SlideShare una empresa de Scribd logo
J.G. FICHTE (1762) Y  EL  IDEALISMO  ÉTICO ESTUDIÓ TEOLOGÍA EN JENA Y LEIPZIG INTERÉS POR SPINOZA, MONTESQUIEU Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN 1790 LEE LACRITICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA DESCUBRE EL HORIZONTE DE LA LIBERTAD ENSAYO DE UNA CRÍTICA DE TODA REVELACIÓN (kantiano) Profesor de la Universidad de Jena Escribe: Fundamentos de la Doctrina de la Ciencia (1794) Discursos sobre la misión del docto Fundamentos del Derecho Natural (1796) Sistema de la Doctrina Moral (1798) Polémica sobre el ateismo, va a Berlín,  Rasgos fundamentales de la época actual (1806),  Universidad de Erlangen,   Discursos a la Nación Alemana (1808), Rector de la Universidad de Berlín
Fichte : Explicación del fundamento del Criticismo Busca principio que unifica las tres críticas de Kant La voluntad es libre,  posible la virtud, el deber y la moral. Kant: nodemostró verdad, noconstruyó sistema,  no elevó filosofía a ciencia. Fundamentos de la Doctrina de la Ciencia:  Wissenschaftslehre Reinhold preparó fundamento, Schulzevió la insuficiencia,  Mainon mostró la imposibilidad de la cosa en sí y allanó el camino para unificar lo sensible e inteligible. Fichte Del ‘yo pienso’ a la intuición del ‘YO PURO’ que se autopone,  no teórico sino práctico, libre, sustrato de los fenómenos,  da unidad, prepara la aspiración al infinito, hace a la filosofía ciencia.  Kant de otra manera
Fichte: Estructura Ideal de La Doctrina de la Ciencia 1º Principio. Principio Incondicionado:   Aristóteles:   A  ≠  –A,  Wolff, Kant:   A  =  A Fichte:  Principio anterior a A, puesto por el YO que se pone a sí, dinámico  Metafísica clásica:  operarisequitoresse, Fichte:  essesequitoroperari YO es actividad pura,  acción pura (tesis), no es ser, es libertad 2º Principio. El YO se contrapone un no-yo(antítesis), es necesidad supone la identidad del YO activo. El no-yo ilimitado está dentro del YO ilimitado, nada hay fuera del YO  La necesidad explica las acciones teóricas y prácticas  3º Principio. Limitación recíproca:  oposición en el YO entre el yo limitado y el no-yo limitado El no-yo divisible implica un yo determinado divisible   Ahora sí se pueden deducir las categorías kantianas. Ej: afirmación, negación, limitación  La antítesis explica Lo cognitivo se funda en yo determinado por el no-yo,  lo moralse funda en no-yo determinado por el yo Superación del límite
Fichte: Explicación  de  la  actividad  cognitiva Nos  encontramos  ante  objetos ¿El sujeto cómo lo considera como distintos? Fichte  replantea  la  imaginación  productiva  de  Kant:  ya no a-priori la forma tiempo, sino que crea inconscientemente los objetos.  Por eso aparecen como diferentes . La conciencia los recupera por la sensación, intuición, intelecto y juicio  En la reflexión corriente las cosas parecen independientes En la reflexión filosófica  es consciencia que todo deriva del YO y nos acercamos a la autoconciencia  El no-yo es condición de la conciencia de lo distinto, de lo otro Nunca alcanzamos la plena autoconciencia
Fichte:  Explicación  de  la  actividad  moral Aquí el sujeto determina al objeto: choque y contrachoque El no-yo aparece como un obstáculo El yo busca la libertad alejando los límites del no-yo El yo pone el no-yo para ser libre La libertad  es un imperativo categórico que se supera en el infinito. Tarea ilimitada La realización moral  es la tendencia infinita a superar la limitación. La razón práctica es superior a la razón teórica. Dios  no es sustancia, es acción moral, deber ser
Fichte:  La Moral, el Derecho y el Estado La ley morales estar en el mundo inteligible La acción real es estar en el mundo sensible  La libertad es determinar el mundo sensible desde el inteligible   El no-yo es resistencia,  el Yo el principio de todo, principio unificador. El peor de los males es la inactividad, es negación del hombre El deber moral se realiza en el conflicto con los otros hombres   De la multiplicidad de hombres surge el Derecho y el Estado El Derecho nace de limitar la libertad ante la libertad de los otros Derechos: La libertad, la propiedad, el trabajo El Estado debe garantizar los derechos El progreso  de la humanidad viene de Alemania reunificada El pueblo alemán es el progenitor de la civilización moderna
F.W.J. Schelling(1775 - 1854):  Teología en Tubinga. Matemáticas y Ciencias Natualesen Leipzig  Sistema del Idealismo Trascendental (1800) Llamado a la Universidad de Berlín por Guillermo IV (1841-47)  Seis períodos: Comentarios  fichteanos(1795-96) El yo como principio de la filosofía. Cartas filosóficas 2.  Filosofía de la Naturaleza (1797-98) Ideas para una filosofía de la naturaleza  3.  Idealismo Trascendental (1800) 4.  Filosofía de la Identidad (1801-04) Exposición de mi sistema. Filosofía del arte 5.  Fase teosófica (1804-11) Filosofía y Religión,  Investigaciones sobre la esencia de la libertad  6.  Filosofía positiva (1815…)  Filosofía de la Mitología. Filosofía de la Revelación
