SlideShare una empresa de Scribd logo
• Ing. Daniela Illanes Portugal
• Jueves 20 de Agosto 2015
Contenido: secuencia para la creación de valor
A. Teoría financiera para un emprendedor
B. Entender el desempeño de la empresa
C. Estoy cobrando lo correcto?: establecer precios
D. Cuanto debo vender para cubrir mis costos: punto de equilibrio
E. Proyección de ventas
F. Estoy generando valor: VAN, TIR, costo de oportunidad
G. El valor del dinero en el tiempo
H. El costo del capital
I. Fuentes de financiamiento
J. Consejos de la administración financiera para el emprendedor
A. Teoría financiera para un emprededor
"Alguien que nunca ha cometido errores nunca trató de hacer algo
nuevo.“ Albert Einstein
• Producto con demanda
• Precio justo que cubra costos y permita generar rentabilidad
• Realizar buenas proyecciones – acertadas
• Contar con el financiamiento apropiado
• Contar con recurso humano apropiado
¿Qué hace que una idea se convierta en una empresa exitosa?
Elegir proyectos donde el capital rinde más de lo que cuesta.
Creación de valor para la empresa.
La historia de la empresa, mercado, rubro
Precio justo para mi producto o servicio
Punto de equilibrio para cubrir costos
Evaluar si estoy generando valor y qué dejo de hacer por esto
Proyectar el futuro
Valor del dinero en el tiempo
Riesgo vs. rendimiento
Estar preparado: simular escenarios
Apalancamiento y estructura de capital
Fuentes de financiamiento
B. Entender el desempeño de la empresa
Entender el pasado es clave para proyectar el futuro.
1) Estados Financieros:
• Balance General
• Estado de Resultados
• Flujo de caja/efectivo contable
• Flujo de caja libre
Balance Estado de Resultados
Ventas
-Gastos Operativos
= Ganancia operativa
-Intereses
-Impuestos
-= Ganancia Neta
Balance
variables de stock
E. Resultados
variables de flujo
El balance general: es una fotografía en un momento del tiempo. Lo que la empresa tiene
y todo lo que la empresa debe. La diferencia es el patrimonio neto. Los activos se ordenan
por orden de liquidez. Los pasivos se exponen en orden decreciente de exigibilidad.
El Estado de Resultados: es dinámico, se produce a lo largo de un periodo y no una fecha
especifica. Muestra el estado de pérdidas y ganancias. El orden en el que se exponen las
ganancias tiene relación con el modo en que son retiradas.
Variables de Flujo y de Stock: depreciación acumulada y anual, utilidad acumulada y
utilidad anual
B. Entender el desempeño de la empresa
2) Análisis de Estados Financieros:
Análisis horizontal – evolutivo Análisis vertical – margen
2013 2014 %
Activo
Activo Corriente 2.300 3.000 30%
Caja y Bancos 500 800 60%
Cuentas por cobrar 600 300 -50%
Inventarios 1.200 1.500 25%
Activo no Corriente 8.000 9.000 13%
Propiedad, Planta y Equipo 5.000 4.500 -10%
Activos intangibles 2.000 3.000 50%
Otros activos no corrientes 1.000 1.500 50%
Activo Total 18.300 20.600 13%
2014 %
Ventas 4.200 100%
(-) Costo de Producción 3.000 71%
(=) Ganancia Bruta 1.200 29%
(-) Gastos variables
Gastos Administración 100 2,4%
Gastos Comercialización 200 4,8%
Otros Gastos Operativos 50 1,2%
(-) Gastos fijos 150 3,6%
(=) Ganancia Operativa 700 16,7%
Valor 2014 – Valor 2013 = %
Valor 2013
Costo de producción = 3.000
Ventas 4.200
Para el ER: Todo debe medirse sobre el nivel de ventas.
Para el BG: sobre el nivel de activos, patrimonio
(globales)
• Cuál es la proporción de un grupo respecto a un total
• Generalmente se compara respecto a las ventas y a
los activos totales.
B. Entender el desempeño de la empresa
3) Ratios Financieros:
– Un ratio expresa la relación matemática entre una cantidad y otra
– Tiene que ser una relación clara, directa y comprensible
– Proporcionan claves y síntomas de las condiciones subyacente
– Nos muestra qué es lo que deberíamos hacer en el futuro.
Ratios de liquidez: capacidad de la empresa para pagar sus obligaciones en el corto plazo (1 año).
 Pierde descuentos favorables
 Pierde oportunidades de inversión
 Pierde libertad de acción y decisión
 Puede obligar a vender activos fijos y generar su posterior quiebra
 Pierde poder de negociación
 Puede perder proveedores y clientes
• a) Coeficiente de liquidez
• b) Prueba ácida
• c) Prueba ácida ajustada
Ratios de eficiencia:
• a) Rotación de cuentas por cobrar –periodo de cobro
• b) Rotación de cuentas por pagar – periodo de pago
• c) Rotación de inventarios – periodo de ventas
Ratios de endeudamiento/apalancamiento:
• a) Relación deuda Pat = Pasivo Total / Patrimonio Neto
• b) Nivel de Endeudamiento = Pasivo / Activo
• c) Relación Cap Activo = Patrimonio Neto / Activo
• D) Cobertura de Intereses (CI)
Ratios de rentabilidad:
• a) Rentabilidad sobre la inversión (ROI)
• b) Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE)
• c) Rentabilidad sobre el activo (ROA)
C. ¿Estoy cobrando lo correcto?
Determinación del costo de venta: sumar y dividir entre la producción para sacar un
costo unitario
•Costo de materia prima
•Costos de mano de obra
•Gastos indirectos de fabricación
Saca una relación de precios de tu competencia directa ey productos similares
Realiza un sondeo del mercado para determinar la DAP del cliente y cuanto
valoraría tu producto (familiares, amigos, degustación, grupo focal).
Realiza un análisis de tu capacidad de producción, al 90% para estimar la cantidad
máxima de venta y la posibilidad de competir.
Nota: si eres pequeño y vas a competir con grandes debes darle un valor agregado
a tu producto.
Debes analizar los 4 puntos, contrastarlos y decidir, siempre puedes pulir la lista de
precios y ajustarla, comienza con un precio bajo pero que cubra tus costos. Es mejor
incrementar en el futuro en base al valor agregado que vas entregando.
1
2
3
4
D. ¿Cuanto debo vender para cubrir mis costos?: PE
Punto de equilibrio es un concepto de las
finanzas que hace referencia al nivel de ventas
donde los costos fijos y variables se encuentran
cubiertos. Esto supone que la empresa, en su punto
de equilibrio, tiene un beneficio que es igual a cero.
Cuantas unidades debo vender?
E. Proyeccion de ventas
Métodos para realizar el pronóstico de ventas
• Datos históricos
• Tendencias del mercado
• Ventas potenciales del sector o mercado
• Ventas de la competencia
• Encuestas
• Pruebas de mercado
• Juicios personales
No olvides: la estacionalidad
Ventas de Wal-Mart, período 2004-2008
año Ventas
2004 256.329 256.329
2005 285.222 11% 281.818
2006 312.427 10% 309.842
2007 348.650 12% 340.652
2008 374.526 7% 374.526
Promedio aritmético 10,0%
Promedio geométrico 9,94%
Ventas históricas Aplicando el
10% sobre las
Llegamosa
374.526
n
%)94,91(* 
Proyección usando la tasa de crecimiento
Año Ventas
2004 256.329
2005 285.222
2006 312.427
2007 348.650
2008 374.526
2009 412.230
2010 453.729
2011 499.407
2012 549.683
ventas históricas
ventas proyectadas
1 2 3 4 5 6 7
Flujos de Caja 18.000- 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000











