SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA CELULAR
Mg. William Beltrán Mejía
FISIOLOGÍA HUMANA
Clase N°01:
FISIOLOGÍA HUMANA
3
EL DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA
Robert Hooke (siglo XVII) observando al microscopio comprobó que en los
seres vivos aparecen unas estructuras elementales a las que llamó
células. Fue el primero en utilizar este término.
Robert Hooke Dibujo de R. Hooke de una lámina
de corcho al microscopio
FISIOLOGÍA HUMANA
4
EL DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA
FISIOLOGÍA HUMANA
5
TEORÍA CELULAR
Estos estudios y los realizados posteriormente permitieron establecer en
el siglo XIX lo que se conoce como Teoría Celular, que dice lo
siguiente:
1. Todo ser vivo está formado por una o más células.
2. La célula es lo más pequeño que tiene vida propia:
es la unidad anatómica y fisiológica del ser vivo.
3. Toda célula procede de otra célula preexistente.
4. El material hereditario pasa de la célula madre a las
hijas.
FISIOLOGÍA HUMANA
6
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA
MEMBRANA PLASMÁTICA: una membrana
que la separa del medio externo, pero que
permite el intercambio de materia.
La estructura básica de una célula consta de:
CITOPLASMA: una solución acuosa en el que
se llevan a cabo las reacciones metabólicas.
ADN: material genético, formado por ácidos
nucleicos.
ORGÁNULOS SUBCELULARES: estructuras
subcelulares que desempeñan diferentes
funciones dentro de la célula. FISIOLOGÍA HUMANA
7
TIPOS DE CÉLULAS
Podemos encontrar dos tipos de células en los seres vivos:
CÉLULA PROCARIOTA
• El material genético ADN está libre en el
citoplasma.
• Sólo posee unos orgánulos llamados
ribosomas.
• Es el tipo de célula que presentan las
bacterias
CÉLULA EUCARIOTA
• El material genético ADN está encerrado en una
membrana y forma el núcleo.
• Poseen un gran número de orgánulos.
• Es el tipo de célula que presentan el resto de
seres vivos.
FISIOLOGÍA HUMANA
8
TIPOS DE CÉLULAS EUCARIOTAS
Célula eucariota animal Célula eucariota vegetal
Recuerda: que la célula vegetal se caracteriza por:
Tener una pared celular además de membrana
Presenta cloroplastos, responsables de la fotosíntesis
Carece de centriolos
FISIOLOGÍA HUMANA
9
ORGÁNULOS CELULARES
Mitocondrias: responsables de la
respiración celular, con la que la célula
obtiene la energía necesaria.
Núcleo: contiene la instrucciones para
el funcionamiento celular y la herencia
en forma de ADN.
Retículo: red de canales donde se
fabrican lípidos y proteínas que son
transportados por toda la célula..
Aparato de Golgi: red de canales y
vesículas que transportan sustancias
al exterior de la célula.
Vacuolas: vesículas llenas de
sustancias de reserva o desecho.
Lisosomas: vesículas donde se
realiza la digestión celular.
Ribosomas: responsables de
la fabricación de proteínas
Centriolos: intervienen en la
división celular y en el movimiento
de la célula.
10
FUNCIONES CELULARES
Nutrición celular
Relación celular
Reproducción celular
FISIOLOGÍA HUMANA
11
NUTRICIÓN CELULAR
La nutrición celular engloba los procesos destinados a proporcionar a la
célula energía para realizar todas sus actividades y materia orgánica
para crecer y renovarse.
En la nutrición heterótrofa (células
animales):
• La membrana permite el paso de algunas
sustancias.
• La célula incorpora partículas mayores
mediante fagocitosis.
• Una vez incorporadas estas sustancias son
utilizadas en el metabolismo celular.
12
NUTRICIÓN CELULAR
El metabolismo celular:
Es un conjunto de reacciones químicas que ocurren en la célula con la
finalidad de obtener energía y moléculas para crecer y renovarse.
La Respiración Celular es una de las vías principales del metabolismo, gracias
a la cual la célula obtiene energía en forma de ATP. Tiene lugar en las
mitocondrias.
FISIOLOGÍA HUMANA
13
RELACIÓN CELULAR
Mediante la función de relación las células reciben estímulos del medio y
responden a ellos. La respuesta más común a estos estímulos es el
movimiento, que puede ser de dos tipos:
Movimiento ameboide:
Se produce por formación de pseudópodos, que
son expansiones de la membrana plasmática
producidos por movimientos del citoplasma.
Movimiento vibrátil:
Se produce por el movimiento de cilios o
flagelos de la célula.
FISIOLOGÍA HUMANA
14
REPRODUCCIÓN CELULAR
En las células eucariotas se produce la división por un proceso llamado “mitosis”:
• 1º en la profase: el ADN se encuentra en forma de cromosomas, la membrana del
núcleo se deshace y los centriolos se han duplicado.
• 2º en la metafase: se forma el huso mitótico, filamentos a los que se unen los
cromosomas.
• 3º en la anafase: las dos mitades de cada cromosoma (cromátidas) se separan hacia
polos opuestos de la célula.
• 4º en la telofase: desaparece el huso y se forman las dos nuevas membranas
nucleares. La célula se divide en dos células hijas.
FISIOLOGÍA HUMANA
 Forma el límite externo
continuo del cuerpo
celular y sus
prolongaciones
 En la neurona es el sitio
de iniciación y
conducción del impulso
nervioso.
MEMBRANA CELULAR
FISIOLOGÍA HUMANA
 Tiene aproximadamente
8nm de espesor.
 Al microscopio electrónico
aparece como 2 líneas
oscuras con una línea clara
entre ambas.
1. Delimitación de
compartimientos y
permeabilidad selectiva
2. Da la forma y protección
mecánica a la célula
más específicamente con la
relación con las organelas
interiores: microtúbulos y
microfilamentos.
3. Transporte activo de
sustancias:
FUNCIONES DE LA MEMBRANA
FISIOLOGÍA HUMANA
4. Aislante eléctrico: mantiene
un potencial y sirve como
aislante eléctrico.
5. Reconocimiento
intercelular: glucoproteínas
6. Comunicación intercelular:
permite organizar
sistemáticamente nuestro
organismo.
FISIOLOGÍA HUMANA
1. Mosaico Fluido: (propuesto en 1972 por Singer y
Nicholson )
MODELOS
FISIOLOGÍA HUMANA
2. Bicapa Lipídica
MODELOS
FISIOLOGÍA HUMANA
1. Proteínas 55%
2. Fosfolípidos 25%
3. Colesterol 13%
4. Otros lípidos 4%
5. Carbohidratos 3%
El colesterol es base para una serie de compuestos en el
organismo.
Por eso el colesterol que no se recibe, se fabrica.
COMPOSICIÓN GENERAL
FISIOLOGÍA HUMANA
 La variedad es muy amplia.
 Son los fosfolípidos, el colesterol y
los glucolípidos.
 Todas son moléculas anfipáticas (sus
moléculas contienen una zona
hidrofílica o polar y una hidrofóbica
o no polar)
 Los fosfolípidos son los lípidos más
abundantes en las membranas.
1. LÍPIDOS
FISIOLOGÍA HUMANA
 Los fosfolípidos más frecuentes
son:
 Fosfatidiletanolamina
 Fosfatidilcolina
 Fosfatidilserina y
 La esfingomielina.
Los fosfolípidos de las membranas
son DIACILGLICERIDOS.
FISIOLOGÍA HUMANA
Esquema de un
fosfolípido
Corte esquemático de
una vesícula de
fosfolípidos
 FUNCIONES:
 Dar fluidez y consistencia: porque cuando aumenta la
Tº, el volumen de la célula aumenta y los cuerpos se
dilatan tanto que podrían estallar fácilmente.
 Dar elasticidad:
 Interviene en la permeabilidad selectiva:
 Intervienen en habilitar la actividad proteínica.
FISIOLOGÍA HUMANA
1. LÍPIDOS
 Colesterol:
 Es un esteroide que se encuentra en un alto porcentaje en la
membrana plasmática.
 Es una molécula anfipática, presenta una orientación similar
a la de los fosfolípidos: el grupo hidrofílico (polar) se orienta
hacia el exterior de la bicapa y el sector hidrofóbico hacia el
interior de la misma.
FISIOLOGÍA HUMANA
1. LÍPIDOS
FISIOLOGÍA HUMANA
Esquema de ubicación del colesterol en la
membrana plasmática
FISIOLOGÍA HUMANA
Esquema de ubicación del colesterol en la
membrana plasmática
 Funciones del Colesterol:
 Hace a la membrana menos deformable y menos
