SlideShare una empresa de Scribd logo
La Ilustración
        Uno de sus objetivos (“Introducir razón en el mundo”) sitúa al Instituto para la
        Investigación Social (fundada en 1923) en la tradición ilustrada.
        Se inspira en la tradición marxista, todos los miembros de la escuela son
        conscientes de los peligros de la Ilustración, de su cara oculta que puede llegar
        a desestabilizar sus ideales, y presentar como logros de la emancipación del
        ser humano, lo que mantiene la opresión.
        Es una ilustración consciente de sus posibles desviaciones o errores históricos,
        y de que pueden hacer que la humanidad evolucione en línea contraria a la
        pretendida.
        La teoría crítica se entiende como una teoría materialista: contacto con la
        realidad y problemas sociales, y la prevención a cualquier distorsión
        ideológica, lo que puede conseguir que los ideales ilustrados no sean
        traicionados por aquellos que los promueven.
        La Ilustración se convierte así en uno de los problemas que ocuparon la
        reflexión de Adorno y Horkheimer.

La persecución nazi como punto de inflexión

    o Hitler toma el poder en 1933 con la idea de exterminar a los judíos.
    o 1918 termina la Primer Guerra Mundial, años más tarde Hitler desencadena la
      Segunda Guerra Mundial en 1939.
    o 1922 llega al poder el facista italiano Mussolini.
    o Auschwitz, símbolo de la persecución nazi, representa un giro en el
      pensamiento de Adorno y Horkheimer, por ser una negación histórica y social
      del proyecto de Teoría Crítica y de la Ilustración.
    o Auschwitz es la sentencia de muerte de la capacidad crítica y reflexiva que los
      frankfurtianos asociaban a su teoría. La culminación de la opresión
      racionalmente calculada.
    o Mientras la Teoría Crítica investigaba los procesos sociales que perpetuaban el
      horror y la explotación, estos mecanismos sociales iban en ascenso.
    o La tragedia no radica en lo que allí ocurrió, sino en que todo estaba planificado
      y calculado. Los planes de exterminio eran enormes sistemas racionales (al
      menos desde un punto de vista instrumental), destinados a fines (estos sí,
      irracional) que fueron extendidos por propaganda.
    o Provocó la renuncia a los objetivos originarios de la Teoría Crítica y un
      replanteamiento de sus ideas centrales. De la esperanza respecto a la
      Ilustración.
    o Adorno y Horkheimer se ocupan de la filosofía después del Holocausto,
      tratando de darle una forma a la altura de los tiempos históricos en que se
      realizaba. Adorno y Horkheimer reflexionaron de temas diversos como
      el arte o la religión, encontrando en estas momentos de verdad que podían
      incluso desarrollar un potencial crítico frente a los movimientos regresivos de
      su tiempo.

El movimiento estudiantil (1968)
   No determinó el pensamiento de Adorno y Horkheimer pero sí influyó en la
       evolución de la Escuela; los miembros de la escuela jugaron un papel muy
       importante. Varios grupos de estudiantes se encerraron en el edificio del
       Instituto para la Investigación Social, provocando así un conflicto entre Adorno
       (que dirigía el Instituto) y la policía.
      El apoyo de los frankfurtianos a este movimiento estuvo supeditado a que
       éste no incluyera violencia, lo que les valió el rechazo y la crítica de ciertos
       grupos.
      El compromiso político de los miembros de la escuela es innegable, tema que
       ya atraerá la atención de Habermas a finales de los 50, anticipando quizás
       todos los movimientos que llegarían unos años después. Las revueltas de los
       60 aparecen ya en el ocaso de la labor intelectual de autores como Adorno o
       Horkheimer, pero es uno de los temas iniciales de la reflexión de un filósofo de
       la talla de Habermas, considerado el mayor representante de la segunda
       generación de la Escuela de Frankfurt. Todo ello es un buen síntoma de que el
       pensamiento de la Escuela nunca dejó de estar al tanto de los sucesos
       históricos, sociales, económicos y culturales más relevantes de su tiempo.

