SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
Universidad del Desarrollo
Profesional
Fisiopatología
Docente: Q.B.A.C. Víctor Hugo Espinoza Lacarra
Enfermedades del Sistema Renal y Urinario
Angulo Lauterio Amairani Gpe.
Escalante Salazar Griselda Gpe
Romo Gracia Jennifer Irela
4to A
Enfermedades del sistema Renal y Urinario
• Los sistemas renal y urinario están constituidos por un grupo
complejo de órganos que en conjunto se encargan de filtrar los
productos residuales de la sangre y de fabricar, almacenar y eliminar
la orina.
•Los órganos
fundamentales
del sistema
nefrourinario son
los dos riñones y
la vejiga urinaria
Riñón
• El riñón humano es un órgano complejo cuya función consiste en
filtrar los productos residuales de la sangre y producir orina.
• El riñón consta de tres
capas: la corteza (capa
exterior), la médula y la
pelvis renal. La sangre fluye
a la corteza y la médula a
través de la arteria renal,
que se ramifica en arterias
cada vez más pequeñas.
Cada una de las arterias
termina en una unidad de
filtración sanguínea
denominada nefrona.
• Una nefrona está
formada por el glomérulo
(un grupo de vasos
sanguíneos muy finos),
rodeado por la cápsula
de Bowman (una
membrana de dos capas),
que desemboca en un
túbulo contorneado.
• Alrededor del 99 % del agua y los
nutrientes esenciales filtrados son
reabsorbidos por las células
tubulares y pasan a los capilares
que rodean el túbulo
contorneado. La sangre sin filtrar
que permanece en el glomérulo,
fluye también a los capilares y
vuelve al corazón a través de la
vena renal.
Vejiga
• La vejiga urinaria es
una bolsa hueca en la
que se almacena la
orina; normalmente,
se contrae a demanda
para su vaciado
controlado a través de
la uretra.
• Unida por ambos lados a los riñones mediante los uréteres, unos
tubos musculares que transportan la orina de los riñones a la vejiga.
Insuficiencia Renal
Crónica y Aguda
Insuficiencia Renal
• La insuficiencia renal es un trastorno parcial o completo de la
función renal. Existe incapacidad para excretar los productos
metabólicos residuales y el agua y, asimismo, aparece un
trastorno funcional de todos los órganos y sistemas del
organismo. La insuficiencia renal puede ser aguda o crónica.
Insuficiencia Renal Aguda
• Es un síndrome clínico de inicio rápido, apareciendo
aproximadamente en horas o días y caracterizado por una
pérdida rápida de la función renal con aparición de una
progresiva azoemia (acumulación de productos residuales
nitrogenados) y aumento de los valores séricos de creatinina.
• La uremia es el proceso en que la función renal disminuye hasta un
punto en que aparecen síntomas en múltiples sistemas del
organismo. La IRA se asocia a menudo con la oliguria (disminución de
la diuresis hasta menos de 400 ml/día).
• La causa que más incidencia de casos provoca es la isquemia
renal, que al disminuir la perfusión renal no llega ni oxígeno
ni nutrientes para el metabolismo celular, lo que puede
provocar necrosis renal.
• También puede deberse a otros cuadros clínicos como
los traumatismos, la sepsis, la administración de
sangre de diferente grupo y las lesiones musculares
graves.
Según la causa, se distinguen 3 tipos de IRA:
• IRA Prerrenal: Es debida a una reducción del flujo sanguíneo renal, la
perfusión y filtración glomerulares. La hipovolemia, la disminución del
gasto cardiaco o de la resistencia vascular sistémica y la obstrucción
vascular son trastornos que pueden causar reducción del volumen
sanguíneo circulante efectivo. Si se corrige la causa, como hemorragia
o deshidratación y se restablece la volemia, la función renal mejora.
IRA Intrarrenal
• la IRA intrarrenal se debe a isquemia prolongada, nefrotoxinas
(pueden provocar obstrucción de estructuras intrarrenales por
cristalización o por lesión de las células epiteliales de los túbulos),
reacciones transfusionales graves, medicamentos como los AINE’s,
glomerulonefritis, liberación de hemoglobina por hematíes
hemolizados y liberación de mioglobina por células musculares
necróticas. Estas dos últimas bloquean los túbulos y producen
vasoconstricción renal. La IRA intrarrenal también se da en grandes
quemados.
IRA Posterenal
• es la obstrucción mecánica del tracto urinario de salida. A medida
que se obstruye el flujo de orina, ésta refluye hacia la pelvis y altera la
función renal. Las causas mas frecuentes son la hiperplasia prostática
benigna, el cáncer de próstata, los cálculos urinarios, los
traumatismos y los tumores extrarrenales. Si se elimina el obstáculo
evoluciona favorablemente.
FISIOPATOLOGIA
• Cuando disminuye el flujo sanguíneo renal, también lo hace
la fuerza motriz básica de la filtración. Además, los riñones
dejan de recibir oxígeno y otros nutrientes vitales para el
metabolismo celular.
• Como consecuencia de la disminución de la filtración
glomerular, se acumulan los productos residuales del
organismo y por ello, el paciente experimentará un
incremento de los niveles séricos de creatinina y BUN
(nitrógeno ureico en sangre), lo que recibe el nombre de
azoemia.
La evolución de la IRA se divide en cuatro
fases:
• Fase inicial de agresión o lesión: Esta fase tiene importancia, ya que
si se actúa inmediatamente es posible resolver o prevenir la
disfunción renal posterior. Esta fase puede durar desde horas a días.
• Fase oligúrica: La oliguria es el primer síntoma que aparece en esta
enfermedad, pudiendo durar de 8 a 14 días. En esta fase el gasto
urinario se ve disminuido notablemente (por debajo de 400 ml/día)
• Fase diurética: Suele durar unos 10 días y señala la recuperación de
las nefronas y de la capacidad para excretar la orina. Por lo general, la
diuresis comienza antes de que las nefronas se hayan recuperado por
completo, por lo que se sigue manteniendo la azoemia.
• Fase de recuperación: Representa la mejora de la función renal y
puede prolongarse hasta 6 meses. Lo último que se recupera es la
capacidad para concentrar la orina.
• Empieza cuando aumenta la velocidad de filtración glomerular. La
función renal puede tardar hasta 12 meses en estabilizarse
Pruebas diagnósticas comunes
• Aclaramiento de creatinina (CrCI): Permite determinar la capacidad
del riñón para eliminar la creatinina de la sangre.
• Ecografía renal: Proporciona información acerca de la anatomía renal
y las estructuras pélvicas; permite observar masas renales y detectar
obstrucciones.
• Gammagrafía renal: Proporciona información acerca de la perfusión y
de las funciones renales.
• Tomografía computarizada: Permite observar si existe dilatación de
los cálices renales en los procesos obstructivos.
ACCIONES TERAPÉUTICAS
• En el tratamiento los objetivos primarios son: eliminar la
