SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBARAZO Guevara Hinojosa, EnyLorena García Ramos, Hugo Michael Gomero Peña, Kriss GomezCanorio, Maria Isabel García, Rosaura
CAMBIOS HORMONALES DURANTE EL EMBARAZO Eny Lorena Guevara Hinojosa
OVULACIÓN Ovocito metafase de meiosis II Fimbrias conducen a trompa Fecundación Menstruación Ovogonio Oocito primario Detenido en profase de  meiosis I  Empieza meiosis II Oocito secundario detenido en metafase de meiosis II OVOGÉNESIS Oocito primario al nacer Pubertad: oocito secundario Completa meiosis en fecundación
Recorrido de los espermatozoides (3 – 6 días) Recorrido del óvulo (2 días) Recorrido del embrión (6 - 13 días)  FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN Fecundación e implantación Blastocisto 100 células Zigoto Implantación 16 células Mórula Fecundación Óvulo Espermatozoides
FACTORES HORMONALES EN EL EMBARAZO
GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA Produce GCH  8d ovulación Máximo 10 – 12 semanas Impide involución de cuerpo amarillo o lúteo Sincitiotrofoblasto Además… Prodxn testosterona feto Órganos sexuales descenso Detecta 10 días de fecundación Pruebas de orina No se ve 20 sem falsos + Progesterona y Estrógeno No menstruación Deciduas nutricias Importante hasta sem 13
ESTRÓGENOS PRODUCIDOS POR LA PLACENTA Dehidroepiandosterona 16 -  hidroxidehidroepiandosterona Células sincitiotrofoblásticas A partir de esteroides Androgénicos Glándulas suprarrenales fetal y materna Feto  colesterol materno En placenta: Estradiol  Estrona Estriol +++ Inhibe la LH y FSH Impide ovulación durante embarazo Retención de agua Cloro Sodio H20 Túbulo renales Crecimiento miometrio Reblandecimiento ligamentos pélvicos Crecimiento mamas Estimulación hipófisis  prolactina Receptores de oxitocina
PROGESTERONA PRODUCIDA POR LA PLACENTA No Glándula suprarrenal fetal sincitiotrofoblasto a partir de LDL materno Corteza suprarrenal  andrógenos Placenta síntesis estrógenos
EFECTOS DE LA PROGESTERONA Capa funcional endometrio Lípidos glucógeno Intercambio m – n Barrera inmune Control sincitiotrofoblasto Desarrollo células deciduales Reduce contracción útero Evita aborto “histotrofo”  leche uterina metabolistos grasas glucógeno glándulas Contribuye desarrollo aumenta secreciones trompa útero Prepara mama lactancia junto con estrógenos
SOMATOMAMOTROPINA CORIÓNICA HUMANA LACTÓGENO PLACENTARIO HUMANO Cubre nutrición feto Sincitiotrofoblasto Se estimula en hipoglicemia Resistencia insulina  Se detecta suero 20 – 40 días  Une a receptores de hGH prolactina ↑insulina - ↓ sensibilidad  diabetes (1) Utilización glucosa Glucosa cuerpos cetónicosaa al feto Liberación ac. Grasos  energía madre 1.- Williams tratado endocrinología
RELAXINA Cuerpo lúteo Decidua placenta Relajación ligamentos sínfisis pubis 6 semanas luego parto Ha encontrado leche Síntesis ?? Crecimiento mama Tracto GI neonato (2) 2.- lactancia materna: una guía para profesional médico - Lawrence
Núcleo paraventricular de hipotálamo productor de oxitocina Oxitocina migra a lo largo de las vías nerviosas OXITOCINA Oxitocina transportada a la adenohipófisis Oxitocina estimula la producción de prolactina Oxitocina recogida capilares del lóbulo posterior Prolactina estimula la producción de leche Oxitocina produce expulsión de leche Impulsos aferentes del pezón Impulsos aferentes de la dilatación cervical estimulo vaginal
REQUERIMENTOS NUTRICIONALES Y COMPONENTES DEL INCREMENTO DE PESO Garcia Ramos, Hugo Michael
¿Qué es la nutrición ? Es aquella ciencia que estudia los requerimientos cualitativos y cuantitativos de la dieta necesarios para conservar la salud.