 n
r
Fn
r
F
r
F
InicialInversionVP
)1(
...
)1(
2
)1(
1
21
F. ¿Estoy generando valor?: VAN, TIR, costo de oportunidad
Flujo de caja libre Es el efectivo proveniente de operaciones que esta disponible tanto
para accionistas como para acreedores.
El VAN es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y egresos que tendrá
un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión inicial, nos quedaría alguna
ganancia. Si el resultado es positivo, el proyecto es viable.
La TIR es la máxima Tasa de descuento que puede tener un proyecto para que sea rentable.
VAN es 0.
• Costos incrementales y no costos hundidos
(aquellos que aportaran valor en el futuro).
• Cuanto realmente vale mi negocio?.
• Toma en cuenta:
a) Flujos
b) Tiempo
c) Tasas de descuento
G. El valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempo: es un concepto basado en la premisa de que un
inversor prefiere recibir un pago de una suma fija de dinero hoy, en lugar de recibir el
mismo a una fecha futura. En particular, si se recibe hoy una suma de dinero, se puede
obtener rendimiento sobre ese dinero. Adicionalmente, debido al efecto de inflación,
en el futuro esa misma suma de dinero perderá poder de compra.
Valor presente (PV) de una suma de dinero que será recibida en el futuro.
Valor presente de una anualidad (PVA) es el valor presente de un flujo de pagos
futuros iguales, como los pagos que se hacen sobre una hipoteca.
Valor presente de una perpetuidad es el valor de un flujo de pagos perpetuos, o que
se estima no serán interrumpidos ni modificados nunca.
Valor futuro (FV) de un monto invertido (por ejemplo, en una cuenta de depósito) a
una cierta tasa de interés.
Valor futuro de una anualidad (FVA) es el valor futuro de un flujo de pagos
(anualidades), donde se asume que los pagos se reinvierten a una determinada tasa de
interés.
1) Las personas prefieren consumo presente a consumo futuro.
2) Cuando existe inflación, el poder adquisitivo de la moneda cae. A mayor inflación mayor la diferencia entre 1
bs. hoy y 1 bs. en el futuro.
3) Si inviertes en bolivianos no olvides que debes restarle la inflación, esa es la tasa real.
G. No permitas que tu dinero duerma
a) Sabes cual es la diferencia entre ahorrar e invertir?.
b) Evalúa siempre tu costo de oportunidad “tu segunda mejor opción”.
c) Envía tu dinero a trabajar para ti.
• Evalúa tu perfil
• Horizonte de ahorro/inversión
• Objetivo
• Rendimiento esperado
• Costo de oportunidad
Ahorrar
• Cajas de ahorro
• DPF’s
Tesorería
• Cuentas corrientes
Invertir
• Bolsa de valores
• Bonos
• Pagares
• Acciones
• Fondos de Inversión
• Proyectos de Inversión
Para una buena decisión
H. El costo del capital
Se trata de un costo difícil de reducir, al estar determinado en su mayor parte por variables de la economía
tales como tasas de interés, tipos de cambio e impuestos. Un gerente financiero que logre calcular el costo de
capital de la empresa incrementara el valor.
• Que alternativas tiene una empresa para financiarse?
• Cuanto cuesta?
• Es malo endeudarse?
• Cual debería ser el criterio para tomar decisiones de financiamiento?
• Realmente necesito apalancarme?
 APALANCAMIENTO OPERATIVO
 APALANCAMIENTO FINANCIERO
 Aprovechar el escudo fiscal
I. Fuentes de financiamiento tradicionales
 Capital Semilla
 Venture Capital o Capital De Riesgo
 Private Equity o Capital Privado
 Banca Tradicional
 Arrendamiento Financiero
 Factoraje
 Warrant
I. Fuentes de financiamiento: bolsa y mercado de capitales
Emisiones directas en bolsa
• Bonos
• Pagares
• Acciones privadas
Fondos de Inversión Cerrados
• Fondos Pyme
• Fondos capital privado
• Fondos impulso a bolsa
Titularizacion
BENEFICIOS
• Diversifica Fuentes de financiamiento
• Mayor poder de Negociación con acreedores.
• Estructura de Financiamiento más eficiente: Re estructuración Pasivos.
• Financiamiento estructurado a la medida según necesidades financieras y a tasas
competitivas.
• Control en la forma de amortización del capital
• Certeza en el costo financiero (estableciendo tasas mínima y máxima)
• Proyecta una imagen corporativa de su entidad (Prestigio)
• Brinda transparencia y credibilidad a las gestiones empresariales
I. Fuentes de financiamiento: bolsa y mercado de capitales
¿Cuáles son los beneficios obtenidos al financiarse a través de la emisión de instrumentos de
Deuda?
 Bajo Costo de Financiamiento
 Facilita la determinación de la amortización del capital
 Reduce la presión sobre el Flujo de Efectivo del emisor
 Mejora el aprovechamiento del Efectivo (Costo de Oportunidad)
¿Cuál es el proceso de inscribir una emisión en la Bolsa?
El primer paso para que una empresa pueda cotizar en Bolsa, es su debida inscripción en el
Registro del Mercado de Valores, y en la Bolsa Boliviana de Valores como emisor autorizado.
Dicho proceso se realiza por medio de una Agencia de Bolsa.
De manera resumida, para llevar a cabo el proceso en cuestión, los pasos a seguir son:
• Contactar una Agencia de Bolsa
• Presentar toda la documentación que la ley, la Bolsa y la ASFI solicitan.
• Obtener la autorización de la empresa como Emisor por parte de la Bolsa de Valores y de la
ASFI
• Registro de la empresa en el Registro Público Bursátil.
• Una vez este proceso ya está completo, la empresa puede emitir una variedad de productos
bursátiles con el fin de obtener el financiamiento que requiere
J. Consejos de la administracion financiera
1. Genera probabilidades a tu favor. Se creativa, rompe moldes, confía en tus instintos; pero
verifica tus hipótesis estando abierta a la retroalimentación del mercado (el mercado
manda).
2. Analiza constantemente el negocio de tu empresa. Debes dominar de donde viene tu
rentabilidad, en que proporción y como ha ido evolucionando en el tiempo. Enfócate en la
creación de valor y orienta tus esfuerzos hacia ese objetivo.
3. Proyecta tus flujos de caja libres que deja tu negocio.
4. Selecciona negocios en los cuales los ingresos superen a los egresos en términos de valor
presente. Recuerda que el dinero tiene valor en el tiempo.
5. Estudia las fuentes de valor de tu empresa. Allí esta el secreto de tu éxito y también de tu
fracaso. Desagrega la rentabilidad histórica en sus componentes, e identifica cuales puedes
mejorar.
6. Incentiva a tu equipo de management para que persiga el objetivo de maximizar el valor de
la empresa.
7. Conozca el riesgo de su negocio.
8. Diversifica tus inversiones. Mantener tu capital concentrado en pocos negocios te suma
riesgo especifico y no incrementa tu rentabilidad.
9. Infórmate sobre lo que esta ocurriendo en el mercado financiero.
10. Calcula el costo de capital.
11. Financia tu empresa de modo de no desaprovechar escudos fiscales.
12. Recuerda estar siempre preparada para cambiar las condiciones y adaptarte.
Finanzas para emprendedores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyeccion financiera
Proyeccion financieraProyeccion financiera
Proyeccion financiera
LEONCIOCRUZ
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivo
Marvin Sorto
 
