SlideShare una empresa de Scribd logo
 Extremo arteriar del capilar posee de 15 a 25
mmHg mas de presion que en el extremo venoso
 Presion de filtracion
neta de 12 mmHg.
 1/200 de plasma se
filtra.
 7 mmHg es la
presion neta de
reabsorcion.
 Son mas
numerosos y mas
permeables
 9/10 del filtrado
se reabsorbe en
los extremos
venosos.
 0,3 mmHg,
provoca una
filtracion de
liquido algo
mayor hacia los
espacios
intersticiales que
la reabsorcion.
 Filtracion neta es
de 2 ml/min.
 Vuelve por los
capilares.
 0,3 mmHg => 2ml/min de filtracion neta.
 1 mmHg => 6.67 ml/min de filtrado (coeficiente de
filtracion)
 Puede expresarse en 0.01 ml/min/mmHg/100g
(muy variable)
 Aumento de presion
=> edema
 Presion disminuye =>
aumenta el volumen
de sangre respecto al
intersticial.
 Via accesoria de
reabsorcion.
 Transportar
proteinas y
macroparticulas
de los espacios
tisulares.
 Casi todos los tejidos
tienen vasos
linfaticos.
 Porciones
superficiales de la
piel, SNC y
endomisio de
musculos y huesos
poseen canales
prelinfaticos.
 Cerebro y liquido
cefalorraquideo
denan directamente
 Lifa diaria es de 2 –
3L al dia.
 Las proteinas no
pueden ser
absorvidas desde los
tejidos de ninguna
otra forma. (solo en
capilares linfaticos)
 Estructura especial.
(valvulas en extremo
terminal capilar
linfatico)
 Deriva del liquido intersticial (misma composicion
en linfaticos terminales), fluye en los linfaticos.
 2/3 de la linfa procede del higado y los intestinos.
 Despues de una comida grasa el conducto
toracico contiene hasta 2$ de grasa.
 Particulas grandes pueden avanzar entre las
celulas endoteliales.
 Son eliminadas en los ganglios.
100 ml/hora : Conducto
torácico
20 ml : Otros canales
Total : 120 ml/h
2-3 L al día
Músculo liso de
vasos linfáticos
mayores se
contrae
Cada segmento del
vaso linfático entre
válvulas sucesivas
funciona como una
bomba
Líquido se bombea a
través de la válvula
hacia el sgte.
segmento linfático
Líquido se vacía en
la circulación
sanguínea
Conducto torácico
genera presiones de
hasta 50-100 mmHg
 Contracción de los músculos esqueléticos
 Movimiento de cada parte del cuerpo
 Pulsaciones de las arterias adyacentes a los linfáticos
 Compresión de los tejidos por objetos situados fuera del
cuerpo
• Aumento de
flujo linfático
10 – 30
veces
• Flujo linfático
lento, casi
cero.
Paredes de los linfáticos están
íntimamente adheridas a las células
adheridas a las células tisulares,
mediante filamentos de anclaje
Estos tiran de la pared de los
capilares linfáticos y el flujo ingresa
al capilar terminal
La presión empuja la linfa a través de
los espacios intercelulares hacia el
linfático colector, no hacia atrás
Presión del
líquido
intersticial
Actividad
de la
bomba
linfática
FLUJO
LINFÁTICO
2° El aumento
de la presión
coloidosmótica
del L. I.
desplaza el
balance de
fuerzas en las
membranas
capilares
3° El aumento de la
presión del L.I. aumenta
la velocidad del flujjo
linfático
1° Se pierden
proteínas desde
los capilares
sanguíneos
hacia el
intersticio
 Fibras de tejido conjuntivo en ciertos lugares del
organismo son muy débiles, principalmente aquellos
puntos en que los tejidos se deslizan unos sobre otros.
 Incluso aquí los tejidos se mantiene unidos por la presión
negativa del líquido intersticial. Vacío parcial
 Afección : Edema
