SlideShare una empresa de Scribd logo
Modificaciones Endocrinas
en el Embarazo
Mi cuerpo es increíble porque en algún momento tuvo 2 cabezas, 4 manos, 4 piernas y 2 corazones
diferentes latiendo. ¡Soy mamá!
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”
Campus la Morita
IVSS - “Dr. José María Carabaño Tosta”
Cátedra de Ginecología y Obstetricia I
Grupo 4
Junio, 2016
Ruta
 Hipotálamo
 Hipófisis
 Ovarios
 Tiroides
 Paratiroides
 Páncreas endocrino
 Suprarrenal
 Metabolismo de CHO, Lípidos y AA
 Metabolismo del agua, Ac/Ba y electrolitos
 Peso: Curva de peso
Modificaciones del Hipotálamo
GnHR
Crecimiento
placentario
II trimestre
Permanecen
estables sus
niveles
CRH
Regula la
secreción de ACTH
Concentración
elevada en sangre
materna
Urocortin I y II
GHRH
Es similar en la
gestante y la no
gestante
La GH se
encuentra elevada
por secreción
placentaria y sus
variantes (vGH)
TRH
No aumenta a
niveles séricos
Síntesis baja en la
placenta
La TRH exógena
puede estimular la
hipófisis fetal
Modificaciones de la Hipófisis
Embarazo normal
Hiperplasia e
Hipertrofia
del lóbulo anterior
No hay relación
con producción ni
liberación de
hormonas
Causa: proliferación de células lactotropas
FSH Y LH
Causa: niveles elevados de estrógenos y progesterona
Inhibina A – Inhibina B
Modificaciones de la Hipófisis
Hormona de Crecimiento Placentaria
Se secreta en el sincitiotrofoblasto en forma no pulsátil
La hormona alcanza su nivel máximo de las 14 a 15 semanas y luego
despacio hasta alcanzar los valores basales después de las 36
semanas
ESTIMULA EL
CRECIMIENTO
FETAL Y LA
MITOSIS
CELULAR
*La GH Hipofisaria disminuye a partir de las 24 semanas y es reemplazada por la GH Placentaria*
Modificaciones de la Hipófisis
Prolactina
• La estimulación estrogénica aumenta el
número de lactótrofos en la hipófisis anterior
y podría estimular la liberación de prolactina
• La hormona estimulante de la tiroides
también actúa para incrementar el nivel de
prolactina
• La dopamina inhibe su secreción
Modificaciones de la Hipófisis
Prolactina: Funciones
• Asegurar la lactancia
• En etapas tempranas del embarazo
actúa para iniciar la síntesis de
DNA y la mitosis de las células
epiteliales glandulares y las células
alveolares presecretoras
Modificaciones de la Hipófisis
Prolactina y líquido amniótico
• Se encuentra elevada de las 20 a las 26 semanas
por encima de 10.000 ng/l
• Disminuye y alcanza un valor basal después de la
34 semanas
• La función es evitar el paso de líquido del espacio
extracelular del feto a la cavidad amniótica (evita
deshidratación)
Modificaciones de los Ovarios
• El cuerpo lúteo
morfológicamente es
muy semejante al
cuerpo lúteo de la 2da
mitad del ciclo
• Puede ocupar más de la
3era parte del volumen
total del ovario
• Puede ser de aspecto
quístico
Es frecuente en los ovarios de la mujer
embarazada la existencia de grupos
celulares, situados por debajo del epitelio
germinal, con marcada reacción decidual
Modificaciones de los Ovarios
 Debajo de la túnica albugínea se observa
microscópicamente edema, y aumento de la
vascularización y de las células
intersticiales; el ovario deja de funcionar al
6to mes y adquiere un aspecto senil.
• Durante el embarazo se anulan la actividad
folicular y la ovulación. Consecutivamente,
no son importantes las cantidades de
estrógenos y de progesterona producidas
por el ovario
Modificaciones de la Tiroides
• Los cambios fisiológicos del embarazo
hacen que la glándula tiroides aumente
la producción de hormona tiroidea en
40% a 100% para cubrir las
necesidades maternas y fetales
• Hay un crecimiento moderado por
hiperplasia glandular y aumento de la
vascularidad
Tiroxina
Modificaciones de la Tiroides
Tiroxina
•Tiroxina sérica total (T4)
aumenta en forma súbita entre
las 6 y 9 semanas y alcanza una
meseta hacia las 18 semanas
•La concentración de tiroxina
libre sérica se incrementa un
poco y alcanzan la cifra máxima
con los niveles de HCG, luego se
normalizan
Modificaciones del Páncreas Endocrino
El aumento de
células α es menor
que el de células β
Hiperplasia e Hipertrofia
Supresión del menin por la
prolactina
>20 semanas de gestación
Las hormonas
esteroideas
resistencia a la
insulina mediada
por hormonas
Modificaciones en
los sustratos
propios de la
gestación
Modificaciones del Páncreas Endocrino
Estado
Diabetogénico
Resistencia
a la insulina
Hiperinsuili
nemia
postpandrial
Aumento del
metabolismo
de los
lípidos
Disminución
de los
aminoácidos
Cetogénesis