proyectos de inversion
 proyectos de inversion proyectos de inversion
proyectos de inversion
Perez Ivan
 
CORPORACIONES FINANCIERAS
CORPORACIONES FINANCIERASCORPORACIONES FINANCIERAS
CORPORACIONES FINANCIERAS
Jhon Fredy Reyes Aguilera
 
Fundamentos de finanzas
Fundamentos de finanzasFundamentos de finanzas
Fundamentos de finanzas
bryan muñoz zanabria
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
Pedro Bermudez Talavera
 
Finanzas de corto plazo 9 financiamiento de corto plazo
Finanzas de corto plazo 9 financiamiento de corto plazoFinanzas de corto plazo 9 financiamiento de corto plazo
Finanzas de corto plazo 9 financiamiento de corto plazo
Gherald Vilcara Silva
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
ortizadrian
 
Analisis de los estados financieros
Analisis de los estados financierosAnalisis de los estados financieros
Analisis de los estados financieros
cidimarl
 
Enfoque de auditoria para la revisión de operaciones de ciclos transaccionale...
Enfoque de auditoria para la revisión de operaciones de ciclos transaccionale...Enfoque de auditoria para la revisión de operaciones de ciclos transaccionale...
Enfoque de auditoria para la revisión de operaciones de ciclos transaccionale...
Aracelly Mera
 
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares
El proyecto de inversion - Conceptos preliminaresEl proyecto de inversion - Conceptos preliminares
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares
Felipe Roberto Mangani
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Modelo capm
Modelo capmModelo capm
Modelo capm
jpsalced
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
LBenites
 
Balance general y Estado de ganancias y pérdidas.
Balance general y Estado de ganancias y pérdidas.Balance general y Estado de ganancias y pérdidas.
Balance general y Estado de ganancias y pérdidas.
jose carlos kovaleff
 
Las políticas de crédito
Las políticas de créditoLas políticas de crédito
Las políticas de crédito
moiseslopezfca
 
EBDITA
EBDITAEBDITA
Decisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y FinanciamientoDecisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y Financiamiento
Mario Duarte
 
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
senaju
 
Finanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Finanzas 1 - Introduccion a las FinanzasFinanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Finanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Fernando Romero
 

La actualidad más candente (20)

Proyeccion financiera
Proyeccion financieraProyeccion financiera
Proyeccion financiera
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivo
 
proyectos de inversion
 proyectos de inversion proyectos de inversion
proyectos de inversion
 
CORPORACIONES FINANCIERAS
CORPORACIONES FINANCIERASCORPORACIONES FINANCIERAS
CORPORACIONES FINANCIERAS
 
Fundamentos de finanzas
Fundamentos de finanzasFundamentos de finanzas
Fundamentos de finanzas
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
 
Finanzas de corto plazo 9 financiamiento de corto plazo
Finanzas de corto plazo 9 financiamiento de corto plazoFinanzas de corto plazo 9 financiamiento de corto plazo
Finanzas de corto plazo 9 financiamiento de corto plazo
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
Analisis de los estados financieros
Analisis de los estados financierosAnalisis de los estados financieros
Analisis de los estados financieros
 
Enfoque de auditoria para la revisión de operaciones de ciclos transaccionale...
Enfoque de auditoria para la revisión de operaciones de ciclos transaccionale...Enfoque de auditoria para la revisión de operaciones de ciclos transaccionale...
Enfoque de auditoria para la revisión de operaciones de ciclos transaccionale...
 
