SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA RENAL
• Ubicados en el retroperitoneo
anexados a la pared posterior,
vías urinarias capsula
suprarrenal y grandes vasos
también lo son.
• Identificamos 2 caras: anterior
y posterior y dos polos:
superior ( nivel T11) e inferior
(nivel L2-L3 izquierdo ; L3
derecho). El riñón derecho
esta ligeramente mas
descendido por la presión que
hace el hígado.
• Presenta un borde lateral y
uno medial, en este se
encuentra el hilio renal.
• El borde medial del riñón permite
identificar 3 segmentos:
 Suprahiliar: Relacionado con las
capsulas suprarrenales.
 Hiliar: Relacionado con los elementos
del pedículo renal (Arteria y vena renal,
uréter)
 Infrahiliar: Relacionado con la parte
proximal del hilio.
• El borde medial izquierdo esta cercano
a la aorta abdominal mientras que el
derecho a la cava inferior.
• La superficie esta recubierta por un
derivado peritoneal, denominada
cápsula fibrosa del riñón.
• El riñón para mantenerse en su lugar
utiliza 3 mecanismos:
 Presión intrabdominal: Fuerza ejercida
por los músculos del abdomen hacia el
interior
• Un segundo mecanismo es una estructura
denominada la fascia renal, una derivación
del peritoneo, constituida por dos hojas:
 Hoja anterior: Originada en el borde
externo del riñón, y termina en el borde
externo del contralateral.
 Hoja posterior: Origen en el borde externo
cursa posterior y termina en el cuerpo
vertebral respectivo.
• Ambas hojas después de cubrir los riñones
se funden y fusionan al nivel superior,
insertándose en el diafragma
• El tercer mecanismo es la capsula adiposa del riñón, un colchón de grasa que cubre
la superficie del riñón, siendo de mayor espesor a nivel posterior y a nivel del
borde lateral, ubicada entre la capsula fibrosa del riñón y la fascia renal, surcada
por trabéculas de tejido conectivo que la endurecen para que haga acción de
protección y fijación.
• Posee tres segmentos:
 Externo: Es la corteza renal, espesor de
1 cm, contiene las nefronas.
 Medula renal: Estructuras en forma
triangular., llamadas pirámides renales,
con vértice orientado hacia adentro,
forma las papilas renales, en ellas se
ubican los tubos uriníferos. Entre
pirámide y pirámide se ubican las
columnas renales/Bertini.
 Seno renal: Cavidad donde están las
divisiones de los elementos del
pedículo renal, se abre al hilio renal.
• Los riñones están irrigados por las
arterias renales derivadas de la aorta
abdominal a nivel de L1. La izquierda es
mas corta que la derecha, la cual en su
trayecto transcurre por detrás de la cava
inferior.
• La arteria adopta siempre en el pedículo
una posición superior.
• Al acercarse al hilio hace su división en
arteria renal anterior y posterior.
 Arteria renal anterior: Emite 4 ramas
segmentarias  Segmentaria apical (1),
anterosuperior (2), anteroinferior (3) e
inferior (4).
 Arteria renal posterior: Simplemente se
dirige al segmento posterior de los
riñones
• El segmento apical e inferior de la
división anterior ocupan tanto la parte
anterior como posterior.
• La irrigación de los riñones es terminal, a diferencia de otros órganos del
cuerpo no presenta anastomosis, no hay unión entre las divisiones de la
arteria renal.
• El flujo que provea una arteria se distribuye de manera adecuada a todas las
ramas, como punto de control de regulación de la presión.
• Las venas renales desembocan en la
cava inferior, con ubicación anterior
dentro del pedículo renal.
 La vena renal izquierda: Es mas larga
y transcurre por delante de la aorta,
tiene mas presión porque recibe dos
tributarias adicionales ( gonadal y
suprarrenal), posee diferente
contenido bioquímico por la llegada
de sustancias de las gónadas y la
suprarrenal.
 Vena renal derecha: Es mas corta.
• La irrigación renal es un objeto de mucha variación.
• Se realizo estudio sobre 196 bloques de riñón, en casi el 25% había mas de una
arteria renal ( 2, 3 o 4), la variación es unilateral predominantemente.
• En la imagen de la izquierda vemos las 4 ramas segmentarias derivándose
directamente de la aorta, cuando se dirigen a los polos se denominan polar
superior e inferior o pueden ser adicionales llegando al hilio.
• En la imagen derecha la arteria renal es muy corta y casi al momento da la
segmentaria apical, hay una división prematura.
• Las relaciones del riñón en su cara anterior:
 Derecho: Su segmento apical se relaciona con el hígado, el hilio se relaciona
con la segunda porción del duodeno y en la parte inferior con el ángulo
hepático del colon.
 Izquierdo: En el borde superior con la cápsula suprarrenal, su parte
anterosuperior con la cara posterior del estomago, el superolateral con el
bazo, el hilio con la cola del páncreas, el segmento inferomedial con las asas
del yeyuno y el inferolateral con el ángulo izquierdo del colon.
• En la cara posterior las relaciones de los 2 riñones es la misma, EXCEPTO
porque la parte mas superior del izquierdo se relaciona con la costilla 11 ya
que esta mas superior que el derecho.
• La parte superior se denomina el segmento diafragmático, por la relación con
este y un segmento lumbar inferior relacionado con 3 estructuras musculares:
 Medial: Musculo psoas mayor
 Intermedio: Musculo cuadrado lumbar
 Lateral: Musculo transverso del abdomen
• En la cara posterior además de los músculos anteriores se relacionan con 3
estructuras nerviosas: El nervio subcostal y dos nervios originados de L1, el
N. hiliohipogastrico e hilioinguinal.