fluida, es decir, la estabiliza. Sin colesterol, la
membrana necesitaría de una pared celular que
le otorgue contención mecánica.
FISIOLOGÍA HUMANA
1. LÍPIDOS
 Funciones del Colesterol:
 Previene el compactamiento de las cadenas
hidrocarbonadas a bajas temperaturas, ya que
evita que las colas se junten, aumenten las
interacciones débiles entre las mismas y se
“cristalicen” (adopten una estructura muy
compacta).
FISIOLOGÍA HUMANA
1. LÍPIDOS
Existen diversos tipos de Proteínas que pueden actuar como:
1.- Elementos estructurales de la membrana
2.- Receptores para hormonas y otros mensajeros químicos.
3.- Transportadores de nutrientes e iones a través de la
membrana.
4.- Enzimas catalizadores de reacciones en la superficie de la
membrana.
5.- Marcadores celulares que pueden ser conocidos por el sistema
inmunitario.
2. PROTEÍNAS
FISIOLOGÍA HUMANA
 TIPOS:
 Según su asociación con la bicapa lipídica, las proteínas pueden
ser:
1. Proteínas integrales o intrínsecas.
2. Proteínas periféricas o extrínsecas.
2. PROTEÍNAS
FISIOLOGÍA HUMANA
Proteínas integrales
 Se encuentra firmemente adosadas en
la bicapa lipídica embebidas parcial o
totalmente en ella, estas ultimas se
denominan proteínas transmembrana
pues se extiende de un lado a otro de
la membrana haciendo profusión por
ambas caras y son las mas numerosas.
 Las proteínas transmenbrana están
implicadas en los procesos de
transporte,
 Otras actúan como transportadores
uniéndose a una determinada
sustancia, haciendo que se mueve de
un lado a otro de la membrana.
2. PROTEÍNAS
FISIOLOGÍA HUMANA
 Proteínas periféricas
 No se encuentran embebidas (unidas
en contacto)en la capa lipidica si no
que son como apéndices en la
superficie externa o interna y estan
unidas débilmente con los
fosfolipidos o con proteínas
integrales
 Este tipo de proteínas desarrollan
funciones enzimáticos
Tipos de Proteínas
2. PROTEÍNAS
FISIOLOGÍA HUMANA
 Las membranas celulares contienen entre un 2-10% de
glúcidos.
 Glucolípidos y glucoproteínas.
 Los hidratos de carbono de los glucolípidos y las
glucoproteínas, en su mayoría oligosacáridos, suelen
ubicarse en la cara no citosólica de la membrana
plasmática formando una estructura llamada glicocálix.
3. GLÚCIDOS
FISIOLOGÍA HUMANA
 Funciones glicocálix:
 Proteger a la célula de
agresiones mecánicas o físicas.
 Poseer muchas cargas
negativas, que atraen cationes
y agua del medido extracelular.
3. GLÚCIDOS
FISIOLOGÍA HUMANA
 Intervenir en el reconocimiento y
adhesión celular. Actúan como una
“huella dactilar” característica de
cada célula, que permite distinguir lo
propio de lo ajeno.
 Actuar como receptores de moléculas
que provienen del medio extracelular
y que traen determinada información
para la célula, por ejemplo, receptores
de hormonas y neurotransmisores.
FISIOLOGÍA HUMANA
ESQUEMA DEL GLUCOCÁLIX
DE UNA CÉLULA EUCARIOTA
MECANISMOS DE
TRANSPORTE
 Las proteínas de transportes son transmembranas
que facilitan el mov.selectivo de pocos o con
frecuencia de sólo una sustancia a través de la
membrana.
MECANISMOS DE TRANSPORTE
FISIOLOGÍA HUMANA
FISIOLOGÍA HUMANA
Membrana Celular
Difusión
simple
Difusión
Facilitada
Transporte
Activo
Transporte
Pasivo
MECANISMOS DE TRANSPORTE
Ósmosis
Mecanismos transporte transmembrana
FISIOLOGÍA HUMANA
 Las sustancias que son apolares y
liposolubles como oxigeno y nitrógeno
atraviesan directamente la bicapa lipidica.
 Las moléculas polares pequeñas no cargadas
eléctricamente como el C02 y la urea
también se difunden con rapidez a través de
la membrana.
DIFUSIÓN SIMPLE
FISIOLOGÍA HUMANA
 El oxigeno al estar siempre en mayor
concentración en la sangre que en las células, se
mueve continuamente hacia el interior de las
mismas. Mientras que el dióxido de carbono (
CO2) con una mayor concentración intracelular
se mueve desde las células hacia la sangre.
DIFUSIÓN SIMPLE
FISIOLOGÍA HUMANA
 Las moléculas polares grandes y sin carga como la
glucosa, se difunden con mucha lentitud.
 Las partículas polares y cargadas eléctricamente como
los iones, que son insolubles en la bicapa lipidica,
pueden difundirse a traves de la membrana si tienen el
tamaño adecuado para pasar por los poros acuosos o
hidrofílicos de los canales proteicos.
DIFUSIÓN SIMPLE
FISIOLOGÍA HUMANA
FISIOLOGÍA HUMANA
DIFUSIÓN SIMPLE
 GRADIENTES:
 Las moléculas se mueven siguiendo sus gradientes
químicos, de un área de mayor concentración hacia otra
de menor concentración.
 Por otro lado, los cationes se mueven hacia áreas
cargadas negativamente, mientras que los aniones se
mueven hacia áreas con cargas positivas, a favor de su
gradiente eléctrico.
DIFUSIÓN FACILITADA
FISIOLOGÍA HUMANA
www.themegallery.com
Proteínas Transportadoras
FISIOLOGÍA HUMANA
Concepto:
 Cuando las proteínas transportadoras mueven a las
sustancias en dirección de sus gradientes químicos o
eléctricos, no se requiere gasto de energía, y a este
proceso se le conoce como difusión facilitada. Ejm:
transporte glucosa.
DIFUSIÓN FACILITADA
FISIOLOGÍA HUMANA
www.themegallery.comFISIOLOGÍA HUMANA
 Cuando se mueven en contra de sus gradientes
eléctricos y químicos, por lo que requieren energía.
 En las células animales esta energía se suministra
por la hidrólisis del ATP.
 Por esta razón la mayoría de moléculas
transportadoras son ATPasas; es decir catalizan la
hidrólisis del ATP.
 Ejm: Na+ - K+ ATPasa (Bomba Na+ - K+)
TRANSPORTE ACTIVO
FISIOLOGÍA HUMANA
www.themegallery.comFISIOLOGÍA HUMANA
www.themegallery.com
Proteínas Transporte
1
Uniportadoras
Transportan una sola
sustancia.
2
Simportadoras
El transporte
requiere la unión de
más de una
sustancia con la
proteína de
transporte y dichas
sustancias se
transportan juntas a
través de la
membrana.
3
Antiportadoras
Intercambian una
sustancia por otra. La
Na+ - K+ ATPasa es
un típico antiportador.
FISIOLOGÍA HUMANA
55
CITOPLASMA
 Se encuentra rodeado por la membrana plasmática y en su interior encontramos el núcleo y las
estructuras citoplasmáticas
 Se divide en dos:
 Una parte indiferenciada o citosol que es la zona que no presenta estructuras y está formado en un
80% por agua.
 Y otra parte es el citoplasma diferenciado, aquí hay productos derivados del metabolismo celular, el
citoesqueleto, los orgánulos y el núcleo.
56
MICROFILAMENTOS
Se encuentran en la totalidad de las células y están constituidos por proteínas
filamentosas como la actina que produce el acortamiento y la elongación de
las microvellosidades, son las responsables de la estructura celular.
COMPONENTES DEL CITOESQUELETO
57
FILAMENTOS INTERMEDIOS
• Son característicos de determinadas estirpes celulares.
• Según donde se encuentren reciben diferentes nombres:
 Los que se sitúan en las células musculares se llaman miofilamentos.
 Los que están en las células epiteliales de la epidermis reciben el nombre de
tonofilamentos, que están constituidos por citoqueratina.
COMPONENTES DEL CITOESQUELETO
58
Son orgánulos celulares que solo pueden ser descritos por microscopio electrónico. Son muy pequeños
y aparecen como partículas moderadamente electrodensas con una subunidad grande y otra pequeña
que están acopladas.
Se encuentran de forma libre por todo el citoplasma (hialoplasma) o formando acúmulos que se llaman
polisomas, que son grupos de 5 a 20 ribosomas unidos por un filamento de ARN mensajero.
También aparecen asociados a la membrana del retículo endoplasmático rugoso y a la membrana
nuclear y en el interior de las mitocondrias. Su función es la síntesis de las proteinas
RIBOSOMAS
59
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO
Está formado por una red interconexionada de túmulos membranosos, vesículas y
cisternas.
La mayor parte de su superficie está ocupada por ribosomas que le van a dar un
aspecto granular o rugoso.
Lo podemos encontrar asociado al aparato de Golgi y sus funciones son la
síntesis de proteínas, el transporte y una función mecánica porque también
sirve de soporte a la célula.
60
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO
Es una red irregular de túmulos y vesículas
membranosas carentes de ribosomas, se
encuentra en continuidad con el retículo
endoplasmático rugoso y con el aparato de
Golgi.
La mayoría de las células no tienen gran
cantidad de retículo endoplasmático liso, se
encuentran como elementos dispersos entre
los orgánulos a excepción de las células
hepáticas y en las células especializadas
en la síntesis de lípidos.
Se especializa en el transporte intercelular de iones Ca+, también destoxifica productos
nocivos y drogas, que se realiza en las células hepáticas
61
Se encuentra constituido por cisternas, en
número de 4 a 8 conformando un
dictiosoma, cada cisterna tiene una pared
central estrecha que se dilata en los
extremos.
Presenta dos caras, una convexa que es la
cara de formación donde se encuentran las
vesículas de formación y una cara cóncava
que es la cara de maduración o secreción
que serán liberados al exterior por
exocitosis. Todas estas cisternas están
rodeadas de membrana plasmática.
Se encuentra asociado al retículo endoplasmático rugoso y sus funciones son, intervenir en la síntesis
proteica y participar en el intercambio de membranas y en la síntesis de glicoproteínas y glicolípidos de
membrana.
COMPLEJO DE GOLGI
62
LISOSOMAS
Están rodeadas por membrana y se
van a formar a partir del retículo
endoplasmático rugoso y el aparato de
Golgi, en su interior se encuentran
enzimas hidrolíticas que van a
producir la degradación de
moléculas como hidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos.
Puede ser de dos tipos:
 Lisosomas primarios que van a tener una morfología variable y a microscopio
electrónico se observa un contenido granular amorfo.
 Lisosomas secundarios, a microscopio electrónico se observan unas masas
mas electrodensas.
63
Son orgánulos pequeños y esféricos que están rodeados de membrana y son muy similares
a los lisosomas, la diferencia es que tienen enzimas oxidativas de tipo oxidasas que van
a participar en la oxidación de los ácidos grasos, de esta oxidación se va a formar un
compuesto que es citotóxico (puede matar a la célula) y va a ser utilizado por las células del
sistema de defensa para matar microorganismos.
PEROXISOMAS
64
Son orgánulos alargados, son móviles, su organización dentro de la célula es en los lugares donde se
requiera mayor energía.
Su número es variable dependiendo de la actividad de la célula, su estructura consiste en una doble
membrana, una externa y una interna que va a formar pliegues o crestas mitocondriales.
Entre ambas membranas está el espacio
intermembranoso y en el interior de la membrana
interna se encuentra la matriz mitocondrial, al
microscopio electrónico en la membrana interna
podemos encontrar encimas implicados en la
producción de ATP. También podemos encontrar
ribosomas en la matriz mitocondrial que dan un
aspecto granulado y ADN.
La función de las mitocondrias es participar en la
respiración celular con la formación de ATP.
MITOCONDRIAS
65
Es donde se encuentra el material genético y donde se codifican todas las
proteínas que tiene la célula.
Está rodeado por una membrana
nuclear formada por dos
membranas, una interna y otra
externa, entra las dos está el
espacio perinuclear.
En estas membranas hay dos
puntos donde se encuentran unidas
dejando pequeños orificios que son
los poros nucleares, estos orificios
están rodeados por 8 proteínas en
forma de anillo que conforman el
complejo de Golgi.
NÚCLEO CELULAR
66
En el interior del núcleo esta la matriz nuclear o el
nucleoplasma en cuyo interior podemos encontrar la cromatina
que son todas las estructuras electrodensas que podemos
observar al microscopio.
La cromatina es ADN cromosómico asociado a las núcleo
proteínas, estas pueden ser de dos tipos:
 Las histonas que son poco abundantes e intervienen en
el plegamiento del ADN
 Las no histonas que son mas abundantes e intervienen
en la replicación del ADN.
Dependiendo del grado de plegamiento de la cromatina hay
dos tipos:
 La heterocromatina que el ADN está plegado
 La eucromatina que son hebras dispersas de ADN.
CROMATINA
67
Al microscopio electrónico se observa una estructura mas densa y al óptico generalmente es basófilo.
El número de nucleolos dentro del núcleo es de
uno o de dos, la composición es de ADN,
núcleo proteínas, proteínas encimáticas y ARN.
En el núcleo hay 3 porciones:
 La pars fibrilar que son filamentos sueltos
de ARN y proteínas.
 La pars granular que son gránulos de ARN y
proteínas (estas dos partes conforman el
nucleolema)
 Heterocromatina que se encuentra asociada
al nucleolo.
NUCLEOLO
www.themegallery.com
Transporte en masa
Membrana envuelve
la sustancia
progresivamente
hasta formar un saco
membranoso que se
desprende de la
membrana quedando
en el interior de la
célula.
Sustancias son
trasladadas del
intra al
extracelular
envuelta en un
saco o vesícula
membranosa,
vaciando su
contenido al
exterior.
Exocitosis Endocitosis
Fagocitosis
Hormonas,
neurotransmisores,
secreción de moco
Pinocitosis
Mediada
por receptor
FISIOLOGÍA HUMANA
Exocitosis
FISIOLOGÍA HUMANA
Se efectúa por invaginación
de la membrana plasmática y
luego se unen los extremos,
dando lugar a una vesícula
pinocitica que encierra una
pequeña porción de líquido
intersticial con los
correspondientes solutos
disueltos
Parte de la membrana plasmática
y del citoplasma se expanden y
rodean la partícula hasta formar el
fagosoma que luego se desprende
de la membrana y pasa a unirse
con los lisosomas citoplasmáticas
(LIC), en cuyo interior existe
enzimas que digieren el contenido
fagocítico
Endocitosis
Fagocitosis Pinocitosis
Similar a pinocitosis. Muy
selectivo. Cuenta con
recpetores (proteìnas de MC)
que se unen sòlo a
determinadas moléculas.
Tanto los receptores como las
sustancias unidas a ellas pasan
al interior formando una
pequeña vesícula.
Mediada por
receptor
FISIOLOGÍA HUMANA
PINOCITOSIS
TIPOS DE ENDOCITOSIS
FISIOLOGÍA HUMANA
POTENCIAL DE
MEMBRANA O
POTENCIAL DE ACCION
FISIOLOGÍA HUMANA
GÉNESIS POTENCIAL MEMBRANA
Ion Concentración
(mmol/L de H2O)
Potencial
de
Equilibrio
(mV)
Dentro de la célula Fuera de la célula
Na+ 15.0 150.0 +60
K+ 150.0 5.5 -90
Cl- 9.0 125.0 -70
Potencial de membrana en reposo = - 70 mV
FISIOLOGÍA HUMANA
 La membrana celular en reposo es estimulada por
estímulos mecánicos, eléctricos y químicos,
produciendo en el interior de ella cambios iónicos.
POTENCIAL DE ACCIÓN
ESTÍMULO
FISIOLOGÍA HUMANA
 Una vez generado, se propaga a lo largo de la membrana
y es conducido como impulso nervioso.
 Una vez que el impulso nervioso se ha propagado sobre
una región dada de la membrana, no puede provocarse
otro potencial de acción en forma inmediata.
 La duración de este estado no excitable se denomina
periodo refractario.
POTENCIAL DE ACCIÓN
Fisiologia celular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características y funciones del núcleo
Características y funciones del núcleoCaracterísticas y funciones del núcleo
Características y funciones del núcleo
PamelaKarolinaHeredi
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
Kevin Rojaz Peltroche
 