1. Aporte de oxígeno a los tejidos
2. Aporte de otros nutrientes: glucosa,
aminoácidos y ácidos grasos
3. Eliminación de dióxido de carbono
4. Eliminación de iones hidrógeno
5. Mantenimiento de las concentraciones de otros
iones
6. Transporte de varias hormonas y otras
sustancias
Al controlar el flujo sanguíneo local
de una forma tan exacta los tejidos
casi nunca padecen una
deficiencia nutricional de oxígeno
y, a pesar de ello, la carga de
trabajo del corazón se mantiene al
mínimo
El control local del flujo sanguíneo se divide en
dos fases
 1. Control a corto plazo o agudo
 2. Control a largo plazo
 Se consigue con cambios rápidos de la
vasodilatación o vasoconstricción local de las
arteriolas, meta arteriolas y esfínteres pre
capilares en cuestión de segundos o minutos
para proporcionar con gran rapidez el
mantenimiento del flujo sanguíneo tisular local
apropiado.
 Significa cambios controlados lentos del flujo en
cuestión de días, semanas o meses. Estos
cambios proporcionan un mejor control del flujo
en proporción a las necesidades de los tejidos.
Estos cambios se producen como consecuencia
del incremento o cambio del descenso del
tamaño físico y del numero de vasos sanguíneos
que nutren a los tejidos.
Efecto del aumento del metabolismo sobre el
flujo sanguíneo tisular.
 1) Teoría vasodilatadora:
 ” Cuanto mayor es la tasa metabólica de un tejido o
cuanto menor es la disponibilidad de oxígeno o de
otros nutrientes en un tejido, mayor es la formación
de una sustancia vasodilatadora”.
 Teoría mas aceptada
Algunas sustancias vasodilatadoras podrían ser:
Adenosina, CO2, compuestos con fosfato de
adenosina, histamina, iones potasio e iones
hidrogeno.
2
 Debido a que el oxigeno (así como otros
nutrientes) es necesario como uno de los
nutrientes metabólicos para provocar la
contracción muscular, es razonable creer que los
vasos sanguíneos simplemente se relajarían en
ausencia de una cantidad adecuada de oxigeno,
dilatándose de una forma natural.
La concentración local de
O2 del tejido puede regular
el FS a través de la zona.
“
 En cualquier tejido del organismo el incremento
agudo de la presión arterial provoca el aumento
inmediato del flujo sanguíneo , pero en menos de
un minuto ese flujo volverá a la normalidad en la
mayoría de los tejidos, incluso aunque la presión
arterial se mantenga elevada.
 Esta normalización del flujo se denomina
“autorregulación del flujo sanguíneo”.
 Cuando disminuye el flujo
sanguíneo, se acumulan ciertas
sustancias vasodilatadoras en
los tejidos y los vasos se
dilatan. Por el contrario, cuando
aumenta el flujo, estas
sustancias son eliminadas.
 una presión arterial elevada
estira el vaso se provoca a su
vez , una constricción vascular
reactiva que reduce el flujo
sanguíneo casi a la normalidad.
Sugiere que otro mecanismo no relacionado con el
metabolismo tisular explica el fenómeno de la
autorregulación.
Esta teoría se basa en la observación se que la
distensión repentina de los pequeños vasos
sanguíneos hace que se contraiga el músculo liso
del vaso.
cuando la presión de perfusión a un órgano se
incrementa súbitamente, el musculo liso arteriolar
se distiende y luego se contrae. La
vasoconstricción resultante mantendrá constate el
flujo de sangre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
JEYMYELI
 