Autores Importantes:


                            Theodor Wiesengrund Adorno
Adorno nació el 11 de septiembre de 1903 en Frankfurt. Hijo de comerciante de vino
y de cantante italiana. Estudió música, psicología, filosofía y sociología, y durante su
época universitaria conoció a Max Horkheimer y Walter Benjamin. En 1924 defendió
su tesis doctoral sobre Husserl. En 1925 y 1926 fue alumno de Schönberg y Berg en
Viena. Durante los años 30 combinó su colaboración con el Instituto para la
Investigación Social (IIS). Ante el aumento del totalitarismo y la persecución judía,
Adorno emigró a Oxford en 1934, ejerciendo la docencia en Merton. En 1938, un año
después de su boda con Gretel Karplus, emigró a Nueva York donde pasó a colaborar
intensamente con el IIS. Entre 1942 y 1944 se instala en California y trabaja junto a
Horkheimer en Dialéctica de la Ilustración. En 1949 vuelve a Alemania y reanuda su
labor dentro del IIS. En los 50 publica obras cumbres como Minima moralia y
desarrolla nuevos proyectos de investigación sobre el carácter totalitario y fascista. En
1959, un año después de tomar la dirección del IIS, pasa a ser profesor de la
Universidad de Frankfurt. En los 60 seguirá desarrollando su teoría sociológica,
enfrentándose con Karl Popper, y continuará manteniendo un claro compromiso
político: aunque rechazaba cualquier forma de manifestación violenta, su crítica se
dirigía permanentemente contra todo abuso de poder.


                                   Max Horkheimer
Hijo de fabricante judío, nació el 14 de febrero de 1895 en Stuttgart. Abandonó los
estudios en 1911 para aprender un oficio y ayudar en la fábrica de su padre y
participó en la I Guerra Mundial. Al finalizar terminó el bachillerato y decidió estudiar
Filosofía y Psicología en Munich, Friburgo y Frankfurt, donde conoció a Theodor
Adorno. Defendió su tesis doctoral en 1922 bajo la dirección de Hans Cornelius, con
un trabajo sobre la antinomia del juicio teleológico. En 1926 comienza a trabajar en la
Universidad de Frankfurt y se casa con Rosa Rieker. A partir de 1930 pasa a formar
parte, junto a Fromm y Marcuse, del Instituto para la Investigación Social (IIS), siendo
nombrado director al año siguiente. En 1933, al cerrarse el instituto, se vio obligado a
abandonar Alemania, pasando por Suiza y terminando en la Universidad de Columbia
(Nueva York), donde Horkheimer instala el Instituto. A comienzos de los 40 escribirá,
junto a Adorno Dialéctica de la Ilustración. En los años 40 dirigió un estudio sobre el
antisemitismo, publicando diferentes obras y artículos al respecto. En 1949 vuelve a
Alemania y trabaja como profesor de Filosofía social en la Universidad de Frankfurt,
reabriendo un año después el Instituto. Entre 1951 y 1953 fue rector de esta
Universidad. En estos años su reflexión recupera a Schopenhauer y la religión judía
que aprendiera en su familia. En 1959, convertido ya en profesor emérito, emigra a
Lugano, donde continuará con su labor filosófica. Murió el 7 de julio de 1973 en
Nürenberg.


                                  Jürgen Habermas
Nació el 18 de julio de 1929 en Düsseldorf. Estudió filosofía, psicología, literatura
alemana y economía en la Universidad de Gotinga, Zurich y Bonn, donde defendió su
tesis doctoral sobre Schelling. En 1955 contrajo matrimonio con Ute Wesselhoeft y al
principio trabajó como periodista, hasta que Adorno le invitó a formar parte del
reinaugurado Instituto para la Investigación Social (IIS) en Frankfurt. Allí entra en
contacto con la Investigación Social empírica y reorienta sus intereses hacia la teoría
crítica de la sociedad. En 1961 defiende su habilitación, centrada en el concepto de
sociedad civil. Pasó así a ser profesor de la Universidad de Heidelberg, aunque siguió
colaborando con el IIS con un proyecto de investigación sobre el movimiento
estudiantil. Entre 1964 y 1971 ejerció como profesor en la Universidad de Frankfurt, y
se convierte en uno de los principales representantes de la Teoría Crítica, publicando
obras como Conocimiento e interés. En 1971 se traslada a Starnberg como director del
Instituto Max Planck, continuando con su labor de investigación, con obras
como Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. En esta época recibe el
reconocimiento de diferentes círculos intelectuales, materializado en diversos
premios: el premio Hegel (Stuttgart, 1974), el premio Sigmund Freud (Darmstadt,
1976), y con el premio Adorno (1980). En 1981 publica su obra más
importante: Teoría de la acción comunicativa y en 1983 es nombrado miembro de la
Academia Alemana de la Lengua y la Poesía en Darmstadt. Entre 1983 y 1994 trabaja
como profesor de Filosofía Social y Filosofía de la Historia de la Universidad de
Frankfurt, publicando obras comoConciencia moral y acción comunicativa, o El
discurso de la modernidad. Es nombrado doctor honoris causa por múltiples
universidades y en Facticidad y validez reivindica una teoría normativa del Estado de
derecho. Desde entonces no ha parado de recibir el reconocimiento internacional en
forma de premios, y ha ido ocupando un lugar cada vez más relevante en el
panorama intelectual no sólo alemán, sino también europeo, de modo que su
pensamiento se ha convertido en un auténtico referente moral de nuestro tiempo.
Otros autores relevantes

