo Bautista
 
Consumo de sustancias psicoactivas.pptx
Consumo de sustancias psicoactivas.pptxConsumo de sustancias psicoactivas.pptx
Consumo de sustancias psicoactivas.pptx
Edgar Alfonso Caicedo Bautista
 
Sapienciales.pptx
Sapienciales.pptxSapienciales.pptx
La Escuela Territorio de Paz.ppt
La Escuela Territorio de Paz.pptLa Escuela Territorio de Paz.ppt
La Escuela Territorio de Paz.ppt
Edgar Alfonso Caicedo Bautista
 
Ponencia 2021.pptx
Ponencia 2021.pptxPonencia 2021.pptx
Ponencia 2021.pptx
Edgar Alfonso Caicedo Bautista
 
La filosofia moderna (esquemas)
La filosofia moderna (esquemas)La filosofia moderna (esquemas)
La filosofia moderna (esquemas)
Edgar Alfonso Caicedo Bautista
 
Dones de Dios
Dones de DiosDones de Dios
Origenhombre2
Origenhombre2Origenhombre2
Origen evolucion
Origen evolucionOrigen evolucion
Origen de la familia
Origen de la familiaOrigen de la familia
Origen de la familia
Edgar Alfonso Caicedo Bautista
 
Los sacramentos biblicamente
Los sacramentos biblicamenteLos sacramentos biblicamente
Los sacramentos biblicamente
Edgar Alfonso Caicedo Bautista
 
Libros profeticos
Libros profeticosLibros profeticos
Epistolas universales
Epistolas universalesEpistolas universales
Epistolas universales
Edgar Alfonso Caicedo Bautista
 
Epistolas paulinas
Epistolas paulinasEpistolas paulinas
Epistolas paulinas
Edgar Alfonso Caicedo Bautista
 
Evangelios
EvangeliosEvangelios
Sapienciales
SapiencialesSapienciales
Libros historicos
Libros historicosLibros historicos
Pentateuco
PentateucoPentateuco
Representantes de la f. moderna
Representantes de la f. modernaRepresentantes de la f. moderna
Representantes de la f. moderna
Edgar Alfonso Caicedo Bautista
 

Más de Edgar Alfonso Caicedo Bautista (20)

Guiando a nuestros hijos hacia un mundo mejor.pptx
Guiando a nuestros hijos hacia un mundo mejor.pptxGuiando a nuestros hijos hacia un mundo mejor.pptx
Guiando a nuestros hijos hacia un mundo mejor.pptx
 
Coluniversitario.pptx
Coluniversitario.pptxColuniversitario.pptx
Coluniversitario.pptx
 
Consumo de sustancias psicoactivas.pptx
Consumo de sustancias psicoactivas.pptxConsumo de sustancias psicoactivas.pptx
Consumo de sustancias psicoactivas.pptx
 
Sapienciales.pptx
Sapienciales.pptxSapienciales.pptx
Sapienciales.pptx
 
La Escuela Territorio de Paz.ppt
La Escuela Territorio de Paz.pptLa Escuela Territorio de Paz.ppt
La Escuela Territorio de Paz.ppt
 
Ponencia 2021.pptx
Ponencia 2021.pptxPonencia 2021.pptx
Ponencia 2021.pptx
 
La filosofia moderna (esquemas)
La filosofia moderna (esquemas)La filosofia moderna (esquemas)
La filosofia moderna (esquemas)
 
Dones de Dios
Dones de DiosDones de Dios
Dones de Dios
 
Origenhombre2
Origenhombre2Origenhombre2
Origenhombre2
 
Origen evolucion
Origen evolucionOrigen evolucion
Origen evolucion
 
Origen de la familia
Origen de la familiaOrigen de la familia
Origen de la familia
 
Los sacramentos biblicamente
Los sacramentos biblicamenteLos sacramentos biblicamente
Los sacramentos biblicamente
 
Libros profeticos
Libros profeticosLibros profeticos
Libros profeticos
 
Epistolas universales
Epistolas universalesEpistolas universales
Epistolas universales
 
Epistolas paulinas
Epistolas paulinasEpistolas paulinas
Epistolas paulinas
 
Evangelios
EvangeliosEvangelios
Evangelios
 
Sapienciales
SapiencialesSapienciales
Sapienciales
 
Libros historicos
Libros historicosLibros historicos
Libros historicos
 
Pentateuco
PentateucoPentateuco
Pentateuco
 
Representantes de la f. moderna
Representantes de la f. modernaRepresentantes de la f. moderna
Representantes de la f. moderna
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Filosofos contemporaneos