• Pirámide renal  Tubo colector 
Cálices menores  Cálices mayores 
Pelvis renal.
• Los cálices menores son en promedio 9-
16 en cada riñón.
• Los cálices mayores son 3 en promedio:
Cálice mayor superior, medio e inferior.
• La pelvis renal posee un segmento ancho
intrarrenal y uno pequeño extrarenal,
normalmente tiene una ubicación
posterior dentro del pedículo y su
mucosa es urotelio, este epitelio de
transición es variable a la distención y
actúa como una barrera impermeable.
• La pelvis renal se continua con el uréter.
• En reposo mantiene las paredes
colapsadas, mantiene un impulso
peristáltico (parasimpático) que abre y
cierra mientras pasa la orina.
• Hay 3 lugares donde el uréter es
ligeramente mas estrecho, en su inicio (
cuello), cuando cruza los vasos iliacos y
cuando atraviesa la pared de la vejiga.
• Dividimos este en 2 segmentos:
 Lumbar: El uréter avanza sobre el
musculo psoas mayor, elementos
vasculares lo cruzan:
 El izquierdo por los vasos gonadales,
ramas de la mesentérica inferior ( cólica
izquierda, sigmoideas.)
 El derecho por las gonadales, la cólica
derecha, iliocolica y el segmento final de
la mesentérica superior
 Pélvico: En el momento que cruza
los vasos iliacos el uréter se
introduce a la cavidad pélvica. Se
proyecta sobre la pared
posterolateral de la pelvis, se
relaciona con las diferentes ramas
de la iliaca interna ( vesicales,
uterinas, rectales medias, glúteas)
tanto a derecha como izquierda
llega a aproximarse a la espina
iliaca posterior donde adopta
trayectoria hacia el centro.
• En la mujer el uréter en su
segmento final pasa muy cerca al
cuello uterino y la arteria uterina.
• En el hombre cursa cerca al
conducto deferente.
• En términos de irrigación se
divide en 3 sectores:
 Superior: Irrigado por la arteria
ureteral superior, la provee la
arteria renal.
 Medio: Irrigado por la arteria
ureteral media, la provee la aorta
abdominal.
 Inferior: Irrigado por la arteria
ureteral inferior, la provee la
vesical inferior
• Parasimpático: Tiene fibras procedentes
del N. dorsal del vago y sus fibras
postganglionares estarán cerca al hilio,
este inerva los riñones, cálices mayores y
menores, pelvis renal y el segmento
superior del uréter, el resto de
inervación provee de S2 – S3 – S4 que
originan los nervios asplácnicos pélvicos
que inervan la mayor parte del uréter, la
vejiga.
• Simpático: Tiene función en regulación
del flujo sanguíneo, proviene de los
segmentos T10 – L1, llega a través del
nervio asplácnico inferior (T10-T11) y
mínimo (T12- L1), este hace sinapsis en
el ganglio renal o en el aórticorenal y el
inferior lo hace en el ganglio
aórticorenal.
• Cara superior: Relacionada con las asas
intestinales.
• Cara anterior: Relacionada con la pared
posterior del pubis.
• Cara posterior: En hombres se relaciona con
el recto y el receso rectovesical (saco de
Douglas), en mujeres lo hace con la vagina.
• Capa externa: Recubierta por peritoneo
visceral (seroso), esta cubre en su totalidad
la cara superior, no cubre la anterior porque
se pliega y hay presente Tx. adiposo y la
pared posterior por serosa parcialmente ya
que el peritoneo se refleja en la mujer y
forma el receso uterovesical, en el hombre
forma el rectovesical
 Irrigación: Dada por las arterias vesicales
superiores (umbilical) e inferiores (iliaca
interna)
• Posee 2 situaciones:
 Capacidad anatómica: Se refiere al volumen
de orina que la vejiga alberga, esta entre 500-
800 ml.
 Capacidad fisiológica: Volumen de orina que
genera el deseo de micción, oscila entre 200-
250 ml
• La vejiga como víscera hueca posee 3 capas:
 Mucosa: Interna, origen endodérmico, con
pliegues que facilitan la distención, no están
presentes en el trígono vesical  estructura
delimitada superiormente por la
desembocadura de los uréteres e inferior por
el orificio interno de la uretra
 Urotelio: Epitelio de transición.
 Muscular: Conformada por el musculo
detrusor, al proyectarse al orificio de la uretra
forma un esfínter de M. liso  Esfínter interno
de la uretra.
 La inervación del detrusor es parasimpático
(S2-S4) mientras que el trígono y el esfínter
interno por el simpático (T11-L1)
• En la uretra masculina se reconocen 3
segmentos:
 Prostático: Se le considera fijo, mide 3 - 3,5
cm, se encuentra una prominencia posterior
dentro de la pared denominado utrículo
prostático, donde desembocan los
conductos eyaculadores.
 Membranácea: Se le considera fija, mide 1,5
cm, esta atraviesa el TPP , esta rodeada por
un collar de fibras musculares estriadas
esqueléticas que se denomina esfínter
externo de la uretra, el cual es voluntario,
inervado por la rama perineal del nervio
pudendo.
 Esponjosa: Se le considera móvil, mide 16
cm, transcurre por el cuerpo esponjoso del
pene, presenta una dilatación en el extremo
del pene, la fosa navicular. Finalmente se
tiene el meato u orificio externo de la
uretra.
• Longitud de 4 cm.
• Se puede dividir en 2 segmentos:
 Pélvico: Segmento proximal, se
relaciona atrás con la vagina y
adelante con la grasa retropubica,
esta también perfora el TPP y posee
un collar de fibras de musculo
esquelético que conforman el esfínter
externo de la uretra.
 Perineal: Una vez la uretra atraviesa
el TPP ingresa al área perineal, por
atrás sigue estando la vagina, por
delante con el clítoris y a los lados el
cuerpo vestibular.
 El orificio externo de la uretra se
encuentra entre clítoris y orificio
vaginal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
SamFar DS
 