Walter Benjamin
Filósofo, filólogo e historiador del arte, se especializó en temas de teoría de la
literatura, en teoría del arte y en historia. Obras como El concepto de crítica de arte en
el romanticismo alemán La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica o El
origen del drama barroco alemán se han convertido en clásicos de referencia obligada
en el campo de la estética. Sus intereses filosóficos le llevaron a estudiar el marxismo
y entabló también amistad con Bertold Brecht. Sus escritos sobre filosofía de la
historia y los contactos que mantuvo con Adorno, y con otros miembros de la Escuela
de Frankfurt, le hubieran convertido en uno de sus autores más importantes, de no
ser por la prematura muerte de Benjamin en 1940.

Erich Fromm
Psicólogo alemán, especializado en el psicoanálisis. Formó parte de la Escuela de
Investigación Social, que terminó abandonando por diferencias interpretativas de la
teoría de Freud. Si hay que caracterizar la teoría psicológica de Fromm con una sola
palabra, la más adecuada sería, sin lugar a dudas, “humanismo”. A través de obras
como El arte de amar, Ser o tener, o El miedo a la libertad, Fromm construye una
crítica a las sociedades occidentales, a la vez que intenta ofrecer al individuo posibles
vías de escape a la instrumentalización a la que le somete la sociedad.

Georg Lukács
Filósofo y crítico literario húngaro, especializado en el marxismo. Estudió con Ernst
Bloch, y también se interesó por el neokantismo. En su obraHistoria y conciencia de
clase, intenta renovar y prolongar la interpretación marxista de la sociedad,
repensándola a la altura de su tiempo. Su labor como intérprete y continuador de la
tradición marxista le llevó a participar también del proyecto de Teoría Crítica de la
Escuela de Frankfurt.

Herbert Marcuse
Filósofo alemán, que durante unos años trabajó dentro de la Escuela de Frankfurt. Los
temas centrales de su pensamiento giran en torno a la crítica de las sociedades
capitalistas occidentales. Entre sus obras más destacadas, hay que citar Eros y
civilización y El hombre unidimensional. Su pensamiento jugó un importante papel en
las revueltas estudiantiles de los años 60, cuando Marcuse se convirtió en uno de los
filósofos que inspiraron estos movimientos.

Friedrich Pollock
Economista, sociólogo y filósofo, especializado en el marxismo. Fue el encargado de
desarrollar toda la vertiente económica del proyecto de Teoría Crítica. Como otros
miembros de la Escuela , se vio obligado a emigrar a Nueva York en 1933. A su vuelta,
trabajó como profesor de la Universidad de Frankfurt, dedicando sus esfuerzos a la
crítica del capitalismo y a los mecanismos económicos que puedan llegar a ejercer
diferentes grados de dominación sobre el ser humano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anton semionovich makarenko
Anton semionovich makarenkoAnton semionovich makarenko
Anton semionovich makarenkoEsther Iza Cer
 
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíALa EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
Jordi
 
Funcionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoFuncionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoSOCIOLOGA
 
Comunicación educativa
Comunicación educativaComunicación educativa
Comunicación educativaalplave3
 
Makarenko
MakarenkoMakarenko
Makarenko
Victoria Sureda
 
Anna freud resumen
Anna freud resumenAnna freud resumen
Anna freud resumen
Kenshin Castro
 
Planteamientos pedagogicos makareko y decroly
Planteamientos pedagogicos makareko y decrolyPlanteamientos pedagogicos makareko y decroly
Planteamientos pedagogicos makareko y decroly
JenniFr A Pñuela
 
INFLUENCIA DEL SISTEMA EDUCATIVO ROMANO EN LA EDUCACIÓN ACTUAL
INFLUENCIA DEL SISTEMA EDUCATIVO ROMANO EN LA EDUCACIÓN ACTUALINFLUENCIA DEL SISTEMA EDUCATIVO ROMANO EN LA EDUCACIÓN ACTUAL
INFLUENCIA DEL SISTEMA EDUCATIVO ROMANO EN LA EDUCACIÓN ACTUAL
Milagros Padilla Garcìa
 
Emilio Durkheim
Emilio DurkheimEmilio Durkheim
Emilio Durkheim
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaMARTIN SANCHEZ
 
La teoría educativa de john dewey
La teoría educativa de john deweyLa teoría educativa de john dewey
La teoría educativa de john dewey
uch
 
Metodo lancasteriano
Metodo lancasteriano  Metodo lancasteriano
Metodo lancasteriano
Vasti Bethsabe Garcia Cruz
 