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares
El proyecto de inversion - Conceptos preliminaresEl proyecto de inversion - Conceptos preliminares
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
 
Modelo capm
Modelo capmModelo capm
Modelo capm
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
 
Balance general y Estado de ganancias y pérdidas.
Balance general y Estado de ganancias y pérdidas.Balance general y Estado de ganancias y pérdidas.
Balance general y Estado de ganancias y pérdidas.
 
Las políticas de crédito
Las políticas de créditoLas políticas de crédito
Las políticas de crédito
 
EBDITA
EBDITAEBDITA
EBDITA
 
Decisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y FinanciamientoDecisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y Financiamiento
 
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
 
Finanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Finanzas 1 - Introduccion a las FinanzasFinanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Finanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
 

Destacado

Manual de Finanzas para los emprendedores
Manual de Finanzas para los emprendedoresManual de Finanzas para los emprendedores
Manual de Finanzas para los emprendedores
Mi Empresa Propia
 
Como Finaciar Tu Proyecto
Como Finaciar Tu ProyectoComo Finaciar Tu Proyecto
Como Finaciar Tu Proyecto
susolopez
 
Abc finanzas para emprendedores en la ExpoEmprededores de @SomosEmpresa
Abc finanzas para emprendedores en la ExpoEmprededores de @SomosEmpresaAbc finanzas para emprendedores en la ExpoEmprededores de @SomosEmpresa
Abc finanzas para emprendedores en la ExpoEmprededores de @SomosEmpresa
Maria Laura Cuya
 
Neuroemprendimiento sesion 2
Neuroemprendimiento sesion 2Neuroemprendimiento sesion 2
Neuroemprendimiento sesion 2
Julio César García
 
MEP Manual de Contabilidad para Emprendedores
MEP Manual de Contabilidad para EmprendedoresMEP Manual de Contabilidad para Emprendedores
MEP Manual de Contabilidad para Emprendedores
Mi Empresa Propia
 
Cómo emprender con discapacidad auditiva (V): Consejos Financieros y Fiscale...
 Cómo emprender con discapacidad auditiva (V): Consejos Financieros y Fiscale... Cómo emprender con discapacidad auditiva (V): Consejos Financieros y Fiscale...
Cómo emprender con discapacidad auditiva (V): Consejos Financieros y Fiscale...
Milton Factory
 
Cómo emprender con discapacidad auditiva (VI): Técnicas de creatividad para ...
 Cómo emprender con discapacidad auditiva (VI): Técnicas de creatividad para ... Cómo emprender con discapacidad auditiva (VI): Técnicas de creatividad para ...
Cómo emprender con discapacidad auditiva (VI): Técnicas de creatividad para ...
Milton Factory
 
Significado de los colores en logotipos
 Significado de los colores en logotipos Significado de los colores en logotipos
Significado de los colores en logotipos
Mi Empresa Propia
 
Capacitación: Finanzas para Emprendedores
Capacitación: Finanzas para EmprendedoresCapacitación: Finanzas para Emprendedores
Capacitación: Finanzas para Emprendedores
Comunicaciones Aeusb
 
Workshop costos y finanzas para emprendedores 2014
Workshop costos y finanzas para emprendedores 2014Workshop costos y finanzas para emprendedores 2014
Workshop costos y finanzas para emprendedores 2014
MatrixConsulting SAC
 
Curso Okuri Finanzas Para Emprendedores
Curso Okuri Finanzas Para EmprendedoresCurso Okuri Finanzas Para Emprendedores
Curso Okuri Finanzas Para Emprendedores
Luis Rivera
 
Financiacion de emprendimientos
Financiacion de emprendimientosFinanciacion de emprendimientos
Financiacion de emprendimientos
Carlos Enrique Correa
 
Explotación de la innovación
Explotación de la innovaciónExplotación de la innovación
Explotación de la innovación
eiuss
 
La innovación el trabajo de todos
La innovación el trabajo de todosLa innovación el trabajo de todos
La innovación el trabajo de todos
Cabrera Management Consultants
 
Emprendimiento en ecuador
Emprendimiento en ecuadorEmprendimiento en ecuador
Emprendimiento en ecuador
Fundación Emprender
 
Tomando buenas decisiones financieras
Tomando buenas decisiones financierasTomando buenas decisiones financieras
Tomando buenas decisiones financieras
Juan Carlos Fernandez
 
Innovación disruptiva
Innovación disruptivaInnovación disruptiva
Innovación disruptiva
Oscar Mauricio Vasquez Jimenez
 
Qué es el Crowdfunding Inacap mayo 14
Qué es el Crowdfunding Inacap mayo 14Qué es el Crowdfunding Inacap mayo 14
Qué es el Crowdfunding Inacap mayo 14
P3 Ventures
 
Ideas de Emprendimiento, Modelo Canvas, Herramientas Scamper, Ecosistema Empr...
Ideas de Emprendimiento, Modelo Canvas, Herramientas Scamper, Ecosistema Empr...Ideas de Emprendimiento, Modelo Canvas, Herramientas Scamper, Ecosistema Empr...
Ideas de Emprendimiento, Modelo Canvas, Herramientas Scamper, Ecosistema Empr...
Edixon Parraga
 