causa desencadenante, mantener el equilibrio
hidroelectrolítico y evitar las complicaciones, hasta que los
riñones puedan recuperar su función.
Control del equilibrio hídrico
• El tratamiento se basa en el control de constantes, peso y registro de
entradas y salidas de líquido.
• Se ha de restringir la ingesta de líquidos, pero también se ha de
remplazar las pérdidas del día anterior para evitar la deshidratación.
Para el cálculo de la restricción, la norma general es administrar
líquidos a un ritmo de 400-500ml/día
• Diálisis: en la fase oligúrica se realiza para prevenir complicaciones,
además de permitir el consumo liberal de líquidos, sodio y proteínas.
También se utiliza en casos de urgencia, cuando los niveles de
electrolitos o BUN están muy elevados y son un riesgo para el
individuo.
Insuficiencia renal cronica
• Consiste en una destrucción progresiva e irreversible de las nefronas
de ambos riñones.
• De las muchas causas de la IRC, las más comunes son la diabetes
mellitus, la hipertensión
FISIOPATOLOGÍA
• Como consecuencia de la destrucción progresiva de las
nefronas, las que permanecen intactas empiezan a trabajar
al máximo para adaptarse al aumento de las necesidades de
filtración de solutos y de esta manera, suplir la función de las
nefronas destruidas.
• Esta respuesta de adaptación provocará que dichas células
se hipertrofien, lo que conlleva una pérdida de la capacidad
de las mismas para concentrar la orina de forma adecuada.
Uno de los primeros signos de la IRC es la isotenuriapoliuria,
con excreción de orina que es casi isotónica con el plasma.
• Más adelante, los túbulos empiezan a perder su
capacidad para reabsorber electrolitos, seguidamente,
como el organismo no puede librarse de los productos
residuales a través de los riñones, aparece la uremia
clínica y, finalmente, los desequilibrios
hidroelectrolíticos del organismo empiezan a afectar a
otros sistemas corporales. El conjunto de las
manifestaciones de la IRC se incluye en el término
uremia.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
• Además de las pruebas comunes, mencionadas anteriormente,
encontramos pruebas diagnósticas específicas de la insuficiencia renal
crónica:
• Examen radiográfico de riñones, uréteres y vejiga urinaria
• Índice de filtración glomerular (IFG)
MANIFESTACIONES CLÍNCAS
• Aparecen debido a las sustancias retenidas como urea, creatinina,
fenoles, hormonas, electrólitos, agua y muchas otras.
• Son muy variados dependiendo de la persona y la causa de la
enfermedad renal.
• náuseas, vómitos, letargia, fatiga, estomatitis, gingivitis, trastorno de
la capacidad para pensar y cefalea. Un elemento característico de
niveles de urea elevados es la sensación de un sabor desagradable en
la boca y una halitosis característica
Trastornos de Control de Esfinteres
• El control de los esfínteres supone el paso de un
comportamiento reflejo automático a una conducta
voluntaria y controlada.
• Se considera que no hay control de esfínteres cuando
aparece micción o defecación nocturna o diurna después de
determinada edad.
¿Qué es la enuresis?
• Es un trastorno de la eliminación
• Consiste en la incapacidad para el control de la emisión de la
orina
• El control de esfínteres es un proceso que precisa del
desarrollo y maduración del Sistema Nervioso Central
• Falta de hormonas: La glándula pituitaria segrega una hormona
antidiurética (ADH) que reduce la producción de orina de los riñones,
para que no tengamos la necesidad de “levantarnos” a orinar.
Simplemente se producen una cantidad insuficiente de esta hormona,
y por lo tanto relajan esfinteres.
Tratamientos Farmacologicos.
• Medicación (Imipramina, Desmopresina)
Encopresis
• Defecación involuntaria de un niño de más de tres años que
no tiene causas patológicas.
Según su fisiopatología
• Retentiva: con estreñimiento y rebosamiento
• No retentiva: Sin una historia de este tipo y con
ausencia de control de la expulsión
Tratamientos
• Tratamientos educativos psicosociales y conductuales
Incontinencia Urinaria
• La incontinencia urinaria consiste en la pérdida
involuntaria de orina.
• La incontinencia no es una enfermedad en sí misma,
sino la consecuencia de una alteración en la fase de
llenado vesical.
Causas
• La incontinencia urinaria se produce cuando la presión dentro de la
vejiga es superior a la presión en la uretra.
• Los principales motivos son:
• Problemas o daños neurológicos.
• Por una alteración del esfínter externo y de los músculos del suelo
pélvico.
• Por el fallo del esfínter interno ante una relajación inapropiada o
lesión orgánica.
FISIOPATOLOGÍA DE LA INCONTINENCIA
• Para que se mantenga la IU, es condición necesaria que la presión
intrauretral sea mayor que la presión intravesical.
• La continencia, es el resultado de una perfecta función y coordinación
del tracto urinario inferior así como de la integridad del sistema
nervioso, responsable de su actividad. El control voluntario de la
micción, supone mecanismos neurológicos de gran complejidad y aún
no perfectamente conocidos del todo.
• Defectos en el control por el sistema nervioso central:
enfermedad,de Parkinson, tumores, hidrocefalia, etc.
• Cuando se demuestran las contracciones involuntarias del detrusor
asociadas a lesión neurológica se denomina hiperreflexia vesical.
• Obstrucción del tracto urinario inferior: tanto en el sexo masculino
(hiperplasia prostática, estenosis uretral) como en el femenino
(estenosis uretral, prolapso genital).
• Patología orgánica vesical: infección, inflamación, litiasis, tumor.
• Forma idiopática: no se puede demostrar mecanismo etiológico.
TIPOS CLÍNICOS DE INCONTINENCIA
• Incontinencia de urgencia.
• Incontinencia de esfuerzo.
• Incontinencia mixta.
• Incontinencia sin percepción del deseo miccional
Diagnóstico
• Radiografía simple de abdomen: Permite diagnosticar la litiasis
vesicular que causa la incontinencia urinaria de urgencia, sobre todo
en pacientes con hipertrofia benigna de próstata.
• Urografía intravenosa
• Estudios urodinámicos: Evalúan la actividad funcional del tracto
urinario inferior en la fase de llenado y vaciado vesical.
Ejercicios de Kegel
• Los ejercicios de Kegel ayudan a fortalecer los músculos situados
alrededor de la uretra y del suelo pélvico, cuando estos músculos
están debilitados hay más probabilidades de que aparezca la
incontinencia urinaria.
• Estos ejercicios consisten en la realización de una serie de
contracciones y relajaciones que se repiten a lo largo del día de forma
constante.
Tratamiento farmacológico
• El objetivo del tratamiento farmacológico es conseguir que la vejiga
sea capaz de distenderse sin contraerse y que la uretra se mantenga
cerrada durante el llenado.