Antonio Gramsci
Antonio GramsciAntonio Gramsci
Antonio Gramsci
guestd2b10c
 

La actualidad más candente (20)

Anton semionovich makarenko
Anton semionovich makarenkoAnton semionovich makarenko
Anton semionovich makarenko
 
Exposición antonio gramsci
Exposición antonio gramsciExposición antonio gramsci
Exposición antonio gramsci
 
Makarenko (1)
Makarenko (1)Makarenko (1)
Makarenko (1)
 
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíALa EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
 
Funcionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoFuncionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y Estructuralismo
 
Comunicación educativa
Comunicación educativaComunicación educativa
Comunicación educativa
 
Makarenko
MakarenkoMakarenko
Makarenko
 
Makarenko
MakarenkoMakarenko
Makarenko
 
Anna freud resumen
Anna freud resumenAnna freud resumen
Anna freud resumen
 
Planteamientos pedagogicos makareko y decroly
Planteamientos pedagogicos makareko y decrolyPlanteamientos pedagogicos makareko y decroly
Planteamientos pedagogicos makareko y decroly
 
INFLUENCIA DEL SISTEMA EDUCATIVO ROMANO EN LA EDUCACIÓN ACTUAL
INFLUENCIA DEL SISTEMA EDUCATIVO ROMANO EN LA EDUCACIÓN ACTUALINFLUENCIA DEL SISTEMA EDUCATIVO ROMANO EN LA EDUCACIÓN ACTUAL
INFLUENCIA DEL SISTEMA EDUCATIVO ROMANO EN LA EDUCACIÓN ACTUAL
 
Ivan Illich
Ivan IllichIvan Illich
Ivan Illich
 
Emilio Durkheim
Emilio DurkheimEmilio Durkheim
Emilio Durkheim
 
Zéneca y cicerón
Zéneca y cicerónZéneca y cicerón
Zéneca y cicerón
 
Antonio Gramsci
Antonio GramsciAntonio Gramsci
Antonio Gramsci
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
 
La teoría educativa de john dewey
La teoría educativa de john deweyLa teoría educativa de john dewey
La teoría educativa de john dewey
 
Alexander Sutherland Neill
Alexander Sutherland NeillAlexander Sutherland Neill
Alexander Sutherland Neill
 
Metodo lancasteriano
Metodo lancasteriano  Metodo lancasteriano
Metodo lancasteriano
 
Antonio Gramsci
Antonio GramsciAntonio Gramsci
Antonio Gramsci
 

Destacado

Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamontePrincipales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Juliana Villamonte
 
Escuela de Frankfurt. Introducción
Escuela de Frankfurt. IntroducciónEscuela de Frankfurt. Introducción
Escuela de Frankfurt. Introducción
arme
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
Manuelg75mh
 
Línea de tiempo
Línea de tiempo Línea de tiempo
Línea de tiempo
SED
 
escuela de frankfurt
escuela de frankfurtescuela de frankfurt
escuela de frankfurt
Da-DaM
 
Cuadro analítico escuela de frankfurt
Cuadro analítico escuela de frankfurtCuadro analítico escuela de frankfurt
Cuadro analítico escuela de frankfurt
jorgerivaszurita
 
Teoría crítica mapa
Teoría crítica mapaTeoría crítica mapa
Teoría crítica mapa
Carlos Marín
 
Escuela de Frankfurt
Escuela de FrankfurtEscuela de Frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Maira Guerrero
 
Las letras de_mi_nombre_ok[1]
Las letras de_mi_nombre_ok[1]Las letras de_mi_nombre_ok[1]
Las letras de_mi_nombre_ok[1]taniaviridiana
 
Línea del tiempo de los filósofos
Línea del tiempo de los filósofosLínea del tiempo de los filósofos
Línea del tiempo de los filósofosAtastycooke Panchito
 

Destacado (13)

Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamontePrincipales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
 
Escuela de Frankfurt. Introducción
Escuela de Frankfurt. IntroducciónEscuela de Frankfurt. Introducción
Escuela de Frankfurt. Introducción
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
 
Línea de tiempo
Línea de tiempo Línea de tiempo
Línea de tiempo
 
escuela de frankfurt
escuela de frankfurtescuela de frankfurt
escuela de frankfurt
 
Cuadro analítico escuela de frankfurt
Cuadro analítico escuela de frankfurtCuadro analítico escuela de frankfurt
Cuadro analítico escuela de frankfurt
 
Teoría crítica mapa
Teoría crítica mapaTeoría crítica mapa
Teoría crítica mapa
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
Escuela de Frankfurt
Escuela de FrankfurtEscuela de Frankfurt
Escuela de Frankfurt
 
Proyecto colorin
Proyecto colorinProyecto colorin
Proyecto colorin
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt
 
