SlideShare una empresa de Scribd logo
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
ORGANIZACIÓN CELULAR
• NÚCLEO
• CITOPLASMA
• MEMBRANA CELULAR
Las diferentes sustancias que componen la célula se conocen
colectivamente como protoplasma.
El Protoplasma está compuesto por cinco sustancias:
1. Agua
2. Electrolitos
3. Proteínas
4. Lípidos
5. Hidratos de carbono
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
AGUA
El principal medio líquido de la célula es el agua, que está presente
en la mayoría de las células, excepto en los adipocitos, en una
concentración del 70% al 85%.
Muchos de los componentes químicos de la célula están disueltos
en el agua, mientras que otros están en suspensión como
macropartículas sólidas.
Las reacciones químicas tienen lugar entre los productos químicos
disueltos o en las superficies de las partículas en suspensión o
de las membranas
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
IONES
Los iones más importantes de la célula son el potasio, el
magnesio, el fosfato, el sulfato, el bicarbonato y pequeñas
cantidades de sodio, cloruro y calcio.
Los iones son los productos químicos inorgánicos de las
reacciones celulares y son necesarios para el funcionamiento
de algunos de los mecanismos de control celulares.
Por ejemplo, los iones que actúan en la membrana celular son
necesarios para la transmisión de los impulsos electroquímicos
en el musculo y las fibras nerviosas.
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
PROTEÍNAS
Después del agua, las sustancias más abundantes en la mayoría
de las células son las proteínas, que normalmente constituyen
entre el 10% y el 20% de la masa celular.
Son de dos tipos: proteínas estructurales y proteínas funcionales
Las proteínas estructurales están presentes en la célula
principalmente en forma de filamentos largos que son
polímeros de muchas moléculas proteicas individuales. Estos
filamentos sirven entre otras, para la formación de
microtúbulos que proporcionan los «citoesqueletos» de
organelas celulares como los cilios, axones nerviosos, husos
mitóticos de las células en mitosis, entre otras.
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
PROTEÍNAS
En el compartimiento extracelular, las proteínas fibrilares se
encuentran especialmente en las fibras de colágeno y elastina
del tejido conjuntivo y en las paredes de los vasos sanguíneos.
Las proteínas funcionales son un tipo de proteína totalmente
diferente, compuesto habitualmente por combinación de pocas
moléculas en un formato tubular-globular.
Estas proteínas son principalmente las enzimas de la célula y, al
contrario de las proteínas fibrilares, a menudo son móviles
dentro del líquido celular.
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
LÍPIDOS
Son de varios tipos de sustancias que se agrupan porque tienen
una propiedad común de ser solubles en disolventes grasos.
Lípidos especialmente importantes son los fosfolípidos y
colesterol, que juntos suponen el 2% de la masa total de la
célula.
Su importancia radica en que, al ser principalmente insolubles en
agua, se usan para formar las barreras de la membrana celular
y de la membrana intracelular que separa lis distintos
compartimentos celulares.
Además de colesterol y fosfolípidos, algunas células contienen
grandes cantidades de triglicéridos, que también se conocen
como grasas neutras. Por ejemplo en el adipocito los
triglicéridos suponen hasta el 95% de la masa celular
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
HIDRATOS DE CARBONO
Tienen escasas funciones estructurales en la célula, salvo porque
forman parte de las moléculas glucoproteicas, pero si tienen un
papel muy importante en la nutrición celular.
La mayoría de las células no mantienen grandes reservas de
hidratos de carbono; no obstante siempre están presentes en
forma de glucosa disuelta en el líquido extracelular circundante,
de forma que es fácilmente accesible a la célula.
Además prácticamente siempre se almacena una pequeña
cantidad de hidratos carbono en las células en forma de
glucógeno, que puede despolimerizar y usar rápidamente para
aportar energía.
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
MEMBRANA CELULAR
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
MEMBRANA CELULAR
También conocida como membrana plasmática o plasmalema
Es una estructura elástica, fina y flexible que tiene un grosor de tan solo
7.5 a 10 nanómetros.
Composición:
• Proteínas: 55%
• Fosfolípidos :25%
• Colesterol :13%
• Otros lípidos: 4%
• Hidratos de carbono: 3%
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
MEMBRANA CELULAR
Su estructura básica consiste en una bicapa lipídica, una película fina de
doble capa de lípidos, cada una de las cuales contiene solo una sola
molécula de grosor y rodea de forma continua toda la superficie celular.
La bicapa lipídica básica está formada por moléculas de fosfolípidos. Un
extremo de cada molécula de fosfolípido es soluble en agua, es decir
hidrofílico, mientras que el otro extremo es soluble sólo en grasas, es
decir, es hidrofóbico.
H2O H2O H2O H2O
H2O
H2O
H2O
H2O
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
CAPA LIPÍDICA
La capa lipídica de la zona media de la membrana es impermeable
a las sustancias hidrosolubles habituales, como iones, glucosa
y urea.
Por el contrario otras sustancias como el oxígeno, dióxido de
carbono y alcohol, pueden penetrar en esta porción de la
membrana con facilidad.
Hidrofóbica
Hidrofílica
Bicapa lipídica
Hidrofílica
extracelular
intracelular
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
MODELO “MOSAICO FLUIDO”