Modificaciones del Páncreas Endocrino
Insulina
*Permite derivar la glucosa de la captación periférica materna hacia el feto en crecimiento*
• En las 1eras etapas del embarazo:
Los niveles basales de insulina son bajos o no se
modifican.
• Al avanzar la gestación decrece la sensibilidad a la
insulina(de un 50 a 70% desde la concepción hasta el
parto)
• Alrededor de la semana 24-26 existe hiperplasia de las
celulas β aumentando la secrecion de insulina de 2-3
veces al valor normal.
• Hormonas producidas en el embarazo producen
resistencia a la insulina:
El lactógeno placentario humano, la progesterona, el
estradiol, la prolactina y el cortisol.
Glucagón
• Durante el embarazo permanece responidendo a los estimulos usuales y la
suprime una carga de glucosa
• Los niveles basales se encuentran aumentados en el embarazo avanzado
• La relación insulina/glucagon en ayunas permanece elevada
Somatostatina
• Durante el embarazo tiende a decrecer el número de células productoras
• Los niveles basales no cambian pero hay ausencia de respuesta postpandrial
• Esto incrementa el deposito de nutrientes en la unidad fetoplacentaria
promoviendo el aumento del peso fetal
Modificaciones del Páncreas Endocrino
La regulación de la concentración del calcio tiene relación
estrecha con la fisiología del magnesio, fosfato, hormona
paratiroidea, vitamina D y calcitonina
Hormona
Paratiroidea (HPT)
La acción de la HPT sobre la reabsorción ósea, la absorción intestinal y la reabsorción renal
es de aumento del calcio y decremento del fosfato en el liquido extracelular.
Calcio
ó
Magnesio
Modificaciones de la Paratiroides
Modificaciones de la Paratiroides
 Durante el Embarazo, hay una transferencia
activa de calcio materno al feto
 Un feto a termino requiere 25 a 30g de calcio
durante el curso del embarazo, para la
mineralización de hueso nuevo
 Las concentraciones séricas de calcio
disminuyen durante el embarazo. En respuesta
a la transferencia placentaria de calcio
 La HPT influye en el metabolismo del calcio, no
solo directamente por la reabsorción ósea, sino
también mediante la estimulación de 1,25
hidroxivitamina D3
Modificaciones de la Paratiroides
Calcio
25-hidroxivitamina D3 1,25-hidroxivitamina
D3
Cifras séricas
Embarazo normal
Estimula la reabsorción de
calcio en el hueso y su
absorción en el intestino
HPT
La conversión de la
25-hidroxivitamina D3 a
1,25-hidroxivitamina D3
Los niveles en sangre de 1,25 hidroxivitamina
D3 incrementan temprano en la gestación por
los estrógenos, lactógeno de la placenta y HPT
Modificaciones de la Paratiroides
Vitamina D
Modificaciones de la Suprarrenal
Factor hipotalámico liberador de Corticotrófina
(CRH) y la secreción de ACTH
 Concentración en el plasma
 La > parte está unido a la
transcortina
 Secreción: No aumenta
 Velocidad de Eliminación:Sufre poco o ningún
cambio morfológico
Cortisol
Modificaciones de la Suprarrenal
Aldosterona y Desoxicorticosterona
Esta elevada la secreción de
mineralocorticoides tanto de
ALDOSTERONA, como 11-
desoxicorticosterona, asi como de
la renina y angiotensina II
La aldosterona aumenta
tan temprano como a las 8
semanas, hacia el tercer
trimestre, se secreta casi
1mg/día
Producción
de
aldosterona
RENINA
ANGIOTENSINA II
La progesterona compite con la aldosterona por la unión
con el receptor de los mineralocorticoides provocando
efecto natriurétrico
El aumento de Desoxicorticosterona desde la semana 15 del embarazo, no se debe por una
notoria producción de la glándula suprarrenal, sino que representa una mayor producción
renal, resultado de la estimulación por estrógenos
La PA <10 mm Hg
II Trimestre
Modificaciones de la Suprarrenal
Androstenodiona y Testosterona
Existe un aumento de la producción de ANDROSTENODIONA.
Se sabe que los niveles plasmáticos de testosterona están elevados en
el embarazo, probablemente por el aumento de la globulina unida a
esta misma hormona, aumento originado por los estrógenos, y que no
existe un aumento significativo en la producción de testosterona.
La testosterona
libre es más
baja en el
compartimiento
materno que en
el fetal
La Androstenodiona y
la testosterona
plasmáticas materna
Estradiol a nivel de la
placenta
Índice de
depuración
En el plasma de las
mujeres embarazadas
El nivel de globulina
fijadora de las hormonas
sexuales
La velocidad de
depuración de estas
hormonas
retarda
Se convierte
Modificaciones en el Metabolismo de los Carbohidratos,
Lípidos y Proteínas
Carbohidratos
Embarazo
normal