  • 1.
  • 2. Immanuel Kant 04/22/1724 - 02/12/1804 (Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724 - id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Christian Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton. Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, fue nombrado por último profesor ordinario de lógica y metafísica. La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino a diario, a la misma hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única excepción se produjo el día en que la lectura de Emilio o De la educación, de Jean-Jacques Rousseau, lo absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.
  • 3. Johann Gottlieb Fichte 05/19/1762 - 1/27/1814 (Rammenau, actual Alemania, 1762 - Berlín, 1814) Filósofo alemán. Profesor en la Universidad de Jena hasta 1794, una acusación de ateísmo lo obligó a trasladarse a Berlín, de cuya universidad fue primero docente y más tarde rector. En 1797 aparecieron la primera y segunda introducciones de su Doctrina de la ciencia (Wissenschaftslehre), que refundiría y desarrollaría incansablemente en sucesivas ediciones (1794, 1801, 1804). Su sistema filosófico abrió el llamado «idealismo alemán», y ejerció una notable influencia en Hegel y Schelling, entre otros. La búsqueda de un fundamento absoluto, partiendo del criticismo de Kant pero superando los límites que imponía, le llevó a afirmar un «Yo absoluto» que, a diferencia del kantiano, no se conoce como «representación», sino que se autoconstituye en la aprehensión intuitiva de sí mismo. Establecido así un fundamento para su sistema, afirmó que el Yo encontraba la resistencia del no-Yo, lo exterior a él, que sin embargo se manifestaba sólo por la previa presencia o autoposición del Yo. El juego dialéctico entre ambos viene determinado por el intento del Yo de superar aquella resistencia y «apropiarse» de lo externo, y su meta sería la libertad absoluta del sujeto.
  • 4. Georg Wilhelm Friedrich Hegel 08/27/1770 - 10/14/1831 (Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoléon en la ciudad (1806). Al tiempo que se introducía en la obra de pensadores como Friedrich Schiller, Johann Gottfried Herder, Gotthold Ephraim Lessing e Immanuel Kant, Hegel compartió con sus compañeros el entusiasmo por la Revolución Francesa. Aunque al principio se hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida que fue elaborando su propio sistema filosófico, ya profesor en la Universidad de Heidelberg (1816-1818) y luego en Berlín (1818- 1831), se alejó progresivamente de ellos.
  • 5. Friedrich Schelling 1/27/1775 - 8/20/1854 (Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling; Leonberg, actual Alemania, 1775 - Baz Ragaz, Suiza, 1854) Filósofo alemán. Uno de los máximos exponentes del idealismo y de la tendencia romántica en la filosofía alemana, su gran precocidad se hace evidente en el hecho de que a los ocho años dominaba las lenguas clásicas, y que antes de los veinte había desarrollado ya un sistema filosófico propio. Su pensamiento pasó por numerosas etapas distintas - tanto gracias a su precocidad como a su longevidad- que la mayoría de críticos han clasificado en cinco. Estudió filosofía y teología en el Seminario de Tubinga, donde coincidió con Hegel y Hölderlin; como ellos, recibió la influencia de la filosofía de Kant y del pensamiento de Fichte, entonces en boga, como también las ideas de la Revolución Francesa, y se fue apartando de la teología para encaminarse hacia la filosofía.
  • 6. Arthur Schopenhauer 2/22/1788 - 9/21/1860 (Danzig, actual Gdansk, Polonia, 1788 - Frankfurt, Alemania, 1860) Filósofo alemán. Fue hijo de un rico comerciante que se trasladó con su familia a Hamburgo cuando Danzig cayó en manos de los prusianos en 1793. Su madre fue una escritora que llegó a gozar de cierta fama, y aunque el Schopenhauer maduro no tuvo buenas relaciones con ella, el salón literario que fundó en Weimar proporcionó al filósofo la ocasión de entrar en contacto con personalidades como Goethe. En 1805 inició, contra sus deseos, una carrera comercial como aprendiz por voluntad de su padre; la muerte de éste (al parecer, por suicidio) le permitió prepararse para los estudios superiores e ingresó en la Universidad de Gotinga como estudiante de medicina en 1809. Pero la lectura de Platón y de Kant orientó sus intereses hacia la filosofía, y en 1811 se trasladó a Berlín, donde estudió durante dos años, siguiendo los cursos de Fichte y Schleiermacher; la decepción que ambos le causaron fue motivo de un momentáneo alejamiento de la filosofía y un interés por la filología clásica.
  • 7. Auguste Comte 1/19/1798 - 9/5/1857 (Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría buena parte del siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia filosófica antagonista, el idealismo. Como todos los grandes movimientos espirituales, el positivismo no se deja fácilmente encasillar en las etiquetas de una definición estricta y precisa. En sentido muy lato, puede decirse que es una revalorización del espíritu naturalista y científico contra las tendencias declarada y abiertamente metafísicas y religiosas del idealismo.