Descrito por Singer y Nicholson, sobre la estructura de las membranas.
(1970)
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
MODELO
MOSAICO
FLUIDO
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
MODELO “MOSAICO FLUIDO”
• Bicapa lipídica
• Proteínas en contacto con la superficie extra e intracelular
• La bicapa permite el movimiento permanente de moléculas
(Fluidez)
• Permite o propicia movimientos (funcional)
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
ESTRUCTURA FOSFOLÍPIDO
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
LA BICAPA LIPÍDICA
Esta compuesta por:
Fosfolípidos : fosfatidil colina
fosfatidil inositol
fosfatidil serina
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
LA BICAPA LIPÍDICA
El fosfolípido:
Cabeza y cola
Las colas: Son 2 cadenas de ácidos grasos , una saturada y otra
Insaturada.
La cola insaturada tiene un doble enlace en forma CIS que le crea
un codo o plegamiento.
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
LA BICAPA LIPÍDICA
Ácidos grasos insaturados: forman plegamientos por enlaces CIS,
mientras mas CIS , mas liquidas al medio ambiente (aceites) y
mientras mas saturada mas solida (grasa animal).
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
LA BICAPA LIPÍDICA
En forma tridimensional
Función CIS: Da la capacidad al fosfolípido que sus colas se
aprieten o traben unas con otras, lo que aumenta la fluidez de la
bicapa sin que se desbarate.
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
LA BICAPA LIPÍDICA
Movimientos de la bicapa
Difusión lateral:
Mvto. Traslacional del PL a lo largo de la bicapa. En todas las
direcciones de manera aleatoria.
Flexión: de la cadena de hidrocarbono, mvtos.del enlace CIS
Rotación: mvtos. de PL alrededor de sí mismo
Fluctuación: Movimiento de ondulación de la bicapa.
Flip-flop: Es la translocación de un PL de un mitad a la otra de la
bicapa (difusión transmembrana)
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
LA BICAPA LIPÍDICA
El Colesterol
Otro componente de la bicapa.
Hace que la membrana sea un poco mas flexible y menos rígida.
Hace que la bicapa sea menos permeable en esta región.
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
PROTEÍNAS
Hay dos tipos de proteínas: PROTEÍNAS INTEGRALES, que
hacen protrusión por toda la membrana, y PROTEÍNAS
PERIFÉRICAS, que se unen sólo a una superficie de la
membrana y que no penetran en todo su interior.
Muchas de las proteínas integrales componen canales
estructurales (o poros) a través de los cuales las
moléculas de agua y las sustancias hidrosolubles,
especialmente los iones, pueden difundir entre los
líquidos extracelular e intracelular.
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
PROTEÍNAS (20%)
Tipos: Integrales y Periféricas (Externa e interna) e intralipidicas.
Funciones: Transporte y comunicación
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
FUNCIONES PROTEÍNAS MEMBRANA
Transportadora Enzima Receptor
Adhesión
Marca de identidad Unión a citoesqueleto
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
PROTEÍNAS
Regulan la permeabilidad de la membrana
Integrales: Contacto del interior y del exterior (trans membrana)
Se asocian a Carbohidratos (glucoproteínas) 70% de las proteínas
de membrana
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
3.GLÚCIDOS (MENOS DEL 10%)
Unidos a: Lípidos (glucolipidos)
Proteínas (Glucoproteínas) son la mayoría
Son oligosacáridos
Constituyen el glucocaliz, una cubierta que es la “huella digital de
la célula”
Permite: Reconocimiento celular, adhesión del ovulo y el
espermatozoide.
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
GLÚCIDOS
Extra e intracelular presenta diferente composición
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
HIDRATOS DE CARBONO
Funciones:
1. Muchas de ellas tienen una carga eléctrica negativa que
proporciona a la mayoría de las células una carga negativa a
toda la superficie que repele a otros objetos negativos.
2. El glucocáliz de algunas células se una al glucocaliz de otras,
con lo que une las células entre sí.
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
HIDRATOS DE CARBONO
3. Muchos de los hidratos de carbono actúan como componentes
del receptor para la unión de hormonas, como la insulina;
cuando se unen, esta combinación activa las proteínas internas
unidas que, a su vez, activan una cascada de enzimas
intracelulares.
4. Algunas estructuras de hidratos de carbono participan en
reacciones inmunitarias.
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
GLUCOCALIZ
Atrapa iones necesarios para la célula
Protección celular: protege la membrana contra daños de
origen químico o físico
Reconocimiento celular: las células pueden ser reconocidas
por su composición diferencial en su glucocaliz.
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
MEMBRANA PLASMÁTICA
Lípidos
Proteínas Glúcidos
se organiza como modelo
-Fosfolípidos
-Colesterol
-Glucolípidos
- Integrales
- Periféricas
Bicapa Lipídica
-Transporte
-Comunicación
-Glucolípidos
-Glicoproteína
Glucocálix
Mosaico Fluido
compuesto por
Barrera
semipermeable
ubicadas en
Asimetría Huella digital
de cada célula
Cara externa
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
PERMEABILIDAD
Permeabilidad selectiva.
- Ingreso de sustancias necesarias
- Ingreso de agua
- Salida de desechos
• Transporte de moléculas pequeñas
• Transporte en Masa (macromoléculas)
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
TRANSPORTE TRANSMEMBRANAL
El transporte a través de la membrana celular, ya sea directamente