• Los fármacos más utilizados son los anticolinérgicos, sustancias que,
al disminuir la capacidad contráctil del detrusor, aumentan la
tolerancia del llenado vesical y la continencia.
Reflujo vesicoureteral (VUR, por sus siglas en
inglés)
• El reflujo vesicoureteral se produce cuando la orina que está en la
vejiga retrocede hacia los uréteres y a menudo hacia los riñones.
Síntomas
• Infección de las vías urinarias.
• Los problemas al orinar pueden incluir los siguientes:
• Urgencia
• Goteo
• Mojarse los pantalones
• Puede detectarse una masa abdominal debido a la
tumefacción del riñón
FISIOPATOLOGÍA DEL REFLUJO
• El sistema antireflujo se basa en cuatro elementos:
• Longitud del trayecto intramural.
• Calidad de las fibras musculares que unen el meato ureteral al
trígono.
• Proporción entre la longitud del trayecto intramural y el calibre del
uréter a nivel
• de la unión ureterovesical.
• El tono de la pared muscular de la vejiga
Grados de reflujo
• Grado I: el reflujo alcanza sólo el ureter.
• Grado II: el reflujo alcanza el sistema colector superior pero no lo
dilata.
• Grado III: dilatación leve-moderada del ureter y de la pelvis renal.
• Grado IV: tortuosidad del ureter con dilatación de pelvis y uréteres.
• Grado V: reflujo masivo con gran dilatación del ureter, pelvis y cálices
asociado frecuentemente con reflujo intrarenal.
Diagnostico
• Cistouretrograma miccional (VCUG, por sus siglas en inglés) Una
radiografía específica que examina las vías urinarias.
• Ecografía del riñón.
TRATAMIENTO
• Las medicaciones recomendadas son: Nitrofurantoina, Cotrimoxazol y
Trimetroprim
• Tratamiento quirúrgico: consiste fundamentalmente en dos técnicas:
• I.- Reimplantación uretero-vesical. Consiste en la reconstrucción de
un trayecto ureteral submucoso suficiente para un buen
funcionamiento del mecanismo fisiológico antireflujo
• II.- Cirugía endoscópica: Consiste en la inyección de ácido hialurónico
por debajo de la unión uretero-vesical.
Cistitis y Pielonefritis
• Las infecciones de orina (ITU, Infección del Tracto Urinario) en el niño,
así como en el adulto, pueden dividirse en 2 tipos:
• Infecciones de las vías altas (riñón y uréteres) también llamada
pielonefritis
• Infecciones de las vías bajas (vejiga urinaria) o cistitis
Causas
• La infección urinaria alta (pielonefritis) está provocada normalmente
por alteraciones en el flujo y la excreción de la orina. Estas pueden
deberse, por ejemplo, a la presencia de un cálculo en las vías
urinarias. Si la orina no se excreta correctamente, existe la posibilidad
de que aparezca una infección
• La Escherichia Coli es el germen causal que se encuentra con más
frecuencia en especial en las IU (80-90%).
Síntomas
• Los síntomas más característicos son los siguientes:
• Falta de apetito
• Agotamiento
• Fiebre alta
• Escalofríos
• Pulso acelerado o taquicardia
• Dolor en el flanco persistente o espasmódico (dolor en los costados del
abdomen)
• Síntomas de una cistitis (dolor al orinar o ganas de orinar frecuentes e
intensas)
¿En qué consiste su tratamiento?
• En ambos casos es antibiótico.En ambos casos se puede administrar
el antibiótico por via oral.
• A modo de recomendación, en los dos casos es esencial la ingesta
abundante de agua para eliminar las bacterias.
Uretritis
• La uretritis es el término utilizado para describir la inflamación de la
uretra.
Los Síntomas de la Uretritis
• La uretra puede inflamarse causando dolor al orinar y los siguientes
síntomas:
• Un aumento de la necesidad de orinar.
• Luchando para comenzar orinar.
• Molestias, irritación, dolor, a veces fuera de la micción.
Causas
• La uretritis es más común debido a la irritación de las siguientes
bacterias que entran en la uretra a través de la abertura. La uretritis
es causada por:
• E-Coli y otras bacterias de las heces.
• Streptococcus del grupo B.
• Bacterias de transmisión sexual:
• Chlamydia trachomatis, más comúnmente conocida como la infección
por Chlamydia.
• Gonorrea.
Diagnóstico
• La uretritis puede ser diagnosticada mediante el examen físico o por
medio de pruebas de orina para la infección por bacterias
Tratamiento
• Dependiendo del factor desencadenante es el tratamiento de
elección.
• En casi todos los casos se utilizan diversos antibióticos
Litiasis Renal
• La litiasis renal, también denominada urolitiasis o
nefrolitiasis, es una enfermedad causada por la presencia de
cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías
urinarias (uréteres o vejiga)
Causas
• Se pueden formar cálculos renales si la orina está saturada de sales
que pueden producirlos. Esto puede tener relación con otros factores:
• Una disminución del volumen urinario.
• Un incremento en la excreción urinaria de sustancias químicas que
impiden la disolución de las sales que contiene la orina.
Síntomas
• Cólico nefrítico: Dolor en la zona lumbar o espalda baja que se irradia
hacia el abdomen anterior y hacia los genitales; se produce por el
taponamiento de la salida de orina del riñón y a veces provoca un
dolor muy intenso.
• Es un dolor intermitente que se asocia a náuseas, vómitos,
sudoración y sensación de hinchazón abdominal. No suele provocar
fiebre.
• Hematuria: Se produce por las lesiones que provoca el cálculo en su
paso por la vía urinaria.
Diagnóstico
• radiografía de abdomen
• urografía endovenosa
• urografía retrógrada
• ecografía abdominal
• tomografía computerizada.
Tratamientos
• El 95 por ciento de los cálculos situados en el uréter se expulsan
espontáneamente en tres ó cuatro semanas, dependiendo de su
tamaño y posición.
• Cualquier cálculo no expulsado en dos meses requiere una actuación
terapéutica.
• Suddarth. Sistemas renal y urinario. En : Brunner, LS, Suddarth, DS. y
cols: Enfermería MédicoQuirúrgica. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana; 2002. Novena edición. 27;806-832.
• http://mural.uv.es/rasainz/1.4_GRUPO6_INSUFICIENCIA_RENAL.pdf
• http://www.cuidateplus.com/enfermedades/urologicas/incontinencia
-urinaria.html
• http://www.avpap.org/documentos/jornadas2005/orive.pdf
• http://www.webpediatrica.com/infopadres/pdf/infeccion_orina.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Patologías del Sistema urinario
Patologías del Sistema urinarioPatologías del Sistema urinario
Patologías del Sistema urinario
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
Cirrosis hepatica 1 ppt
Cirrosis hepatica 1 pptCirrosis hepatica 1 ppt
Cirrosis hepatica 1 ppt
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Aparato genitourinario
Aparato genitourinarioAparato genitourinario
Aparato genitourinario
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinario
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
 
