SlideShare una empresa de Scribd logo
alfredoluna@lukasconsulting.mx
FINANZAS PARA
EMPRENDEDORES
AUTOR: Alfredo Luna
12 MAYO 2020
Expositor
Formación Académica:
Contador Público (CP ’91-UANL). Maestro en Administración,
Especialidad en Finanzas (MA ’01-EGADE, Tec de Monterrey).
Experiencia Laboral:
+30 años. Agencia Publicidad (1)/Farmacias Benavides (2)/Grupo
VITRO (6)/Grupo PROEZA(2)/Tec de Monterrey (1)/Grupo ALFA (18)/
LUKAS Consulting (3)
Premio a la Excelencia Alestra 2011
Experiencia Docente:
6 años. Tec de Monterrey (3) / Tecmileno (3).
Aptitudes:
Líder 360º, enfocado por igual al lado humano del equipo
y en el logro de resultados esperados. Autodidacta. Analítico.
Aficiones:
C.P. y M.A.
Alfredo Luna
(50)
https://www.linkedin.com/in/alfredoluna/
Impulsar la trascendencia
de personas, familias y
empresas
PROPÓSITO DE VIDA
LO IMPORTANTE NO ES LO
QUE SE APRENDE, SINO LO
QUE SE HACE CON LO
APRENDIDO
2 GRANDES OBJETIVOS
1
COMPARTIR FUNDAMENTOS DE LAS
FINANZAS CON ENFOQUE EN
SUPERVIVENCIA POST COBVID-19
2
SEMBRAR EL ANHELO DE SEGUIR
APRENDIENDO, PRACTICANDO Y
APLICANDO
https://forms.gle/jb6Z3hCVSpVdeHHP8
SECCIÓN 1
Enseñando a pescar
Gestión y políticas de administración para el
manejo del dinero y fondos que necesita un
país.
1. FINANZAS PÚBLICAS
Gestión y administración del dinero de los
individuos.
3. FINANZAS PERSONALES
Gestión y administración del dinero entre empresas
privadas (no del gobierno). Se trata de cómo se manejan
todos los recursos económicos. No importa el tamaño de
la empresa. Las Finanzas Corporativas es el área
específica de las finanzas que se ocupa de las decisiones
financieras que toman las empresas, y los instrumentos
y análisis utilizados para tomar esas decisiones.
2. FINANZAS CORPORATIVAS
¿Cuál es el idioma de los negocios?
Las finanzas
Quienes no hablan el idioma de
las finanzas no pueden contribuir
mucho a la discusión del
desempeño y difícilmente pueden
ascender en una organización.
Definan
correctamente el
concepto
“Free Cash Flow”
Definan
correctamente el
concepto
“Free Cash Flow”
Casi el 70% de esos Directivos y
mandos intermedios no supo definir
correctamente el concepto
“Free Cash Flow” (Flujo de caja libre).
Recientes estudios muestran que
muchas personas carecen de
conocimientos y habilidades para
tomar decisiones financieras
inteligentes.
En examen de finanzas corporativas
básicas, aplicado a muestra
representativa de Altos Directivos y
mandos intermedios en EUA, se
obtuvo solo 38% de aciertos.
Fuente: https://hbr.org/2009/10/are-your-people-financially-literate
“Por su propia naturaleza, los analistas financieros
tienden a ser defensivos, conservadores y pesimistas. Al
otro lado de la cerca están los muchachos de ventas y
marketing: agresivos, especulativos y optimistas.
Siempre dicen: "Hagámoslo", mientras que los contadores
siempre te advierten por qué no deberías hacerlo.
Cualquier empresa, necesita ambos lados de la ecuación,
porque la tensión natural entre los dos grupos crea su
propio sistema de controles y equilibrios. Si los
contadores son demasiado débiles, la empresa irá a
bancarrota. Pero si son demasiado fuertes, la compañía
no alcanzará el mercado ni seguirá siendo competitiva.”
LO DICE UN EXPERTO…LO DICE UN EXPERTO…
LEE IACOCCA
Iacocca: UNA AUTOBIOGRAFÍA
Encuentra nuevas formas de cubrir
las expectativas de los
inversionistas. Entiende mucho
mejor qué impacta el precio de la
acción y por qué.
Director General
Explora nuevas formas de ver las
finanzas del empresa y busca
mejores herramientas para medir
con mayor claridad el desempeño
del negocio.
Contabilidad y Finanzas
Muestra claramente los beneficios
de sus productos y servicios de una
forma medible y creíble. Detecta
más oportunidades y predice
ingresos de una mejor manera.
Incrementa su credibilidad al
alinear sus planes con los
rendimientos esperados sobre
diversas iniciativas de inversión.
RRHH / Capacitación
Mide correctamente el costo y el
retorno de las principales
inversiones tecnológicas.
Fabricación y
Operaciones
Tecnología de la
Información
Mercadotecnia y Ventas
Entiende cómo afectan los costos.
Examina eficiencia en procesos y
utilización de activos. Mejora la
administración del inventario.
Comprendiendo impacto a generar - Desarrollando
habilidades
TU INTELIGENCIA FINANCIERA
LO DICE UN EXPERTO…
“Lo bueno es el enemigo de lo
excelente.”
JIM Collins
Empresas que sobresalen
LO DICE UN EXPERTO…LO DICE UN EXPERTO…
También creemos que las empresas funcionan mejor cuando el
cociente de inteligencia financiera es más alto.
Coeficiente Intelectual Financiero
Corporativo
Berman, Karen
INTELIGENCIA FINANCIERA
Conjunto de habilidades que debe y puede ser
aprendido, practicado y aplicado.
¿Qué es la
Inteligencia Financiera Corporativa?
CRECIMIENTO PERSONAL
CRECIMIENTO PROFESIONAL
CRECIMIENTO LABORAL
1
2
3
¿Por qué debo aprender, practicar y aplicar?
¿Cómo puedo practicarlo y aplicarlo?
HABLANDO EL LENGUAJE
HACIENDO LAS PREGUNTAS
USANDO LA INFORMACIÓN
EN TU TRABAJO
1
2
3
Porque con ello alineará a toda la organización para lograr los
principales objetivos de cualquier empresa, los cuales son incrementar:
1) la riqueza del accionista y/o
2) el flujo de efectivo para lograr sus metas.
¿Por qué la empresa debe incrementar la
Inteligencia Financiera Corporativa de sus
colaboradores?
Beneficios de la IFC
1
INCREMENTA LA HABILIDAD PARA EVALUAR
OBJETIVAMENTE A LA PROPIA EMPRESA
2
MEJORA EL ENTENDIMIENTO DE LAS
BASES NUMÉRICAS
3
HABILITA EL USO DE LOS NÚMEROS Y
HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA
TOMAR Y ANALIZAR DECISIONES
Beneficios para la empresa
1
FORTALEZA Y EQUILIBRIO A TRAVÉS
DE LA ORGANIZACIÓN
2 MEJORES DECISIONES
3 COMPLETA ALINEACIÓN
1. Temor, desagrado o desinterés por las matemáticas
2. No estar en departamento contable o financiero
3. Desinterés del jefe
Algunos obstáculos que tal vez
tengas que superar
El dominio de las habilidades básicas nos permite aceptar retos
nuevos y más emocionantes.
4 Habilidades a desarrollar
Greene, Robert
Maestría
4 HABILIDADES A DESARROLLAR
EL GRAN RETO
ENTENDER EL ARTE
ENTENDER LA FOTO COMPLETA
ENTENDER EL FUNDAMENTO
ENTENDER EL ANÁLISIS
Entender las conexiones
Mejorar el juicio
Reconocer tendencias y
señales de alerta
Entender la historia
que cuentan los
números
Conociendo lo sencillo de las finanzas corporativas
Entendiendo importancia para Alta Dirección y empresa.
CIENCIA ESPACIAL/FINANZAS
“Puede sorprenderle saber que, en su mayor
parte, las finanzas implican sumas y restas.
Cuando las personas financieras se vuelven
realmente elegantes, se multiplican y dividen.
Nunca tenemos que tomar la segunda derivada
de una función o determinar el área bajo una
curva (lo siento, ingenieros).”
LO DIJO UNA EXPERTA…LO DIJO UNA EXPERTA…
KAREN berman
Inteligencia financiera
2 enfoques básicos de la contabilidad…aunque existen más
ENFOQUEFINANCIERO
CONTABILIDAD FINANCIERA
Esta es la que recolecta y transmite aquella información que tiene que ver
con el estado financiero de una determinada empresa. Este enfoque es el
de los dueños, gerentes y socios de la empresa, pero también, el del
público en general, que puede estar interesado en este tipo de cuestiones.
ENFOQUEADMINISTRATIVO
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
Tienen que ver con cuestiones administrativas de la propia empresa y es
utilizada por los rangos superiores para juzgar cuestiones relacionadas con
las metas y objetivos propuestos así como también las políticas
implementadas. También es útil para predecir lo que ocurrirá y la
planificación.
No siempre puedes confiar en los números
Aquí empieza el arte
Las suposiciones, estimaciones y bases
Se debe profundizar un poco más en este elemento de la
inteligencia financiera corporativa, entendiendo los aspectos
"artísticos" de las finanzas.
Determinar provisiones y
prorrateos casi siempre
implica
hacer suposiciones y
estimaciones.
Las reglas contables que se siguen,
aunque no siempre
Las reglas contables no son lo que la mayoría de la
gente podría pensar unas “reglas”, porque no toman
forma imperativa, son guías y principios.
BENEFICIOS DE LAS REGLAS CONTABLES
RECTITUD
Pretenden que la información financiera se
refleje de una forma honesta y legal.
COMPARABILIDAD
Dan a los inversionistas y a otros interesados
una manera confiable de comparar
resultados financieros entre compañías, entre
industrias, y de un año a otro.
VIGENCIA
Las reglas son vivientes porque cambian o
se desarrollan a través del tiempo.
Conociendo y entendiendo lo que dicen y lo que no dicen
los estados financieros.
TUMBANDO MITOS
“Finalmente la razón de ser del
mito ha sido siempre la misma: dar
explicaciones… aunque no sean
verdad.”
Descripción que el autor hace de su libro
LO DICE UN EXPERTO…LO DICE UN EXPERTO…
ZUNZUNEGUI, JUAN MIGUEL
LOS MITOS QUE NOS DIERON TRAUMAS
3 GRANDES MITOS que hoy caerán
1. Las finanzas requieren grandes habilidades matemáticas
2. Aprender finanzas requiere dedicar mucho tiempo.
3. En la empresa hay financieros no necesito involucrarme / yo
soy dueño y pago para que vean esos temas.
Los estados financieros esenciales
1. Estado de Situación Financiera o Balance General
2. Estado de Resultados
3. Flujo de Efectivo
Estado de Situación
Financiera o Balance
General
El Estado de Situación Financiera
muestra lo que regularmente es llama
Ecuación Fundamental de la
Contabilidad:
Activo = Pasivo + Capital Contable o
Activos - Pasivo = Capital Contable
Las grandes revelaciones del
Estado de Situación Financiera o
Balance General
Las empresas preparan Estados de Situación
Financiera para resumir su posición financiera a un
punto específico del tiempo, regularmente al fin del
mes, trimestre o año.
El Estado de Situación Financiera muestra lo que
posee una empresa (activos), lo que debe (pasivos)
y lo que corresponde a sus dueños (capital
contable).
ACTIVOS
Son listados primero en el Estado de Situación
Financiera e incluye todos los recursos que una
empresa puede poner a trabajar al servicio del negocio.
PASIVOS
Son listados enseguida. Pasivos son deudas que la
empresa tiene con proveedores y otros acreedores.
CAPITAL CONTABLE
El capital contable es la diferencia entre los Activos y
Pasivos.
¿Qué te dice el Estado de Situación Financiera?
Aunque es un informe preparado por contadores, está lleno de información