a través de la capa lipídica o a través de las proteínas, se
produce mediante uno de dos procesos básicos:
• DIFUSIÓN
• TRANSPORTE ACTIVO
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
DIFUSIÓN
La difusión se refiere a un movimiento molecular aleatorio
de las sustancias molécula a molécula, a través de
espacios intermoleculares de la membrana o en
combinación con una proteína transportadora.
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
DIFUSIÓN
Movimiento de moleculas
Genera calor
Es aleatorio
• Hay dos tipos de difusion
1. Difusion simple
2. Difusion facilitada
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
DIFUSION SIMPLE
Significa que el movimiento cinético de las moléculas o de los
iones se produce a través de espacios intermoleculares sin
ninguna interacción con las proteínas transportadoras de la
membrana.
La velocidad de difusion viene determinada por la cantidad de
sustancia disponible, la velocidad del movimiento cinético y el
número y el tamaño de las aberturas de la membrana a través
de las cuales pueden mover las moléculas o los iones
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
DIFUSIÓN SIMPLE:
Paso libre de las moléculas entre la bicapa.
- .
Moléculas
Hidrofóbicas
Pequeñas moléculas
polares sin carga
CO2
N2
O2
Benceno
H2O
Urea
Glicerol
Etanol
+
- J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
DIFUSIÓN FACILITADA
Precisa la interacción de una proteína transporatdora.
La proteina transportadora ayuda al paso de las moléculas o
de los iones a través de la membrana mediante la unión
química con los mismos y su desplazamiento a través de
la membrana de esta manera.
glucosa aminoacido
s
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
MOLÉCULAS PEQUEÑAS
Pasan según su gradiente de concentración.
A favor: PASIVO (no gasta energía)
En contra: ACTIVO (gasta energía)
GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN
Diferencia de concentración entre 2 zonas
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
TRANS MILENIO
Difusion (salen); Transporte activo (entrar)
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
1- PASAJES PASIVOS
Difusion Simple: pequeñas moleculas no polares,
gaseosas. Ej: O2- CO2 – CO
Liposolubles: Benzeno
Sustancias hidrosolubles pequeñas sin carga (Metanol,
etanol y glicerol )
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
DIF. FACILITADA CANAL IONICO
A favor del gradiante electroquimico, pero necesita la mediacion de
una proteina de membrana
- Canales ionicos
. +
-
Iones
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
DIF. FACILITADA CANAL IONICO
El pasaje de iones a traves de la membrana es por medio de proteinas que
tienen poros o canales hidrofilicos.
Algunos canales permanecen abiertos y otros se abren y cierran según la
señal quimica o electrica.
Ej: La exitacion
neuronal
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
DIF.FACILITADA CON PERMEASAS
Permeasas:
son proteínas de membrana donde la molécula transportadora se une a un
sitio especifico de la permeasa provocando un cambio conformacional,
facilitando el pasaje de la sustancia sin gastar energía.
Ej: Glucosa .- aminoacidos
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
DIF FACILITADA CON PERMEASAS
Es especifica
Es saturable
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
CINÉTICA DEL TRANSPORTE:
FACILITADA
SIMPLE
TASA
DE
ENTRADA
CONCENTRACION
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
OSMOSIS
Membrana
semipermeable
Movimiento
de agua
Moléculas
del soluto
Solución
concentr
(
solutos)
Solución
diluida
( solutos)
 Movimiento del agua a través de una membrana, desde
la zona de baja concentración de solutos hacia la con
mayor concentración. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
Solución Hipertónica  mayor concentración de solutos respecto a la
solución con que se compara.
Solución Hipotónica  menor concentración de solutos respecto a la
solución con que se compara.
Solución Isotónica  igual concentración de solutos a ambos lados.
OSMOSIS:
Hipertónic
a
Hipotónic
a
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
OSMOSIS. TONICIDAD
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
2- TRANSPORTE ACTIVO
Las moleculas se deben transportar de menor a mayor concentracion
requieriendo energia.
Necesita de proteinas transportadoras (bombas).
. Transporte activo primario (ATP)
. Transporte activo secundario (cotransporte)
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
TRANSPORTE ACTIVO
Bombas
Molécula
Molécula Ión
Ión
Bicapa
Transporte acoplado
Uniporter Simporter Antiporter
TIPOS DE
TRANSPORTE
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
mayor
concentración
menor
concentración
Bicapa
lipídica
Difusión simple
Difusión facilitada
TRANSPORTE
PASIVO
TRANSPORTE
ACTIVO
Energía
Proteína
Canal
Proteínas
Transportadoras
TRANSP PASIVO Y ACTIVO
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
TRANSPORTE ACTIVO
Bomba Sodio- Potasio ATPasa:
Expulsa 3 Na e ingresa 2 K
Requiere ATP
Funcion: control del volumen celular
exitacion eléctrica cel nerviosa.
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
BOMBA NA K
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
TRANSPORTE POR LA MEMBRANA
Pasivo Activo
Difusión
simple
Difusión
facilitada
Proteínas
canales
Proteínas
transportadoras
Proteínas
canales
Bombas
Iónicas
puede ser
A favor del
gradiente
En contra del
gradiente
con movimiento
Paso por
bicapa
Energía
con movimiento
requiere
mediante
J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondria
Carlos Díaz
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
Carlos Aguirre
 