Sistema Renal
Sistema Renal Sistema Renal
Sistema Renal
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
ITU Pielonefritis
ITU Pielonefritis ITU Pielonefritis
ITU Pielonefritis
 
litiasis renal
 litiasis renal litiasis renal
litiasis renal
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
anatomia y fisiologia urinaria
anatomia y fisiologia urinariaanatomia y fisiologia urinaria
anatomia y fisiologia urinaria
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Urologia
UrologiaUrologia
Urologia
 
Oliguria
OliguriaOliguria
Oliguria
 

Similar a Enfermedades del sistema renal y urinario

Terapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renalesTerapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renalesPako Fernandez
 
Insuficiencia Renal Aguda (1).pptx
Insuficiencia Renal Aguda (1).pptxInsuficiencia Renal Aguda (1).pptx
Insuficiencia Renal Aguda (1).pptxBrendaKarinaArreguin
 
Intro Fisiopatología Renal
Intro Fisiopatología RenalIntro Fisiopatología Renal
Intro Fisiopatología RenalLynette Atencio
 
Presentación insuficiencia renal aguda
Presentación insuficiencia renal agudaPresentación insuficiencia renal aguda
Presentación insuficiencia renal agudaYulianaRojas
 
Fiopatologia Renal y del Aparato Reproductor
Fiopatologia Renal y del Aparato ReproductorFiopatologia Renal y del Aparato Reproductor
Fiopatologia Renal y del Aparato Reproductoroptomatra optometra
 
fisio del sistema urinario (1).pptx
fisio del sistema urinario (1).pptxfisio del sistema urinario (1).pptx
fisio del sistema urinario (1).pptxBRISEIDAARLETTENIETO
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudajuan castillo
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renalKathia Jaèn
 
anormalidades endocrinas en uremia.pptx
anormalidades endocrinas en uremia.pptxanormalidades endocrinas en uremia.pptx
anormalidades endocrinas en uremia.pptxStillCow
 
pato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicos
pato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicospato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicos
pato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicosCristel Sihuas Diaz
 
LESIÓN RENAL AGUDA.pptx
LESIÓN RENAL AGUDA.pptxLESIÓN RENAL AGUDA.pptx
LESIÓN RENAL AGUDA.pptxKNicoli
 
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptxenfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptxOjosDeCielo1
 

Similar a Enfermedades del sistema renal y urinario (20)

Terapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renalesTerapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renales
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Insuficiencia Renal Aguda (1).pptx
Insuficiencia Renal Aguda (1).pptxInsuficiencia Renal Aguda (1).pptx
Insuficiencia Renal Aguda (1).pptx
 
Intro Fisiopatología Renal
Intro Fisiopatología RenalIntro Fisiopatología Renal
Intro Fisiopatología Renal
 
Presentación insuficiencia renal aguda
Presentación insuficiencia renal agudaPresentación insuficiencia renal aguda
Presentación insuficiencia renal aguda
 
nueva diapositivas.pptx
nueva diapositivas.pptxnueva diapositivas.pptx
nueva diapositivas.pptx
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Fiopatologia Renal y del Aparato Reproductor
Fiopatologia Renal y del Aparato ReproductorFiopatologia Renal y del Aparato Reproductor
Fiopatologia Renal y del Aparato Reproductor
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
fisio del sistema urinario (1).pptx
fisio del sistema urinario (1).pptxfisio del sistema urinario (1).pptx
fisio del sistema urinario (1).pptx
 