  • 8. Karl Marx 05/5/1818 - 03/14/1883 (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento. Contra lo que pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento del bloque comunista no habla en contra de Marx, sino contra ciertas interpretaciones de su obra y contra la praxis revolucionaria de líderes que el filósofo no llegó a conocer, y de los que en cierto modo se desligó proféticamente al afirmar que él no era marxista. Ciertamente fallaron sus predicciones acerca del inevitable colapso del sistema capitalista, pero, frente a los socialistas utópicos, apenas se interesó en cómo había de organizarse la sociedad.
  • 9. Friedrich Engels 10/28/1820 - 08/5/1895 (Friedrich o Federico Engels; Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895) Pensador y dirigente socialista alemán. Nació en una familia acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas textiles. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-42) se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania. Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones de vida de los trabajadores en la cuna de la Revolución Industrial; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845). En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848). Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels ejerció una gran influencia sobre él: le acercó al conocimiento del movimiento obrero inglés y atrajo su atención hacia la crítica de la teoría económica clásica. Fue también Engels quien, gracias a la desahogada situación económica de la que disfrutaba como empresario, aportó a Marx la ayuda económica necesaria para mantenerse y escribir El Capital; e incluso publicó los dos últimos tomos de la obra después de la muerte de su amigo.
  • 10. Friedrich Nietzsche 10/15/1844 - 8/25/1900 Röcken, actual Alemania, 1844 - Weimar, id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario. En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda admiración, aunque más tarde rompería su relación con él. La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y amarga a medida que avanzaba en edad y se intensificaban los síntomas de su enfermedad, la sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio a la poetisa Lou Andreas-Salomé, por quien fue rechazado, tras lo cual se recluyó definitivamente en su trabajo. Si bien en la actualidad se reconoce el valor de sus textos con independencia de su atormentada biografía, durante algún tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de sus escritos a la enfermedad que padecía desde joven y que terminó por ocasionarle la locura. Los últimos once años de su vida los pasó recluido, primero en un centro de Basilea y más tarde en otro de Naumburg, aunque hoy es evidente que su encierro fue provocado por el desconocimiento de la verdadera naturaleza de su dolencia. Tras su fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos aproximándolos al ideario del movimiento nazi, el cual no dudó en invocarlos como aval de su ideología; del conjunto de su obra se desprende, sin embargo, la distancia que lo separa de ellos.
  • 11. Edmund Husserl 4/8/1859 - 4/27/1938 (Prossnitz, hoy Prostejov, actual República Checa, 1859 - Friburgo, Alemania, 1938) Filósofo y lógico alemán. Nacido en el seno de una acomodada familia judía, estudió física, matemáticas, astronomía y filosofía en las universidades de Leipzig, Berlín y Viena. En Viena asistió a los cursos que impartía el sociólogo Franz Brentano, quien influiría decisivamente en su formación filosófica. A partir de 1887 fue profesor en Halle, y en Gotinga desde 1906. En 1916 pasó a ser profesor titular de la Universidad de Friburgo, donde ejercería la docencia hasta su jubilación, en 1928. En sus primeros textos, como Filosofía de la aritmética, obra publicada en 1891, analizó la génesis y el empleo de los símbolos numéricos.
  • 12. Bertrand Russell 5/18/1872 - 2/2/1970 (Trelleck, 1872 - Plas Penrhyn, 1970) Filósofo y matemático británico. Su abuelo, el notable político y orador John Russell, había sido nombrado conde por la reina Victoria I de Inglaterra, y desempeñó los cargos de primer lord del Tesoro y primer ministro. Los padres del joven Bertrand, de mentalidad liberal con ciertos matices radicales, hubieran deseado para su hijo una brillante carrera política. Y así, luego de la formación recibida en el Trinity College de Cambridge, el joven fue enviado en 1888 y para largo tiempo a los Estados Unidos, a fin de que pudiera estudiar allí la vida política y las instituciones del país. De nuevo en la patria, y en calidad de "fellow" en el Trinity College, se vio alejado de tal institución en 1916 debido a la actitud pacifista intransigente adoptada en el curso de la Primera Guerra Mundial. Ello le valió asimismo cuatro meses de cárcel, durante los cuales redactó su Introducción a la filosofía matemática (Introduction to Mathematical Philosophy, 1919).