Tema 8 Membrana Plasmática 2
Tema 8 Membrana Plasmática 2Tema 8 Membrana Plasmática 2
Tema 8 Membrana Plasmática 2
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 04 Membrana, comunicación y transporte
Clase 04 Membrana, comunicación y transporte Clase 04 Membrana, comunicación y transporte
Clase 04 Membrana, comunicación y transporte
Eva
 
Biología - Mitocondria
Biología - MitocondriaBiología - Mitocondria
Biología - MitocondriaDavid Sandoval
 
Biologia mitocondrias
Biologia mitocondriasBiologia mitocondrias
Biologia mitocondrias
marcos farfan martinez
 
1.transporte a traves de la membrana
1.transporte a traves de la membrana1.transporte a traves de la membrana
1.transporte a traves de la membrana
Adela Rendon
 
Membrana celular, composición, funcionamiento y caracteristicas
Membrana celular, composición, funcionamiento y caracteristicasMembrana celular, composición, funcionamiento y caracteristicas
Membrana celular, composición, funcionamiento y caracteristicas
Cristian Castro
 
Estructura y función de la membrana plasmática
Estructura y función de la membrana plasmáticaEstructura y función de la membrana plasmática
Estructura y función de la membrana plasmática
Rosario Longoria
 
Las mitocondrias
Las mitocondriasLas mitocondrias
Las mitocondrias
jjulian2014
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
Jacquie18
 
estuctura mitocondrial
estuctura mitocondrialestuctura mitocondrial
estuctura mitocondrial
Gustavo A Colina S
 
Mitocondria
Mitocondria Mitocondria
Mitocondria
Facebook
 
Membrana celular 2010
Membrana celular 2010Membrana celular 2010
Membrana celular 2010DUNIALOZADA
 

La actualidad más candente (20)

La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondria
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
Tema 8 Membrana Plasmática 2
Tema 8 Membrana Plasmática 2Tema 8 Membrana Plasmática 2
Tema 8 Membrana Plasmática 2
 
Clase 04 Membrana, comunicación y transporte
Clase 04 Membrana, comunicación y transporte Clase 04 Membrana, comunicación y transporte
Clase 04 Membrana, comunicación y transporte
 
Bilogia celular
Bilogia celularBilogia celular
Bilogia celular
 
Biología - Mitocondria
Biología - MitocondriaBiología - Mitocondria
Biología - Mitocondria
 
Biologia mitocondrias
Biologia mitocondriasBiologia mitocondrias
Biologia mitocondrias
 
T _11_ orgánulos energéticos_mitocondrias
T _11_ orgánulos energéticos_mitocondriasT _11_ orgánulos energéticos_mitocondrias
T _11_ orgánulos energéticos_mitocondrias
 
Tema 8 membrana
Tema 8 membranaTema 8 membrana
Tema 8 membrana
 
1.transporte a traves de la membrana
1.transporte a traves de la membrana1.transporte a traves de la membrana
1.transporte a traves de la membrana
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
2 . fisiología celular UPA
2 .  fisiología celular UPA2 .  fisiología celular UPA
2 . fisiología celular UPA
 
Membrana celular, composición, funcionamiento y caracteristicas
Membrana celular, composición, funcionamiento y caracteristicasMembrana celular, composición, funcionamiento y caracteristicas
Membrana celular, composición, funcionamiento y caracteristicas
 
Estructura y función de la membrana plasmática
Estructura y función de la membrana plasmáticaEstructura y función de la membrana plasmática
Estructura y función de la membrana plasmática
 
Las mitocondrias
Las mitocondriasLas mitocondrias
Las mitocondrias
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
estuctura mitocondrial
estuctura mitocondrialestuctura mitocondrial
estuctura mitocondrial
 
Mitocondria
Mitocondria Mitocondria
Mitocondria
 
Membrana celular 2010
Membrana celular 2010Membrana celular 2010
Membrana celular 2010
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
 

Destacado

Transmision neuromuscular y acoplamiento excitacion contracción - semana 2
Transmision neuromuscular y acoplamiento excitacion  contracción - semana 2Transmision neuromuscular y acoplamiento excitacion  contracción - semana 2
Transmision neuromuscular y acoplamiento excitacion contracción - semana 2JAIME ANDRES GUTIERREZ QUINTERO
 
Adaptación, lesión y muerte celular
Adaptación, lesión y muerte celularAdaptación, lesión y muerte celular
Adaptación, lesión y muerte celular
davaqu
 
Adaptación, lesión y muerte celular
Adaptación, lesión y muerte celularAdaptación, lesión y muerte celular
Adaptación, lesión y muerte celular
Sergio Paz Meruvia
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
MINSA
 
Transporte de Sustancias a Traves de la Membrana
Transporte de Sustancias a Traves de la MembranaTransporte de Sustancias a Traves de la Membrana
Transporte de Sustancias a Traves de la MembranaIvan Gabriel Condori F.
 
Ensayo importancia de word en la carrera de derecho
Ensayo importancia de word en la carrera de derechoEnsayo importancia de word en la carrera de derecho
Ensayo importancia de word en la carrera de derecho
DayanaHerrera2896
 
Potencial de menbrana
Potencial de menbranaPotencial de menbrana
Potencial de menbrana
Mirella Dianderas
 
Membrana plasmatica y Mecanismo de transporte
Membrana plasmatica y Mecanismo de transporte Membrana plasmatica y Mecanismo de transporte
Membrana plasmatica y Mecanismo de transporte
Javier Bethancourt Pérez
 
2. transporte de sustancias a través de la membrana
2. transporte de sustancias a través de la membrana2. transporte de sustancias a través de la membrana
2. transporte de sustancias a través de la membranalorenijiju
 
Transporte de sustancias a travéz de la membrana
Transporte de sustancias a travéz de la membranaTransporte de sustancias a travéz de la membrana
Transporte de sustancias a travéz de la membrana
Montse Neck
 
Renovación y reparación tisular
Renovación y reparación tisularRenovación y reparación tisular
Renovación y reparación tisularMaria Andrea Jaimes
 
membrana celular
membrana celular membrana celular
membrana celular
Alan Gonzalez Soriano
 
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Jhonny Freire Heredia
 
Introduccion fisiologia
Introduccion fisiologiaIntroduccion fisiologia
Introduccion fisiologia
joflaco
 
Inflamacion aguda y cronica (Jesus Borges)
Inflamacion aguda y cronica (Jesus Borges)Inflamacion aguda y cronica (Jesus Borges)
Inflamacion aguda y cronica (Jesus Borges)
Jesus Borges
 
Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular julianazapatacardona
 

Destacado (20)

Contracción del musculo esquelético semana 2
Contracción del musculo esquelético   semana 2Contracción del musculo esquelético   semana 2
Contracción del musculo esquelético semana 2
 
Transmision neuromuscular y acoplamiento excitacion contracción - semana 2
Transmision neuromuscular y acoplamiento excitacion  contracción - semana 2Transmision neuromuscular y acoplamiento excitacion  contracción - semana 2
Transmision neuromuscular y acoplamiento excitacion contracción - semana 2
 
Adaptación, lesión y muerte celular
Adaptación, lesión y muerte celularAdaptación, lesión y muerte celular
Adaptación, lesión y muerte celular
 
Adaptación, lesión y muerte celular
Adaptación, lesión y muerte celularAdaptación, lesión y muerte celular
Adaptación, lesión y muerte celular
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
 
T11 t12
T11 t12T11 t12
T11 t12
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Transporte de Sustancias a Traves de la Membrana
Transporte de Sustancias a Traves de la MembranaTransporte de Sustancias a Traves de la Membrana
Transporte de Sustancias a Traves de la Membrana
 
Ensayo importancia de word en la carrera de derecho
Ensayo importancia de word en la carrera de derechoEnsayo importancia de word en la carrera de derecho
Ensayo importancia de word en la carrera de derecho
 
Potencial de menbrana
Potencial de menbranaPotencial de menbrana
Potencial de menbrana
 
Membrana plasmatica y Mecanismo de transporte
Membrana plasmatica y Mecanismo de transporte Membrana plasmatica y Mecanismo de transporte
Membrana plasmatica y Mecanismo de transporte
 
2. transporte de sustancias a través de la membrana
2. transporte de sustancias a través de la membrana2. transporte de sustancias a través de la membrana
2. transporte de sustancias a través de la membrana
 
Transporte de sustancias a travéz de la membrana
Transporte de sustancias a travéz de la membranaTransporte de sustancias a travéz de la membrana
Transporte de sustancias a travéz de la membrana
 
Renovación y reparación tisular
Renovación y reparación tisularRenovación y reparación tisular
Renovación y reparación tisular
 
membrana celular
membrana celular membrana celular
membrana celular
 
Fisiologia de la membrana celular
Fisiologia de la membrana celularFisiologia de la membrana celular
Fisiologia de la membrana celular
 
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
 
Introduccion fisiologia
Introduccion fisiologiaIntroduccion fisiologia
Introduccion fisiologia
 
Inflamacion aguda y cronica (Jesus Borges)
Inflamacion aguda y cronica (Jesus Borges)Inflamacion aguda y cronica (Jesus Borges)
Inflamacion aguda y cronica (Jesus Borges)
 
Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular
 

Similar a Fisiología de las membranas celulares semana i

Membranas Biologicas.pdf
Membranas Biologicas.pdfMembranas Biologicas.pdf
Membranas Biologicas.pdf
RicardoMachado707216
 
Pp membrana
Pp membranaPp membrana
Pp membrana
Miriam Valle
 
Tema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachilleratoTema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachilleratoelisatraver
 
Actividad 2 biologia
Actividad 2 biologiaActividad 2 biologia
Actividad 2 biologia
FrancismarTorresHern1
 
INST JOSE MARTI MEMBRANA CELULAR BCM
INST JOSE MARTI MEMBRANA CELULAR BCMINST JOSE MARTI MEMBRANA CELULAR BCM
INST JOSE MARTI MEMBRANA CELULAR BCM
delgadilloas
 
2 1 membrana plasmática - aspectos estructurales
2 1 membrana plasmática - aspectos estructurales2 1 membrana plasmática - aspectos estructurales
2 1 membrana plasmática - aspectos estructuralesFrancisco Delgado Virgen
 
Clase 8 Membranas Biologicas
Clase 8 Membranas BiologicasClase 8 Membranas Biologicas
Clase 8 Membranas Biologicasguest2235e4
 
La celula presentacion
La celula presentacionLa celula presentacion
La celula presentacion
Irma Illescas Rodriguez
 
Membrana, transporte y organulos membranosos
Membrana, transporte y organulos membranososMembrana, transporte y organulos membranosos
Membrana, transporte y organulos membranosos
Eduardo Gómez
 
Trabajo biología celular
Trabajo biología celularTrabajo biología celular
Trabajo biología celular
Wilson Cuartas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
NancyAydee
 
Estructura y composición de las membranas
Estructura y composición de las membranasEstructura y composición de las membranas
Estructura y composición de las membranas
Bryan Gutiérrez
 
Presentacion celulas milagro escobar
Presentacion celulas   milagro escobarPresentacion celulas   milagro escobar
Presentacion celulas milagro escobar
MilagroEscobarYanez
 
La celula eucariota
La celula eucariotaLa celula eucariota
La celula eucariotakmi03
 
Clase1: Biología celular
Clase1: Biología celularClase1: Biología celular
Clase1: Biología celular
Agustina Gallegos
 

Similar a Fisiología de las membranas celulares semana i (20)

Membranas Biologicas.pdf
Membranas Biologicas.pdfMembranas Biologicas.pdf
Membranas Biologicas.pdf
 
Pp membrana
Pp membranaPp membrana
Pp membrana
 
Tema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachilleratoTema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachillerato
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
Actividad 2 biologia
Actividad 2 biologiaActividad 2 biologia
Actividad 2 biologia
 