Anatomia renal y vascularizacion
Anatomia renal y vascularizacionAnatomia renal y vascularizacion
Anatomia renal y vascularizacionAlison Banegas
 
Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)
Jorge Luis Tandazo
 
Anatomía de hígado y vías biliares
Anatomía de hígado y vías biliaresAnatomía de hígado y vías biliares
Anatomía de hígado y vías biliares
ERIKA JIMÉNEZ
 
Anatomia de las vias biliares
Anatomia de las vias biliaresAnatomia de las vias biliares
Anatomia de las vias biliares
Vane Flores
 
Anatomia del ano
Anatomia del anoAnatomia del ano
Anatomia del ano
martha arrieta
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliaresHigado y vias biliares
Higado y vias biliaresMaggie Araujo
 
Anatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitalesAnatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitales
Lucy Noyola
 
Vejiga urinaria ANATOMIA
Vejiga urinaria ANATOMIAVejiga urinaria ANATOMIA
Vejiga urinaria ANATOMIA
M.A Cast
 
Duodeno
DuodenoDuodeno
Anatomía de la Vejiga urinaria
Anatomía de la Vejiga urinariaAnatomía de la Vejiga urinaria
Anatomía de la Vejiga urinaria
SÓCRATES POZO
 
Corazón y pericardio
Corazón y pericardioCorazón y pericardio
Corazón y pericardio
Gonzalo Navarro
 
Vesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresVesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliares
Letícia Sousa Gomes
 
Riñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
Riñones, Uréteres y Glándulas SuprarrenalesRiñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
Riñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
Jessica2110
 
Anatomía del Riñón
Anatomía del RiñónAnatomía del Riñón
Anatomía del Riñón
SÓCRATES POZO
 
Higado, segmentación de couinaud
Higado, segmentación de couinaudHigado, segmentación de couinaud
Higado, segmentación de couinaud
Stelios Cedi
 
Ureteres
Ureteres Ureteres

La actualidad más candente (20)

Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
 
Anatomia renal y vascularizacion
Anatomia renal y vascularizacionAnatomia renal y vascularizacion
Anatomia renal y vascularizacion
 
Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)
 
Anatomía de hígado y vías biliares
Anatomía de hígado y vías biliaresAnatomía de hígado y vías biliares
Anatomía de hígado y vías biliares
 
Anatomia de las vias biliares
Anatomia de las vias biliaresAnatomia de las vias biliares
Anatomia de las vias biliares
 
Irrigación
IrrigaciónIrrigación
Irrigación
 
Anatomia del ano
Anatomia del anoAnatomia del ano
Anatomia del ano
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliaresHigado y vias biliares
Higado y vias biliares
 
Anatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitalesAnatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitales
 
Vejiga urinaria ANATOMIA
Vejiga urinaria ANATOMIAVejiga urinaria ANATOMIA
Vejiga urinaria ANATOMIA
 
Duodeno
DuodenoDuodeno
Duodeno
 
Vías biliares
Vías biliaresVías biliares
Vías biliares
 
Anatomía de la Vejiga urinaria
Anatomía de la Vejiga urinariaAnatomía de la Vejiga urinaria
Anatomía de la Vejiga urinaria
 
Corazón y pericardio
Corazón y pericardioCorazón y pericardio
Corazón y pericardio
 
Vesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresVesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliares
 
Riñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
Riñones, Uréteres y Glándulas SuprarrenalesRiñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
Riñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
 
Anatomía del Riñón
Anatomía del RiñónAnatomía del Riñón
Anatomía del Riñón
 
Higado, segmentación de couinaud
Higado, segmentación de couinaudHigado, segmentación de couinaud
Higado, segmentación de couinaud
 
Ureteres
Ureteres Ureteres
Ureteres
 

Destacado

ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOSANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
jose lorenzo lopez reyes
 
Examen físico renal
Examen físico renalExamen físico renal
Examen físico renal
Катнегіие иатега
 
Aneurisma de arteria renal
Aneurisma de arteria renalAneurisma de arteria renal
Aneurisma de arteria renalenriquesala
 
PPt genitourinario
PPt genitourinarioPPt genitourinario
PPt genitourinario
Fernando Andrés'
 
Aparato Excretor
Aparato ExcretorAparato Excretor
Aparato Excretorguest66326f
 
Anomalias CongéNitas de vías urinarias
Anomalias CongéNitas de vías urinariasAnomalias CongéNitas de vías urinarias
Anomalias CongéNitas de vías urinarias
magova
 
Aparato urinario
Aparato urinario Aparato urinario
Aparato urinario
ROSS DARK
 
Circulación renal
Circulación renalCirculación renal
Circulación renalprofesoraudp
 
Vias espermaticas
Vias espermaticasVias espermaticas
Anatomía del aparato urinario medicina
Anatomía del aparato urinario medicinaAnatomía del aparato urinario medicina
Anatomía del aparato urinario medicina
yoechengchang
 
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinarioPrincipales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Stelios Cedi
 
SISTEMA EXCRETOR
SISTEMA EXCRETORSISTEMA EXCRETOR
SISTEMA EXCRETORguestc242cb
 
Hidrocarburos – alcanos, alquenos y alquinos
Hidrocarburos – alcanos, alquenos y alquinosHidrocarburos – alcanos, alquenos y alquinos
Hidrocarburos – alcanos, alquenos y alquinosmariale9517
 
Envolturas del testículo
Envolturas del testículoEnvolturas del testículo
Envolturas del testículofapiga
 
Investigando sobre funciones del sistema excretor
Investigando sobre funciones del sistema excretorInvestigando sobre funciones del sistema excretor
Investigando sobre funciones del sistema excretor
Hiram Baez Andino
 