Schelling:  Comienzos fichteanos Aporias de la cosa en sí superados por Fichte Fichte busca en el sujeto  lo que antes se buscaba en el objeto Fichte : el YO PURO como absoluto, Uno-Todo, no conciencia,  no pensamiento, no persona, de él se deduce el mundo. Conflicto:  Objetivismo de Spinoza  –  Subjetivismo de Fichte Fichte niega la naturaleza, la reduce a simple no-yo. Schelling a revalorar la naturaleza (1797) Otra perspectiva para el idealismo
Schelling:  Filosofía de la Naturaleza ¿Qué es la Naturaleza? Aplicarle los mismos principios, la misma inteligencia  que Fichte le aplicó al espíritu   es actividad pura  es inteligencia inconsciente que se desarrolla teleológicamente Es espíritu visible.El espíritues naturaleza invisible es real e ideal Unidad del espíritu en nosotros y naturalezafuera de nosotros,   Proceden de un mismo principio Inteligencia solidificada, creadora de ideas-cuerpos   Organización con fuerza productora, inconsciente, fuera de la consciencia, finalista, expansión y limitación, dinámica, llega al hombre, Orgánica e inorgánica Cada cosa es un eslabón del todo Lo inerte es vida que duerme  Organismo Universal, Alma del Mundo
Schelling:  Idealismo Trascendental y Estético Naturaleza: historia de la inteligencia inconsciente  ¿Cómo llega la consciencia a la Naturaleza?   Primero es lo objetivo  ->  otra ciencia de la filosofía   “Dadme una naturaleza con actividades contrapuestas y haré nacer el sistema de la inteligencia”. El yo  se pone a sí hasta el infinito, se hace objeto para sí,  pone límites a su producir, se supera, toma conciencia.   El Idealismo Subjetivo se hace Objetivo.  La filosofía teórica  Explica la idealidad del límite, los objetos determinantes, sólidos. La filosofía práctica  explica la realidad del límite, lo modificable. ¿Contradicción?  ¿Certeza teórica o certeza práctica? ¿Quién determina?   Una identidad intrínseca = Actividad estética  creadora de lo ideal y real, de lo finito con significado infinito,  de lo único y eterno. El arte  sí objetividad absoluta, sí suma verdad, continua auto-intuición. Que la filosofía vuelva a la poesía por la mitología.
Schelling:  La Filosofía de la Identidad El arte y la filosofía trascendental  =  unidad de lo ideal y lo real  -> Nueva concepción del Absoluto: La identidad del YO y del NO-YO, de Espíritu y Naturaleza.   Filosofía Incondicionada =  Ciencia de lo Absoluto Real e Ideal  =  Razón  que conoce las cosas tal como son en sí, elimina las diferencias, ve lo que expresa la razón absoluta Es la inversión de Kant, anticipación de Hegel Todo es razón, una, igual a sí misma, todo es idéntico dentro de sí Spinoza no demostró esto en integridad.   Las cosas finitas surgen de la diferenciación entre lo subjetivo y objetivo La identidad originaria se manifiesta en la subjetividad y objetividad.   En la razón existen unidades particulares causa de las cosas finitas.   Concepto gnóstico de una caída originaria El mundo sensible es la separación por un salto Las conciencias empíricas las ven separadas
Schelling:  Fase Teosófica y la Libertad Para   explicar lo finito  revisar el Absoluto  ->  Panteismo, todo en Dios   Dios es persona que se hace en lucha de contrarios,  tiene un principio positivo racional y otro oscuro irracional,   también es naturaleza Su originario conflicto se refleja en el drama del hombre. El mal ya existe en Dios, no está en contraste con la libertad, el bien y el amor  No posee nada antes, ni fuera de sí, se hace a sí mismo. Es identidad para un tercero que lo incluye: la creación de sí que se opone a sí,   Se pone como real y como sujeto.   Excluye de sí lo que hay de oscuro para elevarlo a consciente infinito
Schelling:  Filosofía de la Mitología y la Revelación La filosofía negativa (la razón) es la especulación sobre las esencias. La filosofía positiva (revelación y razón) se refiere a la existencia de las cosas Las religiones  son progresivas revelaciones y redenciones de Dios-persona.   La revelación es racional e histórica.   La religiosidad romántica e idealista comprende el mundo,  donde media la razón, la libertad, la finalidad y la necesidad en diferentes planos.  Lo nouménico y fenoménico son aspectos de una realidad  que se manifiestan en momentos libres y en momentos necesarios (Bausola) Tuvo éxito este intento religioso de Schelling? Nació de un resentimiento con Hegel? Quiso poner la religión al servicio del rey de Prusia?   El pensamiento de Schelling se fue disolviendo existencialmente.   Sí expresó el Streben de los románticos. Hegel recogió su idealismo objetivo salvándolo de la unilateralidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombreAntropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombreanita1992brigitte
 