Ayunas: hipoglicemia, hipoinsulemia e
hipercetonemia
Postprandial: hiperglicemia
hiperinsulinemia
mayor supresión del glucagón
Tanto el anabolismo facilitado como la inanición acelerada se producen para asegurar y
aumentar la cantidad de sustratos al feto (Resistencia a la Insulina inducida por embarazo)
La sensibilidad a la
insulina en el
embarazo normal
es 45 a 70% menor
que en las mujeres
no embarazadas
HPL:
• Lipólisis
• ácidos grasos
libres
• resistencia a
insulina
Causas:
• Progesterona y
estrógeno
• Altas [lactógeno
placentario humano]
en el plasma
•Periodo anabólico
•Periodo catabólico
Modificaciones en el Metabolismo de los Carbohidratos,
Lípidos y Proteínas
Cambio rápido de un estado postprandial a
un estado de ayunas
A la vez, altas concentraciones de ácidos
grasos libres, triglicéridos y colesterol en
sangre “inanición acelerada”
Cuando el ayuno de la embarazada es
prolongado, estos cambios se exageran y
aparece cetonemia
Carbohidratos
Modificaciones en el Metabolismo de los Carbohidratos,
Lípidos y Proteínas
• El órgano más demandante es la
placenta, que precisa sintetizar 400-
500 mgr diarios de hormonas
esteroideas. El colesterol total
aumenta del 25 al 50 %; el incremento
es mayor en la fracción LDL (50 %) que
en la HDL (30 %).
Lípidos
Modificaciones en el Metabolismo de los Carbohidratos,
Lípidos y Proteínas
Después del parto y la
lactancia, disminuyen sus
concentraciones
Modificaciones en el Metabolismo de los Carbohidratos,
Lípidos y Proteínas
La retención del nitrógeno y la síntesis
de proteínas están aumentadas
durante la gestación en el
compartimiento fetal y materno
La [AA] es mayor en el plasma fetal
Hipoaminoacidemia basal materna
desde el inicio de la gestación
La albúmina sérica disminuye,
aumentan el fibrinógeno y las
globulinas α y β, y disminuyen las γ
Proteínas
Modificaciones en el Metabolismo del Agua, Equilibrio
Ácido-Base y Electrolitos
Agua
La cantidad mínima
retenida es de
aproximadamente 6,5L,
que se distribuyen en:
feto, placenta y liquido
amniótico (3L) y el resto
en aumento del volumen
sanguíneo, útero y
mamas
Alteración fisiológica
normal durante el
embarazo, esta mediada
por la caída en la
osmolaridad plasmática
Se muestra edema en tobillos y piernas, producido por
aumento en la presión venosa por debajo del nivel del útero
por obstrucción de la vena cava
Existe la disminución de la presión
osmótica que genera edema
Modificaciones en el Metabolismo del Agua, Equilibrio
Ácido-Base y Electrolitos
•Durante el embarazo existe una
hiperventilación pulmonar que origina una
alcalosis respiratoria y disminuye la Pco2 a
27 – 32 mm Hg.
•Una reducción de bicarbonato (de 26 a
22mMol/L) lo compensa parcialmente
•Incrementa un mínimo el pH
Equilibrio Ácido-Base
Modificaciones en el Metabolismo del Agua, Equilibrio
Ácido-Base y Electrolitos
A pesar de la gran acumulación de
sodio y potasio durante el embarazo, la
concentración sérica desciende. El
metabolismo del K+ permanece sin
mayores cambios
La progesterona contrarresta los
efectos natriuréticos y Kaliuréticos de
la aldosterona.
La filtración glomerular aumenta, pero no
modifica su excreción
El sodio disminuye 5 mEq/L y se retienen 350
mEq/L de potasio para desarrollo fetal y
producción de GR maternos
Electrolitos
Modificaciones del Peso
 Es uno de los cambios más
evidentes
 Durante el embarazo normal, el
peso debe aumentar entre 10 a
12,500 kg
 El aumento del liq. Intersticial y
del tejido graso depósito pueden
tener > variaciones
 Cuando el embarazo avanza, el
peso se debe al crecimiento fetal
Tomada de: Obstetricia. Sego
Modificaciones del Peso
“Cuando nuestras
actitudes
sobrepasen
nuestras
habilidades, aun lo
imposible se hace
posible” (Anónimo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inducción del parto
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto
Yulieth Lozano Torres
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
eddynoy velasquez
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
yezjaimes
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Silvia Pinillos Guevara
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
Felipe Flores
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
Anny Chacon Reinales
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Alondra Velásquez
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
evizuette
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Jose Olmedo
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
Fabian Dorado
 