importante para los no financieros. Por el momento, veamos sólo un par de
maneras en que las cifras del balance indican cuán eficientemente funciona una
empresa.
Capital de trabajo
Al restar pasivos circulantes de los activos circulantes se obtiene el capital de
trabajo neto de la empresa.
Con muy poco capital de trabajo puede ser incapaz de pagar sus deudas
operativas o de aprovechar oportunidades rentables. Pero mucho capital de
trabajo reduce la rentabilidad, ya que ese capital debe ser financiado de alguna
manera, generalmente a través de préstamos con intereses.
En 2016, el capital de trabajo neto de Alfa y Subsidiarias fue $28,762 millones de
pesos mexicanos.
Apalancamiento financiero
El uso del dinero prestado para adquirir un activo se denomina apalancamiento
financiero. Una empresa está altamente apalancada cuando el porcentaje de
deuda es alto en relación con el capital invertido por los propietarios. El
apalancamiento operativo, por el contrario, se refiere a la medida en que los costos
operativos de una empresa son fijos y no variables, por ejemplo, una empresa que
depende de grandes inversiones en maquinaria y muy pocos trabajadores para
producir sus bienes tiene un alto apalancamiento operativo.
Estado de Resultados
Las peculiaridades del Estado de
Resultados
El estado de resultados muestra los resultados
acumulados de la empresa -es decir, si la empresa
tiene utilidades o pérdidas, y cuánto valen- dentro de
un periodo definido de tiempo, tal como un mes,
trimestre o año.
También se conoce como Estado de Pérdidas y
Ganancias o Estado de Operaciones.
VENTAS O INGRESOS
Muestran el valor de los bienes o servicios distribuidos
a clientes.
UTILIDAD
El resultado final -el remanente- es la Utilidad o
pérdida neta del periodo cubierto por el Estado de
Resultados. También es conocida como utilidad o
pérdida del ejercicio o del periodo.
COSTOS Y GASTOS
Diversos conceptos son restados a las ventas o
ingresos. Estos incluyen: los costos de fabricar y
almacenar lo que se vende, los gastos para generar las
ventas o ingresos, los gastos para administrar la
empresa, la depreciación y amortización de los bienes
de las empresa, conceptos financieros e impuestos a
la utilidad.
COMPARACIÓN DE DIVERSOS PERIODOS
Comparar cifras de diversos periodos muestra tendencias,
ciclos y problemas recurrentes.
EBITDA
Término de Contabilidad Administrativa
EBIT = Earnings Before Interest & Taxes (Utilidad de Operación o UAFI)
EBITDA = Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation & Amortization
El EBITDA es un indicador muy importante para la administración porque
“representa” el incremento de efectivo que se va dando en la dinámica
diaria del negocio.
El efectivo que se va generando se utiliza para:
Pagar intereses y capital de préstamos.
Pagar los impuestos por la utilidad generada.
Nuevas inversiones
Distribuir dividendos a los accionistas.
FÓRMULA
EBITDA = EBIT + Depreciación y Amortización
MMxP ESTADO DE RESULTADOS
Contabilidad
Financiera
Contabilidad
Administrativa
Ingresos 293,782 293,782
Costos de Ventas (1) (226,422) (226,422)
Utilidad Bruta 67,360 67,360
Gastos de Operación (1) (43,146) (43,146)
Utilidad de Operación (EBIT o UAFI) 24,214 24,214
Resultado Financiero Neto (15,058)
Participación en Resultados de asociadas 115
Utilidad antes de Impuestos 9,271
Impuestos de la Utilidad (4,536)
Utilidad Neta 4,735
(1) Incluye Depreciación y Amortización (16,947)
EBITDA o UAFIDA 41,161
Estado de Flujo de
Efectivo
El efectivo es el rey
El estado de flujo de efectivo muestra en términos
generales de dónde viene y adónde va el efectivo
de la empresa.
También muestra la relación entre las utilidades y el
cambio del efectivo y equivalentes de efectivo de un
balance a otro.
Un estado de flujo de efectivo puede iniciar en la
utilidad neta o en la utilidad antes de impuestos a la
utilidad. Incluso para fines internos (contabilidad
administrativa) se puede partir del EBITDA.
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Efectivo generado por, y usado en, las operaciones
ordinarias de la empresa.
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Efectivo utilizado en adquisición de activos fijos y
otros tipos de inversión (salidas) y efectivo obtenido
por la venta de tales inversiones (entradas).
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Efectivo utilizado en reducir deuda, pagar intereses
de dichas deudas, pagar dividendos, recomprar
acciones (salidas), y efectivo de préstamos obtenidos
o de acciones colocadas (entradas).
El cambio en efectivo es el total de las tres
categorías. Corresponde exactamente a la diferencia
contra el período anterior de las cifras del primer
renglón del estado de situación financiera.
Actividades de operación
Conceptos como clientes, otras cuentas por cobrar, inventarios, gastos pagados por
anticipado, proveedores, otras cuentas por pagar y gastos provisionados son calculados
comparando los saldos de diferentes periodos del estado de situación financiera. Por
ejemplo, para las cifras del flujo de efectivo 2016, se compararon los saldo a diciembre 31
2016 con los correspondientes a diciembre 31, 2015.
¿Cómo afecta esa diferencia al efectivo?
Cuando un activo, por ejemplo los clientes, crece de un periodo a otro, al partir el estado de
flujo desde la utilidad el efectivo decrece; esto debido a que en la utilidad hay un beneficio
por el ingreso o venta que la empresa tuvo, pero al no cobrarse dicho ingreso la cuenta de
clientes crece no entrando dicho efectivo a la empresa.
Ahora un ejemplo desde el punto de vista del pasivo. La utilidad tiene un perjuicio por
materiales que compró y utilizó para fabricar sus productos, mismos que vendió y dicho
materiales se reflejan como costo, sin embargo, se tuvo un acuerdo con el proveedor que no
se le pagará hasta que el cliente le pague a la empresa; esto incrementa la cuenta de
proveedores, lo cual se refleja como algo positivo en el estado de flujo de efectivo porque el
dinero no ha salido de la empresa.
Todos esos ajustes ayudará a pasar de la utilidad al efectivo. Como se mencionó, la
depreciación y amortización es un gasto no flujo, por ellos se suma casi al inicio del estado
financiero. Entonces todas las sumas y restas son un cálculo para llegar al flujo de efectivo
generado por actividades de operación.
Esta sección incluye todo lo que explícitamente no puede caer en las otras dos categorías.
Las empresas sanas siempre tienen un flujo de actividades de operación positivo.
Actividades de inversión
Efectivo utilizado en adquisición de activos fijos y otros tipos de inversión (salidas) y efectivo
obtenido por la venta de tales inversiones (entradas).
En 2016, Alfa y subsidiarias, compro propiedad, planta y equipo por $20,936 MMxP
(equivalente a 447 casas 1er. Lugar del Sorteo TEC).
FREE CASH FLOW (FLUJO DE EFECTIVO LIBRE) $11,228
Flujo de Operación $ 37,298
(+) Compra de propiedad, planta y equipo (20,936)
(+) Compra de activos intangibles (5,134)
Actividades de financiamiento
Efectivo utilizado en reducir deuda, pagar intereses de dichas deudas, pagar dividendos,
recomprar acciones (salidas), y efectivo de préstamos obtenidos o de acciones colocadas
(entradas).
En 2016, Alfa y subsidiarias, adquirió y pago deuda casi por la misma cantidad, la salida de
efectivo en esta sección del flujo de efectivo básicamente se generó por pago de intereses y
de dividendos $13,661 MMxP.
Las leyes fundamentales del negocio
a. Crecimiento,
b. Generación de Efectivo
c. Retorno sobre Activos.
2. Pensar como un dueño.1. Comprender las medidas de hacer dinero
Lo que NO dicen los estados financieros
1. La salud no financiera de la empresa
2. Lo que los clientes están pensando
3. Lo que los competidores están planeando
Aprendiendo análisis financiero
Aplicando fundamentos financieros a diversos propósitos.
CUIDANDO SALUD FINANCIERA
“Cualquiera puede tener broncas de pago,
pero el chiste no es cerrar los ojos y cruzar
los dedos para que no nos demanden. Además
es un asunto de salud mental y financiera.”
LO DICE UNA EXPERTA…LO DICE UNA EXPERTA…
Macías, sofía
pequeño cerdo capitalista
El análisis con razones financieras siempre te permitirá profundizar
en el contenido del estado de situación financiera, el estado de
resultados y el estado de flujo de efectivo.
El poder de las razones financieras
(todo es relativo)
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
COMPETITIVAS
LIQUIDEZ
TENDENCIAS DE DESEMPEÑO
ÁREAS QUE PUEDEN SER ILUMINADAS
LA LUZ QUE EMITEN LAS RAZONES
Una razón financiera es solo la expresión de la
relación entre dos números clave.
Usando razones financieras se puede comparar
el desempeño de la empresa en relación con los
competidores, con la industria, contra su propio
pasado.
Las razones de rentabilidad ayudan a evaluar la capacidad de la
empresa para generar utilidades.
Entre más alto mejor (rentabilidad)
Ejemplos de impacto en la rentabilidad por áreas
Desperdicio de materiales.
Unidades defectuosas.
Continuidad de proceso
productivo.
Planeación de producción.
Coordinación con áreas de
compras y ventas.
PRODUCCIÓN
Originalidad de las campañas de
publicidad.
Eficiente estudio de mercados.
Uso de medios publicitarios más
efectivos de acuerdo al público
meta.
Administración eficiente de
recursos.
MERCADOTECNIA
Enfoque sobre productos más
rentables.
Logro de cuotas presupuestadas.
Buena atención al cliente.
Uso eficiente de los recursos.
Coordinación con áreas de
mercadotecnia, compras y
producción.
VENTAS
Uso de los medios más efectivos
de transporte más efectivos y
económicos.
Coordinación con áreas de
ventas y producción.
Asegurar la integridad de los
productos distribuidos.
DISTRIBUCIÓN
DEFINICIÓN FÓRMULA Y EJEMPLO DE CÁLCULO
(cifras de Alfa y subsidiarias 2016, MMxP)
Margen de utilidad bruta. Muestra qué tan eficientemente una empresa
produce sus producto o presta sus servicios, tomando solo en cuenta los
costos asociados con el producto o servicio.
Utilidad bruta
=
Margen de
utilidad bruta
67,360
= 22.9%Ingresos 293,782
Margen de utilidad de operación. Muchos analistas usas esta medida,
también conocida como margen de operación, para ver qué tan rentable
es toda la operación de la empresa, sin considerar que tanto se están
financiando y qué impuesto sobre la utilidad generan.
Utilidad de Operación
(EBIT)
=
Margen de
utilidad de