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Alejandro Oros
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Rodrigo Díaz
 
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcioCap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Ricardo Alvarado
 
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionMejia Lml
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDR. CARLOS Azañero
 
Circulación pulmonar, edema y líquido pleural
Circulación pulmonar, edema y líquido pleuralCirculación pulmonar, edema y líquido pleural
Circulación pulmonar, edema y líquido pleuralObed Márquez
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
IECHS
 
Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton
Steven Torres
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneoControl local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Anayantzin Herrera
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
David Carreño
 
Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...
Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...
Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...
Milton Colque Cuellar
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
Zara Arvizu
 
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y f...
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y f...Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y f...
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y f...
Itzel Longoria
 
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guytonResumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Walter kennedy Tapuy
 
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
Valvulas y tonos cardiacos   grupo d-d1 - fiosiologia iValvulas y tonos cardiacos   grupo d-d1 - fiosiologia i
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
PaolaLizeth7
 
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...Patricia Rosario Reyes
 
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Josué David Criollo Mendoza
 
Valvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacosValvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacos
Kelsey Rmz
 

La actualidad más candente (20)

MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
 
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
 
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcioCap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
 
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
 
Circulación pulmonar, edema y líquido pleural
Circulación pulmonar, edema y líquido pleuralCirculación pulmonar, edema y líquido pleural
Circulación pulmonar, edema y líquido pleural
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
 
Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneoControl local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
 
Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...
Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...
Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y f...
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y f...Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y f...
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y f...
 
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guytonResumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
 
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
Valvulas y tonos cardiacos   grupo d-d1 - fiosiologia iValvulas y tonos cardiacos   grupo d-d1 - fiosiologia i
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
 
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
 
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
 
Valvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacosValvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacos
 

Similar a La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, líquido intersticial y flujo linfático

Control del Flujo Sanguineo
Control del Flujo SanguineoControl del Flujo Sanguineo
Control del Flujo Sanguineo
Maximo Teran Garcia
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguineaguest7e7eb4f
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguineaguest7e7eb4f
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidosControl local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
Jaime Lopez
 
Control_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptx
Control_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptxControl_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptx
Control_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptx
EmilyMoya7
 
Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas. Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas.
Xochilt Uriarte Robles
 
Fisio cardio ii
Fisio cardio iiFisio cardio ii
SISTEMA LINFATICO_pptx.pptx
SISTEMA LINFATICO_pptx.pptxSISTEMA LINFATICO_pptx.pptx
SISTEMA LINFATICO_pptx.pptx
sofia92519
 
Hemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdfHemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdf
ChriscrossJurez
 
Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17Susana Giselle Ci
 
1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docx1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docx
addy182k2
 
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periféricoFisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Elis Rosy
 
Intercambio capilar
 Intercambio capilar Intercambio capilar
Intercambio capilar
dioniciolewis
 
Física medica de la circulación sanguínea
Física medica de la circulación sanguíneaFísica medica de la circulación sanguínea
Física medica de la circulación sanguínea
Ivan L. Chavez
 
Principios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoriaPrincipios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoria
BrunaCares
 
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculaciónRegulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Yurien Ochoa Gaxiola
 
SISTEMA_LINFATICO_pptx.pptx
SISTEMA_LINFATICO_pptx.pptxSISTEMA_LINFATICO_pptx.pptx
SISTEMA_LINFATICO_pptx.pptx
ErickAntonioPeaGalin
 
DináMica De La Membrana Capilar, LíQuidos Corporales
DináMica De La Membrana Capilar, LíQuidos CorporalesDináMica De La Membrana Capilar, LíQuidos Corporales
DináMica De La Membrana Capilar, LíQuidos Corporalesguest7e7eb4f
 
1. Alteraciones-del-balance-hídrico.pptx
1. Alteraciones-del-balance-hídrico.pptx1. Alteraciones-del-balance-hídrico.pptx
1. Alteraciones-del-balance-hídrico.pptx
christopherruvalcaba1
 

Similar a La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, líquido intersticial y flujo linfático (20)

Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Control del Flujo Sanguineo
Control del Flujo SanguineoControl del Flujo Sanguineo
Control del Flujo Sanguineo
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguinea
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguinea
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidosControl local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
 
Control_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptx
Control_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptxControl_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptx
Control_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptx
 
Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas. Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas.
 