Anemia y embarazo
Anemia y embarazoAnemia y embarazo
Anemia y embarazo
Jonny Cardenas
 
Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014
wilderzuniga
 
1. Cardiovascular en el embarazo
1. Cardiovascular en el embarazo1. Cardiovascular en el embarazo
1. Cardiovascular en el embarazo
laurita_kairos809
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
Gwenndoline Santos González
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
Dafne Rojas Nieves
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico

La actualidad más candente (20)

Inducción del parto
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Anemia y embarazo
Anemia y embarazoAnemia y embarazo
Anemia y embarazo
 
Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014
 
1. Cardiovascular en el embarazo
1. Cardiovascular en el embarazo1. Cardiovascular en el embarazo
1. Cardiovascular en el embarazo
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 

Similar a Modificaciones endocrinas en el embarazo

MODIFICACIONES GRAVÍDICAS ENDOCRINAS Y METABÓLICAS.pptx
MODIFICACIONES GRAVÍDICAS ENDOCRINAS Y METABÓLICAS.pptxMODIFICACIONES GRAVÍDICAS ENDOCRINAS Y METABÓLICAS.pptx
MODIFICACIONES GRAVÍDICAS ENDOCRINAS Y METABÓLICAS.pptx
Clau Mc Clau
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO_MG.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO_MG.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO_MG.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO_MG.pptx
marisolmagaa6
 
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptxPP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
AlexNava54
 
Copia de Cambios fisiologico READY.pptx
Copia de Cambios fisiologico READY.pptxCopia de Cambios fisiologico READY.pptx
Copia de Cambios fisiologico READY.pptx
SinthiaGervacio
 
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptxCambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
LeninGalo1
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Angel Castro
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
uriel cazares
 
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El EmbarazoCambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
roger900
 
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
Diego Miranda
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
DEBORAFUNES2
 
Gineco embarazo
Gineco embarazoGineco embarazo
Gineco embarazo
TITTI3112
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
adrian dominguez
 
Fisiología materna.pptx
Fisiología materna.pptxFisiología materna.pptx
Fisiología materna.pptx
StevenEstrada14
 
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
herminia gomez
 
Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510
Juan Diego
 
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
mafernandauriarte
 
FISIOLOGIA MATERNA.pptx
FISIOLOGIA MATERNA.pptxFISIOLOGIA MATERNA.pptx
FISIOLOGIA MATERNA.pptx
Ferdy Callo Apaza
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Juan Diego
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
Carly Valencia
 

Similar a Modificaciones endocrinas en el embarazo (20)