1. Incremento de peso  PESO MUJER ANTES DEL EMBARAZO GANANCIA DE PESO DURANTE EL EMBARAZO 2.º TRIMESTRE Y 3.er TRIMESTRE PESO NORMAL (IMC 19-24,9) 11,5-16 kg 0,4 kg/semana BAJO PESO (IMC < 19) 12,5 -18 kg 0,5 kg/semana SOBREPESO (IMC 25-30) 7-11,5 kg 0,3 kg/semana OBESIDAD (IMC > 30) Mínimo 6 kg PESO NORMAL CON GEMELOS (IMC 19-24,9) 16-20 kg 0,7 kg/semana PESO NORMAL CON TRILLIZOS (IMC 19-24,9) 23 kg  0,7 kg/semana durante todo embarazo
2. Requerimientos nutricionales
3. SUPLEMENTOS DE NUTRIENTES DURANTE EL EMBARAZO ÁCIDO FÓLICO (-2 MESES) 400 mg/día 150 µg/día YODO (Sal yodada) HIERRO (si hay anemia ferropénica) 60-120 mg/día CALCIO 500 mg/día, si no se toma lácteos Pescado azul / aceite de pescado Aceite de oliva OMEGA-3 SUPLEMENTOS MUJERES VEGETARIANAS ESTRICTAS: VITA B12 EMBARAZOS MÚLTIPLES: HIERRO, ZINC, COBRE, CALCIO, ÁCIDO FÓLICO,  VIT. B6, C, D, TRAS 12 SEMANAS DE EMBARAZO ! OTROS
GRUPO DE ALIMENTOS N.º raciones en  2.200 kcal N.º raciones en  2.600 kcal g/RACIÓN FUENTES  ALIMENTARIAS LÁCTEOS Leche Yogur Quesos 3-4 día 3-4 día 200 (1 vaso) 125 (1 unidad) 60 (3 lonchas) Lácteos semidesnatados o bajos en grasa CEREALES Pan Pasta Arroz Patata Cereales desayuno 5 día 6-8 día 60 75 75 200 30 Pueden ser integrales o refinados  LEGUMBRES 2-3 semana 3-4 semana 70 Guisantes, habas, lentejas, garbanzos, judías VERDURAS 2 día 2 día 200 Verduras frescas o congeladas FRUTAS 2-3  día 3-4 día 200 Frutas frescas  CARNES/PESCADOS/ HUEVOS 2 día 2-3 día 120-140 Carnes magras, bajas en grasa, pescado blanco o azul Huevos 3-4 semana ACEITES Y GRASAS 4-5 día 4-5 día 10 Aceites de oliva preferentemente  OTROS ALIMENTOS Embutidos y patés Bollería y pastelería Azúcares y dulces  Frutos secos 40 70 10 40 No se aconseja su uso habitual por su gran aporte en grasas y su bajo poder nutritivo Son de alto valor energético
4. SUSTANCIAS DE ALTO RIESGO DURANTE EL EMBARAZO Alcohol  Síndrome alcohólico fetal.   Evitar el alcohol  Cafeína   Limitar o eliminar el consumo (cafés, colas, Red bull, etc.).  No sobrepasar los 200 mg/día (2 tazas de café).  Tabaco Riesgo de bajo peso al nacer. Reducción en un 10% de la capacidad de transporte de oxígeno. Reducción de niveles plasmáticos de folatos.  Recomendaciones: no fumar
 Ejemplo de la distribución de los alimentos al largo del día  ,[object Object]
 1 ración de cereales
 1 ración de proteicos
 1 ración de frutasDESAYUNO ,[object Object]
 1 ración de cerealesMEDIA MAÑANA Y MERIENDA ,[object Object]
 1 ración de cereales
 1 ración de proteicos
 1 ración de fruta o lácteos
 1 ración de grasaCOMIDA ,[object Object]
 1 ración de cereales
 1 ración de proteicos
 1 ración de fruta o lácteos
 1 ración de grasa
 Bebida: aguaCENA
KrissStephania Gomero Peña CAMBIOS FISIOLÓGICOS A NIVEL RENAL DURANTE EL EMBARAZO
Cambios  Mecánicos  ,[object Object]
El útero agrandado comprime los uréteres a su paso Cambios  Circulatorios  ,[object Object]
La progesterona incrementa el tamaño del riñón
La secreción de la aldosterona por las glándulas suprarrenales y la de estrógenos por la placenta equilibran la progesterona, lo que produce dilatación de los uréteres y relajación de vejigaInfluencias Hormonales  Cambios Fisiológicos
Cambios anatómicos del riñón en el embarazo normal
Diferencia  del tamaño del Riñón (decima semana de embarazo) antes y después del parto puede deberse a: Aumento de flujo sanguíneo renal y no a una hipertrofia Dilatación calicial Dilatación pélvica Dilatación ureteral Intervención de factores mecánicos y hormonales
El aumento en la filtración glomerular (FG) toma lugar temprano en el  embarazo, quizás de 5 a 7 semanas después del último período menstrual El flujo plasmático renal aumenta en proporción al aumento en flujo sanguíneo El aumento de la FG es mayor al FPR, la fracción de filtración FG/FPR  aumenta durante el embarazo Cambios fisiológicos: Hemodinámica renal