Taller Modelo de Negocio, Método Canvas.
Taller Modelo de Negocio, Método Canvas.Taller Modelo de Negocio, Método Canvas.
Taller Modelo de Negocio, Método Canvas.
Marte Adamín Espejo Campa
 

Destacado (20)

Manual de Finanzas para los emprendedores
Manual de Finanzas para los emprendedoresManual de Finanzas para los emprendedores
Manual de Finanzas para los emprendedores
 
Como Finaciar Tu Proyecto
Como Finaciar Tu ProyectoComo Finaciar Tu Proyecto
Como Finaciar Tu Proyecto
 
Abc finanzas para emprendedores en la ExpoEmprededores de @SomosEmpresa
Abc finanzas para emprendedores en la ExpoEmprededores de @SomosEmpresaAbc finanzas para emprendedores en la ExpoEmprededores de @SomosEmpresa
Abc finanzas para emprendedores en la ExpoEmprededores de @SomosEmpresa
 
Neuroemprendimiento sesion 2
Neuroemprendimiento sesion 2Neuroemprendimiento sesion 2
Neuroemprendimiento sesion 2
 
MEP Manual de Contabilidad para Emprendedores
MEP Manual de Contabilidad para EmprendedoresMEP Manual de Contabilidad para Emprendedores
MEP Manual de Contabilidad para Emprendedores
 
Cómo emprender con discapacidad auditiva (V): Consejos Financieros y Fiscale...
 Cómo emprender con discapacidad auditiva (V): Consejos Financieros y Fiscale... Cómo emprender con discapacidad auditiva (V): Consejos Financieros y Fiscale...
Cómo emprender con discapacidad auditiva (V): Consejos Financieros y Fiscale...
 
Cómo emprender con discapacidad auditiva (VI): Técnicas de creatividad para ...
 Cómo emprender con discapacidad auditiva (VI): Técnicas de creatividad para ... Cómo emprender con discapacidad auditiva (VI): Técnicas de creatividad para ...
Cómo emprender con discapacidad auditiva (VI): Técnicas de creatividad para ...
 
Significado de los colores en logotipos
 Significado de los colores en logotipos Significado de los colores en logotipos
Significado de los colores en logotipos
 
Capacitación: Finanzas para Emprendedores
Capacitación: Finanzas para EmprendedoresCapacitación: Finanzas para Emprendedores
Capacitación: Finanzas para Emprendedores
 
Workshop costos y finanzas para emprendedores 2014
Workshop costos y finanzas para emprendedores 2014Workshop costos y finanzas para emprendedores 2014
Workshop costos y finanzas para emprendedores 2014
 
Curso Okuri Finanzas Para Emprendedores
Curso Okuri Finanzas Para EmprendedoresCurso Okuri Finanzas Para Emprendedores
Curso Okuri Finanzas Para Emprendedores
 
Financiacion de emprendimientos
Financiacion de emprendimientosFinanciacion de emprendimientos
Financiacion de emprendimientos
 
Explotación de la innovación
Explotación de la innovaciónExplotación de la innovación
Explotación de la innovación
 
La innovación el trabajo de todos
La innovación el trabajo de todosLa innovación el trabajo de todos
La innovación el trabajo de todos
 
Emprendimiento en ecuador
Emprendimiento en ecuadorEmprendimiento en ecuador
Emprendimiento en ecuador
 
Tomando buenas decisiones financieras
Tomando buenas decisiones financierasTomando buenas decisiones financieras
Tomando buenas decisiones financieras
 
Innovación disruptiva
Innovación disruptivaInnovación disruptiva
Innovación disruptiva
 
Qué es el Crowdfunding Inacap mayo 14
Qué es el Crowdfunding Inacap mayo 14Qué es el Crowdfunding Inacap mayo 14
Qué es el Crowdfunding Inacap mayo 14
 
Ideas de Emprendimiento, Modelo Canvas, Herramientas Scamper, Ecosistema Empr...
Ideas de Emprendimiento, Modelo Canvas, Herramientas Scamper, Ecosistema Empr...Ideas de Emprendimiento, Modelo Canvas, Herramientas Scamper, Ecosistema Empr...
Ideas de Emprendimiento, Modelo Canvas, Herramientas Scamper, Ecosistema Empr...
 
Taller Modelo de Negocio, Método Canvas.
Taller Modelo de Negocio, Método Canvas.Taller Modelo de Negocio, Método Canvas.
Taller Modelo de Negocio, Método Canvas.
 

Similar a Finanzas para emprendedores

Valor vs. precio cesar parra(gest17-1620)
Valor vs. precio cesar parra(gest17-1620)Valor vs. precio cesar parra(gest17-1620)
Valor vs. precio cesar parra(gest17-1620)
SalonMiEmpresa
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
veronica2412
 
Introd analisis fundamental
Introd analisis fundamentalIntrod analisis fundamental
Introd analisis fundamental
Erika Wong
 
Sesión 8 cuentas por cobrar e incobrables
Sesión 8 cuentas por cobrar e incobrablesSesión 8 cuentas por cobrar e incobrables
Sesión 8 cuentas por cobrar e incobrables
aalcalar
 
Capacitación análisis de crédito.
Capacitación  análisis de crédito.Capacitación  análisis de crédito.
Capacitación análisis de crédito.
Alhepe
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
mayumif
 
Elementos Basicos
Elementos BasicosElementos Basicos
Elementos Basicos
guestb1276f
 
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De EmpresasV Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
julianvinue
 
V Escuela Ba - 2. Valoración de empresas
V Escuela Ba  - 2. Valoración de empresasV Escuela Ba  - 2. Valoración de empresas
V Escuela Ba - 2. Valoración de empresas
Luis Rivera
 
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptxADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
RafaelSabido2
 
Presentacion jose rodriguez ci 24225390
Presentacion  jose rodriguez ci 24225390Presentacion  jose rodriguez ci 24225390
Presentacion jose rodriguez ci 24225390
JoseLRodriguezAricag
 