Lesión renal aguda (insuficiencia renal aguda)
Lesión renal aguda (insuficiencia renal aguda)Lesión renal aguda (insuficiencia renal aguda)
Lesión renal aguda (insuficiencia renal aguda)
 
ERA.pptx
ERA.pptxERA.pptx
ERA.pptx
 
9.1. era
9.1. era9.1. era
9.1. era
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
anormalidades endocrinas en uremia.pptx
anormalidades endocrinas en uremia.pptxanormalidades endocrinas en uremia.pptx
anormalidades endocrinas en uremia.pptx
 
pato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicos
pato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicospato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicos
pato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicos
 
LESIÓN RENAL AGUDA.pptx
LESIÓN RENAL AGUDA.pptxLESIÓN RENAL AGUDA.pptx
LESIÓN RENAL AGUDA.pptx
 
LRA
LRALRA
LRA
 
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptxenfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
 

Más de Sergio Bermudez

Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadoresFenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadoresSergio Bermudez
 
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovascularesFisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovascularesSergio Bermudez
 
Clase 5 circulacion coronaria
Clase 5 circulacion coronariaClase 5 circulacion coronaria
Clase 5 circulacion coronariaSergio Bermudez
 
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidiaInfecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidiaSergio Bermudez
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasSergio Bermudez
 
bacterias anaerobias y aerobias
bacterias anaerobias y aerobiasbacterias anaerobias y aerobias
bacterias anaerobias y aerobiasSergio Bermudez
 
Constipacion intestinal cronica
Constipacion intestinal cronicaConstipacion intestinal cronica
Constipacion intestinal cronicaSergio Bermudez
 
Cuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificialCuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificialSergio Bermudez
 
4. enfermería y el tratamiento antibiótico
4. enfermería y el tratamiento antibiótico4. enfermería y el tratamiento antibiótico
4. enfermería y el tratamiento antibióticoSergio Bermudez
 
3. cuidados del paciente inmunosuprimido
3. cuidados del paciente inmunosuprimido3. cuidados del paciente inmunosuprimido
3. cuidados del paciente inmunosuprimidoSergio Bermudez
 
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomialSergio Bermudez
 
16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de partoSergio Bermudez
 
15 tipos de enema y planos
15 tipos de enema y planos 15 tipos de enema y planos
15 tipos de enema y planos Sergio Bermudez
 

Más de Sergio Bermudez (20)

Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadoresFenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
 
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovascularesFisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
 
Clase 6 sistema aorta
Clase 6 sistema aortaClase 6 sistema aorta
Clase 6 sistema aorta
 
Clase 5 circulacion coronaria
Clase 5 circulacion coronariaClase 5 circulacion coronaria
Clase 5 circulacion coronaria
 
Sida
Sida Sida
Sida
 
infecciones entericas
infecciones entericasinfecciones entericas
infecciones entericas
 
micosis sistemica
micosis sistemicamicosis sistemica
micosis sistemica
 
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidiaInfecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
 
bacterias anaerobias y aerobias
bacterias anaerobias y aerobiasbacterias anaerobias y aerobias
bacterias anaerobias y aerobias
 
Exposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativoExposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativo
 
Timotea equipo 4
Timotea equipo 4Timotea equipo 4
Timotea equipo 4
 
Constipacion intestinal cronica
Constipacion intestinal cronicaConstipacion intestinal cronica
Constipacion intestinal cronica
 
Cuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificialCuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificial
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
4. enfermería y el tratamiento antibiótico
4. enfermería y el tratamiento antibiótico4. enfermería y el tratamiento antibiótico
4. enfermería y el tratamiento antibiótico
 
3. cuidados del paciente inmunosuprimido
3. cuidados del paciente inmunosuprimido3. cuidados del paciente inmunosuprimido
3. cuidados del paciente inmunosuprimido
 
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
 
16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto
 
15 tipos de enema y planos
15 tipos de enema y planos 15 tipos de enema y planos
15 tipos de enema y planos
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 