Las letras de_mi_nombre_ok[1]
Las letras de_mi_nombre_ok[1]Las letras de_mi_nombre_ok[1]
Las letras de_mi_nombre_ok[1]
 
Línea del tiempo de los filósofos
Línea del tiempo de los filósofosLínea del tiempo de los filósofos
Línea del tiempo de los filósofos
 

Similar a 002 línea de tiempo

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Kerly Tenezaca
 
Power point adorno
Power point adornoPower point adorno
Power point adornocarmenct90
 
9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt
FES Acatlán - UNAM
 
Paradigma de lasswell y escuela de frankfurt
Paradigma de lasswell y escuela de frankfurtParadigma de lasswell y escuela de frankfurt
Paradigma de lasswell y escuela de frankfurtgortizmal86
 
Teoría crítica. jimmy Sánchez y jose luis González.
Teoría crítica.  jimmy Sánchez y jose luis González.Teoría crítica.  jimmy Sánchez y jose luis González.
Teoría crítica. jimmy Sánchez y jose luis González.
profesorsanchezjimmy
 
Teoría Crítica. exposición jimmy Sánchez y Jose luis González.
Teoría Crítica. exposición jimmy Sánchez y Jose luis González.Teoría Crítica. exposición jimmy Sánchez y Jose luis González.
Teoría Crítica. exposición jimmy Sánchez y Jose luis González.
profesorsanchezjimmy
 
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportesLa Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
Mario Cano Rodriguez
 
Esc frank marcuse0001
Esc frank marcuse0001Esc frank marcuse0001
Esc frank marcuse0001
Alejandra Sánchez
 
Filósofos del siglo xx
Filósofos del siglo xxFilósofos del siglo xx
Filósofos del siglo xx
Mendoza30
 
Escuela de Frankfurt
Escuela de FrankfurtEscuela de Frankfurt
Escuela de Frankfurt
Milagro Silva T.
 
Ciencias sociales teoria critica
Ciencias sociales teoria criticaCiencias sociales teoria critica
Ciencias sociales teoria critica
Maria Mora
 
Cientifico albert marcuse
Cientifico albert marcuseCientifico albert marcuse
Cientifico albert marcuse
Diana Patricia Gonzalez Jara
 
Cientifico albert marcuse
Cientifico albert marcuseCientifico albert marcuse
Cientifico albert marcuse
Diana Patricia Gonzalez Jara
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
estefaniagutierrez
 
Trabajop Chan Pech
Trabajop Chan PechTrabajop Chan Pech
Trabajop Chan Pech
guest6101b2
 

Similar a 002 línea de tiempo (20)

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Power point adorno
Power point adornoPower point adorno
Power point adorno
 
La teoria de la critica
La teoria de la criticaLa teoria de la critica
La teoria de la critica
 
Lilibeth
LilibethLilibeth
Lilibeth
 
9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt
 
Paradigma de lasswell y escuela de frankfurt
Paradigma de lasswell y escuela de frankfurtParadigma de lasswell y escuela de frankfurt
Paradigma de lasswell y escuela de frankfurt
 
La Escuela De Francfort
La Escuela De FrancfortLa Escuela De Francfort
La Escuela De Francfort
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
 
Teoría crítica. jimmy Sánchez y jose luis González.
Teoría crítica.  jimmy Sánchez y jose luis González.Teoría crítica.  jimmy Sánchez y jose luis González.
Teoría crítica. jimmy Sánchez y jose luis González.
 
Teoría Crítica. exposición jimmy Sánchez y Jose luis González.
Teoría Crítica. exposición jimmy Sánchez y Jose luis González.Teoría Crítica. exposición jimmy Sánchez y Jose luis González.
Teoría Crítica. exposición jimmy Sánchez y Jose luis González.
 
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportesLa Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
 
Esc frank marcuse0001
Esc frank marcuse0001Esc frank marcuse0001
Esc frank marcuse0001
 
Filósofos del siglo xx
Filósofos del siglo xxFilósofos del siglo xx
Filósofos del siglo xx
 
Escuela de Frankfurt
Escuela de FrankfurtEscuela de Frankfurt
Escuela de Frankfurt
 
Filósofos del siglo xx
Filósofos del siglo xxFilósofos del siglo xx
Filósofos del siglo xx
 
Ciencias sociales teoria critica
Ciencias sociales teoria criticaCiencias sociales teoria critica
Ciencias sociales teoria critica
 
Cientifico albert marcuse
Cientifico albert marcuseCientifico albert marcuse
Cientifico albert marcuse
 
Cientifico albert marcuse
Cientifico albert marcuseCientifico albert marcuse
Cientifico albert marcuse
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Trabajop Chan Pech
Trabajop Chan PechTrabajop Chan Pech
Trabajop Chan Pech
 