Tasas de descuento
Tasas de descuentoTasas de descuento
56175640 como-hacer-un-diagnostico-financiero (1)
56175640 como-hacer-un-diagnostico-financiero (1)56175640 como-hacer-un-diagnostico-financiero (1)
56175640 como-hacer-un-diagnostico-financiero (1)
Hector Castillo
 
Análisis Financiero y Flujo de Efectivo_2017
Análisis Financiero y Flujo de Efectivo_2017Análisis Financiero y Flujo de Efectivo_2017
Análisis Financiero y Flujo de Efectivo_2017
mauricioquirogam
 
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_finalDiapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
mauricioquirogam
 
Presentacion tasas de descuento
Presentacion tasas de descuentoPresentacion tasas de descuento
Presentacion tasas de descuento
Diseñador independiente "freelance"
 
FINANZAS OPERATIVAS
FINANZAS OPERATIVASFINANZAS OPERATIVAS
FINANZAS OPERATIVAS
unidaddetitulacion
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Castillo'S Legal Solutions
 
Cyf2
Cyf2Cyf2
Cyf2
Luis Diaz
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Castillo'S Legal Solutions
 

Similar a Finanzas para emprendedores (20)

Valor vs. precio cesar parra(gest17-1620)
Valor vs. precio cesar parra(gest17-1620)Valor vs. precio cesar parra(gest17-1620)
Valor vs. precio cesar parra(gest17-1620)
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Introd analisis fundamental
Introd analisis fundamentalIntrod analisis fundamental
Introd analisis fundamental
 
Sesión 8 cuentas por cobrar e incobrables
Sesión 8 cuentas por cobrar e incobrablesSesión 8 cuentas por cobrar e incobrables
Sesión 8 cuentas por cobrar e incobrables
 
Capacitación análisis de crédito.
Capacitación  análisis de crédito.Capacitación  análisis de crédito.
Capacitación análisis de crédito.
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
 
Elementos Basicos
Elementos BasicosElementos Basicos
Elementos Basicos
 
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De EmpresasV Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
 
V Escuela Ba - 2. Valoración de empresas
V Escuela Ba  - 2. Valoración de empresasV Escuela Ba  - 2. Valoración de empresas
V Escuela Ba - 2. Valoración de empresas
 
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptxADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
 
Presentacion jose rodriguez ci 24225390
Presentacion  jose rodriguez ci 24225390Presentacion  jose rodriguez ci 24225390
Presentacion jose rodriguez ci 24225390
 
Tasas de descuento
Tasas de descuentoTasas de descuento
Tasas de descuento
 
56175640 como-hacer-un-diagnostico-financiero (1)
56175640 como-hacer-un-diagnostico-financiero (1)56175640 como-hacer-un-diagnostico-financiero (1)
56175640 como-hacer-un-diagnostico-financiero (1)
 
Análisis Financiero y Flujo de Efectivo_2017
Análisis Financiero y Flujo de Efectivo_2017Análisis Financiero y Flujo de Efectivo_2017
Análisis Financiero y Flujo de Efectivo_2017
 
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_finalDiapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
 
Presentacion tasas de descuento
Presentacion tasas de descuentoPresentacion tasas de descuento
Presentacion tasas de descuento
 
FINANZAS OPERATIVAS
FINANZAS OPERATIVASFINANZAS OPERATIVAS
FINANZAS OPERATIVAS
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Cyf2
Cyf2Cyf2
Cyf2
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Finanzas para emprendedores