Enfermedades del sistema renal y urinario

  • 1. Universidad del Desarrollo Profesional Fisiopatología Docente: Q.B.A.C. Víctor Hugo Espinoza Lacarra Enfermedades del Sistema Renal y Urinario Angulo Lauterio Amairani Gpe. Escalante Salazar Griselda Gpe Romo Gracia Jennifer Irela 4to A
  • 2. Enfermedades del sistema Renal y Urinario • Los sistemas renal y urinario están constituidos por un grupo complejo de órganos que en conjunto se encargan de filtrar los productos residuales de la sangre y de fabricar, almacenar y eliminar la orina.
  • 3. •Los órganos fundamentales del sistema nefrourinario son los dos riñones y la vejiga urinaria
  • 4. Riñón • El riñón humano es un órgano complejo cuya función consiste en filtrar los productos residuales de la sangre y producir orina.
  • 5. • El riñón consta de tres capas: la corteza (capa exterior), la médula y la pelvis renal. La sangre fluye a la corteza y la médula a través de la arteria renal, que se ramifica en arterias cada vez más pequeñas. Cada una de las arterias termina en una unidad de filtración sanguínea denominada nefrona.
  • 6. • Una nefrona está formada por el glomérulo (un grupo de vasos sanguíneos muy finos), rodeado por la cápsula de Bowman (una membrana de dos capas), que desemboca en un túbulo contorneado.
  • 7. • Alrededor del 99 % del agua y los nutrientes esenciales filtrados son reabsorbidos por las células tubulares y pasan a los capilares que rodean el túbulo contorneado. La sangre sin filtrar que permanece en el glomérulo, fluye también a los capilares y vuelve al corazón a través de la vena renal.
  • 8. Vejiga • La vejiga urinaria es una bolsa hueca en la que se almacena la orina; normalmente, se contrae a demanda para su vaciado controlado a través de la uretra.
  • 9. • Unida por ambos lados a los riñones mediante los uréteres, unos tubos musculares que transportan la orina de los riñones a la vejiga.
  • 11. Insuficiencia Renal • La insuficiencia renal es un trastorno parcial o completo de la función renal. Existe incapacidad para excretar los productos metabólicos residuales y el agua y, asimismo, aparece un trastorno funcional de todos los órganos y sistemas del organismo. La insuficiencia renal puede ser aguda o crónica.
  • 12. Insuficiencia Renal Aguda • Es un síndrome clínico de inicio rápido, apareciendo aproximadamente en horas o días y caracterizado por una pérdida rápida de la función renal con aparición de una progresiva azoemia (acumulación de productos residuales nitrogenados) y aumento de los valores séricos de creatinina.
  • 13. • La uremia es el proceso en que la función renal disminuye hasta un punto en que aparecen síntomas en múltiples sistemas del organismo. La IRA se asocia a menudo con la oliguria (disminución de la diuresis hasta menos de 400 ml/día).
  • 14. • La causa que más incidencia de casos provoca es la isquemia renal, que al disminuir la perfusión renal no llega ni oxígeno ni nutrientes para el metabolismo celular, lo que puede provocar necrosis renal.
  • 15. • También puede deberse a otros cuadros clínicos como los traumatismos, la sepsis, la administración de sangre de diferente grupo y las lesiones musculares graves.
  • 16. Según la causa, se distinguen 3 tipos de IRA: • IRA Prerrenal: Es debida a una reducción del flujo sanguíneo renal, la perfusión y filtración glomerulares. La hipovolemia, la disminución del gasto cardiaco o de la resistencia vascular sistémica y la obstrucción vascular son trastornos que pueden causar reducción del volumen sanguíneo circulante efectivo. Si se corrige la causa, como hemorragia o deshidratación y se restablece la volemia, la función renal mejora.
  • 17. IRA Intrarrenal • la IRA intrarrenal se debe a isquemia prolongada, nefrotoxinas (pueden provocar obstrucción de estructuras intrarrenales por cristalización o por lesión de las células epiteliales de los túbulos), reacciones transfusionales graves, medicamentos como los AINE’s, glomerulonefritis, liberación de hemoglobina por hematíes hemolizados y liberación de mioglobina por células musculares necróticas. Estas dos últimas bloquean los túbulos y producen vasoconstricción renal. La IRA intrarrenal también se da en grandes quemados.
  • 18. IRA Posterenal • es la obstrucción mecánica del tracto urinario de salida. A medida que se obstruye el flujo de orina, ésta refluye hacia la pelvis y altera la función renal. Las causas mas frecuentes son la hiperplasia prostática benigna, el cáncer de próstata, los cálculos urinarios, los traumatismos y los tumores extrarrenales. Si se elimina el obstáculo evoluciona favorablemente.
  • 19. FISIOPATOLOGIA • Cuando disminuye el flujo sanguíneo renal, también lo hace la fuerza motriz básica de la filtración. Además, los riñones dejan de recibir oxígeno y otros nutrientes vitales para el metabolismo celular.
  • 20. • Como consecuencia de la disminución de la filtración glomerular, se acumulan los productos residuales del organismo y por ello, el paciente experimentará un incremento de los niveles séricos de creatinina y BUN (nitrógeno ureico en sangre), lo que recibe el nombre de azoemia.
  • 21. La evolución de la IRA se divide en cuatro fases: • Fase inicial de agresión o lesión: Esta fase tiene importancia, ya que si se actúa inmediatamente es posible resolver o prevenir la disfunción renal posterior. Esta fase puede durar desde horas a días.
  • 22. • Fase oligúrica: La oliguria es el primer síntoma que aparece en esta enfermedad, pudiendo durar de 8 a 14 días. En esta fase el gasto urinario se ve disminuido notablemente (por debajo de 400 ml/día)
  • 23. • Fase diurética: Suele durar unos 10 días y señala la recuperación de las nefronas y de la capacidad para excretar la orina. Por lo general, la diuresis comienza antes de que las nefronas se hayan recuperado por completo, por lo que se sigue manteniendo la azoemia.
  • 24. • Fase de recuperación: Representa la mejora de la función renal y puede prolongarse hasta 6 meses. Lo último que se recupera es la capacidad para concentrar la orina. • Empieza cuando aumenta la velocidad de filtración glomerular. La función renal puede tardar hasta 12 meses en estabilizarse
  • 25. Pruebas diagnósticas comunes • Aclaramiento de creatinina (CrCI): Permite determinar la capacidad del riñón para eliminar la creatinina de la sangre. • Ecografía renal: Proporciona información acerca de la anatomía renal y las estructuras pélvicas; permite observar masas renales y detectar obstrucciones. • Gammagrafía renal: Proporciona información acerca de la perfusión y de las funciones renales. • Tomografía computarizada: Permite observar si existe dilatación de los cálices renales en los procesos obstructivos.