Destacado (18)

ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOSANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
 
Examen físico renal
Examen físico renalExamen físico renal
Examen físico renal
 
Aneurisma de arteria renal
Aneurisma de arteria renalAneurisma de arteria renal
Aneurisma de arteria renal
 
PPt genitourinario
PPt genitourinarioPPt genitourinario
PPt genitourinario
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
EL SISTEMA EXCRETOR
EL SISTEMA EXCRETOREL SISTEMA EXCRETOR
EL SISTEMA EXCRETOR
 
Aparato Excretor
Aparato ExcretorAparato Excretor
Aparato Excretor
 
Anomalias CongéNitas de vías urinarias
Anomalias CongéNitas de vías urinariasAnomalias CongéNitas de vías urinarias
Anomalias CongéNitas de vías urinarias
 
Aparato urinario
Aparato urinario Aparato urinario
Aparato urinario
 
Circulación renal
Circulación renalCirculación renal
Circulación renal
 
Vias espermaticas
Vias espermaticasVias espermaticas
Vias espermaticas
 
Anatomía del aparato urinario medicina
Anatomía del aparato urinario medicinaAnatomía del aparato urinario medicina
Anatomía del aparato urinario medicina
 
Riñones y Uréteres
Riñones y UréteresRiñones y Uréteres
Riñones y Uréteres
 
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinarioPrincipales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
 
SISTEMA EXCRETOR
SISTEMA EXCRETORSISTEMA EXCRETOR
SISTEMA EXCRETOR
 
Hidrocarburos – alcanos, alquenos y alquinos
Hidrocarburos – alcanos, alquenos y alquinosHidrocarburos – alcanos, alquenos y alquinos
Hidrocarburos – alcanos, alquenos y alquinos
 
Envolturas del testículo
Envolturas del testículoEnvolturas del testículo
Envolturas del testículo
 
Investigando sobre funciones del sistema excretor
Investigando sobre funciones del sistema excretorInvestigando sobre funciones del sistema excretor
Investigando sobre funciones del sistema excretor
 

Similar a Anatomia renal

Region retroperitoneal
Region retroperitonealRegion retroperitoneal
Region retroperitoneal
CarlosAlfonso63
 
Subtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinarioSubtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinarioflacurin28
 
Subtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinarioSubtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinarioflacurin28
 
anat-171012170342.pdf
anat-171012170342.pdfanat-171012170342.pdf
anat-171012170342.pdf
EdwingPantigoso
 
Anatomía del uréter
Anatomía del uréterAnatomía del uréter
Anatomía del uréter
Diego Andrés
 
Region retroperitoneal media_y_lateral
Region retroperitoneal media_y_lateralRegion retroperitoneal media_y_lateral
Region retroperitoneal media_y_lateral
EstebanMosquera8
 
Aparato urinario y genital
Aparato urinario y genitalAparato urinario y genital
Aparato urinario y genital
Rosario Román
 
Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)
Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)
Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)
Pablo Palacios
 
Anatomía del Sistema Genito Urinario y Fisiología
Anatomía del Sistema Genito Urinario y FisiologíaAnatomía del Sistema Genito Urinario y Fisiología
Anatomía del Sistema Genito Urinario y Fisiología
nalvarezunefm
 
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinariosanatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
TalesFernandesBaleei
 
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Universidad de Guadalajara
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
Lolita Velher
 
Abdomen parietal y peritoneo
Abdomen parietal y peritoneoAbdomen parietal y peritoneo
Abdomen parietal y peritoneo
enrique eduardo espinoza delgado
 
Anatomia_del_Aparato_Urinario.ppt
Anatomia_del_Aparato_Urinario.pptAnatomia_del_Aparato_Urinario.ppt
Anatomia_del_Aparato_Urinario.ppt
brikey light
 
Sistema urinario
Sistema urinario Sistema urinario
Sistema urinario
IPN
 
Intestino grueso
Intestino grueso Intestino grueso
Intestino grueso
Vanessa Janeta
 
Anatomia Intestino grueso - colon
Anatomia Intestino grueso - colonAnatomia Intestino grueso - colon
Anatomia Intestino grueso - colon
Jesús Mendivil
 

Similar a Anatomia renal (20)

Region retroperitoneal
Region retroperitonealRegion retroperitoneal
Region retroperitoneal
 