El aumento de FG no está asociado con un aumento paralelo en la producción de creatinina o urea. Por lo cual estas sustancias tienden a disminuir durante el embarazo. Por tanto lo que se considera valor plasmático normal de creatinina o urea, representa un valor anormalmente alto durante el embarazo Creatinina sérica en  NO embarazadas: 0,65+/- 0,07 mg/100 ml Urea nitrogenada: 13.0 +/- 3.0 mg/100 ml Creatinina sérica en embarazadas: 0,46 +/- 0,06 mg/100 ml Urea nitrogenada: 8.7+/- 1.5 mg/100 ml
Mecanismo Probable Influencia de Hormonas : Lactógeno placentario, el cortisol, la progesterona Aumento de gasto cardiaco y aumento de volumen sanguíneo Responsables del aumento de la filtración glomerular y flujo sanguíneo renal Expansión del volumen de sangre acompañado de disminucion concentración de albúmina Disminuye la presión oncótica glomerular
Función tubular durante el embarazo
Glucosa La glucosuria se observa con frecuencia en el embarazo siendo la excreción de mas de 100 mg de glucosa por día, aproximadamente el 70% de las embarazadas presenta este fenómeno. Lo normal es que la cantidad filtrada de glucosa (filtración glomerular x concentración plasmática de glucosa) sea completamente absorbida hasta valores de 160 a 180 mg/min Si se excede a valores de 350 mg/min, Un aumento tanto en la reabsorción como en la excreción renal de glucosa. Saturación del sistema de transporte de la glucosa, se alcanza la capacidad tubular máxima de reabsorción
Por tanto GLUCOSURIA Anormalidad en la Reabsorción Tubular Aumento en la carga de filtración de glucosa  Perdidas de hasta 2 g/dia, en estado de malnutrición es clinicamente importante Perdidas considerables de: Histidina, treonina, serina, glicina y alanina Aminoaciduria
ACIDO URICO Es relativamente menor en los dos primeros trimestres siendo 3-4 mg/100 ml cuando lo normal es 4-6 mg/100 ml Aumento de la depuración del acido úrico en el aumento de la filtración glomerular Consecuencia de la expansión del volumen del liquido extracelular
Secreción de ácidos Se dice que durante el embarazo la concentración de bicarbonato en el plasma es menor.  Se le atribuyó como causa la secreción anormal de hidrogeniones pero … DECREMENTO de bicarbonato es debido a: HIPERVENTILACIÓN  ya que el pH arterial esta cerca de lo normal 7,45
Metabolismo del agua durante el embarazo Durante la gestación hay un aumento normal de entre 14 kgs de peso. De estos, aproximadamente 6-8 kg se deben al aumento en el volumen corpóreo de agua. Hay un mayor aumento de agua en comparación con el sodio, lo cual explica la presencia de hiponatremia en el embarazo. Deterioro en la excreción de agua.
Metabolismo del sodio durante el embarazo En el curso  de un embarazo normal la mujer retiene entre 520-850 mEq de sodio. Se observa edema en por lo menos el 33% de la embarazadas pero quizá el hasta el 80 o 90% exhiben edema en un momento dado. A pesar que en el embarazo hay un reajuste de constante de los mecanismo homeostaticos.
Factores que aumentan la excreción del sodio en el embarazo Filtración Glomerular En vista del gran aumento en filtración glomerular, la carga filtrada de sodio aumenta por mas de 5000 mEq por día. El incremento paralelo en la reabsorción tubular es indispensable para prevenir perdidas masivas de sodio. Si no se reabsorbiera el 1% de la carga de filtración estaríamos perdiendo 50 mEq por día.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Tailzhen N. Cano Morales
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsWilliams Villarreal
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
Claudia Alvarez
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
Paola Torres
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
katherine price
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Viridiana Martínez
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
Yomar Rivera
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
Marco Galvez
 