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y Escolasticaeduhistoria
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
Daniel Fernando Torres
 
Metafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesMetafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesCHANO DÍAZ
 
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaCristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Francisco Javier García
 
5 clemente de alejandria
5 clemente de alejandria5 clemente de alejandria
5 clemente de alejandria
Rebeca Reynaud
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medievalwilderar
 
Santo tomás de aquino (presentacion)
Santo tomás de aquino (presentacion)Santo tomás de aquino (presentacion)
Santo tomás de aquino (presentacion)carlys mendoza amor
 
El realismo aristotélico
El realismo aristotélicoEl realismo aristotélico
El realismo aristotélicoprofejsegovia
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
jhonfredyss
 
San AgustíN De Hipona
San AgustíN De HiponaSan AgustíN De Hipona
San AgustíN De Hiponapablitorxn
 
Friedrie nietzsche filosofo existencialista
Friedrie nietzsche filosofo existencialistaFriedrie nietzsche filosofo existencialista
Friedrie nietzsche filosofo existencialista
Amandha Huapaya Silva
 
Existencia de Dios: Argumentos y Textos
Existencia de Dios: Argumentos y TextosExistencia de Dios: Argumentos y Textos
Existencia de Dios: Argumentos y Textos
Pedro Miguel Rodríguez Ortega
 
escolastica
escolasticaescolastica
escolasticafelipe09
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
filosofia5to
 
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióNEl Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
Sthephany Sagastume
 

La actualidad más candente (20)

Antropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombreAntropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombre
 
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y Escolastica
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
Metafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesMetafísica Aristóteles
Metafísica Aristóteles
 
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaCristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
 