Bomba de sodio - potasio
Bomba de sodio - potasioBomba de sodio - potasio
Bomba de sodio - potasioMax Ortega
 
Histologia humana-apuntes-histologia
Histologia humana-apuntes-histologiaHistologia humana-apuntes-histologia
Histologia humana-apuntes-histologia
Adriana Yepez
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
Belén Ruiz González
 
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
Jossy Preciado
 
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesisGametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Pau Cabrera
 
Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo
Carlos Lara
 
Organelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPTOrganelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPT
Juanito Herrera
 
La mitocondria y sus funciones
La mitocondria y sus funcionesLa mitocondria y sus funciones
La mitocondria y sus funcionesNatalia Montenegro
 
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminarSegunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
CristianoPolini
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
UNISINU
 
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio internoAlfonso Sánchez Cardel
 

La actualidad más candente (20)

Características y funciones del núcleo
Características y funciones del núcleoCaracterísticas y funciones del núcleo
Características y funciones del núcleo
 
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranasSistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
 
Bomba de sodio - potasio
Bomba de sodio - potasioBomba de sodio - potasio
Bomba de sodio - potasio
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
Histologia humana-apuntes-histologia
Histologia humana-apuntes-histologiaHistologia humana-apuntes-histologia
Histologia humana-apuntes-histologia
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
 
Clase de Núcleo Celular
Clase de Núcleo CelularClase de Núcleo Celular
Clase de Núcleo Celular
 
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesisGametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
 
Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo
 
Organelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPTOrganelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPT
 
La mitocondria y sus funciones
La mitocondria y sus funcionesLa mitocondria y sus funciones
La mitocondria y sus funciones
 
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminarSegunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
 

Similar a Fisiologia celular

Biología celular
Biología celular Biología celular
Biología celular
Lorena Caizaguano
 
La celula sus_partes_y_clasificacion
La celula sus_partes_y_clasificacionLa celula sus_partes_y_clasificacion
La celula sus_partes_y_clasificacion
Nombre Apellidos
 
celula 4.ppt
celula 4.pptcelula 4.ppt
celula 4.ppt
JOSELUISAQUINO5
 
Teoria Celular
Teoria CelularTeoria Celular
Teoria Celular
JORGE LUIS OLAYA
 
La+célula..[1]
La+célula..[1]La+célula..[1]
La+célula..[1]Juan Diego
 
Célula sencilla
Célula sencillaCélula sencilla
Célula sencilla
pepe.moranco
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
La celulaLa celula
La celula
Silvana Star
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
Silvana Star
 
La celula stefany silva aguirre
La celula stefany silva aguirreLa celula stefany silva aguirre
La celula stefany silva aguirre
Stefany Silva
 
Celula: unidad de vida
Celula: unidad de vidaCelula: unidad de vida
Celula: unidad de vidamiguelon
 
la celula...!
la celula...!la celula...!
la celula...!leslie
 
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA CÉLULA EUCARIOTA.pdf
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA CÉLULA EUCARIOTA.pdfORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA CÉLULA EUCARIOTA.pdf
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA CÉLULA EUCARIOTA.pdf
KhevinRamosMamani
 
Célula 4
Célula 4Célula 4
Célula 4pochito
 
Presentacion la-celula 259
Presentacion la-celula 259Presentacion la-celula 259
Presentacion la-celula 259
Salud Del Adolescente
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
pedro-aldeilla
 
CELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdf
CELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdfCELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdf
CELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdf
Jesus Aguilar Olvera
 

Similar a Fisiologia celular (20)

Biología celular
Biología celular Biología celular
Biología celular
 
La celula sus_partes_y_clasificacion
La celula sus_partes_y_clasificacionLa celula sus_partes_y_clasificacion
La celula sus_partes_y_clasificacion
 
La Célula Unidad Fundamental de la Vida
La Célula Unidad Fundamental de la VidaLa Célula Unidad Fundamental de la Vida
La Célula Unidad Fundamental de la Vida
 
celula 4.ppt
celula 4.pptcelula 4.ppt
celula 4.ppt
 
Teoria Celular
Teoria CelularTeoria Celular
Teoria Celular
 
La+célula..[1]
La+célula..[1]La+célula..[1]
La+célula..[1]
 
Célula sencilla
Célula sencillaCélula sencilla
Célula sencilla
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Celula 3[1]
Celula 3[1]Celula 3[1]
Celula 3[1]
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
 
La celula stefany silva aguirre
La celula stefany silva aguirreLa celula stefany silva aguirre
La celula stefany silva aguirre
 
Celula: unidad de vida
Celula: unidad de vidaCelula: unidad de vida
Celula: unidad de vida
 
la celula...!
la celula...!la celula...!
la celula...!
 