El aparato urinario
El aparato urinario El aparato urinario
El aparato urinario
 
Subtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinarioSubtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinario
 
Subtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinarioSubtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinario
 
anat-171012170342.pdf
anat-171012170342.pdfanat-171012170342.pdf
anat-171012170342.pdf
 
Anatomía del uréter
Anatomía del uréterAnatomía del uréter
Anatomía del uréter
 
Region retroperitoneal media_y_lateral
Region retroperitoneal media_y_lateralRegion retroperitoneal media_y_lateral
Region retroperitoneal media_y_lateral
 
Aparato urinario y genital
Aparato urinario y genitalAparato urinario y genital
Aparato urinario y genital
 
Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)
Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)
Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)
 
Anatomía del Sistema Genito Urinario y Fisiología
Anatomía del Sistema Genito Urinario y FisiologíaAnatomía del Sistema Genito Urinario y Fisiología
Anatomía del Sistema Genito Urinario y Fisiología
 
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinariosanatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
 
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
 
Abdomen parietal y peritoneo
Abdomen parietal y peritoneoAbdomen parietal y peritoneo
Abdomen parietal y peritoneo
 
Anatomia_del_Aparato_Urinario.ppt
Anatomia_del_Aparato_Urinario.pptAnatomia_del_Aparato_Urinario.ppt
Anatomia_del_Aparato_Urinario.ppt
 
Sistema urinario
Sistema urinario Sistema urinario
Sistema urinario
 
Intestino grueso
Intestino grueso Intestino grueso
Intestino grueso
 
Vejiga
Vejiga Vejiga
Vejiga
 
Anatomia Intestino grueso - colon
Anatomia Intestino grueso - colonAnatomia Intestino grueso - colon
Anatomia Intestino grueso - colon
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Anatomia renal