  • 1. • Ing. Daniela Illanes Portugal • Jueves 20 de Agosto 2015
  • 2. Contenido: secuencia para la creación de valor A. Teoría financiera para un emprendedor B. Entender el desempeño de la empresa C. Estoy cobrando lo correcto?: establecer precios D. Cuanto debo vender para cubrir mis costos: punto de equilibrio E. Proyección de ventas F. Estoy generando valor: VAN, TIR, costo de oportunidad G. El valor del dinero en el tiempo H. El costo del capital I. Fuentes de financiamiento J. Consejos de la administración financiera para el emprendedor
  • 3. A. Teoría financiera para un emprededor "Alguien que nunca ha cometido errores nunca trató de hacer algo nuevo.“ Albert Einstein • Producto con demanda • Precio justo que cubra costos y permita generar rentabilidad • Realizar buenas proyecciones – acertadas • Contar con el financiamiento apropiado • Contar con recurso humano apropiado ¿Qué hace que una idea se convierta en una empresa exitosa? Elegir proyectos donde el capital rinde más de lo que cuesta. Creación de valor para la empresa. La historia de la empresa, mercado, rubro Precio justo para mi producto o servicio Punto de equilibrio para cubrir costos Evaluar si estoy generando valor y qué dejo de hacer por esto Proyectar el futuro Valor del dinero en el tiempo Riesgo vs. rendimiento Estar preparado: simular escenarios Apalancamiento y estructura de capital Fuentes de financiamiento
  • 4. B. Entender el desempeño de la empresa Entender el pasado es clave para proyectar el futuro. 1) Estados Financieros: • Balance General • Estado de Resultados • Flujo de caja/efectivo contable • Flujo de caja libre Balance Estado de Resultados Ventas -Gastos Operativos = Ganancia operativa -Intereses -Impuestos -= Ganancia Neta Balance variables de stock E. Resultados variables de flujo El balance general: es una fotografía en un momento del tiempo. Lo que la empresa tiene y todo lo que la empresa debe. La diferencia es el patrimonio neto. Los activos se ordenan por orden de liquidez. Los pasivos se exponen en orden decreciente de exigibilidad. El Estado de Resultados: es dinámico, se produce a lo largo de un periodo y no una fecha especifica. Muestra el estado de pérdidas y ganancias. El orden en el que se exponen las ganancias tiene relación con el modo en que son retiradas. Variables de Flujo y de Stock: depreciación acumulada y anual, utilidad acumulada y utilidad anual
  • 5. B. Entender el desempeño de la empresa 2) Análisis de Estados Financieros: Análisis horizontal – evolutivo Análisis vertical – margen 2013 2014 % Activo Activo Corriente 2.300 3.000 30% Caja y Bancos 500 800 60% Cuentas por cobrar 600 300 -50% Inventarios 1.200 1.500 25% Activo no Corriente 8.000 9.000 13% Propiedad, Planta y Equipo 5.000 4.500 -10% Activos intangibles 2.000 3.000 50% Otros activos no corrientes 1.000 1.500 50% Activo Total 18.300 20.600 13% 2014 % Ventas 4.200 100% (-) Costo de Producción 3.000 71% (=) Ganancia Bruta 1.200 29% (-) Gastos variables Gastos Administración 100 2,4% Gastos Comercialización 200 4,8% Otros Gastos Operativos 50 1,2% (-) Gastos fijos 150 3,6% (=) Ganancia Operativa 700 16,7% Valor 2014 – Valor 2013 = % Valor 2013 Costo de producción = 3.000 Ventas 4.200 Para el ER: Todo debe medirse sobre el nivel de ventas. Para el BG: sobre el nivel de activos, patrimonio (globales) • Cuál es la proporción de un grupo respecto a un total • Generalmente se compara respecto a las ventas y a los activos totales.
  • 6. B. Entender el desempeño de la empresa 3) Ratios Financieros: – Un ratio expresa la relación matemática entre una cantidad y otra – Tiene que ser una relación clara, directa y comprensible – Proporcionan claves y síntomas de las condiciones subyacente – Nos muestra qué es lo que deberíamos hacer en el futuro. Ratios de liquidez: capacidad de la empresa para pagar sus obligaciones en el corto plazo (1 año).  Pierde descuentos favorables  Pierde oportunidades de inversión  Pierde libertad de acción y decisión  Puede obligar a vender activos fijos y generar su posterior quiebra  Pierde poder de negociación  Puede perder proveedores y clientes • a) Coeficiente de liquidez • b) Prueba ácida • c) Prueba ácida ajustada Ratios de eficiencia: • a) Rotación de cuentas por cobrar –periodo de cobro • b) Rotación de cuentas por pagar – periodo de pago • c) Rotación de inventarios – periodo de ventas Ratios de endeudamiento/apalancamiento: • a) Relación deuda Pat = Pasivo Total / Patrimonio Neto • b) Nivel de Endeudamiento = Pasivo / Activo • c) Relación Cap Activo = Patrimonio Neto / Activo • D) Cobertura de Intereses (CI) Ratios de rentabilidad: • a) Rentabilidad sobre la inversión (ROI) • b) Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) • c) Rentabilidad sobre el activo (ROA)
  • 7. C. ¿Estoy cobrando lo correcto? Determinación del costo de venta: sumar y dividir entre la producción para sacar un costo unitario •Costo de materia prima •Costos de mano de obra •Gastos indirectos de fabricación Saca una relación de precios de tu competencia directa ey productos similares Realiza un sondeo del mercado para determinar la DAP del cliente y cuanto valoraría tu producto (familiares, amigos, degustación, grupo focal). Realiza un análisis de tu capacidad de producción, al 90% para estimar la cantidad máxima de venta y la posibilidad de competir. Nota: si eres pequeño y vas a competir con grandes debes darle un valor agregado a tu producto. Debes analizar los 4 puntos, contrastarlos y decidir, siempre puedes pulir la lista de precios y ajustarla, comienza con un precio bajo pero que cubra tus costos. Es mejor incrementar en el futuro en base al valor agregado que vas entregando. 1 2 3 4
  • 8. D. ¿Cuanto debo vender para cubrir mis costos?: PE Punto de equilibrio es un concepto de las finanzas que hace referencia al nivel de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Esto supone que la empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es igual a cero. Cuantas unidades debo vender?
  • 9. E. Proyeccion de ventas Métodos para realizar el pronóstico de ventas • Datos históricos • Tendencias del mercado • Ventas potenciales del sector o mercado • Ventas de la competencia • Encuestas • Pruebas de mercado • Juicios personales No olvides: la estacionalidad Ventas de Wal-Mart, período 2004-2008 año Ventas 2004 256.329 256.329 2005 285.222 11% 281.818 2006 312.427 10% 309.842 2007 348.650 12% 340.652 2008 374.526 7% 374.526 Promedio aritmético 10,0% Promedio geométrico 9,94% Ventas históricas Aplicando el 10% sobre las Llegamosa 374.526 n %)94,91(*  Proyección usando la tasa de crecimiento Año Ventas 2004 256.329 2005 285.222 2006 312.427 2007 348.650 2008 374.526 2009 412.230 2010 453.729 2011 499.407 2012 549.683 ventas históricas ventas proyectadas