  • 26. ACCIONES TERAPÉUTICAS • En el tratamiento los objetivos primarios son: eliminar la causa desencadenante, mantener el equilibrio hidroelectrolítico y evitar las complicaciones, hasta que los riñones puedan recuperar su función.
  • 27. Control del equilibrio hídrico • El tratamiento se basa en el control de constantes, peso y registro de entradas y salidas de líquido. • Se ha de restringir la ingesta de líquidos, pero también se ha de remplazar las pérdidas del día anterior para evitar la deshidratación. Para el cálculo de la restricción, la norma general es administrar líquidos a un ritmo de 400-500ml/día
  • 28. • Diálisis: en la fase oligúrica se realiza para prevenir complicaciones, además de permitir el consumo liberal de líquidos, sodio y proteínas. También se utiliza en casos de urgencia, cuando los niveles de electrolitos o BUN están muy elevados y son un riesgo para el individuo.
  • 29. Insuficiencia renal cronica • Consiste en una destrucción progresiva e irreversible de las nefronas de ambos riñones. • De las muchas causas de la IRC, las más comunes son la diabetes mellitus, la hipertensión
  • 30. FISIOPATOLOGÍA • Como consecuencia de la destrucción progresiva de las nefronas, las que permanecen intactas empiezan a trabajar al máximo para adaptarse al aumento de las necesidades de filtración de solutos y de esta manera, suplir la función de las nefronas destruidas.
  • 31. • Esta respuesta de adaptación provocará que dichas células se hipertrofien, lo que conlleva una pérdida de la capacidad de las mismas para concentrar la orina de forma adecuada. Uno de los primeros signos de la IRC es la isotenuriapoliuria, con excreción de orina que es casi isotónica con el plasma.
  • 32. • Más adelante, los túbulos empiezan a perder su capacidad para reabsorber electrolitos, seguidamente, como el organismo no puede librarse de los productos residuales a través de los riñones, aparece la uremia clínica y, finalmente, los desequilibrios hidroelectrolíticos del organismo empiezan a afectar a otros sistemas corporales. El conjunto de las manifestaciones de la IRC se incluye en el término uremia.
  • 33. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS • Además de las pruebas comunes, mencionadas anteriormente, encontramos pruebas diagnósticas específicas de la insuficiencia renal crónica: • Examen radiográfico de riñones, uréteres y vejiga urinaria • Índice de filtración glomerular (IFG)
  • 34. MANIFESTACIONES CLÍNCAS • Aparecen debido a las sustancias retenidas como urea, creatinina, fenoles, hormonas, electrólitos, agua y muchas otras. • Son muy variados dependiendo de la persona y la causa de la enfermedad renal. • náuseas, vómitos, letargia, fatiga, estomatitis, gingivitis, trastorno de la capacidad para pensar y cefalea. Un elemento característico de niveles de urea elevados es la sensación de un sabor desagradable en la boca y una halitosis característica
  • 35. Trastornos de Control de Esfinteres • El control de los esfínteres supone el paso de un comportamiento reflejo automático a una conducta voluntaria y controlada. • Se considera que no hay control de esfínteres cuando aparece micción o defecación nocturna o diurna después de determinada edad.
  • 36. ¿Qué es la enuresis? • Es un trastorno de la eliminación • Consiste en la incapacidad para el control de la emisión de la orina • El control de esfínteres es un proceso que precisa del desarrollo y maduración del Sistema Nervioso Central
  • 37. • Falta de hormonas: La glándula pituitaria segrega una hormona antidiurética (ADH) que reduce la producción de orina de los riñones, para que no tengamos la necesidad de “levantarnos” a orinar. Simplemente se producen una cantidad insuficiente de esta hormona, y por lo tanto relajan esfinteres.
  • 38. Tratamientos Farmacologicos. • Medicación (Imipramina, Desmopresina)
  • 39. Encopresis • Defecación involuntaria de un niño de más de tres años que no tiene causas patológicas.
  • 40. Según su fisiopatología • Retentiva: con estreñimiento y rebosamiento • No retentiva: Sin una historia de este tipo y con ausencia de control de la expulsión
  • 41. Tratamientos • Tratamientos educativos psicosociales y conductuales
  • 42. Incontinencia Urinaria • La incontinencia urinaria consiste en la pérdida involuntaria de orina. • La incontinencia no es una enfermedad en sí misma, sino la consecuencia de una alteración en la fase de llenado vesical.
  • 43. Causas • La incontinencia urinaria se produce cuando la presión dentro de la vejiga es superior a la presión en la uretra. • Los principales motivos son: • Problemas o daños neurológicos. • Por una alteración del esfínter externo y de los músculos del suelo pélvico. • Por el fallo del esfínter interno ante una relajación inapropiada o lesión orgánica.
  • 44. FISIOPATOLOGÍA DE LA INCONTINENCIA • Para que se mantenga la IU, es condición necesaria que la presión intrauretral sea mayor que la presión intravesical. • La continencia, es el resultado de una perfecta función y coordinación del tracto urinario inferior así como de la integridad del sistema nervioso, responsable de su actividad. El control voluntario de la micción, supone mecanismos neurológicos de gran complejidad y aún no perfectamente conocidos del todo.
  • 45. • Defectos en el control por el sistema nervioso central: enfermedad,de Parkinson, tumores, hidrocefalia, etc. • Cuando se demuestran las contracciones involuntarias del detrusor asociadas a lesión neurológica se denomina hiperreflexia vesical. • Obstrucción del tracto urinario inferior: tanto en el sexo masculino (hiperplasia prostática, estenosis uretral) como en el femenino (estenosis uretral, prolapso genital). • Patología orgánica vesical: infección, inflamación, litiasis, tumor. • Forma idiopática: no se puede demostrar mecanismo etiológico.
  • 46. TIPOS CLÍNICOS DE INCONTINENCIA • Incontinencia de urgencia. • Incontinencia de esfuerzo. • Incontinencia mixta. • Incontinencia sin percepción del deseo miccional
  • 47. Diagnóstico • Radiografía simple de abdomen: Permite diagnosticar la litiasis vesicular que causa la incontinencia urinaria de urgencia, sobre todo en pacientes con hipertrofia benigna de próstata. • Urografía intravenosa • Estudios urodinámicos: Evalúan la actividad funcional del tracto urinario inferior en la fase de llenado y vaciado vesical.