5 clemente de alejandria
5 clemente de alejandria5 clemente de alejandria
5 clemente de alejandria
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medieval
 
Baruch Spinoza
Baruch SpinozaBaruch Spinoza
Baruch Spinoza
 
Santo tomás de aquino (presentacion)
Santo tomás de aquino (presentacion)Santo tomás de aquino (presentacion)
Santo tomás de aquino (presentacion)
 
El realismo aristotélico
El realismo aristotélicoEl realismo aristotélico
El realismo aristotélico
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
San AgustíN De Hipona
San AgustíN De HiponaSan AgustíN De Hipona
San AgustíN De Hipona
 
Friedrie nietzsche filosofo existencialista
Friedrie nietzsche filosofo existencialistaFriedrie nietzsche filosofo existencialista
Friedrie nietzsche filosofo existencialista
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
Existencia de Dios: Argumentos y Textos
Existencia de Dios: Argumentos y TextosExistencia de Dios: Argumentos y Textos
Existencia de Dios: Argumentos y Textos
 
escolastica
escolasticaescolastica
escolastica
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
 
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióNEl Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 

Destacado

Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Fernando Fonseca Gónzalez
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
Enric92
 
Kant critica razon practica
Kant critica razon practicaKant critica razon practica
Kant critica razon practica--- ---
 
Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura--- ---
 
éTica Hegeliana Etica Hegel
éTica Hegeliana Etica Hegel éTica Hegeliana Etica Hegel
éTica Hegeliana Etica Hegel
melisa_avb
 
Kant 2.0
Kant 2.0Kant 2.0
Kant 2.0
minervagigia
 
Hegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegelianoHegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegeliano
Gerardo Viau Mollinedo
 

Destacado (10)

Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Kant critica razon practica
Kant critica razon practicaKant critica razon practica
Kant critica razon practica
 
Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura
 
éTica Hegeliana Etica Hegel
éTica Hegeliana Etica Hegel éTica Hegeliana Etica Hegel
éTica Hegeliana Etica Hegel
 
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTOIDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
Kant 2.0
Kant 2.0Kant 2.0
Kant 2.0
 
La filosofia de Kant
La filosofia de KantLa filosofia de Kant
La filosofia de Kant
 
Hegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegelianoHegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegeliano
 

Similar a Fichte (1762) y el idealismo ético

Tarea n°2 curriculo
Tarea n°2 curriculoTarea n°2 curriculo
Tarea n°2 curriculo
YERIILINR
 
Primero Karl Marx de Bachillerato 2019 2020
Primero Karl Marx  de Bachillerato 2019 2020Primero Karl Marx  de Bachillerato 2019 2020
Primero Karl Marx de Bachillerato 2019 2020
Wilfrido Chumbay
 
7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc
7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc
7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc
Jhon Brandon
 
Georg wilhelm friedrich hegel
Georg wilhelm friedrich hegelGeorg wilhelm friedrich hegel
Georg wilhelm friedrich hegel
Santos Diamantino
 
1. ontologia
1. ontologia1. ontologia
1. ontologia
jose ilizarbe
 
5. ONTOLOGIA.pptx
5. ONTOLOGIA.pptx5. ONTOLOGIA.pptx
5. ONTOLOGIA.pptx
EmersonBonifacioHuam
 
Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.
N Andre Vc
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Nombre Apellidos
 
T E O R I A D E L C O N O C I M I E N T O
T E O R I A  D E L  C O N O C I M I E N T OT E O R I A  D E L  C O N O C I M I E N T O
T E O R I A D E L C O N O C I M I E N T O
rodoz1972
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
luisrogelio123
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoChriscaribe
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoPatry Villa
 
Panorama Pensamiento sobre el concepto "hombre" hasta el siglo XX
Panorama Pensamiento sobre el concepto  "hombre" hasta el siglo  XXPanorama Pensamiento sobre el concepto  "hombre" hasta el siglo  XX
Panorama Pensamiento sobre el concepto "hombre" hasta el siglo XX
María José Paniagua Quevedo
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8glendaa2
 