operación
24,214
= 8.2%
Ingresos 293,782
Retorno sobre ingresos (ROS, por siglas en inglés). También conocido
como margen de utilidad neta, mide qué tan bien una empresa está
controlando sus costos y gastos para convertir los ingresos en utilidad
neta.
Utilidad Neta
=
Retorno sobre
ingresos
4,735
= 1.6%Ingresos 293,782
Retorno sobre activos (ROA, por siglas en inglés). Indica qué tan bien la
empresa está utilizando sus activos para generar utilidades. Es una
buena medida para comparar empresas de diversos tamaños.
Utilidad Neta
=
Retorno sobre
activos
4,735
= 1.5%Total Activos Promedio 307,634
Retorno sobre capital contable (ROE, por siglas en inglés). Muestra la
utilidad neta como un porcentaje de capital contable. De hecho, es el
rendimiento de la inversión de los dueños.
Utilidad Neta
=
Retorno sobre
capital
contable
4,735
= 5.2%Capital Contable Promedio 90,214
Entre más alto mejor (rentabilidad)
¿Cómo pagaremos? (liquidez)
Las razones de liquidez informan sobre la capacidad de una empresa
para cumplir con obligaciones financieras a corto plazo, tales como
pagos de deudas, nóminas y cuentas por pagar.
DEFINICIÓN FÓRMULA Y EJEMPLO DE CÁLCULO
(cifras de Alfa y subsidiarias 2016, MMxP)
Razón circulante. Esta relación mide el activo circulante de una empresa frente
a sus pasivos circulantes. Una proporción cercana a 1 es demasiado baja:
muestra que los activos circulantes son apenas suficientes para cubrir
obligaciones a corto plazo. Una proporción de menos de 1 es un signo de
problemas inmediatos. Una proporción significativamente mayor que los
promedios de la industria puede indicar que la empresa es demasiado "gorda",
es decir, que tiene una gran cantidad de efectivo que no está poniendo a
trabajar o que no lo devuelve a los accionistas en forma de dividendos.
Activo Circulante
=
Razón
Circulante
111,768
= 1.35
Pasivo Circulante 83,006
Razón rápida. Esta relación no es más rápida que cualquier otra, simplemente
mide la capacidad de una empresa para cumplir rápidamente con sus
obligaciones actuales. Por lo tanto, ignora el inventario, que puede ser difícil de
convertir en efectivo. (Y se tiene que vender el inventario rápidamente,
normalmente obtiene menos por malbaratarlo.) Esta proporción a veces se
llama la prueba del ácido, porque si es menor de 1 la empresa puede ser
incapaz de pagar sus deudas.
Activos Circulantes
- Inventarios =
Razón
Rápida
70,845 = 0.85
Pasivos Circulantes 83,006
¿Cómo pagaremos? (liquidez)
Haciendo más con menos (eficiencia)
Las razones operativas ayudan a evaluar el nivel de eficiencia de
una empresa, en particular, qué tan bien está poniendo sus activos a
trabajar y administrando su efectivo.
DEFINICIÓN FÓRMULA Y EJEMPLO DE CÁLCULO
(cifras de Alfa y subsidiarias 2016, MMxP)
Rotación de Activos. Esta razón muestra la eficiencia con la que una empresa
utiliza todos sus activos (efectivo, maquinaria, etc.) para generar ingresos.
Responde a la pregunta: ¿Cuántos pesos de ingresos traemos por cada peso
de activos? En general, cuanto más alto es el número, mejor, se puede
aumentar la relación, ya sea generando más ingresos con los mismos activos o
disminuyendo la base de activos de su negocio, tal vez reduciendo cuentas por
cobrar, inventarios o cualquier tipo de activo.
Ingresos
=
Rotación de
activos
293,782
= 0.95Total Activos
promedio
307,634
Días cartera (DSO, por siglas en inglés). Esta medida indica la rapidez con que
una empresa recauda las cuentas por cobrar a clientes. Una empresa que toma
un promedio de 45 días para cobrar sus cuentas por cobrar necesitará mucho
más capital de trabajo que una que tarda 25 días. Un método común de cálculo
consiste en dividir las cuentas por cobrar pendientes -cuentas por cobrar al
último día del mes o año- entre el promedio diario de los ingresos durante el
período que acaba de terminar.
Cuentas por cobrar
(clientes) promedio = Días cartera 28,124 = 34.46 días
Ingresos por día 816
Haciendo más con menos (eficiencia)
DEFINICIÓN FÓRMULA Y EJEMPLO DE CÁLCULO
(cifras de Alfa y subsidiarias 2016, MMxP)
Días proveedores (DPO, por siglas en inglés). Esta medida, indica la rapidez
con que una empresa paga a sus proveedores. Cuanto más tiempo se tarda,
más efectivo se tiene que trabajarlo. Por supuesto, se tiene que equilibrar las
ventajas de más dinero en efectivo en la cuenta bancaria frente a la necesidad
de sus proveedores de que se les pague, estirar demasiado tiempo el pago
puede provocar que los proveedores no quieran hacer negocios con la empresa.
La forma más común de calcular esta razón es dividir las cuentas por pagar
promedio del periodo entre el promedio diario del costo de los bienes durante el
período que acaba de terminar.
Cuentas por pagar
(proveedores)
promedio =
Días
proveedores
46,322 = 92.09 días
Costo de ventas por
día
503
Días de inventario (DII, por siglas en inglés). Esto muestra la rapidez con que
una empresa vende o consume su inventario durante un período de tiempo
determinado. Cuanto más tarda, más tiempo el dinero de la compañía está atado
y mayor es la probabilidad de que el inventario no se venda a su valor total.
Para calcular los días de inventario, se divide el inventario promedio por el costo
de los bienes vendidos por día.
Inventarios promedio
=
Días de
inventario
37,526
= 74.60 díasCosto de ventas por
día
503
Haciendo más con menos (eficiencia)
Balanceando (apalancamiento)
Las razones de apalancamiento dicen que tanta deuda está usando
una empresa para pagar sus operaciones y que tan fácilmente puede
cubrir el costo de esa deuda.
DEFINICIÓN FÓRMULA Y EJEMPLO DE CÁLCULO
(cifras de Alfa y subsidiarias 2016, MMxP)
Deuda sobre capital contable. Esta medida muestra hasta qué punto una
empresa está utilizando dinero prestado para mejorar el rendimiento del
patrimonio del propietario. Los inversionistas y los prestamistas examinan la
proporción para determinar si una empresa tiene un apalancamiento muy alto
(generalmente comparado con el promedio de la industria) o si, por el contrario,
la administración ha sido demasiado conservadora y no está usando suficiente
deuda para generar ganancias.
Total pasivo
=
Deuda sobre
capital
contable
247,950
= 2.46
Capital contable 100,613
Cobertura de intereses. Esta razón evalúa el margen de seguridad sobre la
deuda de una empresa, es decir, cómo su utilidad de operación se compara
con sus pagos de intereses durante un período determinado. Los bancos y otros
acreedores observan esta relación de cerca; a nadie le gusta prestar dinero a una
empresa si sus utilidades no son sustancialmente más altas que sus
obligaciones por intereses.
Utilidad de operación
=
Cobertura de
intereses
24,214
= 3.31
Gastos financieros 7,318
Balanceando (apalancamiento)
REPASO FINAL
REPASO FINAL
1. El Estado de Resultados mide:
1. Utilidades
2. Activos y Pasivos
3. Efectivo
4. Todo lo anterior
2. Una venta a crédito se refleja en el Estado de Resultados como un ingreso,
¿dónde se refleja en el Balance General?
1. Cuentas por cobrar
2. Activos a largo plazo
3. Pasivo a corto plazo
4. Flujo de efectivo operativo
3. ¿Qué sucede cuando una empresa es rentable pero por motivos de
cobranza retrasa los pagos a los vendedores?
1. El empresa está bien porque las utilidades siempre se convierten en efectivo.
2. La empresa está en riesgo de quedarse sin dinero.
3. La empresa necesita cambiar su enfoque a EBIT.
4. El estado de flujo de efectivo mostrarán un resultado negativo.
4. ¿Cómo se calcula el margen de utilidad bruta?
1. Costos de ventas / Ingresos
2. Utilidad bruta / Utilidad Neta
3. Utilidad bruta / Ingresos
4. Ventas / Utilidad bruta
5. ¿Qué estado financiero totaliza cambios a las partes del Balance General?
1. Estado de resultados
2. Estado de flujo de efectivo
3. Ninguno de los dos mencionados
4. Los dos mencionados
6. El EBIT es una importante medida en las empresas porque:
1. Es el flujo de efectivo libre.
2. Reintegra los intereses y los impuestos a la utilidad neta para generar
una vista más real del negocio.
3. Indica la rentabilidad de las operaciones del negocio.
4. Es la medida clave de las utilidades antes de los costos indirectos y de
transporte.
7. Los gastos de operación incluyen todos los siguientes, excepto:
1. Costo de publicidad
2. Sueldo personal administrativo
3. Gasto de investigación y costos de desarrollo
4. Distribución de materiales
8. El Capital Contable en una empresa se incrementa cuando:
1. Incrementa su activo con deuda
2. Decrementa su deuda pagando con efectivo
3. Incrementa la utilidad del ejercicio
4. Todas las anteriores
9. Una empresa tiene más efectivo hoy porque:
1. Los clientes nos pagaron pronto
2. Las cuentas por cobrar incrementaron
3. La utilidad del ejercicio incrementó
4. Las utilidades retenidas crecieron
10. ¿Cuál de los siguientes conceptos no es parte del Capital de Trabajo?
1. Cuanta por cobrar
2. Inventarios
3. Propiedad, planta y equipo.
4. Todos los anteriores sí son parte del Capital de Trabajo
SECCIÓN 2
Compartiendo un pescado
Revisar todas los GASTOS de ventas, generales y administrativOs
ayuda a los líderes a TOMAR DECISIONES conscientes y estratégicas
Precrisis Durante crisis Recuperación PostcrisisRecesión
100
7
28
65
20
85
Cifras
ilustrativas
indexadas
a 100
Resolver
Algunos gastos serán
naturalmente disminuidos
debido a cambios
en clientes y actividad
del empleado
Resiliencia
Otras categorías de gasto
requerirán analizarse para
administrar gasto
cuidadosamente y reasignar
mientras la crisis continúa
Regreso
Recuperación
presentará
oportunidades para
reactivar operaciones,
invertir y reasignar
recursos
Reimagina y
reforma
Las lecciones
aprendidas y las
nuevas habilidades
puede provocar un
futuro más
saludable en cuanto
a costos.
Fuente:
McKinsey &
Company
Perhaps the single best way a leader can learn and grow is through reading.
BIBLIOGRAFÍA GRÁFICA
Recomendaciones de Bill Gates
Stavridis USN (Ret.), Adm.James
“La educación es el gran
motor del desarrollo
personal”.
CONCLUSIÓN GENERALCONCLUSION GENERAL
NELSON MANDELA
EL LARGO CAMINO HACIA LA LIBERTAD
alfredoluna@lukasconsulting.mx
FINANZAS PARA
EMPRENDEDORES
AUTOR: Alfredo Luna
12 MAYO 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptxValoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptxTecnicoItca
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentaciondabedoy1
 