Más de Dara Iris

001 guía fundamentos
001 guía fundamentos001 guía fundamentos
001 guía fundamentosDara Iris
 
001 guía de gestion
001 guía de gestion001 guía de gestion
001 guía de gestionDara Iris
 
Cualidades de un líder
Cualidades de un líderCualidades de un líder
Cualidades de un líderDara Iris
 
Cap. 1 equipo 1
Cap. 1 equipo 1Cap. 1 equipo 1
Cap. 1 equipo 1
Dara Iris
 
Metodos cuantitativos
Metodos cuantitativosMetodos cuantitativos
Metodos cuantitativosDara Iris
 
Letras contemporáneas
Letras contemporáneasLetras contemporáneas
Letras contemporáneasDara Iris
 
Guía de e. creativa.
Guía de e. creativa.Guía de e. creativa.
Guía de e. creativa.
Dara Iris
 
004 tipos de organizaciones
004 tipos de organizaciones004 tipos de organizaciones
004 tipos de organizaciones
Dara Iris
 
Teorías de acción comunicativa
Teorías de acción comunicativaTeorías de acción comunicativa
Teorías de acción comunicativaDara Iris
 
comunicación organizacional
comunicación organizacionalcomunicación organizacional
comunicación organizacionalDara Iris
 

Más de Dara Iris (10)

001 guía fundamentos
001 guía fundamentos001 guía fundamentos
001 guía fundamentos
 
001 guía de gestion
001 guía de gestion001 guía de gestion
001 guía de gestion
 
Cualidades de un líder
Cualidades de un líderCualidades de un líder
Cualidades de un líder
 
Cap. 1 equipo 1
Cap. 1 equipo 1Cap. 1 equipo 1
Cap. 1 equipo 1
 
Metodos cuantitativos
Metodos cuantitativosMetodos cuantitativos
Metodos cuantitativos
 
Letras contemporáneas
Letras contemporáneasLetras contemporáneas
Letras contemporáneas
 
Guía de e. creativa.
Guía de e. creativa.Guía de e. creativa.
Guía de e. creativa.
 
004 tipos de organizaciones
004 tipos de organizaciones004 tipos de organizaciones
004 tipos de organizaciones
 
Teorías de acción comunicativa
Teorías de acción comunicativaTeorías de acción comunicativa
Teorías de acción comunicativa
 
comunicación organizacional
comunicación organizacionalcomunicación organizacional
comunicación organizacional
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