INST JOSE MARTI MEMBRANA CELULAR BCM
INST JOSE MARTI MEMBRANA CELULAR BCMINST JOSE MARTI MEMBRANA CELULAR BCM
INST JOSE MARTI MEMBRANA CELULAR BCM
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
2 1 membrana plasmática - aspectos estructurales
2 1 membrana plasmática - aspectos estructurales2 1 membrana plasmática - aspectos estructurales
2 1 membrana plasmática - aspectos estructurales
 
Mosaico fluido
Mosaico fluidoMosaico fluido
Mosaico fluido
 
Clase 8 Membranas Biologicas
Clase 8 Membranas BiologicasClase 8 Membranas Biologicas
Clase 8 Membranas Biologicas
 
La celula presentacion
La celula presentacionLa celula presentacion
La celula presentacion
 
Membrana, transporte y organulos membranosos
Membrana, transporte y organulos membranososMembrana, transporte y organulos membranosos
Membrana, transporte y organulos membranosos
 
Trabajo biología celular
Trabajo biología celularTrabajo biología celular
Trabajo biología celular
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Estructura y composición de las membranas
Estructura y composición de las membranasEstructura y composición de las membranas
Estructura y composición de las membranas
 
Presentacion celulas milagro escobar
Presentacion celulas   milagro escobarPresentacion celulas   milagro escobar
Presentacion celulas milagro escobar
 
La celula eucariota
La celula eucariotaLa celula eucariota
La celula eucariota
 
La celula eucariota
La celula eucariotaLa celula eucariota
La celula eucariota
 
Tema 10 biologia
Tema 10 biologiaTema 10 biologia
Tema 10 biologia
 
Clase1: Biología celular
Clase1: Biología celularClase1: Biología celular
Clase1: Biología celular
 