  • 10. 1 2 3 4 5 6 7 Flujos de Caja 18.000- 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000             n r Fn r F r F InicialInversionVP )1( ... )1( 2 )1( 1 21 F. ¿Estoy generando valor?: VAN, TIR, costo de oportunidad Flujo de caja libre Es el efectivo proveniente de operaciones que esta disponible tanto para accionistas como para acreedores. El VAN es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y egresos que tendrá un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión inicial, nos quedaría alguna ganancia. Si el resultado es positivo, el proyecto es viable. La TIR es la máxima Tasa de descuento que puede tener un proyecto para que sea rentable. VAN es 0. • Costos incrementales y no costos hundidos (aquellos que aportaran valor en el futuro). • Cuanto realmente vale mi negocio?. • Toma en cuenta: a) Flujos b) Tiempo c) Tasas de descuento
  • 11. G. El valor del dinero en el tiempo El valor del dinero en el tiempo: es un concepto basado en la premisa de que un inversor prefiere recibir un pago de una suma fija de dinero hoy, en lugar de recibir el mismo a una fecha futura. En particular, si se recibe hoy una suma de dinero, se puede obtener rendimiento sobre ese dinero. Adicionalmente, debido al efecto de inflación, en el futuro esa misma suma de dinero perderá poder de compra. Valor presente (PV) de una suma de dinero que será recibida en el futuro. Valor presente de una anualidad (PVA) es el valor presente de un flujo de pagos futuros iguales, como los pagos que se hacen sobre una hipoteca. Valor presente de una perpetuidad es el valor de un flujo de pagos perpetuos, o que se estima no serán interrumpidos ni modificados nunca. Valor futuro (FV) de un monto invertido (por ejemplo, en una cuenta de depósito) a una cierta tasa de interés. Valor futuro de una anualidad (FVA) es el valor futuro de un flujo de pagos (anualidades), donde se asume que los pagos se reinvierten a una determinada tasa de interés. 1) Las personas prefieren consumo presente a consumo futuro. 2) Cuando existe inflación, el poder adquisitivo de la moneda cae. A mayor inflación mayor la diferencia entre 1 bs. hoy y 1 bs. en el futuro. 3) Si inviertes en bolivianos no olvides que debes restarle la inflación, esa es la tasa real.
  • 12. G. No permitas que tu dinero duerma a) Sabes cual es la diferencia entre ahorrar e invertir?. b) Evalúa siempre tu costo de oportunidad “tu segunda mejor opción”. c) Envía tu dinero a trabajar para ti. • Evalúa tu perfil • Horizonte de ahorro/inversión • Objetivo • Rendimiento esperado • Costo de oportunidad Ahorrar • Cajas de ahorro • DPF’s Tesorería • Cuentas corrientes Invertir • Bolsa de valores • Bonos • Pagares • Acciones • Fondos de Inversión • Proyectos de Inversión Para una buena decisión
  • 13. H. El costo del capital Se trata de un costo difícil de reducir, al estar determinado en su mayor parte por variables de la economía tales como tasas de interés, tipos de cambio e impuestos. Un gerente financiero que logre calcular el costo de capital de la empresa incrementara el valor. • Que alternativas tiene una empresa para financiarse? • Cuanto cuesta? • Es malo endeudarse? • Cual debería ser el criterio para tomar decisiones de financiamiento? • Realmente necesito apalancarme?  APALANCAMIENTO OPERATIVO  APALANCAMIENTO FINANCIERO  Aprovechar el escudo fiscal
  • 14. I. Fuentes de financiamiento tradicionales  Capital Semilla  Venture Capital o Capital De Riesgo  Private Equity o Capital Privado  Banca Tradicional  Arrendamiento Financiero  Factoraje  Warrant
  • 15. I. Fuentes de financiamiento: bolsa y mercado de capitales Emisiones directas en bolsa • Bonos • Pagares • Acciones privadas Fondos de Inversión Cerrados • Fondos Pyme • Fondos capital privado • Fondos impulso a bolsa Titularizacion BENEFICIOS • Diversifica Fuentes de financiamiento • Mayor poder de Negociación con acreedores. • Estructura de Financiamiento más eficiente: Re estructuración Pasivos. • Financiamiento estructurado a la medida según necesidades financieras y a tasas competitivas. • Control en la forma de amortización del capital • Certeza en el costo financiero (estableciendo tasas mínima y máxima) • Proyecta una imagen corporativa de su entidad (Prestigio) • Brinda transparencia y credibilidad a las gestiones empresariales
  • 16. I. Fuentes de financiamiento: bolsa y mercado de capitales ¿Cuáles son los beneficios obtenidos al financiarse a través de la emisión de instrumentos de Deuda?  Bajo Costo de Financiamiento  Facilita la determinación de la amortización del capital  Reduce la presión sobre el Flujo de Efectivo del emisor  Mejora el aprovechamiento del Efectivo (Costo de Oportunidad) ¿Cuál es el proceso de inscribir una emisión en la Bolsa? El primer paso para que una empresa pueda cotizar en Bolsa, es su debida inscripción en el Registro del Mercado de Valores, y en la Bolsa Boliviana de Valores como emisor autorizado. Dicho proceso se realiza por medio de una Agencia de Bolsa. De manera resumida, para llevar a cabo el proceso en cuestión, los pasos a seguir son: • Contactar una Agencia de Bolsa • Presentar toda la documentación que la ley, la Bolsa y la ASFI solicitan. • Obtener la autorización de la empresa como Emisor por parte de la Bolsa de Valores y de la ASFI • Registro de la empresa en el Registro Público Bursátil. • Una vez este proceso ya está completo, la empresa puede emitir una variedad de productos bursátiles con el fin de obtener el financiamiento que requiere
  • 17. J. Consejos de la administracion financiera 1. Genera probabilidades a tu favor. Se creativa, rompe moldes, confía en tus instintos; pero verifica tus hipótesis estando abierta a la retroalimentación del mercado (el mercado manda). 2. Analiza constantemente el negocio de tu empresa. Debes dominar de donde viene tu rentabilidad, en que proporción y como ha ido evolucionando en el tiempo. Enfócate en la creación de valor y orienta tus esfuerzos hacia ese objetivo. 3. Proyecta tus flujos de caja libres que deja tu negocio. 4. Selecciona negocios en los cuales los ingresos superen a los egresos en términos de valor presente. Recuerda que el dinero tiene valor en el tiempo. 5. Estudia las fuentes de valor de tu empresa. Allí esta el secreto de tu éxito y también de tu fracaso. Desagrega la rentabilidad histórica en sus componentes, e identifica cuales puedes mejorar. 6. Incentiva a tu equipo de management para que persiga el objetivo de maximizar el valor de la empresa. 7. Conozca el riesgo de su negocio. 8. Diversifica tus inversiones. Mantener tu capital concentrado en pocos negocios te suma riesgo especifico y no incrementa tu rentabilidad. 9. Infórmate sobre lo que esta ocurriendo en el mercado financiero. 10. Calcula el costo de capital. 11. Financia tu empresa de modo de no desaprovechar escudos fiscales. 12. Recuerda estar siempre preparada para cambiar las condiciones y adaptarte.