Fisio cardio ii
Fisio cardio iiFisio cardio ii
Fisio cardio ii
 
SISTEMA LINFATICO_pptx.pptx
SISTEMA LINFATICO_pptx.pptxSISTEMA LINFATICO_pptx.pptx
SISTEMA LINFATICO_pptx.pptx
 
Hemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdfHemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdf
 
Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17
 
1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docx1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docx
 
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periféricoFisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periférico
 
Intercambio capilar
 Intercambio capilar Intercambio capilar
Intercambio capilar
 
Física medica de la circulación sanguínea
Física medica de la circulación sanguíneaFísica medica de la circulación sanguínea
Física medica de la circulación sanguínea
 
Principios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoriaPrincipios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoria
 
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculaciónRegulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
 
SISTEMA_LINFATICO_pptx.pptx
SISTEMA_LINFATICO_pptx.pptxSISTEMA_LINFATICO_pptx.pptx
SISTEMA_LINFATICO_pptx.pptx
 
DináMica De La Membrana Capilar, LíQuidos Corporales
DináMica De La Membrana Capilar, LíQuidos CorporalesDináMica De La Membrana Capilar, LíQuidos Corporales
DináMica De La Membrana Capilar, LíQuidos Corporales
 
1. Alteraciones-del-balance-hídrico.pptx
1. Alteraciones-del-balance-hídrico.pptx1. Alteraciones-del-balance-hídrico.pptx
1. Alteraciones-del-balance-hídrico.pptx
 

Más de LinaCampoverde

Examen urinario
Examen urinarioExamen urinario
Examen urinario
LinaCampoverde
 
Colelitiasis,
Colelitiasis,Colelitiasis,
Colelitiasis,
LinaCampoverde
 
Embriologia Anatomia y fisiologia DE LA PIEL
Embriologia Anatomia y fisiologia DE LA PIEL Embriologia Anatomia y fisiologia DE LA PIEL
Embriologia Anatomia y fisiologia DE LA PIEL
LinaCampoverde
 
Humor vitreo
Humor vitreoHumor vitreo
Humor vitreo
LinaCampoverde
 
Asma
Asma  Asma
Epoc
EpocEpoc
Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello
LinaCampoverde
 
semiologia de Rodilla y tobillo
semiologia de Rodilla y tobillosemiologia de Rodilla y tobillo
semiologia de Rodilla y tobillo
LinaCampoverde
 
Tiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroidesTiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroides
LinaCampoverde
 
Embriologia del snc
Embriologia del  sncEmbriologia del  snc
Embriologia del snc
LinaCampoverde
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
LinaCampoverde
 
Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula
LinaCampoverde
 
Hiperemia
HiperemiaHiperemia
Hiperemia
LinaCampoverde
 
Regeneración celular y tisular
Regeneración celular y  tisularRegeneración celular y  tisular
Regeneración celular y tisular
LinaCampoverde
 
Tomas de muestras (virologia)
Tomas de muestras   (virologia)Tomas de muestras   (virologia)
Tomas de muestras (virologia)
LinaCampoverde
 
inmunidad y alergias
inmunidad y alergiasinmunidad y alergias
inmunidad y alergias
LinaCampoverde
 
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturasFisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
LinaCampoverde
 
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celularesTransporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
LinaCampoverde
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
LinaCampoverde
 

Más de LinaCampoverde (20)

Examen urinario
Examen urinarioExamen urinario
Examen urinario
 
Colelitiasis,
Colelitiasis,Colelitiasis,
Colelitiasis,
 
Embriologia Anatomia y fisiologia DE LA PIEL
Embriologia Anatomia y fisiologia DE LA PIEL Embriologia Anatomia y fisiologia DE LA PIEL
Embriologia Anatomia y fisiologia DE LA PIEL
 
Humor vitreo
Humor vitreoHumor vitreo
Humor vitreo
 
Asma
Asma  Asma
Asma
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello
 
semiologia de Rodilla y tobillo
semiologia de Rodilla y tobillosemiologia de Rodilla y tobillo
semiologia de Rodilla y tobillo
 
Tiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroidesTiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroides
 