  • 13. José Ortega y Gasset 5/9/1883 - 10/18/1955 (Madrid, 1883 - 1955) Filósofo y ensayista español. Su pensamiento, plasmado en numerosos ensayos, ejerció una gran influencia en varias generaciones de intelectuales. Hijo del periodista José Ortega Munilla, cursó sus estudios secundarios en el colegio de Miraflores del Palo (Málaga) y los universitarios en Deusto y Madrid, en cuya universidad se doctoró en Filosofía y Letras con una tesis sobre Los terrores del año mil (1904), subtitulada Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1908 completó sus estudios en Leipzig, Berlín y Marburgo, donde asistió a los cursos del neokantiano Hermann Cohen. Fue catedrático de metafísica (su titular anterior había sido Nicolás Salmerón) de la Universidad de Madrid entre 1910 y 1936. En 1916 fue designado académico de la de Ciencias Morales y Políticas. Fundó la Revista de Occidente (1923- 1936), la publicación intelectual más abierta al pensamiento europeo del siglo XX español. Aneja a ella funcionó una editorial (así como su salón de tertulias) que representaría la más selecta modernidad intelectual de su época. Elegido diputado al proclamarse la república, fundó con Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala la Agrupación al Servicio de la República. A partir de 1936 vivió en Francia, Holanda, Argentina y Portugal. Regresó a España en 1945 y residió (salvo viajes al extranjero, especialmente a Alemania) en Madrid. En 1948 fundó con su discípulo, el prestigioso Julián Marías, el Instituto de Humanidades.
  • 14. Martin Heidegger 9/16/1889 - 5/26/1976 (Messkirch, Alemania, 1889 - Todtnauhaberg, actual Alemania, 1976) Filósofo alemán. Discípulo de Edmund Husserl, su indiscutible preminencia dentro de la filosofía continental se ha visto marcada siempre por la polémica, sobre todo la de su adhesión al régimen nacionalsocialista, manifestada en el discurso que pronunció en la toma de posesión de la cátedra en la Universidad de Friburgo (1933). La renuncia a la cátedra muy poco después de ocuparla no evitó que en 1945, finalizada la Segunda Guerra Mundial con la ocupación de Alemania por los aliados, fuera destituido como docente en Friburgo. Sólo en el año 1952 se reincorporó, si bien su actividad académica fue ya mucho menos constante. Aunque recibió de algunos de sus discípulos, como Herbert Marcuse, la sugerencia insistente de que se retractara públicamente de su discurso de 1933, el filósofo desestimó el consejo y nunca quiso dar explicaciones.
  • 15. Jean-Paul Sartre 6/21/1905 - 4/15/1980 (París, 1905 - id., 1980) Filósofo y escritor francés. Precoz lector de los clásicos franceses, en 1915 ingresó en el liceo Henri IV de París y conoció a Paul Nizan, con quien inició una estrecha amistad. Al año siguiente, el segundo matrimonio de su madre (considerado por Jean-Paul Sartre como «una traición») lo obligó a trasladarse a La Rochelle; hasta 1920 no regresó a París. En 1924 inició sus estudios universitarios en la École Normale Supérieure, donde conoció a Simone de Beauvoir, con quien estableció una relación que duraría toda su vida. Tras cumplir el servicio militar, empezó a ejercer como profesor de instituto; en 1933 obtuvo una beca de estudios que le permitió trasladarse a Alemania, donde entró en contacto con la filosofía de Husserl y de Heidegger. En 1938 publicó La náusea, novela que pretendía divulgar los principios del existencialismo y que le proporcionó cierta celebridad, al tiempo que se convertía en símbolo de aquel movimiento filosófico. Movilizado al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, fue hecho prisionero, aunque consiguió evadirse en 1941 y regresar a París, donde trabajó en el liceo Condorcet y colaboró con Albert Camus en Combat, el periódico de la Resistencia.
  • 16. Simone de Beauvoir 1/9/1908 - 4/14/1986 (París, 1908-1986) Pensadora y novelista francesa, representante del movimiento existencialista ateo y figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Originaria de una familia burguesa, destacó desde temprana edad como una alumna brillante. Estudió en la Sorbona y en 1929 conoció a Jean-Paul Sartre, que se convirtió en su compañero durante el resto de su vida. Se graduó en filosofía y hasta 1943 se dedicó a la docencia en los liceos de Marsella, Ruan y París. Su primera obra fue la novela La invitada (1943), a la que siguió La sangre de los otros (1944) y el ensayo Pyrrhus y Cineas (1944). Participó intensamente en los debates ideológicos de la época, atacó con dureza a la derecha francesa y asumió el papel de intelectual comprometida. En sus textos literarios revisó los conceptos de historia y personaje e incorporó, desde la óptica existencialista, los temas de "libertad", "situación" y "compromiso".
  • 17. Jürgen Habermas 6/18/1929 (Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el Instituto de Investigación Social de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980. En 1983 obtuvo la cátedra de Filosofía y Sociología en la Universidad de Frankfurt. Heredero de la "dialéctica de la ilustración" de Theodor W. Adorno y Max Horkheimer en su proyecto sociológico y filosófico de una reflexión moral sobre el desarrollo del capitalismo avanzado, Habermas propuso un marxismo no ortodoxo que abandona la idea marxista de una organización exclusivamente productivista de la sociedad, causa de un empobrecimiento de la esfera vital.