002 línea de tiempo

  • 1. La Ilustración Uno de sus objetivos (“Introducir razón en el mundo”) sitúa al Instituto para la Investigación Social (fundada en 1923) en la tradición ilustrada. Se inspira en la tradición marxista, todos los miembros de la escuela son conscientes de los peligros de la Ilustración, de su cara oculta que puede llegar a desestabilizar sus ideales, y presentar como logros de la emancipación del ser humano, lo que mantiene la opresión. Es una ilustración consciente de sus posibles desviaciones o errores históricos, y de que pueden hacer que la humanidad evolucione en línea contraria a la pretendida. La teoría crítica se entiende como una teoría materialista: contacto con la realidad y problemas sociales, y la prevención a cualquier distorsión ideológica, lo que puede conseguir que los ideales ilustrados no sean traicionados por aquellos que los promueven. La Ilustración se convierte así en uno de los problemas que ocuparon la reflexión de Adorno y Horkheimer. La persecución nazi como punto de inflexión o Hitler toma el poder en 1933 con la idea de exterminar a los judíos. o 1918 termina la Primer Guerra Mundial, años más tarde Hitler desencadena la Segunda Guerra Mundial en 1939. o 1922 llega al poder el facista italiano Mussolini. o Auschwitz, símbolo de la persecución nazi, representa un giro en el pensamiento de Adorno y Horkheimer, por ser una negación histórica y social del proyecto de Teoría Crítica y de la Ilustración. o Auschwitz es la sentencia de muerte de la capacidad crítica y reflexiva que los frankfurtianos asociaban a su teoría. La culminación de la opresión racionalmente calculada. o Mientras la Teoría Crítica investigaba los procesos sociales que perpetuaban el horror y la explotación, estos mecanismos sociales iban en ascenso. o La tragedia no radica en lo que allí ocurrió, sino en que todo estaba planificado y calculado. Los planes de exterminio eran enormes sistemas racionales (al menos desde un punto de vista instrumental), destinados a fines (estos sí, irracional) que fueron extendidos por propaganda. o Provocó la renuncia a los objetivos originarios de la Teoría Crítica y un replanteamiento de sus ideas centrales. De la esperanza respecto a la Ilustración. o Adorno y Horkheimer se ocupan de la filosofía después del Holocausto, tratando de darle una forma a la altura de los tiempos históricos en que se realizaba. Adorno y Horkheimer reflexionaron de temas diversos como el arte o la religión, encontrando en estas momentos de verdad que podían incluso desarrollar un potencial crítico frente a los movimientos regresivos de su tiempo. El movimiento estudiantil (1968)
  • 2. No determinó el pensamiento de Adorno y Horkheimer pero sí influyó en la evolución de la Escuela; los miembros de la escuela jugaron un papel muy importante. Varios grupos de estudiantes se encerraron en el edificio del Instituto para la Investigación Social, provocando así un conflicto entre Adorno (que dirigía el Instituto) y la policía.  El apoyo de los frankfurtianos a este movimiento estuvo supeditado a que éste no incluyera violencia, lo que les valió el rechazo y la crítica de ciertos grupos.  El compromiso político de los miembros de la escuela es innegable, tema que ya atraerá la atención de Habermas a finales de los 50, anticipando quizás todos los movimientos que llegarían unos años después. Las revueltas de los 60 aparecen ya en el ocaso de la labor intelectual de autores como Adorno o Horkheimer, pero es uno de los temas iniciales de la reflexión de un filósofo de la talla de Habermas, considerado el mayor representante de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Todo ello es un buen síntoma de que el pensamiento de la Escuela nunca dejó de estar al tanto de los sucesos históricos, sociales, económicos y culturales más relevantes de su tiempo. Autores Importantes: Theodor Wiesengrund Adorno Adorno nació el 11 de septiembre de 1903 en Frankfurt. Hijo de comerciante de vino y de cantante italiana. Estudió música, psicología, filosofía y sociología, y durante su época universitaria conoció a Max Horkheimer y Walter Benjamin. En 1924 defendió su tesis doctoral sobre Husserl. En 1925 y 1926 fue alumno de Schönberg y Berg en Viena. Durante los años 30 combinó su colaboración con el Instituto para la Investigación Social (IIS). Ante el aumento del totalitarismo y la persecución judía, Adorno emigró a Oxford en 1934, ejerciendo la docencia en Merton. En 1938, un año después de su boda con Gretel Karplus, emigró a Nueva York donde pasó a colaborar intensamente con el IIS. Entre 1942 y 1944 se instala en California y trabaja junto a Horkheimer en Dialéctica de la Ilustración. En 1949 vuelve a Alemania y reanuda su labor dentro del IIS. En los 50 publica obras cumbres como Minima moralia y desarrolla nuevos proyectos de investigación sobre el carácter totalitario y fascista. En 1959, un año después de tomar la dirección del IIS, pasa a ser profesor de la Universidad de Frankfurt. En los 60 seguirá desarrollando su teoría sociológica, enfrentándose con Karl Popper, y continuará manteniendo un claro compromiso político: aunque rechazaba cualquier forma de manifestación violenta, su crítica se dirigía permanentemente contra todo abuso de poder. Max Horkheimer Hijo de fabricante judío, nació el 14 de febrero de 1895 en Stuttgart. Abandonó los estudios en 1911 para aprender un oficio y ayudar en la fábrica de su padre y participó en la I Guerra Mundial. Al finalizar terminó el bachillerato y decidió estudiar Filosofía y Psicología en Munich, Friburgo y Frankfurt, donde conoció a Theodor Adorno. Defendió su tesis doctoral en 1922 bajo la dirección de Hans Cornelius, con