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA CÉLULA EUCARIOTA.pdf
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA CÉLULA EUCARIOTA.pdfORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA CÉLULA EUCARIOTA.pdf
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA CÉLULA EUCARIOTA.pdf
 
Célula 4
Célula 4Célula 4
Célula 4
 
Presentacion la-celula 259
Presentacion la-celula 259Presentacion la-celula 259
Presentacion la-celula 259
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
 
CELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdf
CELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdfCELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdf
CELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdf
 

Más de MINSA

Aula ELISA.ppt
Aula ELISA.pptAula ELISA.ppt
Aula ELISA.ppt
MINSA
 
Patologia - Trombosis
Patologia - TrombosisPatologia - Trombosis
Patologia - Trombosis
MINSA
 
Patologia - Celula
Patologia - CelulaPatologia - Celula
Patologia - Celula
MINSA
 
Patologia - Introduccion
Patologia - IntroduccionPatologia - Introduccion
Patologia - Introduccion
MINSA
 
Patologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionPatologia - Inflamacion
Patologia - Inflamacion
MINSA
 
Historia de la Patologia
Historia de la PatologiaHistoria de la Patologia
Historia de la Patologia
MINSA
 
Patologia - Daño celular
Patologia - Daño celularPatologia - Daño celular
Patologia - Daño celular
MINSA
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma   Electrocardiograma
Electrocardiograma
MINSA
 
Fisiología Sistema Digestivo
Fisiología Sistema DigestivoFisiología Sistema Digestivo
Fisiología Sistema Digestivo
MINSA
 
Fsiología Sistema Nervioso
Fsiología Sistema NerviosoFsiología Sistema Nervioso
Fsiología Sistema Nervioso
MINSA
 
Fisiología Plasma
Fisiología PlasmaFisiología Plasma
Fisiología Plasma
MINSA
 
Fisiología Sangre
Fisiología SangreFisiología Sangre
Fisiología Sangre
MINSA
 
Fisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Fisiología Respiratoria
MINSA
 
Fisiología Cardiovascular
Fisiología CardiovascularFisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
MINSA
 
Fisiología Muscular
Fisiología MuscularFisiología Muscular
Fisiología Muscular
MINSA
 
Fisiología del Sistema Nervioso
Fisiología del Sistema NerviosoFisiología del Sistema Nervioso
Fisiología del Sistema Nervioso
MINSA
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio Interno
MINSA
 
Its
ItsIts
Its
MINSA
 

Más de MINSA (18)

Aula ELISA.ppt
Aula ELISA.pptAula ELISA.ppt
Aula ELISA.ppt
 
Patologia - Trombosis
Patologia - TrombosisPatologia - Trombosis
Patologia - Trombosis
 
Patologia - Celula
Patologia - CelulaPatologia - Celula
Patologia - Celula
 
Patologia - Introduccion
Patologia - IntroduccionPatologia - Introduccion
Patologia - Introduccion
 
Patologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionPatologia - Inflamacion
Patologia - Inflamacion
 
Historia de la Patologia
Historia de la PatologiaHistoria de la Patologia
Historia de la Patologia
 
Patologia - Daño celular
Patologia - Daño celularPatologia - Daño celular
Patologia - Daño celular
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma   Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Fisiología Sistema Digestivo
Fisiología Sistema DigestivoFisiología Sistema Digestivo
Fisiología Sistema Digestivo
 
Fsiología Sistema Nervioso
Fsiología Sistema NerviosoFsiología Sistema Nervioso
Fsiología Sistema Nervioso
 
Fisiología Plasma
Fisiología PlasmaFisiología Plasma
Fisiología Plasma
 
Fisiología Sangre
Fisiología SangreFisiología Sangre
Fisiología Sangre
 
Fisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Fisiología Respiratoria
 
Fisiología Cardiovascular
Fisiología CardiovascularFisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
 
Fisiología Muscular
Fisiología MuscularFisiología Muscular
Fisiología Muscular
 
Fisiología del Sistema Nervioso
Fisiología del Sistema NerviosoFisiología del Sistema Nervioso
Fisiología del Sistema Nervioso
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio Interno
 
Its
ItsIts
Its
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Fisiologia celular