Embriologia del snc
Embriologia del  sncEmbriologia del  snc
Embriologia del snc
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula
 
Hiperemia
HiperemiaHiperemia
Hiperemia
 
Regeneración celular y tisular
Regeneración celular y  tisularRegeneración celular y  tisular
Regeneración celular y tisular
 
Tomas de muestras (virologia)
Tomas de muestras   (virologia)Tomas de muestras   (virologia)
Tomas de muestras (virologia)
 
inmunidad y alergias
inmunidad y alergiasinmunidad y alergias
inmunidad y alergias
 
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturasFisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
 
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celularesTransporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Tricillera spiralis
Tricillera spiralisTricillera spiralis
Tricillera spiralis
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, líquido intersticial y flujo linfático

  • 1.
  • 2.  Extremo arteriar del capilar posee de 15 a 25 mmHg mas de presion que en el extremo venoso
  • 3.  Presion de filtracion neta de 12 mmHg.  1/200 de plasma se filtra.
  • 4.  7 mmHg es la presion neta de reabsorcion.  Son mas numerosos y mas permeables  9/10 del filtrado se reabsorbe en los extremos venosos.
  • 5.  0,3 mmHg, provoca una filtracion de liquido algo mayor hacia los espacios intersticiales que la reabsorcion.  Filtracion neta es de 2 ml/min.  Vuelve por los capilares.
  • 6.  0,3 mmHg => 2ml/min de filtracion neta.  1 mmHg => 6.67 ml/min de filtrado (coeficiente de filtracion)  Puede expresarse en 0.01 ml/min/mmHg/100g (muy variable)
  • 7.  Aumento de presion => edema  Presion disminuye => aumenta el volumen de sangre respecto al intersticial.
  • 8.  Via accesoria de reabsorcion.  Transportar proteinas y macroparticulas de los espacios tisulares.
  • 9.  Casi todos los tejidos tienen vasos linfaticos.  Porciones superficiales de la piel, SNC y endomisio de musculos y huesos poseen canales prelinfaticos.  Cerebro y liquido cefalorraquideo denan directamente
  • 10.  Lifa diaria es de 2 – 3L al dia.  Las proteinas no pueden ser absorvidas desde los tejidos de ninguna otra forma. (solo en capilares linfaticos)  Estructura especial. (valvulas en extremo terminal capilar linfatico)
  • 11.  Deriva del liquido intersticial (misma composicion en linfaticos terminales), fluye en los linfaticos.  2/3 de la linfa procede del higado y los intestinos.  Despues de una comida grasa el conducto toracico contiene hasta 2$ de grasa.  Particulas grandes pueden avanzar entre las celulas endoteliales.  Son eliminadas en los ganglios.
  • 12. 100 ml/hora : Conducto torácico 20 ml : Otros canales Total : 120 ml/h 2-3 L al día
  • 13.
  • 14. Músculo liso de vasos linfáticos mayores se contrae Cada segmento del vaso linfático entre válvulas sucesivas funciona como una bomba Líquido se bombea a través de la válvula hacia el sgte. segmento linfático Líquido se vacía en la circulación sanguínea Conducto torácico genera presiones de hasta 50-100 mmHg
  • 15.  Contracción de los músculos esqueléticos  Movimiento de cada parte del cuerpo  Pulsaciones de las arterias adyacentes a los linfáticos  Compresión de los tejidos por objetos situados fuera del cuerpo • Aumento de flujo linfático 10 – 30 veces • Flujo linfático lento, casi cero.
  • 16. Paredes de los linfáticos están íntimamente adheridas a las células adheridas a las células tisulares, mediante filamentos de anclaje Estos tiran de la pared de los capilares linfáticos y el flujo ingresa al capilar terminal La presión empuja la linfa a través de los espacios intercelulares hacia el linfático colector, no hacia atrás
  • 18. 2° El aumento de la presión coloidosmótica del L. I. desplaza el balance de fuerzas en las membranas capilares 3° El aumento de la presión del L.I. aumenta la velocidad del flujjo linfático 1° Se pierden proteínas desde los capilares sanguíneos hacia el intersticio