  • 3. un trabajo sobre la antinomia del juicio teleológico. En 1926 comienza a trabajar en la Universidad de Frankfurt y se casa con Rosa Rieker. A partir de 1930 pasa a formar parte, junto a Fromm y Marcuse, del Instituto para la Investigación Social (IIS), siendo nombrado director al año siguiente. En 1933, al cerrarse el instituto, se vio obligado a abandonar Alemania, pasando por Suiza y terminando en la Universidad de Columbia (Nueva York), donde Horkheimer instala el Instituto. A comienzos de los 40 escribirá, junto a Adorno Dialéctica de la Ilustración. En los años 40 dirigió un estudio sobre el antisemitismo, publicando diferentes obras y artículos al respecto. En 1949 vuelve a Alemania y trabaja como profesor de Filosofía social en la Universidad de Frankfurt, reabriendo un año después el Instituto. Entre 1951 y 1953 fue rector de esta Universidad. En estos años su reflexión recupera a Schopenhauer y la religión judía que aprendiera en su familia. En 1959, convertido ya en profesor emérito, emigra a Lugano, donde continuará con su labor filosófica. Murió el 7 de julio de 1973 en Nürenberg. Jürgen Habermas Nació el 18 de julio de 1929 en Düsseldorf. Estudió filosofía, psicología, literatura alemana y economía en la Universidad de Gotinga, Zurich y Bonn, donde defendió su tesis doctoral sobre Schelling. En 1955 contrajo matrimonio con Ute Wesselhoeft y al principio trabajó como periodista, hasta que Adorno le invitó a formar parte del reinaugurado Instituto para la Investigación Social (IIS) en Frankfurt. Allí entra en contacto con la Investigación Social empírica y reorienta sus intereses hacia la teoría crítica de la sociedad. En 1961 defiende su habilitación, centrada en el concepto de sociedad civil. Pasó así a ser profesor de la Universidad de Heidelberg, aunque siguió colaborando con el IIS con un proyecto de investigación sobre el movimiento estudiantil. Entre 1964 y 1971 ejerció como profesor en la Universidad de Frankfurt, y se convierte en uno de los principales representantes de la Teoría Crítica, publicando obras como Conocimiento e interés. En 1971 se traslada a Starnberg como director del Instituto Max Planck, continuando con su labor de investigación, con obras como Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. En esta época recibe el reconocimiento de diferentes círculos intelectuales, materializado en diversos premios: el premio Hegel (Stuttgart, 1974), el premio Sigmund Freud (Darmstadt, 1976), y con el premio Adorno (1980). En 1981 publica su obra más importante: Teoría de la acción comunicativa y en 1983 es nombrado miembro de la Academia Alemana de la Lengua y la Poesía en Darmstadt. Entre 1983 y 1994 trabaja como profesor de Filosofía Social y Filosofía de la Historia de la Universidad de Frankfurt, publicando obras comoConciencia moral y acción comunicativa, o El discurso de la modernidad. Es nombrado doctor honoris causa por múltiples universidades y en Facticidad y validez reivindica una teoría normativa del Estado de derecho. Desde entonces no ha parado de recibir el reconocimiento internacional en forma de premios, y ha ido ocupando un lugar cada vez más relevante en el panorama intelectual no sólo alemán, sino también europeo, de modo que su pensamiento se ha convertido en un auténtico referente moral de nuestro tiempo.
  • 4. Otros autores relevantes Walter Benjamin Filósofo, filólogo e historiador del arte, se especializó en temas de teoría de la literatura, en teoría del arte y en historia. Obras como El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica o El origen del drama barroco alemán se han convertido en clásicos de referencia obligada en el campo de la estética. Sus intereses filosóficos le llevaron a estudiar el marxismo y entabló también amistad con Bertold Brecht. Sus escritos sobre filosofía de la historia y los contactos que mantuvo con Adorno, y con otros miembros de la Escuela de Frankfurt, le hubieran convertido en uno de sus autores más importantes, de no ser por la prematura muerte de Benjamin en 1940. Erich Fromm Psicólogo alemán, especializado en el psicoanálisis. Formó parte de la Escuela de Investigación Social, que terminó abandonando por diferencias interpretativas de la teoría de Freud. Si hay que caracterizar la teoría psicológica de Fromm con una sola palabra, la más adecuada sería, sin lugar a dudas, “humanismo”. A través de obras como El arte de amar, Ser o tener, o El miedo a la libertad, Fromm construye una crítica a las sociedades occidentales, a la vez que intenta ofrecer al individuo posibles vías de escape a la instrumentalización a la que le somete la sociedad. Georg Lukács Filósofo y crítico literario húngaro, especializado en el marxismo. Estudió con Ernst Bloch, y también se interesó por el neokantismo. En su obraHistoria y conciencia de clase, intenta renovar y prolongar la interpretación marxista de la sociedad, repensándola a la altura de su tiempo. Su labor como intérprete y continuador de la tradición marxista le llevó a participar también del proyecto de Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt. Herbert Marcuse Filósofo alemán, que durante unos años trabajó dentro de la Escuela de Frankfurt. Los temas centrales de su pensamiento giran en torno a la crítica de las sociedades capitalistas occidentales. Entre sus obras más destacadas, hay que citar Eros y civilización y El hombre unidimensional. Su pensamiento jugó un importante papel en las revueltas estudiantiles de los años 60, cuando Marcuse se convirtió en uno de los filósofos que inspiraron estos movimientos. Friedrich Pollock Economista, sociólogo y filósofo, especializado en el marxismo. Fue el encargado de desarrollar toda la vertiente económica del proyecto de Teoría Crítica. Como otros miembros de la Escuela , se vio obligado a emigrar a Nueva York en 1933. A su vuelta, trabajó como profesor de la Universidad de Frankfurt, dedicando sus esfuerzos a la crítica del capitalismo y a los mecanismos económicos que puedan llegar a ejercer diferentes grados de dominación sobre el ser humano.