MODIFICACIONES GRAVÍDICAS ENDOCRINAS Y METABÓLICAS.pptx
MODIFICACIONES GRAVÍDICAS ENDOCRINAS Y METABÓLICAS.pptxMODIFICACIONES GRAVÍDICAS ENDOCRINAS Y METABÓLICAS.pptx
MODIFICACIONES GRAVÍDICAS ENDOCRINAS Y METABÓLICAS.pptx
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO_MG.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO_MG.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO_MG.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO_MG.pptx
 
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptxPP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
 
Copia de Cambios fisiologico READY.pptx
Copia de Cambios fisiologico READY.pptxCopia de Cambios fisiologico READY.pptx
Copia de Cambios fisiologico READY.pptx
 
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptxCambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
 
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El EmbarazoCambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
 
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
 
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
 
Gineco embarazo
Gineco embarazoGineco embarazo
Gineco embarazo
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Fisiología materna.pptx
Fisiología materna.pptxFisiología materna.pptx
Fisiología materna.pptx
 
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
 
Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510
 
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
 
FISIOLOGIA MATERNA.pptx
FISIOLOGIA MATERNA.pptxFISIOLOGIA MATERNA.pptx
FISIOLOGIA MATERNA.pptx
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 

Más de Kelvin Rojas

Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicasPatologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Kelvin Rojas
 
Patología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática
Kelvin Rojas
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
Kelvin Rojas
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Kelvin Rojas
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Kelvin Rojas
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
Kelvin Rojas
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
Kelvin Rojas
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono MuscularSíndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Kelvin Rojas
 
Examen Físico de Abdomen
Examen Físico de AbdomenExamen Físico de Abdomen
Examen Físico de Abdomen
Kelvin Rojas
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
Kelvin Rojas
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
Kelvin Rojas
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
Kelvin Rojas
 
Yersinia spp.
Yersinia spp.Yersinia spp.
Yersinia spp.
Kelvin Rojas
 
Examen de la Boca
Examen de la BocaExamen de la Boca
Examen de la Boca
Kelvin Rojas
 
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopiaIII, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
Kelvin Rojas
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
Kelvin Rojas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Kelvin Rojas
 
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADNAplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
Kelvin Rojas
 
Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)
Kelvin Rojas
 
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo Integración al metabolismo
Integración al metabolismo
Kelvin Rojas
 

Más de Kelvin Rojas (20)

Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicasPatologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicas
 
Patología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono MuscularSíndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
 
Examen Físico de Abdomen
Examen Físico de AbdomenExamen Físico de Abdomen
Examen Físico de Abdomen
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Yersinia spp.
Yersinia spp.Yersinia spp.
Yersinia spp.
 
Examen de la Boca
Examen de la BocaExamen de la Boca
Examen de la Boca
 
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopiaIII, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADNAplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
 
Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)
 
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo Integración al metabolismo
Integración al metabolismo
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Modificaciones endocrinas en el embarazo