Pelvimetria clinica
Pelvimetria clinicaPelvimetria clinica
Pelvimetria clinica
Juan Meza López
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
Mariana Sánchez Nava
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
Adolfogtz
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
Gwenndoline Santos González
 
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoAccion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Paulina G Flores
 

La actualidad más candente (20)

DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Pelvimetria clinica
Pelvimetria clinicaPelvimetria clinica
Pelvimetria clinica
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
Prolapso
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
 
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoAccion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de parto
 

Destacado

Hormonas femeninas, embarazo y lactancia
Hormonas femeninas, embarazo y lactanciaHormonas femeninas, embarazo y lactancia
Hormonas femeninas, embarazo y lactancia
maria monica rodriguez
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 
Hormonas en el embarazo
Hormonas en el embarazoHormonas en el embarazo
Hormonas en el embarazomaktiger
 
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el EmbarazoCambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Dr Óscar Huesca García
 
Ciclo Sexual Femenino
Ciclo  Sexual  FemeninoCiclo  Sexual  Femenino
Ciclo Sexual Femeninovanesgroba
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrinointersetcor
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoAlondra Velásquez
 
Power point embarazo,
Power point embarazo,Power point embarazo,
Power point embarazo,guestf3561ca2
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioIES Floridablanca
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoOmar
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
Catalina Gutierrez
 
Presentacion De Power Point Los Sentidos
Presentacion De Power Point Los SentidosPresentacion De Power Point Los Sentidos
Presentacion De Power Point Los SentidosLUIS SANJINEZ MORE
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS II
ORGANOS DE LOS SENTIDOS IIORGANOS DE LOS SENTIDOS II
ORGANOS DE LOS SENTIDOS II
reinaldoroque
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS I
ORGANOS DE LOS SENTIDOS IORGANOS DE LOS SENTIDOS I
ORGANOS DE LOS SENTIDOS I
reinaldoroque
 
Embarazo y lactancia fisiologia
Embarazo y lactancia fisiologiaEmbarazo y lactancia fisiologia
Embarazo y lactancia fisiologiaJorge Rubio
 
Sistema circulatorio del cuerpo humano
Sistema circulatorio del cuerpo humanoSistema circulatorio del cuerpo humano
Sistema circulatorio del cuerpo humano
Hiram Baez Andino
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazonAyblancO
 
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoAnatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Montserrat It
 

Destacado (20)

Hormonas femeninas, embarazo y lactancia
Hormonas femeninas, embarazo y lactanciaHormonas femeninas, embarazo y lactancia
Hormonas femeninas, embarazo y lactancia
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 
Hormonas en el embarazo
Hormonas en el embarazoHormonas en el embarazo
Hormonas en el embarazo
 
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el EmbarazoCambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el Embarazo
 
Ciclo Sexual Femenino
Ciclo  Sexual  FemeninoCiclo  Sexual  Femenino
Ciclo Sexual Femenino
 
HORMONAS PLACENTARIAS
HORMONAS PLACENTARIASHORMONAS PLACENTARIAS
HORMONAS PLACENTARIAS
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 
Power point embarazo,
Power point embarazo,Power point embarazo,
Power point embarazo,
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 
Presentacion De Power Point Los Sentidos
Presentacion De Power Point Los SentidosPresentacion De Power Point Los Sentidos
Presentacion De Power Point Los Sentidos
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS II
ORGANOS DE LOS SENTIDOS IIORGANOS DE LOS SENTIDOS II
ORGANOS DE LOS SENTIDOS II
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS I
ORGANOS DE LOS SENTIDOS IORGANOS DE LOS SENTIDOS I
ORGANOS DE LOS SENTIDOS I
 
Embarazo y lactancia fisiologia
Embarazo y lactancia fisiologiaEmbarazo y lactancia fisiologia
Embarazo y lactancia fisiologia
 
Sistema circulatorio del cuerpo humano
Sistema circulatorio del cuerpo humanoSistema circulatorio del cuerpo humano
Sistema circulatorio del cuerpo humano
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
sistema endocrino
sistema endocrinosistema endocrino
sistema endocrino
 
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoAnatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
 

Similar a Fisiología del Embarazo 2011

Embarazo 110528230336-phpapp02
Embarazo 110528230336-phpapp02Embarazo 110528230336-phpapp02
Embarazo 110528230336-phpapp02Roseli Oliveira
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
014 hormonas-y-embarazo.ppt
014 hormonas-y-embarazo.ppt014 hormonas-y-embarazo.ppt
014 hormonas-y-embarazo.ppt
JosAlejandroRiosCarb1
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioLeonel Saucedo
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Kelvin Rojas
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalyezjaimes
 
Adaptacion materna al embarazo
Adaptacion materna al embarazoAdaptacion materna al embarazo
Adaptacion materna al embarazo
Eduardo Granados
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoJuan Diego
 
Fisiologia Del Embarazo
Fisiologia Del EmbarazoFisiologia Del Embarazo
Fisiologia Del Embarazo
cristian9202
 
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el pospartoPuerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
j.enrique arrieta
 
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02herminia gomez
 
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
DIEGOFERNANDOTIMANAC
 
Fisiología embarazo, ginecología y obstetricia
Fisiología embarazo, ginecología y obstetriciaFisiología embarazo, ginecología y obstetricia
Fisiología embarazo, ginecología y obstetricia
ca365308
 
Unidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactanciaUnidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactancia
Leonardo Hernandez
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Xavier Dominguez
 
fisiologiadelembarazo-141013012244-conversion-gate01 (2).pptx
fisiologiadelembarazo-141013012244-conversion-gate01 (2).pptxfisiologiadelembarazo-141013012244-conversion-gate01 (2).pptx
fisiologiadelembarazo-141013012244-conversion-gate01 (2).pptx
EduinOmar1
 