Unidad 1 finanzas 1 rmg introducción a las finanzas
Unidad 1 finanzas 1 rmg introducción a las finanzasUnidad 1 finanzas 1 rmg introducción a las finanzas
Unidad 1 finanzas 1 rmg introducción a las finanzasRicardoMeGo
 
4.-PRESUPUESTO.pptx
4.-PRESUPUESTO.pptx4.-PRESUPUESTO.pptx
4.-PRESUPUESTO.pptxpewehermosa
 
Presentación de mercado monetario
Presentación de mercado monetarioPresentación de mercado monetario
Presentación de mercado monetarioherlindateresa
 
Enfoque presupuestario por áreas gestión (1)
Enfoque presupuestario por áreas gestión (1)Enfoque presupuestario por áreas gestión (1)
Enfoque presupuestario por áreas gestión (1)Iris Hernandez
 
Presentación razones financieras
Presentación   razones financierasPresentación   razones financieras
Presentación razones financierasaguilera195637
 
La Gerencia Integral
La Gerencia IntegralLa Gerencia Integral
La Gerencia IntegralCristina Dino
 
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESLA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESMaria Elva Murillo Acevedo
 
Definicion del problema de Investigación de Mercado
Definicion del problema de Investigación de MercadoDefinicion del problema de Investigación de Mercado
Definicion del problema de Investigación de MercadoGiuliano Diaz
 
Diversificación del riesgo de portafolios
Diversificación del riesgo de portafoliosDiversificación del riesgo de portafolios
Diversificación del riesgo de portafoliosChio G. Carrion
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de finanzas
Fundamentos de finanzasFundamentos de finanzas
Fundamentos de finanzas
 
Valoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptxValoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptx
 
Fusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisicionesFusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisiciones
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Metodo CAMEL
Metodo CAMELMetodo CAMEL
Metodo CAMEL
 
Control financiero
Control financiero Control financiero
Control financiero
 
Unidad 1 finanzas 1 rmg introducción a las finanzas
Unidad 1 finanzas 1 rmg introducción a las finanzasUnidad 1 finanzas 1 rmg introducción a las finanzas
Unidad 1 finanzas 1 rmg introducción a las finanzas
 
4.-PRESUPUESTO.pptx
4.-PRESUPUESTO.pptx4.-PRESUPUESTO.pptx
4.-PRESUPUESTO.pptx
 
Presentación de mercado monetario
Presentación de mercado monetarioPresentación de mercado monetario
Presentación de mercado monetario
 
Enfoque presupuestario por áreas gestión (1)
Enfoque presupuestario por áreas gestión (1)Enfoque presupuestario por áreas gestión (1)
Enfoque presupuestario por áreas gestión (1)
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
 
Presentación razones financieras
Presentación   razones financierasPresentación   razones financieras
Presentación razones financieras
 
La Gerencia Integral
La Gerencia IntegralLa Gerencia Integral
La Gerencia Integral
 
PRESUPUESTO MAESTRO.pptx
PRESUPUESTO MAESTRO.pptxPRESUPUESTO MAESTRO.pptx
PRESUPUESTO MAESTRO.pptx
 
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESLA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 
Definicion del problema de Investigación de Mercado
Definicion del problema de Investigación de MercadoDefinicion del problema de Investigación de Mercado
Definicion del problema de Investigación de Mercado
 
La función de producción agregada
La función de producción agregadaLa función de producción agregada
La función de producción agregada
 
Diversificación del riesgo de portafolios
Diversificación del riesgo de portafoliosDiversificación del riesgo de portafolios
Diversificación del riesgo de portafolios
 