  • 2. • Ubicados en el retroperitoneo anexados a la pared posterior, vías urinarias capsula suprarrenal y grandes vasos también lo son. • Identificamos 2 caras: anterior y posterior y dos polos: superior ( nivel T11) e inferior (nivel L2-L3 izquierdo ; L3 derecho). El riñón derecho esta ligeramente mas descendido por la presión que hace el hígado. • Presenta un borde lateral y uno medial, en este se encuentra el hilio renal.
  • 3. • El borde medial del riñón permite identificar 3 segmentos:  Suprahiliar: Relacionado con las capsulas suprarrenales.  Hiliar: Relacionado con los elementos del pedículo renal (Arteria y vena renal, uréter)  Infrahiliar: Relacionado con la parte proximal del hilio. • El borde medial izquierdo esta cercano a la aorta abdominal mientras que el derecho a la cava inferior. • La superficie esta recubierta por un derivado peritoneal, denominada cápsula fibrosa del riñón. • El riñón para mantenerse en su lugar utiliza 3 mecanismos:  Presión intrabdominal: Fuerza ejercida por los músculos del abdomen hacia el interior
  • 4. • Un segundo mecanismo es una estructura denominada la fascia renal, una derivación del peritoneo, constituida por dos hojas:  Hoja anterior: Originada en el borde externo del riñón, y termina en el borde externo del contralateral.  Hoja posterior: Origen en el borde externo cursa posterior y termina en el cuerpo vertebral respectivo. • Ambas hojas después de cubrir los riñones se funden y fusionan al nivel superior, insertándose en el diafragma
  • 5. • El tercer mecanismo es la capsula adiposa del riñón, un colchón de grasa que cubre la superficie del riñón, siendo de mayor espesor a nivel posterior y a nivel del borde lateral, ubicada entre la capsula fibrosa del riñón y la fascia renal, surcada por trabéculas de tejido conectivo que la endurecen para que haga acción de protección y fijación. • Posee tres segmentos:  Externo: Es la corteza renal, espesor de 1 cm, contiene las nefronas.  Medula renal: Estructuras en forma triangular., llamadas pirámides renales, con vértice orientado hacia adentro, forma las papilas renales, en ellas se ubican los tubos uriníferos. Entre pirámide y pirámide se ubican las columnas renales/Bertini.  Seno renal: Cavidad donde están las divisiones de los elementos del pedículo renal, se abre al hilio renal.
  • 6. • Los riñones están irrigados por las arterias renales derivadas de la aorta abdominal a nivel de L1. La izquierda es mas corta que la derecha, la cual en su trayecto transcurre por detrás de la cava inferior. • La arteria adopta siempre en el pedículo una posición superior. • Al acercarse al hilio hace su división en arteria renal anterior y posterior.  Arteria renal anterior: Emite 4 ramas segmentarias  Segmentaria apical (1), anterosuperior (2), anteroinferior (3) e inferior (4).  Arteria renal posterior: Simplemente se dirige al segmento posterior de los riñones • El segmento apical e inferior de la división anterior ocupan tanto la parte anterior como posterior.
  • 7. • La irrigación de los riñones es terminal, a diferencia de otros órganos del cuerpo no presenta anastomosis, no hay unión entre las divisiones de la arteria renal. • El flujo que provea una arteria se distribuye de manera adecuada a todas las ramas, como punto de control de regulación de la presión.
  • 8. • Las venas renales desembocan en la cava inferior, con ubicación anterior dentro del pedículo renal.  La vena renal izquierda: Es mas larga y transcurre por delante de la aorta, tiene mas presión porque recibe dos tributarias adicionales ( gonadal y suprarrenal), posee diferente contenido bioquímico por la llegada de sustancias de las gónadas y la suprarrenal.  Vena renal derecha: Es mas corta.
  • 9. • La irrigación renal es un objeto de mucha variación. • Se realizo estudio sobre 196 bloques de riñón, en casi el 25% había mas de una arteria renal ( 2, 3 o 4), la variación es unilateral predominantemente. • En la imagen de la izquierda vemos las 4 ramas segmentarias derivándose directamente de la aorta, cuando se dirigen a los polos se denominan polar superior e inferior o pueden ser adicionales llegando al hilio. • En la imagen derecha la arteria renal es muy corta y casi al momento da la segmentaria apical, hay una división prematura.
  • 10. • Las relaciones del riñón en su cara anterior:  Derecho: Su segmento apical se relaciona con el hígado, el hilio se relaciona con la segunda porción del duodeno y en la parte inferior con el ángulo hepático del colon.  Izquierdo: En el borde superior con la cápsula suprarrenal, su parte anterosuperior con la cara posterior del estomago, el superolateral con el bazo, el hilio con la cola del páncreas, el segmento inferomedial con las asas del yeyuno y el inferolateral con el ángulo izquierdo del colon.
  • 11. • En la cara posterior las relaciones de los 2 riñones es la misma, EXCEPTO porque la parte mas superior del izquierdo se relaciona con la costilla 11 ya que esta mas superior que el derecho. • La parte superior se denomina el segmento diafragmático, por la relación con este y un segmento lumbar inferior relacionado con 3 estructuras musculares:  Medial: Musculo psoas mayor  Intermedio: Musculo cuadrado lumbar  Lateral: Musculo transverso del abdomen
  • 12. • En la cara posterior además de los músculos anteriores se relacionan con 3 estructuras nerviosas: El nervio subcostal y dos nervios originados de L1, el N. hiliohipogastrico e hilioinguinal.