  • 19.  Fibras de tejido conjuntivo en ciertos lugares del organismo son muy débiles, principalmente aquellos puntos en que los tejidos se deslizan unos sobre otros.  Incluso aquí los tejidos se mantiene unidos por la presión negativa del líquido intersticial. Vacío parcial  Afección : Edema
  • 20.
  • 21. 1. Aporte de oxígeno a los tejidos 2. Aporte de otros nutrientes: glucosa, aminoácidos y ácidos grasos 3. Eliminación de dióxido de carbono 4. Eliminación de iones hidrógeno 5. Mantenimiento de las concentraciones de otros iones 6. Transporte de varias hormonas y otras sustancias
  • 22.
  • 23. Al controlar el flujo sanguíneo local de una forma tan exacta los tejidos casi nunca padecen una deficiencia nutricional de oxígeno y, a pesar de ello, la carga de trabajo del corazón se mantiene al mínimo
  • 24. El control local del flujo sanguíneo se divide en dos fases  1. Control a corto plazo o agudo  2. Control a largo plazo
  • 25.  Se consigue con cambios rápidos de la vasodilatación o vasoconstricción local de las arteriolas, meta arteriolas y esfínteres pre capilares en cuestión de segundos o minutos para proporcionar con gran rapidez el mantenimiento del flujo sanguíneo tisular local apropiado.
  • 26.  Significa cambios controlados lentos del flujo en cuestión de días, semanas o meses. Estos cambios proporcionan un mejor control del flujo en proporción a las necesidades de los tejidos. Estos cambios se producen como consecuencia del incremento o cambio del descenso del tamaño físico y del numero de vasos sanguíneos que nutren a los tejidos.
  • 27.
  • 28. Efecto del aumento del metabolismo sobre el flujo sanguíneo tisular.
  • 29.  1) Teoría vasodilatadora:  ” Cuanto mayor es la tasa metabólica de un tejido o cuanto menor es la disponibilidad de oxígeno o de otros nutrientes en un tejido, mayor es la formación de una sustancia vasodilatadora”.  Teoría mas aceptada Algunas sustancias vasodilatadoras podrían ser: Adenosina, CO2, compuestos con fosfato de adenosina, histamina, iones potasio e iones hidrogeno.
  • 30. 2  Debido a que el oxigeno (así como otros nutrientes) es necesario como uno de los nutrientes metabólicos para provocar la contracción muscular, es razonable creer que los vasos sanguíneos simplemente se relajarían en ausencia de una cantidad adecuada de oxigeno, dilatándose de una forma natural.
  • 31. La concentración local de O2 del tejido puede regular el FS a través de la zona.
  • 32.
  • 33. “  En cualquier tejido del organismo el incremento agudo de la presión arterial provoca el aumento inmediato del flujo sanguíneo , pero en menos de un minuto ese flujo volverá a la normalidad en la mayoría de los tejidos, incluso aunque la presión arterial se mantenga elevada.  Esta normalización del flujo se denomina “autorregulación del flujo sanguíneo”.
  • 34.  Cuando disminuye el flujo sanguíneo, se acumulan ciertas sustancias vasodilatadoras en los tejidos y los vasos se dilatan. Por el contrario, cuando aumenta el flujo, estas sustancias son eliminadas.  una presión arterial elevada estira el vaso se provoca a su vez , una constricción vascular reactiva que reduce el flujo sanguíneo casi a la normalidad.
  • 35. Sugiere que otro mecanismo no relacionado con el metabolismo tisular explica el fenómeno de la autorregulación. Esta teoría se basa en la observación se que la distensión repentina de los pequeños vasos sanguíneos hace que se contraiga el músculo liso del vaso.
  • 36. cuando la presión de perfusión a un órgano se incrementa súbitamente, el musculo liso arteriolar se distiende y luego se contrae. La vasoconstricción resultante mantendrá constate el flujo de sangre.