Adaptación materna al embarazo.pptx
Adaptación materna al embarazo.pptxAdaptación materna al embarazo.pptx
Adaptación materna al embarazo.pptx
carlosedenbonfiljime
 
Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510Armida Borges
 
fisiologia del embarazo
fisiologia del embarazofisiologia del embarazo
fisiologia del embarazoArmida Borges
 
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptx
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptxCambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptx
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptx
MartinMarchena
 

Similar a Fisiología del Embarazo 2011 (20)

Embarazo 110528230336-phpapp02
Embarazo 110528230336-phpapp02Embarazo 110528230336-phpapp02
Embarazo 110528230336-phpapp02
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
 
014 hormonas-y-embarazo.ppt
014 hormonas-y-embarazo.ppt014 hormonas-y-embarazo.ppt
014 hormonas-y-embarazo.ppt
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
 
Adaptacion materna al embarazo
Adaptacion materna al embarazoAdaptacion materna al embarazo
Adaptacion materna al embarazo
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Fisiologia Del Embarazo
Fisiologia Del EmbarazoFisiologia Del Embarazo
Fisiologia Del Embarazo
 
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el pospartoPuerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
 
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
 
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
 
Fisiología embarazo, ginecología y obstetricia
Fisiología embarazo, ginecología y obstetriciaFisiología embarazo, ginecología y obstetricia
Fisiología embarazo, ginecología y obstetricia
 
Unidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactanciaUnidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactancia
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
fisiologiadelembarazo-141013012244-conversion-gate01 (2).pptx
fisiologiadelembarazo-141013012244-conversion-gate01 (2).pptxfisiologiadelembarazo-141013012244-conversion-gate01 (2).pptx
fisiologiadelembarazo-141013012244-conversion-gate01 (2).pptx
 
Adaptación materna al embarazo.pptx
Adaptación materna al embarazo.pptxAdaptación materna al embarazo.pptx
Adaptación materna al embarazo.pptx
 
Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510
 
fisiologia del embarazo
fisiologia del embarazofisiologia del embarazo
fisiologia del embarazo
 
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptx
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptxCambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptx
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptx
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Fisiología del Embarazo 2011