  • 1.
  • 2. Modificaciones Endocrinas en el Embarazo Mi cuerpo es increíble porque en algún momento tuvo 2 cabezas, 4 manos, 4 piernas y 2 corazones diferentes latiendo. ¡Soy mamá! Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba” Campus la Morita IVSS - “Dr. José María Carabaño Tosta” Cátedra de Ginecología y Obstetricia I Grupo 4 Junio, 2016
  • 3. Ruta  Hipotálamo  Hipófisis  Ovarios  Tiroides  Paratiroides  Páncreas endocrino  Suprarrenal  Metabolismo de CHO, Lípidos y AA  Metabolismo del agua, Ac/Ba y electrolitos  Peso: Curva de peso
  • 4. Modificaciones del Hipotálamo GnHR Crecimiento placentario II trimestre Permanecen estables sus niveles CRH Regula la secreción de ACTH Concentración elevada en sangre materna Urocortin I y II GHRH Es similar en la gestante y la no gestante La GH se encuentra elevada por secreción placentaria y sus variantes (vGH) TRH No aumenta a niveles séricos Síntesis baja en la placenta La TRH exógena puede estimular la hipófisis fetal
  • 5. Modificaciones de la Hipófisis Embarazo normal Hiperplasia e Hipertrofia del lóbulo anterior No hay relación con producción ni liberación de hormonas Causa: proliferación de células lactotropas FSH Y LH Causa: niveles elevados de estrógenos y progesterona Inhibina A – Inhibina B
  • 6. Modificaciones de la Hipófisis Hormona de Crecimiento Placentaria Se secreta en el sincitiotrofoblasto en forma no pulsátil La hormona alcanza su nivel máximo de las 14 a 15 semanas y luego despacio hasta alcanzar los valores basales después de las 36 semanas ESTIMULA EL CRECIMIENTO FETAL Y LA MITOSIS CELULAR *La GH Hipofisaria disminuye a partir de las 24 semanas y es reemplazada por la GH Placentaria*
  • 7. Modificaciones de la Hipófisis Prolactina • La estimulación estrogénica aumenta el número de lactótrofos en la hipófisis anterior y podría estimular la liberación de prolactina • La hormona estimulante de la tiroides también actúa para incrementar el nivel de prolactina • La dopamina inhibe su secreción
  • 8. Modificaciones de la Hipófisis Prolactina: Funciones • Asegurar la lactancia • En etapas tempranas del embarazo actúa para iniciar la síntesis de DNA y la mitosis de las células epiteliales glandulares y las células alveolares presecretoras
  • 9. Modificaciones de la Hipófisis Prolactina y líquido amniótico • Se encuentra elevada de las 20 a las 26 semanas por encima de 10.000 ng/l • Disminuye y alcanza un valor basal después de la 34 semanas • La función es evitar el paso de líquido del espacio extracelular del feto a la cavidad amniótica (evita deshidratación)
  • 10. Modificaciones de los Ovarios • El cuerpo lúteo morfológicamente es muy semejante al cuerpo lúteo de la 2da mitad del ciclo • Puede ocupar más de la 3era parte del volumen total del ovario • Puede ser de aspecto quístico Es frecuente en los ovarios de la mujer embarazada la existencia de grupos celulares, situados por debajo del epitelio germinal, con marcada reacción decidual
  • 11. Modificaciones de los Ovarios  Debajo de la túnica albugínea se observa microscópicamente edema, y aumento de la vascularización y de las células intersticiales; el ovario deja de funcionar al 6to mes y adquiere un aspecto senil. • Durante el embarazo se anulan la actividad folicular y la ovulación. Consecutivamente, no son importantes las cantidades de estrógenos y de progesterona producidas por el ovario
  • 12. Modificaciones de la Tiroides • Los cambios fisiológicos del embarazo hacen que la glándula tiroides aumente la producción de hormona tiroidea en 40% a 100% para cubrir las necesidades maternas y fetales • Hay un crecimiento moderado por hiperplasia glandular y aumento de la vascularidad Tiroxina
  • 13. Modificaciones de la Tiroides Tiroxina •Tiroxina sérica total (T4) aumenta en forma súbita entre las 6 y 9 semanas y alcanza una meseta hacia las 18 semanas •La concentración de tiroxina libre sérica se incrementa un poco y alcanzan la cifra máxima con los niveles de HCG, luego se normalizan
  • 14. Modificaciones del Páncreas Endocrino El aumento de células α es menor que el de células β Hiperplasia e Hipertrofia Supresión del menin por la prolactina >20 semanas de gestación Las hormonas esteroideas resistencia a la insulina mediada por hormonas Modificaciones en los sustratos propios de la gestación
  • 15. Modificaciones del Páncreas Endocrino Estado Diabetogénico Resistencia a la insulina Hiperinsuili nemia postpandrial Aumento del metabolismo de los lípidos Disminución de los aminoácidos Cetogénesis