Similar a Fichte (1762) y el idealismo ético (20)

Filosofia contemporánea
Filosofia contemporáneaFilosofia contemporánea
Filosofia contemporánea
 
Tarea n°2 curriculo
Tarea n°2 curriculoTarea n°2 curriculo
Tarea n°2 curriculo
 
Primero Karl Marx de Bachillerato 2019 2020
Primero Karl Marx  de Bachillerato 2019 2020Primero Karl Marx  de Bachillerato 2019 2020
Primero Karl Marx de Bachillerato 2019 2020
 
La filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporaneaLa filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporanea
 
Fil.contem
Fil.contemFil.contem
Fil.contem
 
7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc
7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc
7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
Georg wilhelm friedrich hegel
Georg wilhelm friedrich hegelGeorg wilhelm friedrich hegel
Georg wilhelm friedrich hegel
 
1. ontologia
1. ontologia1. ontologia
1. ontologia
 
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicasThomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
 
5. ONTOLOGIA.pptx
5. ONTOLOGIA.pptx5. ONTOLOGIA.pptx
5. ONTOLOGIA.pptx
 
Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
T E O R I A D E L C O N O C I M I E N T O
T E O R I A  D E L  C O N O C I M I E N T OT E O R I A  D E L  C O N O C I M I E N T O
T E O R I A D E L C O N O C I M I E N T O
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Panorama Pensamiento sobre el concepto "hombre" hasta el siglo XX
Panorama Pensamiento sobre el concepto  "hombre" hasta el siglo  XXPanorama Pensamiento sobre el concepto  "hombre" hasta el siglo  XX
Panorama Pensamiento sobre el concepto "hombre" hasta el siglo XX
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 

Más de gdiaznovoa

El utilitarismo de john stuart mill
El utilitarismo de john stuart millEl utilitarismo de john stuart mill
El utilitarismo de john stuart millgdiaznovoa
 
Vacio etico en la sociedad colombiana
Vacio etico en la sociedad colombianaVacio etico en la sociedad colombiana
Vacio etico en la sociedad colombiana
gdiaznovoa
 
Ensayo sobre el Estado
Ensayo sobre el EstadoEnsayo sobre el Estado
Ensayo sobre el Estadogdiaznovoa
 
Teoria del Estado
Teoria del EstadoTeoria del Estado
Teoria del Estadogdiaznovoa
 
Nuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civilNuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civilgdiaznovoa
 
Valores socio políticos
Valores socio políticosValores socio políticos
Valores socio políticosgdiaznovoa
 
Annemarie Pipier propositos de la etica
Annemarie Pipier propositos de la eticaAnnemarie Pipier propositos de la etica
Annemarie Pipier propositos de la eticagdiaznovoa
 
Ética para amador
Ética para amadorÉtica para amador
Ética para amadorgdiaznovoa
 
La Conciencia Moral
La Conciencia MoralLa Conciencia Moral
La Conciencia Moralgdiaznovoa
 
Etica de la Liberacion de Enrique Dussel
Etica de la Liberacion de Enrique DusselEtica de la Liberacion de Enrique Dussel
Etica de la Liberacion de Enrique Dusselgdiaznovoa
 
Etica Discursiva Habermas
Etica Discursiva HabermasEtica Discursiva Habermas
Etica Discursiva Habermasgdiaznovoa
 
El Utilitarismo de_john_stuart_mill
El Utilitarismo de_john_stuart_millEl Utilitarismo de_john_stuart_mill
El Utilitarismo de_john_stuart_millgdiaznovoa
 
Etica kantiana
Etica kantianaEtica kantiana
Etica kantianagdiaznovoa
 
Etica a Nicómaco
Etica a NicómacoEtica a Nicómaco
Etica a Nicómacogdiaznovoa
 
Etica de Aristoteles
Etica de AristotelesEtica de Aristoteles
Etica de Aristotelesgdiaznovoa
 

Más de gdiaznovoa (17)

El utilitarismo de john stuart mill
El utilitarismo de john stuart millEl utilitarismo de john stuart mill
El utilitarismo de john stuart mill
 