  • 13. • Pirámide renal  Tubo colector  Cálices menores  Cálices mayores  Pelvis renal. • Los cálices menores son en promedio 9- 16 en cada riñón. • Los cálices mayores son 3 en promedio: Cálice mayor superior, medio e inferior. • La pelvis renal posee un segmento ancho intrarrenal y uno pequeño extrarenal, normalmente tiene una ubicación posterior dentro del pedículo y su mucosa es urotelio, este epitelio de transición es variable a la distención y actúa como una barrera impermeable. • La pelvis renal se continua con el uréter.
  • 14. • En reposo mantiene las paredes colapsadas, mantiene un impulso peristáltico (parasimpático) que abre y cierra mientras pasa la orina. • Hay 3 lugares donde el uréter es ligeramente mas estrecho, en su inicio ( cuello), cuando cruza los vasos iliacos y cuando atraviesa la pared de la vejiga. • Dividimos este en 2 segmentos:  Lumbar: El uréter avanza sobre el musculo psoas mayor, elementos vasculares lo cruzan:  El izquierdo por los vasos gonadales, ramas de la mesentérica inferior ( cólica izquierda, sigmoideas.)  El derecho por las gonadales, la cólica derecha, iliocolica y el segmento final de la mesentérica superior
  • 15.  Pélvico: En el momento que cruza los vasos iliacos el uréter se introduce a la cavidad pélvica. Se proyecta sobre la pared posterolateral de la pelvis, se relaciona con las diferentes ramas de la iliaca interna ( vesicales, uterinas, rectales medias, glúteas) tanto a derecha como izquierda llega a aproximarse a la espina iliaca posterior donde adopta trayectoria hacia el centro. • En la mujer el uréter en su segmento final pasa muy cerca al cuello uterino y la arteria uterina. • En el hombre cursa cerca al conducto deferente.
  • 16. • En términos de irrigación se divide en 3 sectores:  Superior: Irrigado por la arteria ureteral superior, la provee la arteria renal.  Medio: Irrigado por la arteria ureteral media, la provee la aorta abdominal.  Inferior: Irrigado por la arteria ureteral inferior, la provee la vesical inferior
  • 17. • Parasimpático: Tiene fibras procedentes del N. dorsal del vago y sus fibras postganglionares estarán cerca al hilio, este inerva los riñones, cálices mayores y menores, pelvis renal y el segmento superior del uréter, el resto de inervación provee de S2 – S3 – S4 que originan los nervios asplácnicos pélvicos que inervan la mayor parte del uréter, la vejiga. • Simpático: Tiene función en regulación del flujo sanguíneo, proviene de los segmentos T10 – L1, llega a través del nervio asplácnico inferior (T10-T11) y mínimo (T12- L1), este hace sinapsis en el ganglio renal o en el aórticorenal y el inferior lo hace en el ganglio aórticorenal.
  • 18. • Cara superior: Relacionada con las asas intestinales. • Cara anterior: Relacionada con la pared posterior del pubis. • Cara posterior: En hombres se relaciona con el recto y el receso rectovesical (saco de Douglas), en mujeres lo hace con la vagina. • Capa externa: Recubierta por peritoneo visceral (seroso), esta cubre en su totalidad la cara superior, no cubre la anterior porque se pliega y hay presente Tx. adiposo y la pared posterior por serosa parcialmente ya que el peritoneo se refleja en la mujer y forma el receso uterovesical, en el hombre forma el rectovesical  Irrigación: Dada por las arterias vesicales superiores (umbilical) e inferiores (iliaca interna)
  • 19. • Posee 2 situaciones:  Capacidad anatómica: Se refiere al volumen de orina que la vejiga alberga, esta entre 500- 800 ml.  Capacidad fisiológica: Volumen de orina que genera el deseo de micción, oscila entre 200- 250 ml • La vejiga como víscera hueca posee 3 capas:  Mucosa: Interna, origen endodérmico, con pliegues que facilitan la distención, no están presentes en el trígono vesical  estructura delimitada superiormente por la desembocadura de los uréteres e inferior por el orificio interno de la uretra  Urotelio: Epitelio de transición.  Muscular: Conformada por el musculo detrusor, al proyectarse al orificio de la uretra forma un esfínter de M. liso  Esfínter interno de la uretra.  La inervación del detrusor es parasimpático (S2-S4) mientras que el trígono y el esfínter interno por el simpático (T11-L1)
  • 20. • En la uretra masculina se reconocen 3 segmentos:  Prostático: Se le considera fijo, mide 3 - 3,5 cm, se encuentra una prominencia posterior dentro de la pared denominado utrículo prostático, donde desembocan los conductos eyaculadores.  Membranácea: Se le considera fija, mide 1,5 cm, esta atraviesa el TPP , esta rodeada por un collar de fibras musculares estriadas esqueléticas que se denomina esfínter externo de la uretra, el cual es voluntario, inervado por la rama perineal del nervio pudendo.  Esponjosa: Se le considera móvil, mide 16 cm, transcurre por el cuerpo esponjoso del pene, presenta una dilatación en el extremo del pene, la fosa navicular. Finalmente se tiene el meato u orificio externo de la uretra.
  • 21. • Longitud de 4 cm. • Se puede dividir en 2 segmentos:  Pélvico: Segmento proximal, se relaciona atrás con la vagina y adelante con la grasa retropubica, esta también perfora el TPP y posee un collar de fibras de musculo esquelético que conforman el esfínter externo de la uretra.  Perineal: Una vez la uretra atraviesa el TPP ingresa al área perineal, por atrás sigue estando la vagina, por delante con el clítoris y a los lados el cuerpo vestibular.  El orificio externo de la uretra se encuentra entre clítoris y orificio vaginal.