  • 1. EMBARAZO Guevara Hinojosa, EnyLorena García Ramos, Hugo Michael Gomero Peña, Kriss GomezCanorio, Maria Isabel García, Rosaura
  • 2. CAMBIOS HORMONALES DURANTE EL EMBARAZO Eny Lorena Guevara Hinojosa
  • 3. OVULACIÓN Ovocito metafase de meiosis II Fimbrias conducen a trompa Fecundación Menstruación Ovogonio Oocito primario Detenido en profase de meiosis I Empieza meiosis II Oocito secundario detenido en metafase de meiosis II OVOGÉNESIS Oocito primario al nacer Pubertad: oocito secundario Completa meiosis en fecundación
  • 4. Recorrido de los espermatozoides (3 – 6 días) Recorrido del óvulo (2 días) Recorrido del embrión (6 - 13 días) FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN Fecundación e implantación Blastocisto 100 células Zigoto Implantación 16 células Mórula Fecundación Óvulo Espermatozoides
  • 6. GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA Produce GCH  8d ovulación Máximo 10 – 12 semanas Impide involución de cuerpo amarillo o lúteo Sincitiotrofoblasto Además… Prodxn testosterona feto Órganos sexuales descenso Detecta 10 días de fecundación Pruebas de orina No se ve 20 sem falsos + Progesterona y Estrógeno No menstruación Deciduas nutricias Importante hasta sem 13
  • 7. ESTRÓGENOS PRODUCIDOS POR LA PLACENTA Dehidroepiandosterona 16 - hidroxidehidroepiandosterona Células sincitiotrofoblásticas A partir de esteroides Androgénicos Glándulas suprarrenales fetal y materna Feto  colesterol materno En placenta: Estradiol Estrona Estriol +++ Inhibe la LH y FSH Impide ovulación durante embarazo Retención de agua Cloro Sodio H20 Túbulo renales Crecimiento miometrio Reblandecimiento ligamentos pélvicos Crecimiento mamas Estimulación hipófisis  prolactina Receptores de oxitocina
  • 8. PROGESTERONA PRODUCIDA POR LA PLACENTA No Glándula suprarrenal fetal sincitiotrofoblasto a partir de LDL materno Corteza suprarrenal  andrógenos Placenta síntesis estrógenos
  • 9.
  • 10. EFECTOS DE LA PROGESTERONA Capa funcional endometrio Lípidos glucógeno Intercambio m – n Barrera inmune Control sincitiotrofoblasto Desarrollo células deciduales Reduce contracción útero Evita aborto “histotrofo”  leche uterina metabolistos grasas glucógeno glándulas Contribuye desarrollo aumenta secreciones trompa útero Prepara mama lactancia junto con estrógenos
  • 11. SOMATOMAMOTROPINA CORIÓNICA HUMANA LACTÓGENO PLACENTARIO HUMANO Cubre nutrición feto Sincitiotrofoblasto Se estimula en hipoglicemia Resistencia insulina Se detecta suero 20 – 40 días Une a receptores de hGH prolactina ↑insulina - ↓ sensibilidad  diabetes (1) Utilización glucosa Glucosa cuerpos cetónicosaa al feto Liberación ac. Grasos  energía madre 1.- Williams tratado endocrinología
  • 12. RELAXINA Cuerpo lúteo Decidua placenta Relajación ligamentos sínfisis pubis 6 semanas luego parto Ha encontrado leche Síntesis ?? Crecimiento mama Tracto GI neonato (2) 2.- lactancia materna: una guía para profesional médico - Lawrence
  • 13. Núcleo paraventricular de hipotálamo productor de oxitocina Oxitocina migra a lo largo de las vías nerviosas OXITOCINA Oxitocina transportada a la adenohipófisis Oxitocina estimula la producción de prolactina Oxitocina recogida capilares del lóbulo posterior Prolactina estimula la producción de leche Oxitocina produce expulsión de leche Impulsos aferentes del pezón Impulsos aferentes de la dilatación cervical estimulo vaginal
  • 14. REQUERIMENTOS NUTRICIONALES Y COMPONENTES DEL INCREMENTO DE PESO Garcia Ramos, Hugo Michael
  • 15. ¿Qué es la nutrición ? Es aquella ciencia que estudia los requerimientos cualitativos y cuantitativos de la dieta necesarios para conservar la salud.
  • 16.
  • 17. 1. Incremento de peso PESO MUJER ANTES DEL EMBARAZO GANANCIA DE PESO DURANTE EL EMBARAZO 2.º TRIMESTRE Y 3.er TRIMESTRE PESO NORMAL (IMC 19-24,9) 11,5-16 kg 0,4 kg/semana BAJO PESO (IMC < 19) 12,5 -18 kg 0,5 kg/semana SOBREPESO (IMC 25-30) 7-11,5 kg 0,3 kg/semana OBESIDAD (IMC > 30) Mínimo 6 kg PESO NORMAL CON GEMELOS (IMC 19-24,9) 16-20 kg 0,7 kg/semana PESO NORMAL CON TRILLIZOS (IMC 19-24,9) 23 kg 0,7 kg/semana durante todo embarazo
  • 19. 3. SUPLEMENTOS DE NUTRIENTES DURANTE EL EMBARAZO ÁCIDO FÓLICO (-2 MESES) 400 mg/día 150 µg/día YODO (Sal yodada) HIERRO (si hay anemia ferropénica) 60-120 mg/día CALCIO 500 mg/día, si no se toma lácteos Pescado azul / aceite de pescado Aceite de oliva OMEGA-3 SUPLEMENTOS MUJERES VEGETARIANAS ESTRICTAS: VITA B12 EMBARAZOS MÚLTIPLES: HIERRO, ZINC, COBRE, CALCIO, ÁCIDO FÓLICO, VIT. B6, C, D, TRAS 12 SEMANAS DE EMBARAZO ! OTROS