Mercado monetario
Mercado monetario Mercado monetario
Mercado monetario
 

Similar a Finanzas para emprendedores

Descubre tu Vocación: Licenciatura en Contabilidad | Panorama laboral | ¿Cuán...
Descubre tu Vocación: Licenciatura en Contabilidad | Panorama laboral | ¿Cuán...Descubre tu Vocación: Licenciatura en Contabilidad | Panorama laboral | ¿Cuán...
Descubre tu Vocación: Licenciatura en Contabilidad | Panorama laboral | ¿Cuán...Introspecta Taller Orientación Vocacional
 
Factores para evaluar el riesgo
Factores para evaluar el riesgoFactores para evaluar el riesgo
Factores para evaluar el riesgoSENA
 
Gerenciar en tiempos de crisis MIrian Alvarado y Lilibeth Tovar
Gerenciar en tiempos de crisis MIrian Alvarado y Lilibeth Tovar Gerenciar en tiempos de crisis MIrian Alvarado y Lilibeth Tovar
Gerenciar en tiempos de crisis MIrian Alvarado y Lilibeth Tovar lilibethtovar56
 
Clase 1 - GESTION EMPRESARIAL
Clase 1 - GESTION EMPRESARIALClase 1 - GESTION EMPRESARIAL
Clase 1 - GESTION EMPRESARIALDavid Mendoza
 
Emprendedurismo capitulo 1
Emprendedurismo capitulo 1Emprendedurismo capitulo 1
Emprendedurismo capitulo 1Ruben Portillo
 
Gestión de emprendimiento y nuevos negoc
Gestión de emprendimiento y nuevos negocGestión de emprendimiento y nuevos negoc
Gestión de emprendimiento y nuevos negocGonzalo Morales Esparza
 
2011 06-07 2 pymes
2011 06-07 2 pymes2011 06-07 2 pymes
2011 06-07 2 pymesLucho Gomez
 
Admon finanzas 01
Admon finanzas 01Admon finanzas 01
Admon finanzas 01msolis2014
 
Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)Chek009
 
10 razones para quiebran un emprendimiento (2)
10 razones para quiebran un emprendimiento (2)10 razones para quiebran un emprendimiento (2)
10 razones para quiebran un emprendimiento (2)Ronald Quiros
 
Paul Raminfar Portafolio de Servicios 2019
Paul Raminfar Portafolio de Servicios 2019Paul Raminfar Portafolio de Servicios 2019
Paul Raminfar Portafolio de Servicios 2019PaulRaminfar
 

Similar a Finanzas para emprendedores (20)

La gestion del tiempo
La gestion del tiempoLa gestion del tiempo
La gestion del tiempo
 
Descubre tu Vocación: Licenciatura en Contabilidad | Panorama laboral | ¿Cuán...
Descubre tu Vocación: Licenciatura en Contabilidad | Panorama laboral | ¿Cuán...Descubre tu Vocación: Licenciatura en Contabilidad | Panorama laboral | ¿Cuán...
Descubre tu Vocación: Licenciatura en Contabilidad | Panorama laboral | ¿Cuán...
 
La gestiòn
La gestiònLa gestiòn
La gestiòn
 
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
 
Factores para evaluar el riesgo
Factores para evaluar el riesgoFactores para evaluar el riesgo
Factores para evaluar el riesgo
 
Gerenciar en tiempos de crisis MIrian Alvarado y Lilibeth Tovar
Gerenciar en tiempos de crisis MIrian Alvarado y Lilibeth Tovar Gerenciar en tiempos de crisis MIrian Alvarado y Lilibeth Tovar
Gerenciar en tiempos de crisis MIrian Alvarado y Lilibeth Tovar
 
GESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL IIGESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL II
 
Empresa existente
Empresa existenteEmpresa existente
Empresa existente
 
Mi mono
Mi monoMi mono
Mi mono
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Clase 1 - GESTION EMPRESARIAL
Clase 1 - GESTION EMPRESARIALClase 1 - GESTION EMPRESARIAL
Clase 1 - GESTION EMPRESARIAL
 
Informe Final
Informe Final Informe Final
Informe Final
 
Emprendedurismo capitulo 1
Emprendedurismo capitulo 1Emprendedurismo capitulo 1
Emprendedurismo capitulo 1
 
Gestión de emprendimiento y nuevos negoc
Gestión de emprendimiento y nuevos negocGestión de emprendimiento y nuevos negoc
Gestión de emprendimiento y nuevos negoc
 
2011 06-07 2 pymes
2011 06-07 2 pymes2011 06-07 2 pymes
2011 06-07 2 pymes
 
Admon finanzas 01
Admon finanzas 01Admon finanzas 01
Admon finanzas 01
 
Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)
 
10 razones para quiebran un emprendimiento (2)
10 razones para quiebran un emprendimiento (2)10 razones para quiebran un emprendimiento (2)
10 razones para quiebran un emprendimiento (2)
 
CUANDO FRACASAN LAS MYPES
CUANDO FRACASAN LAS MYPESCUANDO FRACASAN LAS MYPES
CUANDO FRACASAN LAS MYPES
 
Paul Raminfar Portafolio de Servicios 2019
Paul Raminfar Portafolio de Servicios 2019Paul Raminfar Portafolio de Servicios 2019
Paul Raminfar Portafolio de Servicios 2019
 

Último

ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALAbdonQuispe2
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024larevista
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdfbygilprl
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...EOI Escuela de Organización Industrial
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 

Último (20)

ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 

Finanzas para emprendedores

  • 2. Expositor Formación Académica: Contador Público (CP ’91-UANL). Maestro en Administración, Especialidad en Finanzas (MA ’01-EGADE, Tec de Monterrey). Experiencia Laboral: +30 años. Agencia Publicidad (1)/Farmacias Benavides (2)/Grupo VITRO (6)/Grupo PROEZA(2)/Tec de Monterrey (1)/Grupo ALFA (18)/ LUKAS Consulting (3) Premio a la Excelencia Alestra 2011 Experiencia Docente: 6 años. Tec de Monterrey (3) / Tecmileno (3). Aptitudes: Líder 360º, enfocado por igual al lado humano del equipo y en el logro de resultados esperados. Autodidacta. Analítico. Aficiones: C.P. y M.A. Alfredo Luna (50) https://www.linkedin.com/in/alfredoluna/
  • 3. Impulsar la trascendencia de personas, familias y empresas PROPÓSITO DE VIDA
  • 4. LO IMPORTANTE NO ES LO QUE SE APRENDE, SINO LO QUE SE HACE CON LO APRENDIDO
  • 5. 2 GRANDES OBJETIVOS 1 COMPARTIR FUNDAMENTOS DE LAS FINANZAS CON ENFOQUE EN SUPERVIVENCIA POST COBVID-19 2 SEMBRAR EL ANHELO DE SEGUIR APRENDIENDO, PRACTICANDO Y APLICANDO
  • 8. Gestión y políticas de administración para el manejo del dinero y fondos que necesita un país. 1. FINANZAS PÚBLICAS Gestión y administración del dinero de los individuos. 3. FINANZAS PERSONALES Gestión y administración del dinero entre empresas privadas (no del gobierno). Se trata de cómo se manejan todos los recursos económicos. No importa el tamaño de la empresa. Las Finanzas Corporativas es el área específica de las finanzas que se ocupa de las decisiones financieras que toman las empresas, y los instrumentos y análisis utilizados para tomar esas decisiones. 2. FINANZAS CORPORATIVAS
  • 9.
  • 10. ¿Cuál es el idioma de los negocios? Las finanzas
  • 11. Quienes no hablan el idioma de las finanzas no pueden contribuir mucho a la discusión del desempeño y difícilmente pueden ascender en una organización.
  • 13. Definan correctamente el concepto “Free Cash Flow” Casi el 70% de esos Directivos y mandos intermedios no supo definir correctamente el concepto “Free Cash Flow” (Flujo de caja libre).
  • 14.
  • 15. Recientes estudios muestran que muchas personas carecen de conocimientos y habilidades para tomar decisiones financieras inteligentes.
  • 16. En examen de finanzas corporativas básicas, aplicado a muestra representativa de Altos Directivos y mandos intermedios en EUA, se obtuvo solo 38% de aciertos. Fuente: https://hbr.org/2009/10/are-your-people-financially-literate
  • 17. “Por su propia naturaleza, los analistas financieros tienden a ser defensivos, conservadores y pesimistas. Al otro lado de la cerca están los muchachos de ventas y marketing: agresivos, especulativos y optimistas. Siempre dicen: "Hagámoslo", mientras que los contadores siempre te advierten por qué no deberías hacerlo. Cualquier empresa, necesita ambos lados de la ecuación, porque la tensión natural entre los dos grupos crea su propio sistema de controles y equilibrios. Si los contadores son demasiado débiles, la empresa irá a bancarrota. Pero si son demasiado fuertes, la compañía no alcanzará el mercado ni seguirá siendo competitiva.” LO DICE UN EXPERTO…LO DICE UN EXPERTO… LEE IACOCCA Iacocca: UNA AUTOBIOGRAFÍA
  • 18. Encuentra nuevas formas de cubrir las expectativas de los inversionistas. Entiende mucho mejor qué impacta el precio de la acción y por qué. Director General Explora nuevas formas de ver las finanzas del empresa y busca mejores herramientas para medir con mayor claridad el desempeño del negocio. Contabilidad y Finanzas Muestra claramente los beneficios de sus productos y servicios de una forma medible y creíble. Detecta más oportunidades y predice ingresos de una mejor manera. Incrementa su credibilidad al alinear sus planes con los rendimientos esperados sobre diversas iniciativas de inversión. RRHH / Capacitación Mide correctamente el costo y el retorno de las principales inversiones tecnológicas. Fabricación y Operaciones Tecnología de la Información Mercadotecnia y Ventas Entiende cómo afectan los costos. Examina eficiencia en procesos y utilización de activos. Mejora la administración del inventario.
  • 19. Comprendiendo impacto a generar - Desarrollando habilidades TU INTELIGENCIA FINANCIERA
  • 20. LO DICE UN EXPERTO… “Lo bueno es el enemigo de lo excelente.” JIM Collins Empresas que sobresalen LO DICE UN EXPERTO…LO DICE UN EXPERTO…
  • 21. También creemos que las empresas funcionan mejor cuando el cociente de inteligencia financiera es más alto. Coeficiente Intelectual Financiero Corporativo Berman, Karen INTELIGENCIA FINANCIERA
  • 22. Conjunto de habilidades que debe y puede ser aprendido, practicado y aplicado. ¿Qué es la Inteligencia Financiera Corporativa?
  • 23. CRECIMIENTO PERSONAL CRECIMIENTO PROFESIONAL CRECIMIENTO LABORAL 1 2 3 ¿Por qué debo aprender, practicar y aplicar?
  • 24. ¿Cómo puedo practicarlo y aplicarlo? HABLANDO EL LENGUAJE HACIENDO LAS PREGUNTAS USANDO LA INFORMACIÓN EN TU TRABAJO 1 2 3
  • 25. Porque con ello alineará a toda la organización para lograr los principales objetivos de cualquier empresa, los cuales son incrementar: 1) la riqueza del accionista y/o 2) el flujo de efectivo para lograr sus metas. ¿Por qué la empresa debe incrementar la Inteligencia Financiera Corporativa de sus colaboradores?
  • 26. Beneficios de la IFC 1 INCREMENTA LA HABILIDAD PARA EVALUAR OBJETIVAMENTE A LA PROPIA EMPRESA 2 MEJORA EL ENTENDIMIENTO DE LAS BASES NUMÉRICAS 3 HABILITA EL USO DE LOS NÚMEROS Y HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA TOMAR Y ANALIZAR DECISIONES
  • 27. Beneficios para la empresa 1 FORTALEZA Y EQUILIBRIO A TRAVÉS DE LA ORGANIZACIÓN 2 MEJORES DECISIONES 3 COMPLETA ALINEACIÓN
  • 28. 1. Temor, desagrado o desinterés por las matemáticas 2. No estar en departamento contable o financiero 3. Desinterés del jefe Algunos obstáculos que tal vez tengas que superar
  • 29. El dominio de las habilidades básicas nos permite aceptar retos nuevos y más emocionantes. 4 Habilidades a desarrollar Greene, Robert Maestría
  • 30. 4 HABILIDADES A DESARROLLAR EL GRAN RETO ENTENDER EL ARTE ENTENDER LA FOTO COMPLETA ENTENDER EL FUNDAMENTO ENTENDER EL ANÁLISIS Entender las conexiones Mejorar el juicio Reconocer tendencias y señales de alerta Entender la historia que cuentan los números
  • 31. Conociendo lo sencillo de las finanzas corporativas Entendiendo importancia para Alta Dirección y empresa. CIENCIA ESPACIAL/FINANZAS
  • 32. “Puede sorprenderle saber que, en su mayor parte, las finanzas implican sumas y restas. Cuando las personas financieras se vuelven realmente elegantes, se multiplican y dividen. Nunca tenemos que tomar la segunda derivada de una función o determinar el área bajo una curva (lo siento, ingenieros).” LO DIJO UNA EXPERTA…LO DIJO UNA EXPERTA… KAREN berman Inteligencia financiera
  • 33. 2 enfoques básicos de la contabilidad…aunque existen más ENFOQUEFINANCIERO CONTABILIDAD FINANCIERA Esta es la que recolecta y transmite aquella información que tiene que ver con el estado financiero de una determinada empresa. Este enfoque es el de los dueños, gerentes y socios de la empresa, pero también, el del público en general, que puede estar interesado en este tipo de cuestiones. ENFOQUEADMINISTRATIVO CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Tienen que ver con cuestiones administrativas de la propia empresa y es utilizada por los rangos superiores para juzgar cuestiones relacionadas con las metas y objetivos propuestos así como también las políticas implementadas. También es útil para predecir lo que ocurrirá y la planificación.
  • 34. No siempre puedes confiar en los números Aquí empieza el arte
  • 35. Las suposiciones, estimaciones y bases Se debe profundizar un poco más en este elemento de la inteligencia financiera corporativa, entendiendo los aspectos "artísticos" de las finanzas.
  • 36. Determinar provisiones y prorrateos casi siempre implica hacer suposiciones y estimaciones.
  • 37. Las reglas contables que se siguen, aunque no siempre Las reglas contables no son lo que la mayoría de la gente podría pensar unas “reglas”, porque no toman forma imperativa, son guías y principios.
  • 38. BENEFICIOS DE LAS REGLAS CONTABLES RECTITUD Pretenden que la información financiera se refleje de una forma honesta y legal. COMPARABILIDAD Dan a los inversionistas y a otros interesados una manera confiable de comparar resultados financieros entre compañías, entre industrias, y de un año a otro. VIGENCIA Las reglas son vivientes porque cambian o se desarrollan a través del tiempo.
  • 39. Conociendo y entendiendo lo que dicen y lo que no dicen los estados financieros. TUMBANDO MITOS
  • 40. “Finalmente la razón de ser del mito ha sido siempre la misma: dar explicaciones… aunque no sean verdad.” Descripción que el autor hace de su libro LO DICE UN EXPERTO…LO DICE UN EXPERTO… ZUNZUNEGUI, JUAN MIGUEL LOS MITOS QUE NOS DIERON TRAUMAS
  • 41. 3 GRANDES MITOS que hoy caerán 1. Las finanzas requieren grandes habilidades matemáticas 2. Aprender finanzas requiere dedicar mucho tiempo. 3. En la empresa hay financieros no necesito involucrarme / yo soy dueño y pago para que vean esos temas.
  • 42. Los estados financieros esenciales 1. Estado de Situación Financiera o Balance General 2. Estado de Resultados 3. Flujo de Efectivo
  • 43. Estado de Situación Financiera o Balance General
  • 44. El Estado de Situación Financiera muestra lo que regularmente es llama Ecuación Fundamental de la Contabilidad: Activo = Pasivo + Capital Contable o Activos - Pasivo = Capital Contable Las grandes revelaciones del Estado de Situación Financiera o Balance General Las empresas preparan Estados de Situación Financiera para resumir su posición financiera a un punto específico del tiempo, regularmente al fin del mes, trimestre o año. El Estado de Situación Financiera muestra lo que posee una empresa (activos), lo que debe (pasivos) y lo que corresponde a sus dueños (capital contable). ACTIVOS Son listados primero en el Estado de Situación Financiera e incluye todos los recursos que una empresa puede poner a trabajar al servicio del negocio. PASIVOS Son listados enseguida. Pasivos son deudas que la empresa tiene con proveedores y otros acreedores. CAPITAL CONTABLE El capital contable es la diferencia entre los Activos y Pasivos.