Vacio etico en la sociedad colombiana
Vacio etico en la sociedad colombianaVacio etico en la sociedad colombiana
Vacio etico en la sociedad colombiana
 
Justicia
JusticiaJusticia
Justicia
 
Ensayo sobre el Estado
Ensayo sobre el EstadoEnsayo sobre el Estado
Ensayo sobre el Estado
 
Teoria del Estado
Teoria del EstadoTeoria del Estado
Teoria del Estado
 
Nuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civilNuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civil
 
Valores socio políticos
Valores socio políticosValores socio políticos
Valores socio políticos
 
Vacio ético
Vacio éticoVacio ético
Vacio ético
 
Annemarie Pipier propositos de la etica
Annemarie Pipier propositos de la eticaAnnemarie Pipier propositos de la etica
Annemarie Pipier propositos de la etica
 
Ética para amador
Ética para amadorÉtica para amador
Ética para amador
 
La Conciencia Moral
La Conciencia MoralLa Conciencia Moral
La Conciencia Moral
 
Etica de la Liberacion de Enrique Dussel
Etica de la Liberacion de Enrique DusselEtica de la Liberacion de Enrique Dussel
Etica de la Liberacion de Enrique Dussel
 
Etica Discursiva Habermas
Etica Discursiva HabermasEtica Discursiva Habermas
Etica Discursiva Habermas
 
El Utilitarismo de_john_stuart_mill
El Utilitarismo de_john_stuart_millEl Utilitarismo de_john_stuart_mill
El Utilitarismo de_john_stuart_mill
 
Etica kantiana
Etica kantianaEtica kantiana
Etica kantiana
 
Etica a Nicómaco
Etica a NicómacoEtica a Nicómaco
Etica a Nicómaco
 
Etica de Aristoteles
Etica de AristotelesEtica de Aristoteles
Etica de Aristoteles
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Fichte (1762) y el idealismo ético