  • 48. Ejercicios de Kegel • Los ejercicios de Kegel ayudan a fortalecer los músculos situados alrededor de la uretra y del suelo pélvico, cuando estos músculos están debilitados hay más probabilidades de que aparezca la incontinencia urinaria. • Estos ejercicios consisten en la realización de una serie de contracciones y relajaciones que se repiten a lo largo del día de forma constante.
  • 49. Tratamiento farmacológico • El objetivo del tratamiento farmacológico es conseguir que la vejiga sea capaz de distenderse sin contraerse y que la uretra se mantenga cerrada durante el llenado. • Los fármacos más utilizados son los anticolinérgicos, sustancias que, al disminuir la capacidad contráctil del detrusor, aumentan la tolerancia del llenado vesical y la continencia.
  • 50. Reflujo vesicoureteral (VUR, por sus siglas en inglés) • El reflujo vesicoureteral se produce cuando la orina que está en la vejiga retrocede hacia los uréteres y a menudo hacia los riñones.
  • 51. Síntomas • Infección de las vías urinarias. • Los problemas al orinar pueden incluir los siguientes: • Urgencia • Goteo • Mojarse los pantalones • Puede detectarse una masa abdominal debido a la tumefacción del riñón
  • 52. FISIOPATOLOGÍA DEL REFLUJO • El sistema antireflujo se basa en cuatro elementos: • Longitud del trayecto intramural. • Calidad de las fibras musculares que unen el meato ureteral al trígono. • Proporción entre la longitud del trayecto intramural y el calibre del uréter a nivel • de la unión ureterovesical. • El tono de la pared muscular de la vejiga
  • 53. Grados de reflujo • Grado I: el reflujo alcanza sólo el ureter. • Grado II: el reflujo alcanza el sistema colector superior pero no lo dilata. • Grado III: dilatación leve-moderada del ureter y de la pelvis renal. • Grado IV: tortuosidad del ureter con dilatación de pelvis y uréteres. • Grado V: reflujo masivo con gran dilatación del ureter, pelvis y cálices asociado frecuentemente con reflujo intrarenal.
  • 54. Diagnostico • Cistouretrograma miccional (VCUG, por sus siglas en inglés) Una radiografía específica que examina las vías urinarias. • Ecografía del riñón.
  • 55. TRATAMIENTO • Las medicaciones recomendadas son: Nitrofurantoina, Cotrimoxazol y Trimetroprim • Tratamiento quirúrgico: consiste fundamentalmente en dos técnicas: • I.- Reimplantación uretero-vesical. Consiste en la reconstrucción de un trayecto ureteral submucoso suficiente para un buen funcionamiento del mecanismo fisiológico antireflujo • II.- Cirugía endoscópica: Consiste en la inyección de ácido hialurónico por debajo de la unión uretero-vesical.
  • 56. Cistitis y Pielonefritis • Las infecciones de orina (ITU, Infección del Tracto Urinario) en el niño, así como en el adulto, pueden dividirse en 2 tipos: • Infecciones de las vías altas (riñón y uréteres) también llamada pielonefritis • Infecciones de las vías bajas (vejiga urinaria) o cistitis
  • 57. Causas • La infección urinaria alta (pielonefritis) está provocada normalmente por alteraciones en el flujo y la excreción de la orina. Estas pueden deberse, por ejemplo, a la presencia de un cálculo en las vías urinarias. Si la orina no se excreta correctamente, existe la posibilidad de que aparezca una infección
  • 58. • La Escherichia Coli es el germen causal que se encuentra con más frecuencia en especial en las IU (80-90%).
  • 59. Síntomas • Los síntomas más característicos son los siguientes: • Falta de apetito • Agotamiento • Fiebre alta • Escalofríos • Pulso acelerado o taquicardia • Dolor en el flanco persistente o espasmódico (dolor en los costados del abdomen) • Síntomas de una cistitis (dolor al orinar o ganas de orinar frecuentes e intensas)
  • 60. ¿En qué consiste su tratamiento? • En ambos casos es antibiótico.En ambos casos se puede administrar el antibiótico por via oral. • A modo de recomendación, en los dos casos es esencial la ingesta abundante de agua para eliminar las bacterias.
  • 61. Uretritis • La uretritis es el término utilizado para describir la inflamación de la uretra.
  • 62. Los Síntomas de la Uretritis • La uretra puede inflamarse causando dolor al orinar y los siguientes síntomas: • Un aumento de la necesidad de orinar. • Luchando para comenzar orinar. • Molestias, irritación, dolor, a veces fuera de la micción.
  • 63. Causas • La uretritis es más común debido a la irritación de las siguientes bacterias que entran en la uretra a través de la abertura. La uretritis es causada por: • E-Coli y otras bacterias de las heces. • Streptococcus del grupo B. • Bacterias de transmisión sexual: • Chlamydia trachomatis, más comúnmente conocida como la infección por Chlamydia. • Gonorrea.
  • 64. Diagnóstico • La uretritis puede ser diagnosticada mediante el examen físico o por medio de pruebas de orina para la infección por bacterias
  • 65. Tratamiento • Dependiendo del factor desencadenante es el tratamiento de elección. • En casi todos los casos se utilizan diversos antibióticos
  • 66. Litiasis Renal • La litiasis renal, también denominada urolitiasis o nefrolitiasis, es una enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias (uréteres o vejiga)
  • 67. Causas • Se pueden formar cálculos renales si la orina está saturada de sales que pueden producirlos. Esto puede tener relación con otros factores: • Una disminución del volumen urinario. • Un incremento en la excreción urinaria de sustancias químicas que impiden la disolución de las sales que contiene la orina.
  • 68. Síntomas • Cólico nefrítico: Dolor en la zona lumbar o espalda baja que se irradia hacia el abdomen anterior y hacia los genitales; se produce por el taponamiento de la salida de orina del riñón y a veces provoca un dolor muy intenso. • Es un dolor intermitente que se asocia a náuseas, vómitos, sudoración y sensación de hinchazón abdominal. No suele provocar fiebre. • Hematuria: Se produce por las lesiones que provoca el cálculo en su paso por la vía urinaria.
  • 69. Diagnóstico • radiografía de abdomen • urografía endovenosa • urografía retrógrada • ecografía abdominal • tomografía computerizada.
  • 70. Tratamientos • El 95 por ciento de los cálculos situados en el uréter se expulsan espontáneamente en tres ó cuatro semanas, dependiendo de su tamaño y posición. • Cualquier cálculo no expulsado en dos meses requiere una actuación terapéutica.
  • 71. • Suddarth. Sistemas renal y urinario. En : Brunner, LS, Suddarth, DS. y cols: Enfermería MédicoQuirúrgica. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2002. Novena edición. 27;806-832. • http://mural.uv.es/rasainz/1.4_GRUPO6_INSUFICIENCIA_RENAL.pdf • http://www.cuidateplus.com/enfermedades/urologicas/incontinencia -urinaria.html • http://www.avpap.org/documentos/jornadas2005/orive.pdf • http://www.webpediatrica.com/infopadres/pdf/infeccion_orina.pdf