  • 45. ¿Qué te dice el Estado de Situación Financiera? Aunque es un informe preparado por contadores, está lleno de información importante para los no financieros. Por el momento, veamos sólo un par de maneras en que las cifras del balance indican cuán eficientemente funciona una empresa. Capital de trabajo Al restar pasivos circulantes de los activos circulantes se obtiene el capital de trabajo neto de la empresa. Con muy poco capital de trabajo puede ser incapaz de pagar sus deudas operativas o de aprovechar oportunidades rentables. Pero mucho capital de trabajo reduce la rentabilidad, ya que ese capital debe ser financiado de alguna manera, generalmente a través de préstamos con intereses. En 2016, el capital de trabajo neto de Alfa y Subsidiarias fue $28,762 millones de pesos mexicanos. Apalancamiento financiero El uso del dinero prestado para adquirir un activo se denomina apalancamiento financiero. Una empresa está altamente apalancada cuando el porcentaje de deuda es alto en relación con el capital invertido por los propietarios. El apalancamiento operativo, por el contrario, se refiere a la medida en que los costos operativos de una empresa son fijos y no variables, por ejemplo, una empresa que depende de grandes inversiones en maquinaria y muy pocos trabajadores para producir sus bienes tiene un alto apalancamiento operativo.
  • 47. Las peculiaridades del Estado de Resultados El estado de resultados muestra los resultados acumulados de la empresa -es decir, si la empresa tiene utilidades o pérdidas, y cuánto valen- dentro de un periodo definido de tiempo, tal como un mes, trimestre o año. También se conoce como Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Operaciones. VENTAS O INGRESOS Muestran el valor de los bienes o servicios distribuidos a clientes. UTILIDAD El resultado final -el remanente- es la Utilidad o pérdida neta del periodo cubierto por el Estado de Resultados. También es conocida como utilidad o pérdida del ejercicio o del periodo. COSTOS Y GASTOS Diversos conceptos son restados a las ventas o ingresos. Estos incluyen: los costos de fabricar y almacenar lo que se vende, los gastos para generar las ventas o ingresos, los gastos para administrar la empresa, la depreciación y amortización de los bienes de las empresa, conceptos financieros e impuestos a la utilidad. COMPARACIÓN DE DIVERSOS PERIODOS Comparar cifras de diversos periodos muestra tendencias, ciclos y problemas recurrentes.
  • 48. EBITDA Término de Contabilidad Administrativa EBIT = Earnings Before Interest & Taxes (Utilidad de Operación o UAFI) EBITDA = Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation & Amortization El EBITDA es un indicador muy importante para la administración porque “representa” el incremento de efectivo que se va dando en la dinámica diaria del negocio. El efectivo que se va generando se utiliza para: Pagar intereses y capital de préstamos. Pagar los impuestos por la utilidad generada. Nuevas inversiones Distribuir dividendos a los accionistas. FÓRMULA EBITDA = EBIT + Depreciación y Amortización MMxP ESTADO DE RESULTADOS Contabilidad Financiera Contabilidad Administrativa Ingresos 293,782 293,782 Costos de Ventas (1) (226,422) (226,422) Utilidad Bruta 67,360 67,360 Gastos de Operación (1) (43,146) (43,146) Utilidad de Operación (EBIT o UAFI) 24,214 24,214 Resultado Financiero Neto (15,058) Participación en Resultados de asociadas 115 Utilidad antes de Impuestos 9,271 Impuestos de la Utilidad (4,536) Utilidad Neta 4,735 (1) Incluye Depreciación y Amortización (16,947) EBITDA o UAFIDA 41,161
  • 49. Estado de Flujo de Efectivo
  • 50. El efectivo es el rey El estado de flujo de efectivo muestra en términos generales de dónde viene y adónde va el efectivo de la empresa. También muestra la relación entre las utilidades y el cambio del efectivo y equivalentes de efectivo de un balance a otro. Un estado de flujo de efectivo puede iniciar en la utilidad neta o en la utilidad antes de impuestos a la utilidad. Incluso para fines internos (contabilidad administrativa) se puede partir del EBITDA. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Efectivo generado por, y usado en, las operaciones ordinarias de la empresa. ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Efectivo utilizado en adquisición de activos fijos y otros tipos de inversión (salidas) y efectivo obtenido por la venta de tales inversiones (entradas). ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Efectivo utilizado en reducir deuda, pagar intereses de dichas deudas, pagar dividendos, recomprar acciones (salidas), y efectivo de préstamos obtenidos o de acciones colocadas (entradas). El cambio en efectivo es el total de las tres categorías. Corresponde exactamente a la diferencia contra el período anterior de las cifras del primer renglón del estado de situación financiera.
  • 51. Actividades de operación Conceptos como clientes, otras cuentas por cobrar, inventarios, gastos pagados por anticipado, proveedores, otras cuentas por pagar y gastos provisionados son calculados comparando los saldos de diferentes periodos del estado de situación financiera. Por ejemplo, para las cifras del flujo de efectivo 2016, se compararon los saldo a diciembre 31 2016 con los correspondientes a diciembre 31, 2015. ¿Cómo afecta esa diferencia al efectivo? Cuando un activo, por ejemplo los clientes, crece de un periodo a otro, al partir el estado de flujo desde la utilidad el efectivo decrece; esto debido a que en la utilidad hay un beneficio por el ingreso o venta que la empresa tuvo, pero al no cobrarse dicho ingreso la cuenta de clientes crece no entrando dicho efectivo a la empresa. Ahora un ejemplo desde el punto de vista del pasivo. La utilidad tiene un perjuicio por materiales que compró y utilizó para fabricar sus productos, mismos que vendió y dicho materiales se reflejan como costo, sin embargo, se tuvo un acuerdo con el proveedor que no se le pagará hasta que el cliente le pague a la empresa; esto incrementa la cuenta de proveedores, lo cual se refleja como algo positivo en el estado de flujo de efectivo porque el dinero no ha salido de la empresa. Todos esos ajustes ayudará a pasar de la utilidad al efectivo. Como se mencionó, la depreciación y amortización es un gasto no flujo, por ellos se suma casi al inicio del estado financiero. Entonces todas las sumas y restas son un cálculo para llegar al flujo de efectivo generado por actividades de operación. Esta sección incluye todo lo que explícitamente no puede caer en las otras dos categorías. Las empresas sanas siempre tienen un flujo de actividades de operación positivo.
  • 52. Actividades de inversión Efectivo utilizado en adquisición de activos fijos y otros tipos de inversión (salidas) y efectivo obtenido por la venta de tales inversiones (entradas). En 2016, Alfa y subsidiarias, compro propiedad, planta y equipo por $20,936 MMxP (equivalente a 447 casas 1er. Lugar del Sorteo TEC). FREE CASH FLOW (FLUJO DE EFECTIVO LIBRE) $11,228 Flujo de Operación $ 37,298 (+) Compra de propiedad, planta y equipo (20,936) (+) Compra de activos intangibles (5,134)
  • 53. Actividades de financiamiento Efectivo utilizado en reducir deuda, pagar intereses de dichas deudas, pagar dividendos, recomprar acciones (salidas), y efectivo de préstamos obtenidos o de acciones colocadas (entradas). En 2016, Alfa y subsidiarias, adquirió y pago deuda casi por la misma cantidad, la salida de efectivo en esta sección del flujo de efectivo básicamente se generó por pago de intereses y de dividendos $13,661 MMxP.
  • 54. Las leyes fundamentales del negocio a. Crecimiento, b. Generación de Efectivo c. Retorno sobre Activos. 2. Pensar como un dueño.1. Comprender las medidas de hacer dinero
  • 55. Lo que NO dicen los estados financieros 1. La salud no financiera de la empresa 2. Lo que los clientes están pensando 3. Lo que los competidores están planeando
  • 56. Aprendiendo análisis financiero Aplicando fundamentos financieros a diversos propósitos. CUIDANDO SALUD FINANCIERA
  • 57. “Cualquiera puede tener broncas de pago, pero el chiste no es cerrar los ojos y cruzar los dedos para que no nos demanden. Además es un asunto de salud mental y financiera.” LO DICE UNA EXPERTA…LO DICE UNA EXPERTA… Macías, sofía pequeño cerdo capitalista
  • 58. El análisis con razones financieras siempre te permitirá profundizar en el contenido del estado de situación financiera, el estado de resultados y el estado de flujo de efectivo. El poder de las razones financieras (todo es relativo)
  • 59. VENTAJAS Y DESVENTAJAS COMPETITIVAS LIQUIDEZ TENDENCIAS DE DESEMPEÑO ÁREAS QUE PUEDEN SER ILUMINADAS LA LUZ QUE EMITEN LAS RAZONES Una razón financiera es solo la expresión de la relación entre dos números clave. Usando razones financieras se puede comparar el desempeño de la empresa en relación con los competidores, con la industria, contra su propio pasado.
  • 60. Las razones de rentabilidad ayudan a evaluar la capacidad de la empresa para generar utilidades. Entre más alto mejor (rentabilidad)
  • 61. Ejemplos de impacto en la rentabilidad por áreas Desperdicio de materiales. Unidades defectuosas. Continuidad de proceso productivo. Planeación de producción. Coordinación con áreas de compras y ventas. PRODUCCIÓN Originalidad de las campañas de publicidad. Eficiente estudio de mercados. Uso de medios publicitarios más efectivos de acuerdo al público meta. Administración eficiente de recursos. MERCADOTECNIA Enfoque sobre productos más rentables. Logro de cuotas presupuestadas. Buena atención al cliente. Uso eficiente de los recursos. Coordinación con áreas de mercadotecnia, compras y producción. VENTAS Uso de los medios más efectivos de transporte más efectivos y económicos. Coordinación con áreas de ventas y producción. Asegurar la integridad de los productos distribuidos. DISTRIBUCIÓN