  • 1. J.G. FICHTE (1762) Y EL IDEALISMO ÉTICO ESTUDIÓ TEOLOGÍA EN JENA Y LEIPZIG INTERÉS POR SPINOZA, MONTESQUIEU Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN 1790 LEE LACRITICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA DESCUBRE EL HORIZONTE DE LA LIBERTAD ENSAYO DE UNA CRÍTICA DE TODA REVELACIÓN (kantiano) Profesor de la Universidad de Jena Escribe: Fundamentos de la Doctrina de la Ciencia (1794) Discursos sobre la misión del docto Fundamentos del Derecho Natural (1796) Sistema de la Doctrina Moral (1798) Polémica sobre el ateismo, va a Berlín, Rasgos fundamentales de la época actual (1806), Universidad de Erlangen, Discursos a la Nación Alemana (1808), Rector de la Universidad de Berlín
  • 2. Fichte : Explicación del fundamento del Criticismo Busca principio que unifica las tres críticas de Kant La voluntad es libre, posible la virtud, el deber y la moral. Kant: nodemostró verdad, noconstruyó sistema, no elevó filosofía a ciencia. Fundamentos de la Doctrina de la Ciencia: Wissenschaftslehre Reinhold preparó fundamento, Schulzevió la insuficiencia, Mainon mostró la imposibilidad de la cosa en sí y allanó el camino para unificar lo sensible e inteligible. Fichte Del ‘yo pienso’ a la intuición del ‘YO PURO’ que se autopone, no teórico sino práctico, libre, sustrato de los fenómenos, da unidad, prepara la aspiración al infinito, hace a la filosofía ciencia. Kant de otra manera
  • 3. Fichte: Estructura Ideal de La Doctrina de la Ciencia 1º Principio. Principio Incondicionado: Aristóteles: A ≠ –A, Wolff, Kant: A = A Fichte: Principio anterior a A, puesto por el YO que se pone a sí, dinámico Metafísica clásica: operarisequitoresse, Fichte: essesequitoroperari YO es actividad pura, acción pura (tesis), no es ser, es libertad 2º Principio. El YO se contrapone un no-yo(antítesis), es necesidad supone la identidad del YO activo. El no-yo ilimitado está dentro del YO ilimitado, nada hay fuera del YO La necesidad explica las acciones teóricas y prácticas 3º Principio. Limitación recíproca: oposición en el YO entre el yo limitado y el no-yo limitado El no-yo divisible implica un yo determinado divisible Ahora sí se pueden deducir las categorías kantianas. Ej: afirmación, negación, limitación La antítesis explica Lo cognitivo se funda en yo determinado por el no-yo, lo moralse funda en no-yo determinado por el yo Superación del límite
  • 4. Fichte: Explicación de la actividad cognitiva Nos encontramos ante objetos ¿El sujeto cómo lo considera como distintos? Fichte replantea la imaginación productiva de Kant: ya no a-priori la forma tiempo, sino que crea inconscientemente los objetos. Por eso aparecen como diferentes . La conciencia los recupera por la sensación, intuición, intelecto y juicio En la reflexión corriente las cosas parecen independientes En la reflexión filosófica es consciencia que todo deriva del YO y nos acercamos a la autoconciencia El no-yo es condición de la conciencia de lo distinto, de lo otro Nunca alcanzamos la plena autoconciencia
  • 5. Fichte: Explicación de la actividad moral Aquí el sujeto determina al objeto: choque y contrachoque El no-yo aparece como un obstáculo El yo busca la libertad alejando los límites del no-yo El yo pone el no-yo para ser libre La libertad es un imperativo categórico que se supera en el infinito. Tarea ilimitada La realización moral es la tendencia infinita a superar la limitación. La razón práctica es superior a la razón teórica. Dios no es sustancia, es acción moral, deber ser
  • 6. Fichte: La Moral, el Derecho y el Estado La ley morales estar en el mundo inteligible La acción real es estar en el mundo sensible La libertad es determinar el mundo sensible desde el inteligible El no-yo es resistencia, el Yo el principio de todo, principio unificador. El peor de los males es la inactividad, es negación del hombre El deber moral se realiza en el conflicto con los otros hombres De la multiplicidad de hombres surge el Derecho y el Estado El Derecho nace de limitar la libertad ante la libertad de los otros Derechos: La libertad, la propiedad, el trabajo El Estado debe garantizar los derechos El progreso de la humanidad viene de Alemania reunificada El pueblo alemán es el progenitor de la civilización moderna
  • 7. F.W.J. Schelling(1775 - 1854): Teología en Tubinga. Matemáticas y Ciencias Natualesen Leipzig Sistema del Idealismo Trascendental (1800) Llamado a la Universidad de Berlín por Guillermo IV (1841-47) Seis períodos: Comentarios fichteanos(1795-96) El yo como principio de la filosofía. Cartas filosóficas 2. Filosofía de la Naturaleza (1797-98) Ideas para una filosofía de la naturaleza 3. Idealismo Trascendental (1800) 4. Filosofía de la Identidad (1801-04) Exposición de mi sistema. Filosofía del arte 5. Fase teosófica (1804-11) Filosofía y Religión, Investigaciones sobre la esencia de la libertad 6. Filosofía positiva (1815…) Filosofía de la Mitología. Filosofía de la Revelación