  • 20. GRUPO DE ALIMENTOS N.º raciones en 2.200 kcal N.º raciones en 2.600 kcal g/RACIÓN FUENTES ALIMENTARIAS LÁCTEOS Leche Yogur Quesos 3-4 día 3-4 día 200 (1 vaso) 125 (1 unidad) 60 (3 lonchas) Lácteos semidesnatados o bajos en grasa CEREALES Pan Pasta Arroz Patata Cereales desayuno 5 día 6-8 día 60 75 75 200 30 Pueden ser integrales o refinados LEGUMBRES 2-3 semana 3-4 semana 70 Guisantes, habas, lentejas, garbanzos, judías VERDURAS 2 día 2 día 200 Verduras frescas o congeladas FRUTAS 2-3 día 3-4 día 200 Frutas frescas CARNES/PESCADOS/ HUEVOS 2 día 2-3 día 120-140 Carnes magras, bajas en grasa, pescado blanco o azul Huevos 3-4 semana ACEITES Y GRASAS 4-5 día 4-5 día 10 Aceites de oliva preferentemente OTROS ALIMENTOS Embutidos y patés Bollería y pastelería Azúcares y dulces Frutos secos 40 70 10 40 No se aconseja su uso habitual por su gran aporte en grasas y su bajo poder nutritivo Son de alto valor energético
  • 21. 4. SUSTANCIAS DE ALTO RIESGO DURANTE EL EMBARAZO Alcohol Síndrome alcohólico fetal. Evitar el alcohol Cafeína Limitar o eliminar el consumo (cafés, colas, Red bull, etc.). No sobrepasar los 200 mg/día (2 tazas de café). Tabaco Riesgo de bajo peso al nacer. Reducción en un 10% de la capacidad de transporte de oxígeno. Reducción de niveles plasmáticos de folatos. Recomendaciones: no fumar
  • 22.
  • 23. 1 ración de cereales
  • 24. 1 ración de proteicos
  • 25.
  • 26.
  • 27. 1 ración de cereales
  • 28. 1 ración de proteicos
  • 29. 1 ración de fruta o lácteos
  • 30.
  • 31. 1 ración de cereales
  • 32. 1 ración de proteicos
  • 33. 1 ración de fruta o lácteos
  • 34. 1 ración de grasa
  • 36. KrissStephania Gomero Peña CAMBIOS FISIOLÓGICOS A NIVEL RENAL DURANTE EL EMBARAZO
  • 37.
  • 38.
  • 39. La progesterona incrementa el tamaño del riñón
  • 40. La secreción de la aldosterona por las glándulas suprarrenales y la de estrógenos por la placenta equilibran la progesterona, lo que produce dilatación de los uréteres y relajación de vejigaInfluencias Hormonales Cambios Fisiológicos
  • 41. Cambios anatómicos del riñón en el embarazo normal
  • 42. Diferencia del tamaño del Riñón (decima semana de embarazo) antes y después del parto puede deberse a: Aumento de flujo sanguíneo renal y no a una hipertrofia Dilatación calicial Dilatación pélvica Dilatación ureteral Intervención de factores mecánicos y hormonales
  • 43. El aumento en la filtración glomerular (FG) toma lugar temprano en el embarazo, quizás de 5 a 7 semanas después del último período menstrual El flujo plasmático renal aumenta en proporción al aumento en flujo sanguíneo El aumento de la FG es mayor al FPR, la fracción de filtración FG/FPR aumenta durante el embarazo Cambios fisiológicos: Hemodinámica renal
  • 44. El aumento de FG no está asociado con un aumento paralelo en la producción de creatinina o urea. Por lo cual estas sustancias tienden a disminuir durante el embarazo. Por tanto lo que se considera valor plasmático normal de creatinina o urea, representa un valor anormalmente alto durante el embarazo Creatinina sérica en NO embarazadas: 0,65+/- 0,07 mg/100 ml Urea nitrogenada: 13.0 +/- 3.0 mg/100 ml Creatinina sérica en embarazadas: 0,46 +/- 0,06 mg/100 ml Urea nitrogenada: 8.7+/- 1.5 mg/100 ml
  • 45. Mecanismo Probable Influencia de Hormonas : Lactógeno placentario, el cortisol, la progesterona Aumento de gasto cardiaco y aumento de volumen sanguíneo Responsables del aumento de la filtración glomerular y flujo sanguíneo renal Expansión del volumen de sangre acompañado de disminucion concentración de albúmina Disminuye la presión oncótica glomerular
  • 47. Glucosa La glucosuria se observa con frecuencia en el embarazo siendo la excreción de mas de 100 mg de glucosa por día, aproximadamente el 70% de las embarazadas presenta este fenómeno. Lo normal es que la cantidad filtrada de glucosa (filtración glomerular x concentración plasmática de glucosa) sea completamente absorbida hasta valores de 160 a 180 mg/min Si se excede a valores de 350 mg/min, Un aumento tanto en la reabsorción como en la excreción renal de glucosa. Saturación del sistema de transporte de la glucosa, se alcanza la capacidad tubular máxima de reabsorción
  • 48. Por tanto GLUCOSURIA Anormalidad en la Reabsorción Tubular Aumento en la carga de filtración de glucosa Perdidas de hasta 2 g/dia, en estado de malnutrición es clinicamente importante Perdidas considerables de: Histidina, treonina, serina, glicina y alanina Aminoaciduria