  • 1. FISIOLOGÍA CELULAR Mg. William Beltrán Mejía FISIOLOGÍA HUMANA Clase N°01:
  • 3. 3 EL DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA Robert Hooke (siglo XVII) observando al microscopio comprobó que en los seres vivos aparecen unas estructuras elementales a las que llamó células. Fue el primero en utilizar este término. Robert Hooke Dibujo de R. Hooke de una lámina de corcho al microscopio FISIOLOGÍA HUMANA
  • 4. 4 EL DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA FISIOLOGÍA HUMANA
  • 5. 5 TEORÍA CELULAR Estos estudios y los realizados posteriormente permitieron establecer en el siglo XIX lo que se conoce como Teoría Celular, que dice lo siguiente: 1. Todo ser vivo está formado por una o más células. 2. La célula es lo más pequeño que tiene vida propia: es la unidad anatómica y fisiológica del ser vivo. 3. Toda célula procede de otra célula preexistente. 4. El material hereditario pasa de la célula madre a las hijas. FISIOLOGÍA HUMANA
  • 6. 6 ESTRUCTURA DE LA CÉLULA MEMBRANA PLASMÁTICA: una membrana que la separa del medio externo, pero que permite el intercambio de materia. La estructura básica de una célula consta de: CITOPLASMA: una solución acuosa en el que se llevan a cabo las reacciones metabólicas. ADN: material genético, formado por ácidos nucleicos. ORGÁNULOS SUBCELULARES: estructuras subcelulares que desempeñan diferentes funciones dentro de la célula. FISIOLOGÍA HUMANA
  • 7. 7 TIPOS DE CÉLULAS Podemos encontrar dos tipos de células en los seres vivos: CÉLULA PROCARIOTA • El material genético ADN está libre en el citoplasma. • Sólo posee unos orgánulos llamados ribosomas. • Es el tipo de célula que presentan las bacterias CÉLULA EUCARIOTA • El material genético ADN está encerrado en una membrana y forma el núcleo. • Poseen un gran número de orgánulos. • Es el tipo de célula que presentan el resto de seres vivos. FISIOLOGÍA HUMANA
  • 8. 8 TIPOS DE CÉLULAS EUCARIOTAS Célula eucariota animal Célula eucariota vegetal Recuerda: que la célula vegetal se caracteriza por: Tener una pared celular además de membrana Presenta cloroplastos, responsables de la fotosíntesis Carece de centriolos FISIOLOGÍA HUMANA
  • 9. 9 ORGÁNULOS CELULARES Mitocondrias: responsables de la respiración celular, con la que la célula obtiene la energía necesaria. Núcleo: contiene la instrucciones para el funcionamiento celular y la herencia en forma de ADN. Retículo: red de canales donde se fabrican lípidos y proteínas que son transportados por toda la célula.. Aparato de Golgi: red de canales y vesículas que transportan sustancias al exterior de la célula. Vacuolas: vesículas llenas de sustancias de reserva o desecho. Lisosomas: vesículas donde se realiza la digestión celular. Ribosomas: responsables de la fabricación de proteínas Centriolos: intervienen en la división celular y en el movimiento de la célula.
  • 10. 10 FUNCIONES CELULARES Nutrición celular Relación celular Reproducción celular FISIOLOGÍA HUMANA
  • 11. 11 NUTRICIÓN CELULAR La nutrición celular engloba los procesos destinados a proporcionar a la célula energía para realizar todas sus actividades y materia orgánica para crecer y renovarse. En la nutrición heterótrofa (células animales): • La membrana permite el paso de algunas sustancias. • La célula incorpora partículas mayores mediante fagocitosis. • Una vez incorporadas estas sustancias son utilizadas en el metabolismo celular.
  • 12. 12 NUTRICIÓN CELULAR El metabolismo celular: Es un conjunto de reacciones químicas que ocurren en la célula con la finalidad de obtener energía y moléculas para crecer y renovarse. La Respiración Celular es una de las vías principales del metabolismo, gracias a la cual la célula obtiene energía en forma de ATP. Tiene lugar en las mitocondrias. FISIOLOGÍA HUMANA
  • 13. 13 RELACIÓN CELULAR Mediante la función de relación las células reciben estímulos del medio y responden a ellos. La respuesta más común a estos estímulos es el movimiento, que puede ser de dos tipos: Movimiento ameboide: Se produce por formación de pseudópodos, que son expansiones de la membrana plasmática producidos por movimientos del citoplasma. Movimiento vibrátil: Se produce por el movimiento de cilios o flagelos de la célula. FISIOLOGÍA HUMANA
  • 14. 14 REPRODUCCIÓN CELULAR En las células eucariotas se produce la división por un proceso llamado “mitosis”: • 1º en la profase: el ADN se encuentra en forma de cromosomas, la membrana del núcleo se deshace y los centriolos se han duplicado. • 2º en la metafase: se forma el huso mitótico, filamentos a los que se unen los cromosomas. • 3º en la anafase: las dos mitades de cada cromosoma (cromátidas) se separan hacia polos opuestos de la célula. • 4º en la telofase: desaparece el huso y se forman las dos nuevas membranas nucleares. La célula se divide en dos células hijas. FISIOLOGÍA HUMANA
  • 15.
  • 16.  Forma el límite externo continuo del cuerpo celular y sus prolongaciones  En la neurona es el sitio de iniciación y conducción del impulso nervioso. MEMBRANA CELULAR FISIOLOGÍA HUMANA  Tiene aproximadamente 8nm de espesor.  Al microscopio electrónico aparece como 2 líneas oscuras con una línea clara entre ambas.
  • 17.
  • 18. 1. Delimitación de compartimientos y permeabilidad selectiva 2. Da la forma y protección mecánica a la célula más específicamente con la relación con las organelas interiores: microtúbulos y microfilamentos. 3. Transporte activo de sustancias: FUNCIONES DE LA MEMBRANA FISIOLOGÍA HUMANA 4. Aislante eléctrico: mantiene un potencial y sirve como aislante eléctrico. 5. Reconocimiento intercelular: glucoproteínas 6. Comunicación intercelular: permite organizar sistemáticamente nuestro organismo.
  • 20. 1. Mosaico Fluido: (propuesto en 1972 por Singer y Nicholson ) MODELOS FISIOLOGÍA HUMANA
  • 22. 1. Proteínas 55% 2. Fosfolípidos 25% 3. Colesterol 13% 4. Otros lípidos 4% 5. Carbohidratos 3% El colesterol es base para una serie de compuestos en el organismo. Por eso el colesterol que no se recibe, se fabrica. COMPOSICIÓN GENERAL FISIOLOGÍA HUMANA
  • 23.  La variedad es muy amplia.  Son los fosfolípidos, el colesterol y los glucolípidos.  Todas son moléculas anfipáticas (sus moléculas contienen una zona hidrofílica o polar y una hidrofóbica o no polar)  Los fosfolípidos son los lípidos más abundantes en las membranas. 1. LÍPIDOS FISIOLOGÍA HUMANA  Los fosfolípidos más frecuentes son:  Fosfatidiletanolamina  Fosfatidilcolina  Fosfatidilserina y  La esfingomielina. Los fosfolípidos de las membranas son DIACILGLICERIDOS.
  • 24. FISIOLOGÍA HUMANA Esquema de un fosfolípido Corte esquemático de una vesícula de fosfolípidos
  • 25.  FUNCIONES:  Dar fluidez y consistencia: porque cuando aumenta la Tº, el volumen de la célula aumenta y los cuerpos se dilatan tanto que podrían estallar fácilmente.  Dar elasticidad:  Interviene en la permeabilidad selectiva:  Intervienen en habilitar la actividad proteínica. FISIOLOGÍA HUMANA 1. LÍPIDOS
  • 26.  Colesterol:  Es un esteroide que se encuentra en un alto porcentaje en la membrana plasmática.  Es una molécula anfipática, presenta una orientación similar a la de los fosfolípidos: el grupo hidrofílico (polar) se orienta hacia el exterior de la bicapa y el sector hidrofóbico hacia el interior de la misma. FISIOLOGÍA HUMANA 1. LÍPIDOS
  • 27. FISIOLOGÍA HUMANA Esquema de ubicación del colesterol en la membrana plasmática