  • 8. Schelling: Comienzos fichteanos Aporias de la cosa en sí superados por Fichte Fichte busca en el sujeto lo que antes se buscaba en el objeto Fichte : el YO PURO como absoluto, Uno-Todo, no conciencia, no pensamiento, no persona, de él se deduce el mundo. Conflicto: Objetivismo de Spinoza – Subjetivismo de Fichte Fichte niega la naturaleza, la reduce a simple no-yo. Schelling a revalorar la naturaleza (1797) Otra perspectiva para el idealismo
  • 9. Schelling: Filosofía de la Naturaleza ¿Qué es la Naturaleza? Aplicarle los mismos principios, la misma inteligencia que Fichte le aplicó al espíritu es actividad pura es inteligencia inconsciente que se desarrolla teleológicamente Es espíritu visible.El espíritues naturaleza invisible es real e ideal Unidad del espíritu en nosotros y naturalezafuera de nosotros, Proceden de un mismo principio Inteligencia solidificada, creadora de ideas-cuerpos Organización con fuerza productora, inconsciente, fuera de la consciencia, finalista, expansión y limitación, dinámica, llega al hombre, Orgánica e inorgánica Cada cosa es un eslabón del todo Lo inerte es vida que duerme Organismo Universal, Alma del Mundo
  • 10. Schelling: Idealismo Trascendental y Estético Naturaleza: historia de la inteligencia inconsciente ¿Cómo llega la consciencia a la Naturaleza? Primero es lo objetivo -> otra ciencia de la filosofía “Dadme una naturaleza con actividades contrapuestas y haré nacer el sistema de la inteligencia”. El yo se pone a sí hasta el infinito, se hace objeto para sí, pone límites a su producir, se supera, toma conciencia. El Idealismo Subjetivo se hace Objetivo. La filosofía teórica Explica la idealidad del límite, los objetos determinantes, sólidos. La filosofía práctica explica la realidad del límite, lo modificable. ¿Contradicción? ¿Certeza teórica o certeza práctica? ¿Quién determina? Una identidad intrínseca = Actividad estética creadora de lo ideal y real, de lo finito con significado infinito, de lo único y eterno. El arte sí objetividad absoluta, sí suma verdad, continua auto-intuición. Que la filosofía vuelva a la poesía por la mitología.
  • 11. Schelling: La Filosofía de la Identidad El arte y la filosofía trascendental = unidad de lo ideal y lo real -> Nueva concepción del Absoluto: La identidad del YO y del NO-YO, de Espíritu y Naturaleza. Filosofía Incondicionada = Ciencia de lo Absoluto Real e Ideal = Razón que conoce las cosas tal como son en sí, elimina las diferencias, ve lo que expresa la razón absoluta Es la inversión de Kant, anticipación de Hegel Todo es razón, una, igual a sí misma, todo es idéntico dentro de sí Spinoza no demostró esto en integridad. Las cosas finitas surgen de la diferenciación entre lo subjetivo y objetivo La identidad originaria se manifiesta en la subjetividad y objetividad. En la razón existen unidades particulares causa de las cosas finitas. Concepto gnóstico de una caída originaria El mundo sensible es la separación por un salto Las conciencias empíricas las ven separadas
  • 12. Schelling: Fase Teosófica y la Libertad Para explicar lo finito revisar el Absoluto -> Panteismo, todo en Dios Dios es persona que se hace en lucha de contrarios, tiene un principio positivo racional y otro oscuro irracional, también es naturaleza Su originario conflicto se refleja en el drama del hombre. El mal ya existe en Dios, no está en contraste con la libertad, el bien y el amor No posee nada antes, ni fuera de sí, se hace a sí mismo. Es identidad para un tercero que lo incluye: la creación de sí que se opone a sí, Se pone como real y como sujeto. Excluye de sí lo que hay de oscuro para elevarlo a consciente infinito
  • 13. Schelling: Filosofía de la Mitología y la Revelación La filosofía negativa (la razón) es la especulación sobre las esencias. La filosofía positiva (revelación y razón) se refiere a la existencia de las cosas Las religiones son progresivas revelaciones y redenciones de Dios-persona. La revelación es racional e histórica. La religiosidad romántica e idealista comprende el mundo, donde media la razón, la libertad, la finalidad y la necesidad en diferentes planos. Lo nouménico y fenoménico son aspectos de una realidad que se manifiestan en momentos libres y en momentos necesarios (Bausola) Tuvo éxito este intento religioso de Schelling? Nació de un resentimiento con Hegel? Quiso poner la religión al servicio del rey de Prusia? El pensamiento de Schelling se fue disolviendo existencialmente. Sí expresó el Streben de los románticos. Hegel recogió su idealismo objetivo salvándolo de la unilateralidad.