  • 62. DEFINICIÓN FÓRMULA Y EJEMPLO DE CÁLCULO (cifras de Alfa y subsidiarias 2016, MMxP) Margen de utilidad bruta. Muestra qué tan eficientemente una empresa produce sus producto o presta sus servicios, tomando solo en cuenta los costos asociados con el producto o servicio. Utilidad bruta = Margen de utilidad bruta 67,360 = 22.9%Ingresos 293,782 Margen de utilidad de operación. Muchos analistas usas esta medida, también conocida como margen de operación, para ver qué tan rentable es toda la operación de la empresa, sin considerar que tanto se están financiando y qué impuesto sobre la utilidad generan. Utilidad de Operación (EBIT) = Margen de utilidad de operación 24,214 = 8.2% Ingresos 293,782 Retorno sobre ingresos (ROS, por siglas en inglés). También conocido como margen de utilidad neta, mide qué tan bien una empresa está controlando sus costos y gastos para convertir los ingresos en utilidad neta. Utilidad Neta = Retorno sobre ingresos 4,735 = 1.6%Ingresos 293,782 Retorno sobre activos (ROA, por siglas en inglés). Indica qué tan bien la empresa está utilizando sus activos para generar utilidades. Es una buena medida para comparar empresas de diversos tamaños. Utilidad Neta = Retorno sobre activos 4,735 = 1.5%Total Activos Promedio 307,634 Retorno sobre capital contable (ROE, por siglas en inglés). Muestra la utilidad neta como un porcentaje de capital contable. De hecho, es el rendimiento de la inversión de los dueños. Utilidad Neta = Retorno sobre capital contable 4,735 = 5.2%Capital Contable Promedio 90,214 Entre más alto mejor (rentabilidad)
  • 63. ¿Cómo pagaremos? (liquidez) Las razones de liquidez informan sobre la capacidad de una empresa para cumplir con obligaciones financieras a corto plazo, tales como pagos de deudas, nóminas y cuentas por pagar.
  • 64. DEFINICIÓN FÓRMULA Y EJEMPLO DE CÁLCULO (cifras de Alfa y subsidiarias 2016, MMxP) Razón circulante. Esta relación mide el activo circulante de una empresa frente a sus pasivos circulantes. Una proporción cercana a 1 es demasiado baja: muestra que los activos circulantes son apenas suficientes para cubrir obligaciones a corto plazo. Una proporción de menos de 1 es un signo de problemas inmediatos. Una proporción significativamente mayor que los promedios de la industria puede indicar que la empresa es demasiado "gorda", es decir, que tiene una gran cantidad de efectivo que no está poniendo a trabajar o que no lo devuelve a los accionistas en forma de dividendos. Activo Circulante = Razón Circulante 111,768 = 1.35 Pasivo Circulante 83,006 Razón rápida. Esta relación no es más rápida que cualquier otra, simplemente mide la capacidad de una empresa para cumplir rápidamente con sus obligaciones actuales. Por lo tanto, ignora el inventario, que puede ser difícil de convertir en efectivo. (Y se tiene que vender el inventario rápidamente, normalmente obtiene menos por malbaratarlo.) Esta proporción a veces se llama la prueba del ácido, porque si es menor de 1 la empresa puede ser incapaz de pagar sus deudas. Activos Circulantes - Inventarios = Razón Rápida 70,845 = 0.85 Pasivos Circulantes 83,006 ¿Cómo pagaremos? (liquidez)
  • 65. Haciendo más con menos (eficiencia) Las razones operativas ayudan a evaluar el nivel de eficiencia de una empresa, en particular, qué tan bien está poniendo sus activos a trabajar y administrando su efectivo.
  • 66. DEFINICIÓN FÓRMULA Y EJEMPLO DE CÁLCULO (cifras de Alfa y subsidiarias 2016, MMxP) Rotación de Activos. Esta razón muestra la eficiencia con la que una empresa utiliza todos sus activos (efectivo, maquinaria, etc.) para generar ingresos. Responde a la pregunta: ¿Cuántos pesos de ingresos traemos por cada peso de activos? En general, cuanto más alto es el número, mejor, se puede aumentar la relación, ya sea generando más ingresos con los mismos activos o disminuyendo la base de activos de su negocio, tal vez reduciendo cuentas por cobrar, inventarios o cualquier tipo de activo. Ingresos = Rotación de activos 293,782 = 0.95Total Activos promedio 307,634 Días cartera (DSO, por siglas en inglés). Esta medida indica la rapidez con que una empresa recauda las cuentas por cobrar a clientes. Una empresa que toma un promedio de 45 días para cobrar sus cuentas por cobrar necesitará mucho más capital de trabajo que una que tarda 25 días. Un método común de cálculo consiste en dividir las cuentas por cobrar pendientes -cuentas por cobrar al último día del mes o año- entre el promedio diario de los ingresos durante el período que acaba de terminar. Cuentas por cobrar (clientes) promedio = Días cartera 28,124 = 34.46 días Ingresos por día 816 Haciendo más con menos (eficiencia)
  • 67. DEFINICIÓN FÓRMULA Y EJEMPLO DE CÁLCULO (cifras de Alfa y subsidiarias 2016, MMxP) Días proveedores (DPO, por siglas en inglés). Esta medida, indica la rapidez con que una empresa paga a sus proveedores. Cuanto más tiempo se tarda, más efectivo se tiene que trabajarlo. Por supuesto, se tiene que equilibrar las ventajas de más dinero en efectivo en la cuenta bancaria frente a la necesidad de sus proveedores de que se les pague, estirar demasiado tiempo el pago puede provocar que los proveedores no quieran hacer negocios con la empresa. La forma más común de calcular esta razón es dividir las cuentas por pagar promedio del periodo entre el promedio diario del costo de los bienes durante el período que acaba de terminar. Cuentas por pagar (proveedores) promedio = Días proveedores 46,322 = 92.09 días Costo de ventas por día 503 Días de inventario (DII, por siglas en inglés). Esto muestra la rapidez con que una empresa vende o consume su inventario durante un período de tiempo determinado. Cuanto más tarda, más tiempo el dinero de la compañía está atado y mayor es la probabilidad de que el inventario no se venda a su valor total. Para calcular los días de inventario, se divide el inventario promedio por el costo de los bienes vendidos por día. Inventarios promedio = Días de inventario 37,526 = 74.60 díasCosto de ventas por día 503 Haciendo más con menos (eficiencia)
  • 68. Balanceando (apalancamiento) Las razones de apalancamiento dicen que tanta deuda está usando una empresa para pagar sus operaciones y que tan fácilmente puede cubrir el costo de esa deuda.
  • 69. DEFINICIÓN FÓRMULA Y EJEMPLO DE CÁLCULO (cifras de Alfa y subsidiarias 2016, MMxP) Deuda sobre capital contable. Esta medida muestra hasta qué punto una empresa está utilizando dinero prestado para mejorar el rendimiento del patrimonio del propietario. Los inversionistas y los prestamistas examinan la proporción para determinar si una empresa tiene un apalancamiento muy alto (generalmente comparado con el promedio de la industria) o si, por el contrario, la administración ha sido demasiado conservadora y no está usando suficiente deuda para generar ganancias. Total pasivo = Deuda sobre capital contable 247,950 = 2.46 Capital contable 100,613 Cobertura de intereses. Esta razón evalúa el margen de seguridad sobre la deuda de una empresa, es decir, cómo su utilidad de operación se compara con sus pagos de intereses durante un período determinado. Los bancos y otros acreedores observan esta relación de cerca; a nadie le gusta prestar dinero a una empresa si sus utilidades no son sustancialmente más altas que sus obligaciones por intereses. Utilidad de operación = Cobertura de intereses 24,214 = 3.31 Gastos financieros 7,318 Balanceando (apalancamiento)
  • 71.
  • 72. 1. El Estado de Resultados mide: 1. Utilidades 2. Activos y Pasivos 3. Efectivo 4. Todo lo anterior 2. Una venta a crédito se refleja en el Estado de Resultados como un ingreso, ¿dónde se refleja en el Balance General? 1. Cuentas por cobrar 2. Activos a largo plazo 3. Pasivo a corto plazo 4. Flujo de efectivo operativo 3. ¿Qué sucede cuando una empresa es rentable pero por motivos de cobranza retrasa los pagos a los vendedores? 1. El empresa está bien porque las utilidades siempre se convierten en efectivo. 2. La empresa está en riesgo de quedarse sin dinero. 3. La empresa necesita cambiar su enfoque a EBIT. 4. El estado de flujo de efectivo mostrarán un resultado negativo. 4. ¿Cómo se calcula el margen de utilidad bruta? 1. Costos de ventas / Ingresos 2. Utilidad bruta / Utilidad Neta 3. Utilidad bruta / Ingresos 4. Ventas / Utilidad bruta 5. ¿Qué estado financiero totaliza cambios a las partes del Balance General? 1. Estado de resultados 2. Estado de flujo de efectivo 3. Ninguno de los dos mencionados 4. Los dos mencionados 6. El EBIT es una importante medida en las empresas porque: 1. Es el flujo de efectivo libre. 2. Reintegra los intereses y los impuestos a la utilidad neta para generar una vista más real del negocio. 3. Indica la rentabilidad de las operaciones del negocio. 4. Es la medida clave de las utilidades antes de los costos indirectos y de transporte. 7. Los gastos de operación incluyen todos los siguientes, excepto: 1. Costo de publicidad 2. Sueldo personal administrativo 3. Gasto de investigación y costos de desarrollo 4. Distribución de materiales 8. El Capital Contable en una empresa se incrementa cuando: 1. Incrementa su activo con deuda 2. Decrementa su deuda pagando con efectivo 3. Incrementa la utilidad del ejercicio 4. Todas las anteriores 9. Una empresa tiene más efectivo hoy porque: 1. Los clientes nos pagaron pronto 2. Las cuentas por cobrar incrementaron 3. La utilidad del ejercicio incrementó 4. Las utilidades retenidas crecieron 10. ¿Cuál de los siguientes conceptos no es parte del Capital de Trabajo? 1. Cuanta por cobrar 2. Inventarios 3. Propiedad, planta y equipo. 4. Todos los anteriores sí son parte del Capital de Trabajo
  • 74. Revisar todas los GASTOS de ventas, generales y administrativOs ayuda a los líderes a TOMAR DECISIONES conscientes y estratégicas Precrisis Durante crisis Recuperación PostcrisisRecesión 100 7 28 65 20 85 Cifras ilustrativas indexadas a 100 Resolver Algunos gastos serán naturalmente disminuidos debido a cambios en clientes y actividad del empleado Resiliencia Otras categorías de gasto requerirán analizarse para administrar gasto cuidadosamente y reasignar mientras la crisis continúa Regreso Recuperación presentará oportunidades para reactivar operaciones, invertir y reasignar recursos Reimagina y reforma Las lecciones aprendidas y las nuevas habilidades puede provocar un futuro más saludable en cuanto a costos. Fuente: McKinsey & Company
  • 75. Perhaps the single best way a leader can learn and grow is through reading. BIBLIOGRAFÍA GRÁFICA Recomendaciones de Bill Gates Stavridis USN (Ret.), Adm.James
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80. “La educación es el gran motor del desarrollo personal”. CONCLUSIÓN GENERALCONCLUSION GENERAL NELSON MANDELA EL LARGO CAMINO HACIA LA LIBERTAD