  • 28. FISIOLOGÍA HUMANA Esquema de ubicación del colesterol en la membrana plasmática
  • 29.  Funciones del Colesterol:  Hace a la membrana menos deformable y menos fluida, es decir, la estabiliza. Sin colesterol, la membrana necesitaría de una pared celular que le otorgue contención mecánica. FISIOLOGÍA HUMANA 1. LÍPIDOS
  • 30.  Funciones del Colesterol:  Previene el compactamiento de las cadenas hidrocarbonadas a bajas temperaturas, ya que evita que las colas se junten, aumenten las interacciones débiles entre las mismas y se “cristalicen” (adopten una estructura muy compacta). FISIOLOGÍA HUMANA 1. LÍPIDOS
  • 31. Existen diversos tipos de Proteínas que pueden actuar como: 1.- Elementos estructurales de la membrana 2.- Receptores para hormonas y otros mensajeros químicos. 3.- Transportadores de nutrientes e iones a través de la membrana. 4.- Enzimas catalizadores de reacciones en la superficie de la membrana. 5.- Marcadores celulares que pueden ser conocidos por el sistema inmunitario. 2. PROTEÍNAS FISIOLOGÍA HUMANA
  • 32.  TIPOS:  Según su asociación con la bicapa lipídica, las proteínas pueden ser: 1. Proteínas integrales o intrínsecas. 2. Proteínas periféricas o extrínsecas. 2. PROTEÍNAS FISIOLOGÍA HUMANA
  • 33. Proteínas integrales  Se encuentra firmemente adosadas en la bicapa lipídica embebidas parcial o totalmente en ella, estas ultimas se denominan proteínas transmembrana pues se extiende de un lado a otro de la membrana haciendo profusión por ambas caras y son las mas numerosas.  Las proteínas transmenbrana están implicadas en los procesos de transporte,  Otras actúan como transportadores uniéndose a una determinada sustancia, haciendo que se mueve de un lado a otro de la membrana. 2. PROTEÍNAS FISIOLOGÍA HUMANA  Proteínas periféricas  No se encuentran embebidas (unidas en contacto)en la capa lipidica si no que son como apéndices en la superficie externa o interna y estan unidas débilmente con los fosfolipidos o con proteínas integrales  Este tipo de proteínas desarrollan funciones enzimáticos
  • 34. Tipos de Proteínas 2. PROTEÍNAS FISIOLOGÍA HUMANA
  • 35.  Las membranas celulares contienen entre un 2-10% de glúcidos.  Glucolípidos y glucoproteínas.  Los hidratos de carbono de los glucolípidos y las glucoproteínas, en su mayoría oligosacáridos, suelen ubicarse en la cara no citosólica de la membrana plasmática formando una estructura llamada glicocálix. 3. GLÚCIDOS FISIOLOGÍA HUMANA
  • 36.  Funciones glicocálix:  Proteger a la célula de agresiones mecánicas o físicas.  Poseer muchas cargas negativas, que atraen cationes y agua del medido extracelular. 3. GLÚCIDOS FISIOLOGÍA HUMANA  Intervenir en el reconocimiento y adhesión celular. Actúan como una “huella dactilar” característica de cada célula, que permite distinguir lo propio de lo ajeno.  Actuar como receptores de moléculas que provienen del medio extracelular y que traen determinada información para la célula, por ejemplo, receptores de hormonas y neurotransmisores.
  • 37. FISIOLOGÍA HUMANA ESQUEMA DEL GLUCOCÁLIX DE UNA CÉLULA EUCARIOTA
  • 38.
  • 40.  Las proteínas de transportes son transmembranas que facilitan el mov.selectivo de pocos o con frecuencia de sólo una sustancia a través de la membrana. MECANISMOS DE TRANSPORTE FISIOLOGÍA HUMANA
  • 43.  Las sustancias que son apolares y liposolubles como oxigeno y nitrógeno atraviesan directamente la bicapa lipidica.  Las moléculas polares pequeñas no cargadas eléctricamente como el C02 y la urea también se difunden con rapidez a través de la membrana. DIFUSIÓN SIMPLE FISIOLOGÍA HUMANA
  • 44.  El oxigeno al estar siempre en mayor concentración en la sangre que en las células, se mueve continuamente hacia el interior de las mismas. Mientras que el dióxido de carbono ( CO2) con una mayor concentración intracelular se mueve desde las células hacia la sangre. DIFUSIÓN SIMPLE FISIOLOGÍA HUMANA
  • 45.  Las moléculas polares grandes y sin carga como la glucosa, se difunden con mucha lentitud.  Las partículas polares y cargadas eléctricamente como los iones, que son insolubles en la bicapa lipidica, pueden difundirse a traves de la membrana si tienen el tamaño adecuado para pasar por los poros acuosos o hidrofílicos de los canales proteicos. DIFUSIÓN SIMPLE FISIOLOGÍA HUMANA
  • 47.  GRADIENTES:  Las moléculas se mueven siguiendo sus gradientes químicos, de un área de mayor concentración hacia otra de menor concentración.  Por otro lado, los cationes se mueven hacia áreas cargadas negativamente, mientras que los aniones se mueven hacia áreas con cargas positivas, a favor de su gradiente eléctrico. DIFUSIÓN FACILITADA FISIOLOGÍA HUMANA
  • 49. Concepto:  Cuando las proteínas transportadoras mueven a las sustancias en dirección de sus gradientes químicos o eléctricos, no se requiere gasto de energía, y a este proceso se le conoce como difusión facilitada. Ejm: transporte glucosa. DIFUSIÓN FACILITADA FISIOLOGÍA HUMANA
  • 51.  Cuando se mueven en contra de sus gradientes eléctricos y químicos, por lo que requieren energía.  En las células animales esta energía se suministra por la hidrólisis del ATP.  Por esta razón la mayoría de moléculas transportadoras son ATPasas; es decir catalizan la hidrólisis del ATP.  Ejm: Na+ - K+ ATPasa (Bomba Na+ - K+) TRANSPORTE ACTIVO FISIOLOGÍA HUMANA
  • 53. www.themegallery.com Proteínas Transporte 1 Uniportadoras Transportan una sola sustancia. 2 Simportadoras El transporte requiere la unión de más de una sustancia con la proteína de transporte y dichas sustancias se transportan juntas a través de la membrana. 3 Antiportadoras Intercambian una sustancia por otra. La Na+ - K+ ATPasa es un típico antiportador. FISIOLOGÍA HUMANA
  • 54.
  • 55. 55 CITOPLASMA  Se encuentra rodeado por la membrana plasmática y en su interior encontramos el núcleo y las estructuras citoplasmáticas  Se divide en dos:  Una parte indiferenciada o citosol que es la zona que no presenta estructuras y está formado en un 80% por agua.  Y otra parte es el citoplasma diferenciado, aquí hay productos derivados del metabolismo celular, el citoesqueleto, los orgánulos y el núcleo.
  • 56. 56 MICROFILAMENTOS Se encuentran en la totalidad de las células y están constituidos por proteínas filamentosas como la actina que produce el acortamiento y la elongación de las microvellosidades, son las responsables de la estructura celular. COMPONENTES DEL CITOESQUELETO
  • 57. 57 FILAMENTOS INTERMEDIOS • Son característicos de determinadas estirpes celulares. • Según donde se encuentren reciben diferentes nombres:  Los que se sitúan en las células musculares se llaman miofilamentos.  Los que están en las células epiteliales de la epidermis reciben el nombre de tonofilamentos, que están constituidos por citoqueratina. COMPONENTES DEL CITOESQUELETO
  • 58. 58 Son orgánulos celulares que solo pueden ser descritos por microscopio electrónico. Son muy pequeños y aparecen como partículas moderadamente electrodensas con una subunidad grande y otra pequeña que están acopladas. Se encuentran de forma libre por todo el citoplasma (hialoplasma) o formando acúmulos que se llaman polisomas, que son grupos de 5 a 20 ribosomas unidos por un filamento de ARN mensajero. También aparecen asociados a la membrana del retículo endoplasmático rugoso y a la membrana nuclear y en el interior de las mitocondrias. Su función es la síntesis de las proteinas RIBOSOMAS