  • 49. ACIDO URICO Es relativamente menor en los dos primeros trimestres siendo 3-4 mg/100 ml cuando lo normal es 4-6 mg/100 ml Aumento de la depuración del acido úrico en el aumento de la filtración glomerular Consecuencia de la expansión del volumen del liquido extracelular
  • 50. Secreción de ácidos Se dice que durante el embarazo la concentración de bicarbonato en el plasma es menor. Se le atribuyó como causa la secreción anormal de hidrogeniones pero … DECREMENTO de bicarbonato es debido a: HIPERVENTILACIÓN ya que el pH arterial esta cerca de lo normal 7,45
  • 51. Metabolismo del agua durante el embarazo Durante la gestación hay un aumento normal de entre 14 kgs de peso. De estos, aproximadamente 6-8 kg se deben al aumento en el volumen corpóreo de agua. Hay un mayor aumento de agua en comparación con el sodio, lo cual explica la presencia de hiponatremia en el embarazo. Deterioro en la excreción de agua.
  • 52. Metabolismo del sodio durante el embarazo En el curso de un embarazo normal la mujer retiene entre 520-850 mEq de sodio. Se observa edema en por lo menos el 33% de la embarazadas pero quizá el hasta el 80 o 90% exhiben edema en un momento dado. A pesar que en el embarazo hay un reajuste de constante de los mecanismo homeostaticos.
  • 53. Factores que aumentan la excreción del sodio en el embarazo Filtración Glomerular En vista del gran aumento en filtración glomerular, la carga filtrada de sodio aumenta por mas de 5000 mEq por día. El incremento paralelo en la reabsorción tubular es indispensable para prevenir perdidas masivas de sodio. Si no se reabsorbiera el 1% de la carga de filtración estaríamos perdiendo 50 mEq por día.
  • 54. Factores Hormonales La progesterona es el factor más importante de los que tienden a aumentar la excreción de sodio en el embarazo. Esta hormona es secretada por la placenta y circula en concentraciones elevadas durante el último trimestre. También hay .otras como la PG y la hormona antidiuretica. Inhibe la retención de sodio producida por la aldosterona Presenta un rol en la excreción de potasio
  • 55. Factores Físicos (Fuerza de Starling) La vasodilatación renal, así como la disminución en la concentración de albumina en el plasma resultan en alteraciones físicas que tienden a aumentar la excreción de sodio
  • 56. Disminución de la excreción de sodio
  • 57. Sistema Renina- Angiotensina La angiotensina II estimula la secreción de aldosterona y es una sustancia hipertensora sumamente potente. La concentración del sustrato de la renina aumenta en el embarazo así como también en mujeres no embarazadas que toman estrógenos.
  • 59. P A 6 semanas RVP PAS LIGERO DESCENSO PA PAD CAE 10% MÁS Prostaglandinas vasodilatadoras prostaciclina (PGI2),óxido nítrico, progesterona y calcio. RESISTENCIA A VASOCONTRICTORES angiotensina II y noradrenalina
  • 60. VARIACIÓN DE LA P A PRIMER TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE PAS: 109 + 12 mmHg PAD: 69 mm Hg Después de la semana 28 aumenta PAS: 103 + 10 mmHg PAD: 56+ 10 mmHg PA > 130/80 es anormal
  • 61. GASTO CARDIACO semana 27 5º semana Sem. 10 - 20 FLUJO SANGUÍNEO PLACENTARIO GC: (+) 30-50% (+)FC (-)RVP (+)VP Y PRECARGA 625 mL/ min FC: (+)22-26% (+) metabolismo materno 84-96 lat/min. ÚLTIMAS 8 SEMANAS DESCIENDE, POCO ELEVADO
  • 62. HIPERVOLEMIA (++)plasma 2º trim rápido 3º trim lento ANEMIA FISIOLÓGICA DEL EMBARAZO estrógenos, aldosterona retención de sodio acumulativa de 500-900 mEq (-) Hb y Ht (-)RVP [] Hb a términopromedio 12.5ml/dL semana 12 semana 24 EDEMA GESTACIONAL (+) 40-50 %(2.5 L) (+)15 % HIPERPLASIA MODERADA DE ERITROCITOS (MAX 3 º TRIM)
  • 63.
  • 64. Proteger a la madre y al feto contra los efectos nocivos de la alteración del retorno venoso
  • 65.
  • 67. Requerimientos de Fe durante el embarazo normal 1000 gr en total:Pérdidas obligatorias: 300 mg se transportan de manera activa al feto y placenta, y 200 mg se excretan por el tubo digestivo. El incremento del volumen de eritrocitos hace uso de otros 500 mg ( 1 ml de eritrocitos contiene 1.1 mg de Fe) * 2da mitad:(+) 6-7 mg/ día
  • 68. HIPERVOLEMIA EDEMA GESTACIONAL compresión de la vena cava inferior por el útero agrandado. postparto cara, manos y en laringe (raro) Edema (35-83% de los embarazos) 1-2 L de sangre más respecto al inicio del embarazo preeclampsia disminuye con el decúbito supino o lateral y reduciendo el tiempo en bipedestación.
  • 69. CORAZÓN (+)VOLEMIA (+)VDF (+) VE 2º y 3er trimestre “cardiomegalia fisiológica”
  • 70.
  • 72.