Fisiología de las membranas celulares semana i

  • 1. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 2. ORGANIZACIÓN CELULAR • NÚCLEO • CITOPLASMA • MEMBRANA CELULAR Las diferentes sustancias que componen la célula se conocen colectivamente como protoplasma. El Protoplasma está compuesto por cinco sustancias: 1. Agua 2. Electrolitos 3. Proteínas 4. Lípidos 5. Hidratos de carbono J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 3. AGUA El principal medio líquido de la célula es el agua, que está presente en la mayoría de las células, excepto en los adipocitos, en una concentración del 70% al 85%. Muchos de los componentes químicos de la célula están disueltos en el agua, mientras que otros están en suspensión como macropartículas sólidas. Las reacciones químicas tienen lugar entre los productos químicos disueltos o en las superficies de las partículas en suspensión o de las membranas J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 4. IONES Los iones más importantes de la célula son el potasio, el magnesio, el fosfato, el sulfato, el bicarbonato y pequeñas cantidades de sodio, cloruro y calcio. Los iones son los productos químicos inorgánicos de las reacciones celulares y son necesarios para el funcionamiento de algunos de los mecanismos de control celulares. Por ejemplo, los iones que actúan en la membrana celular son necesarios para la transmisión de los impulsos electroquímicos en el musculo y las fibras nerviosas. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 5. PROTEÍNAS Después del agua, las sustancias más abundantes en la mayoría de las células son las proteínas, que normalmente constituyen entre el 10% y el 20% de la masa celular. Son de dos tipos: proteínas estructurales y proteínas funcionales Las proteínas estructurales están presentes en la célula principalmente en forma de filamentos largos que son polímeros de muchas moléculas proteicas individuales. Estos filamentos sirven entre otras, para la formación de microtúbulos que proporcionan los «citoesqueletos» de organelas celulares como los cilios, axones nerviosos, husos mitóticos de las células en mitosis, entre otras. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 6. PROTEÍNAS En el compartimiento extracelular, las proteínas fibrilares se encuentran especialmente en las fibras de colágeno y elastina del tejido conjuntivo y en las paredes de los vasos sanguíneos. Las proteínas funcionales son un tipo de proteína totalmente diferente, compuesto habitualmente por combinación de pocas moléculas en un formato tubular-globular. Estas proteínas son principalmente las enzimas de la célula y, al contrario de las proteínas fibrilares, a menudo son móviles dentro del líquido celular. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 7. LÍPIDOS Son de varios tipos de sustancias que se agrupan porque tienen una propiedad común de ser solubles en disolventes grasos. Lípidos especialmente importantes son los fosfolípidos y colesterol, que juntos suponen el 2% de la masa total de la célula. Su importancia radica en que, al ser principalmente insolubles en agua, se usan para formar las barreras de la membrana celular y de la membrana intracelular que separa lis distintos compartimentos celulares. Además de colesterol y fosfolípidos, algunas células contienen grandes cantidades de triglicéridos, que también se conocen como grasas neutras. Por ejemplo en el adipocito los triglicéridos suponen hasta el 95% de la masa celular J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 8. HIDRATOS DE CARBONO Tienen escasas funciones estructurales en la célula, salvo porque forman parte de las moléculas glucoproteicas, pero si tienen un papel muy importante en la nutrición celular. La mayoría de las células no mantienen grandes reservas de hidratos de carbono; no obstante siempre están presentes en forma de glucosa disuelta en el líquido extracelular circundante, de forma que es fácilmente accesible a la célula. Además prácticamente siempre se almacena una pequeña cantidad de hidratos carbono en las células en forma de glucógeno, que puede despolimerizar y usar rápidamente para aportar energía. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 9. MEMBRANA CELULAR J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 10. MEMBRANA CELULAR También conocida como membrana plasmática o plasmalema Es una estructura elástica, fina y flexible que tiene un grosor de tan solo 7.5 a 10 nanómetros. Composición: • Proteínas: 55% • Fosfolípidos :25% • Colesterol :13% • Otros lípidos: 4% • Hidratos de carbono: 3% J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 11. MEMBRANA CELULAR Su estructura básica consiste en una bicapa lipídica, una película fina de doble capa de lípidos, cada una de las cuales contiene solo una sola molécula de grosor y rodea de forma continua toda la superficie celular. La bicapa lipídica básica está formada por moléculas de fosfolípidos. Un extremo de cada molécula de fosfolípido es soluble en agua, es decir hidrofílico, mientras que el otro extremo es soluble sólo en grasas, es decir, es hidrofóbico. H2O H2O H2O H2O H2O H2O H2O H2O J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 12. CAPA LIPÍDICA La capa lipídica de la zona media de la membrana es impermeable a las sustancias hidrosolubles habituales, como iones, glucosa y urea. Por el contrario otras sustancias como el oxígeno, dióxido de carbono y alcohol, pueden penetrar en esta porción de la membrana con facilidad. Hidrofóbica Hidrofílica Bicapa lipídica Hidrofílica extracelular intracelular J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 13. MODELO “MOSAICO FLUIDO” Descrito por Singer y Nicholson, sobre la estructura de las membranas. (1970) J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 14. MODELO MOSAICO FLUIDO J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 15. MODELO “MOSAICO FLUIDO” • Bicapa lipídica • Proteínas en contacto con la superficie extra e intracelular • La bicapa permite el movimiento permanente de moléculas (Fluidez) • Permite o propicia movimientos (funcional) J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 16. ESTRUCTURA FOSFOLÍPIDO J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 17. LA BICAPA LIPÍDICA Esta compuesta por: Fosfolípidos : fosfatidil colina fosfatidil inositol fosfatidil serina J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 18. LA BICAPA LIPÍDICA El fosfolípido: Cabeza y cola Las colas: Son 2 cadenas de ácidos grasos , una saturada y otra Insaturada. La cola insaturada tiene un doble enlace en forma CIS que le crea un codo o plegamiento. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 19. LA BICAPA LIPÍDICA Ácidos grasos insaturados: forman plegamientos por enlaces CIS, mientras mas CIS , mas liquidas al medio ambiente (aceites) y mientras mas saturada mas solida (grasa animal). J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 20. LA BICAPA LIPÍDICA En forma tridimensional Función CIS: Da la capacidad al fosfolípido que sus colas se aprieten o traben unas con otras, lo que aumenta la fluidez de la bicapa sin que se desbarate. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 21. LA BICAPA LIPÍDICA Movimientos de la bicapa Difusión lateral: Mvto. Traslacional del PL a lo largo de la bicapa. En todas las direcciones de manera aleatoria. Flexión: de la cadena de hidrocarbono, mvtos.del enlace CIS Rotación: mvtos. de PL alrededor de sí mismo Fluctuación: Movimiento de ondulación de la bicapa. Flip-flop: Es la translocación de un PL de un mitad a la otra de la bicapa (difusión transmembrana) J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 22. LA BICAPA LIPÍDICA El Colesterol Otro componente de la bicapa. Hace que la membrana sea un poco mas flexible y menos rígida. Hace que la bicapa sea menos permeable en esta región. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 23. PROTEÍNAS Hay dos tipos de proteínas: PROTEÍNAS INTEGRALES, que hacen protrusión por toda la membrana, y PROTEÍNAS PERIFÉRICAS, que se unen sólo a una superficie de la membrana y que no penetran en todo su interior. Muchas de las proteínas integrales componen canales estructurales (o poros) a través de los cuales las moléculas de agua y las sustancias hidrosolubles, especialmente los iones, pueden difundir entre los líquidos extracelular e intracelular. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 24. PROTEÍNAS (20%) Tipos: Integrales y Periféricas (Externa e interna) e intralipidicas. Funciones: Transporte y comunicación J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 25. FUNCIONES PROTEÍNAS MEMBRANA Transportadora Enzima Receptor Adhesión Marca de identidad Unión a citoesqueleto J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 26. PROTEÍNAS Regulan la permeabilidad de la membrana Integrales: Contacto del interior y del exterior (trans membrana) Se asocian a Carbohidratos (glucoproteínas) 70% de las proteínas de membrana J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 27. 3.GLÚCIDOS (MENOS DEL 10%) Unidos a: Lípidos (glucolipidos) Proteínas (Glucoproteínas) son la mayoría Son oligosacáridos Constituyen el glucocaliz, una cubierta que es la “huella digital de la célula” Permite: Reconocimiento celular, adhesión del ovulo y el espermatozoide. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 28. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 29. GLÚCIDOS Extra e intracelular presenta diferente composición J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 30. HIDRATOS DE CARBONO Funciones: 1. Muchas de ellas tienen una carga eléctrica negativa que proporciona a la mayoría de las células una carga negativa a toda la superficie que repele a otros objetos negativos. 2. El glucocáliz de algunas células se una al glucocaliz de otras, con lo que une las células entre sí. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 31. HIDRATOS DE CARBONO 3. Muchos de los hidratos de carbono actúan como componentes del receptor para la unión de hormonas, como la insulina; cuando se unen, esta combinación activa las proteínas internas unidas que, a su vez, activan una cascada de enzimas intracelulares. 4. Algunas estructuras de hidratos de carbono participan en reacciones inmunitarias. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 32. GLUCOCALIZ Atrapa iones necesarios para la célula Protección celular: protege la membrana contra daños de origen químico o físico Reconocimiento celular: las células pueden ser reconocidas por su composición diferencial en su glucocaliz. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 33. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 34. MEMBRANA PLASMÁTICA Lípidos Proteínas Glúcidos se organiza como modelo -Fosfolípidos -Colesterol -Glucolípidos - Integrales - Periféricas Bicapa Lipídica -Transporte -Comunicación -Glucolípidos -Glicoproteína Glucocálix Mosaico Fluido compuesto por Barrera semipermeable ubicadas en Asimetría Huella digital de cada célula Cara externa J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 35. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 36. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 37. PERMEABILIDAD Permeabilidad selectiva. - Ingreso de sustancias necesarias - Ingreso de agua - Salida de desechos • Transporte de moléculas pequeñas • Transporte en Masa (macromoléculas) J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 38. TRANSPORTE TRANSMEMBRANAL El transporte a través de la membrana celular, ya sea directamente a través de la capa lipídica o a través de las proteínas, se produce mediante uno de dos procesos básicos: • DIFUSIÓN • TRANSPORTE ACTIVO J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 39. DIFUSIÓN La difusión se refiere a un movimiento molecular aleatorio de las sustancias molécula a molécula, a través de espacios intermoleculares de la membrana o en combinación con una proteína transportadora. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 40. DIFUSIÓN Movimiento de moleculas Genera calor Es aleatorio • Hay dos tipos de difusion 1. Difusion simple 2. Difusion facilitada J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 41. DIFUSION SIMPLE Significa que el movimiento cinético de las moléculas o de los iones se produce a través de espacios intermoleculares sin ninguna interacción con las proteínas transportadoras de la membrana. La velocidad de difusion viene determinada por la cantidad de sustancia disponible, la velocidad del movimiento cinético y el número y el tamaño de las aberturas de la membrana a través de las cuales pueden mover las moléculas o los iones J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 42. DIFUSIÓN SIMPLE: Paso libre de las moléculas entre la bicapa. - . Moléculas Hidrofóbicas Pequeñas moléculas polares sin carga CO2 N2 O2 Benceno H2O Urea Glicerol Etanol + - J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 43. DIFUSIÓN FACILITADA Precisa la interacción de una proteína transporatdora. La proteina transportadora ayuda al paso de las moléculas o de los iones a través de la membrana mediante la unión química con los mismos y su desplazamiento a través de la membrana de esta manera. glucosa aminoacido s J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 44. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 45. MOLÉCULAS PEQUEÑAS Pasan según su gradiente de concentración. A favor: PASIVO (no gasta energía) En contra: ACTIVO (gasta energía) GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN Diferencia de concentración entre 2 zonas J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 46. TRANS MILENIO Difusion (salen); Transporte activo (entrar) J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 47. 1- PASAJES PASIVOS Difusion Simple: pequeñas moleculas no polares, gaseosas. Ej: O2- CO2 – CO Liposolubles: Benzeno Sustancias hidrosolubles pequeñas sin carga (Metanol, etanol y glicerol ) J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 48. DIF. FACILITADA CANAL IONICO A favor del gradiante electroquimico, pero necesita la mediacion de una proteina de membrana - Canales ionicos . + - Iones J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 49. DIF. FACILITADA CANAL IONICO El pasaje de iones a traves de la membrana es por medio de proteinas que tienen poros o canales hidrofilicos. Algunos canales permanecen abiertos y otros se abren y cierran según la señal quimica o electrica. Ej: La exitacion neuronal J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 50. DIF.FACILITADA CON PERMEASAS Permeasas: son proteínas de membrana donde la molécula transportadora se une a un sitio especifico de la permeasa provocando un cambio conformacional, facilitando el pasaje de la sustancia sin gastar energía. Ej: Glucosa .- aminoacidos J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 51. DIF FACILITADA CON PERMEASAS Es especifica Es saturable J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 52. CINÉTICA DEL TRANSPORTE: FACILITADA SIMPLE TASA DE ENTRADA CONCENTRACION J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 53. OSMOSIS Membrana semipermeable Movimiento de agua Moléculas del soluto Solución concentr ( solutos) Solución diluida ( solutos)  Movimiento del agua a través de una membrana, desde la zona de baja concentración de solutos hacia la con mayor concentración. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 54. Solución Hipertónica  mayor concentración de solutos respecto a la solución con que se compara. Solución Hipotónica  menor concentración de solutos respecto a la solución con que se compara. Solución Isotónica  igual concentración de solutos a ambos lados. OSMOSIS: Hipertónic a Hipotónic a J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 55. OSMOSIS. TONICIDAD J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 56. 2- TRANSPORTE ACTIVO Las moleculas se deben transportar de menor a mayor concentracion requieriendo energia. Necesita de proteinas transportadoras (bombas). . Transporte activo primario (ATP) . Transporte activo secundario (cotransporte) J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 57. TRANSPORTE ACTIVO Bombas Molécula Molécula Ión Ión Bicapa Transporte acoplado Uniporter Simporter Antiporter TIPOS DE TRANSPORTE J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 59. TRANSPORTE ACTIVO Bomba Sodio- Potasio ATPasa: Expulsa 3 Na e ingresa 2 K Requiere ATP Funcion: control del volumen celular exitacion eléctrica cel nerviosa. J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 60. BOMBA NA K J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C
  • 61. TRANSPORTE POR LA MEMBRANA Pasivo Activo Difusión simple Difusión facilitada Proteínas canales Proteínas transportadoras Proteínas canales Bombas Iónicas puede ser A favor del gradiente En contra del gradiente con movimiento Paso por bicapa Energía con movimiento requiere mediante J A I M E A N D R E S G U T I E R R E Z Q . M . D - M S C