  • 59. 59 RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO Está formado por una red interconexionada de túmulos membranosos, vesículas y cisternas. La mayor parte de su superficie está ocupada por ribosomas que le van a dar un aspecto granular o rugoso. Lo podemos encontrar asociado al aparato de Golgi y sus funciones son la síntesis de proteínas, el transporte y una función mecánica porque también sirve de soporte a la célula.
  • 60. 60 RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO Es una red irregular de túmulos y vesículas membranosas carentes de ribosomas, se encuentra en continuidad con el retículo endoplasmático rugoso y con el aparato de Golgi. La mayoría de las células no tienen gran cantidad de retículo endoplasmático liso, se encuentran como elementos dispersos entre los orgánulos a excepción de las células hepáticas y en las células especializadas en la síntesis de lípidos. Se especializa en el transporte intercelular de iones Ca+, también destoxifica productos nocivos y drogas, que se realiza en las células hepáticas
  • 61. 61 Se encuentra constituido por cisternas, en número de 4 a 8 conformando un dictiosoma, cada cisterna tiene una pared central estrecha que se dilata en los extremos. Presenta dos caras, una convexa que es la cara de formación donde se encuentran las vesículas de formación y una cara cóncava que es la cara de maduración o secreción que serán liberados al exterior por exocitosis. Todas estas cisternas están rodeadas de membrana plasmática. Se encuentra asociado al retículo endoplasmático rugoso y sus funciones son, intervenir en la síntesis proteica y participar en el intercambio de membranas y en la síntesis de glicoproteínas y glicolípidos de membrana. COMPLEJO DE GOLGI
  • 62. 62 LISOSOMAS Están rodeadas por membrana y se van a formar a partir del retículo endoplasmático rugoso y el aparato de Golgi, en su interior se encuentran enzimas hidrolíticas que van a producir la degradación de moléculas como hidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Puede ser de dos tipos:  Lisosomas primarios que van a tener una morfología variable y a microscopio electrónico se observa un contenido granular amorfo.  Lisosomas secundarios, a microscopio electrónico se observan unas masas mas electrodensas.
  • 63. 63 Son orgánulos pequeños y esféricos que están rodeados de membrana y son muy similares a los lisosomas, la diferencia es que tienen enzimas oxidativas de tipo oxidasas que van a participar en la oxidación de los ácidos grasos, de esta oxidación se va a formar un compuesto que es citotóxico (puede matar a la célula) y va a ser utilizado por las células del sistema de defensa para matar microorganismos. PEROXISOMAS
  • 64. 64 Son orgánulos alargados, son móviles, su organización dentro de la célula es en los lugares donde se requiera mayor energía. Su número es variable dependiendo de la actividad de la célula, su estructura consiste en una doble membrana, una externa y una interna que va a formar pliegues o crestas mitocondriales. Entre ambas membranas está el espacio intermembranoso y en el interior de la membrana interna se encuentra la matriz mitocondrial, al microscopio electrónico en la membrana interna podemos encontrar encimas implicados en la producción de ATP. También podemos encontrar ribosomas en la matriz mitocondrial que dan un aspecto granulado y ADN. La función de las mitocondrias es participar en la respiración celular con la formación de ATP. MITOCONDRIAS
  • 65. 65 Es donde se encuentra el material genético y donde se codifican todas las proteínas que tiene la célula. Está rodeado por una membrana nuclear formada por dos membranas, una interna y otra externa, entra las dos está el espacio perinuclear. En estas membranas hay dos puntos donde se encuentran unidas dejando pequeños orificios que son los poros nucleares, estos orificios están rodeados por 8 proteínas en forma de anillo que conforman el complejo de Golgi. NÚCLEO CELULAR
  • 66. 66 En el interior del núcleo esta la matriz nuclear o el nucleoplasma en cuyo interior podemos encontrar la cromatina que son todas las estructuras electrodensas que podemos observar al microscopio. La cromatina es ADN cromosómico asociado a las núcleo proteínas, estas pueden ser de dos tipos:  Las histonas que son poco abundantes e intervienen en el plegamiento del ADN  Las no histonas que son mas abundantes e intervienen en la replicación del ADN. Dependiendo del grado de plegamiento de la cromatina hay dos tipos:  La heterocromatina que el ADN está plegado  La eucromatina que son hebras dispersas de ADN. CROMATINA
  • 67. 67 Al microscopio electrónico se observa una estructura mas densa y al óptico generalmente es basófilo. El número de nucleolos dentro del núcleo es de uno o de dos, la composición es de ADN, núcleo proteínas, proteínas encimáticas y ARN. En el núcleo hay 3 porciones:  La pars fibrilar que son filamentos sueltos de ARN y proteínas.  La pars granular que son gránulos de ARN y proteínas (estas dos partes conforman el nucleolema)  Heterocromatina que se encuentra asociada al nucleolo. NUCLEOLO
  • 68.
  • 69. www.themegallery.com Transporte en masa Membrana envuelve la sustancia progresivamente hasta formar un saco membranoso que se desprende de la membrana quedando en el interior de la célula. Sustancias son trasladadas del intra al extracelular envuelta en un saco o vesícula membranosa, vaciando su contenido al exterior. Exocitosis Endocitosis Fagocitosis Hormonas, neurotransmisores, secreción de moco Pinocitosis Mediada por receptor FISIOLOGÍA HUMANA
  • 71. Se efectúa por invaginación de la membrana plasmática y luego se unen los extremos, dando lugar a una vesícula pinocitica que encierra una pequeña porción de líquido intersticial con los correspondientes solutos disueltos Parte de la membrana plasmática y del citoplasma se expanden y rodean la partícula hasta formar el fagosoma que luego se desprende de la membrana y pasa a unirse con los lisosomas citoplasmáticas (LIC), en cuyo interior existe enzimas que digieren el contenido fagocítico Endocitosis Fagocitosis Pinocitosis Similar a pinocitosis. Muy selectivo. Cuenta con recpetores (proteìnas de MC) que se unen sòlo a determinadas moléculas. Tanto los receptores como las sustancias unidas a ellas pasan al interior formando una pequeña vesícula. Mediada por receptor FISIOLOGÍA HUMANA
  • 74. FISIOLOGÍA HUMANA GÉNESIS POTENCIAL MEMBRANA Ion Concentración (mmol/L de H2O) Potencial de Equilibrio (mV) Dentro de la célula Fuera de la célula Na+ 15.0 150.0 +60 K+ 150.0 5.5 -90 Cl- 9.0 125.0 -70 Potencial de membrana en reposo = - 70 mV
  • 75. FISIOLOGÍA HUMANA  La membrana celular en reposo es estimulada por estímulos mecánicos, eléctricos y químicos, produciendo en el interior de ella cambios iónicos. POTENCIAL DE ACCIÓN ESTÍMULO
  • 76.
  • 77. FISIOLOGÍA HUMANA  Una vez generado, se propaga a lo largo de la membrana y es conducido como impulso nervioso.  Una vez que el impulso nervioso se ha propagado sobre una región dada de la membrana, no puede provocarse otro potencial de acción en forma inmediata.  La duración de este estado no excitable se denomina periodo refractario. POTENCIAL DE ACCIÓN

Notas del editor

  1. Información confidencial de Microsoft