  • 16. Modificaciones del Páncreas Endocrino Insulina *Permite derivar la glucosa de la captación periférica materna hacia el feto en crecimiento* • En las 1eras etapas del embarazo: Los niveles basales de insulina son bajos o no se modifican. • Al avanzar la gestación decrece la sensibilidad a la insulina(de un 50 a 70% desde la concepción hasta el parto) • Alrededor de la semana 24-26 existe hiperplasia de las celulas β aumentando la secrecion de insulina de 2-3 veces al valor normal. • Hormonas producidas en el embarazo producen resistencia a la insulina: El lactógeno placentario humano, la progesterona, el estradiol, la prolactina y el cortisol.
  • 17. Glucagón • Durante el embarazo permanece responidendo a los estimulos usuales y la suprime una carga de glucosa • Los niveles basales se encuentran aumentados en el embarazo avanzado • La relación insulina/glucagon en ayunas permanece elevada Somatostatina • Durante el embarazo tiende a decrecer el número de células productoras • Los niveles basales no cambian pero hay ausencia de respuesta postpandrial • Esto incrementa el deposito de nutrientes en la unidad fetoplacentaria promoviendo el aumento del peso fetal Modificaciones del Páncreas Endocrino
  • 18. La regulación de la concentración del calcio tiene relación estrecha con la fisiología del magnesio, fosfato, hormona paratiroidea, vitamina D y calcitonina Hormona Paratiroidea (HPT) La acción de la HPT sobre la reabsorción ósea, la absorción intestinal y la reabsorción renal es de aumento del calcio y decremento del fosfato en el liquido extracelular. Calcio ó Magnesio Modificaciones de la Paratiroides
  • 19. Modificaciones de la Paratiroides
  • 20.  Durante el Embarazo, hay una transferencia activa de calcio materno al feto  Un feto a termino requiere 25 a 30g de calcio durante el curso del embarazo, para la mineralización de hueso nuevo  Las concentraciones séricas de calcio disminuyen durante el embarazo. En respuesta a la transferencia placentaria de calcio  La HPT influye en el metabolismo del calcio, no solo directamente por la reabsorción ósea, sino también mediante la estimulación de 1,25 hidroxivitamina D3 Modificaciones de la Paratiroides Calcio
  • 21. 25-hidroxivitamina D3 1,25-hidroxivitamina D3 Cifras séricas Embarazo normal Estimula la reabsorción de calcio en el hueso y su absorción en el intestino HPT La conversión de la 25-hidroxivitamina D3 a 1,25-hidroxivitamina D3 Los niveles en sangre de 1,25 hidroxivitamina D3 incrementan temprano en la gestación por los estrógenos, lactógeno de la placenta y HPT Modificaciones de la Paratiroides Vitamina D
  • 22.
  • 23. Modificaciones de la Suprarrenal Factor hipotalámico liberador de Corticotrófina (CRH) y la secreción de ACTH  Concentración en el plasma  La > parte está unido a la transcortina  Secreción: No aumenta  Velocidad de Eliminación:Sufre poco o ningún cambio morfológico Cortisol
  • 24. Modificaciones de la Suprarrenal Aldosterona y Desoxicorticosterona Esta elevada la secreción de mineralocorticoides tanto de ALDOSTERONA, como 11- desoxicorticosterona, asi como de la renina y angiotensina II La aldosterona aumenta tan temprano como a las 8 semanas, hacia el tercer trimestre, se secreta casi 1mg/día Producción de aldosterona RENINA ANGIOTENSINA II La progesterona compite con la aldosterona por la unión con el receptor de los mineralocorticoides provocando efecto natriurétrico El aumento de Desoxicorticosterona desde la semana 15 del embarazo, no se debe por una notoria producción de la glándula suprarrenal, sino que representa una mayor producción renal, resultado de la estimulación por estrógenos La PA <10 mm Hg II Trimestre
  • 25. Modificaciones de la Suprarrenal Androstenodiona y Testosterona Existe un aumento de la producción de ANDROSTENODIONA. Se sabe que los niveles plasmáticos de testosterona están elevados en el embarazo, probablemente por el aumento de la globulina unida a esta misma hormona, aumento originado por los estrógenos, y que no existe un aumento significativo en la producción de testosterona. La testosterona libre es más baja en el compartimiento materno que en el fetal La Androstenodiona y la testosterona plasmáticas materna Estradiol a nivel de la placenta Índice de depuración En el plasma de las mujeres embarazadas El nivel de globulina fijadora de las hormonas sexuales La velocidad de depuración de estas hormonas retarda Se convierte
  • 26. Modificaciones en el Metabolismo de los Carbohidratos, Lípidos y Proteínas Carbohidratos Embarazo normal Ayunas: hipoglicemia, hipoinsulemia e hipercetonemia Postprandial: hiperglicemia hiperinsulinemia mayor supresión del glucagón Tanto el anabolismo facilitado como la inanición acelerada se producen para asegurar y aumentar la cantidad de sustratos al feto (Resistencia a la Insulina inducida por embarazo) La sensibilidad a la insulina en el embarazo normal es 45 a 70% menor que en las mujeres no embarazadas HPL: • Lipólisis • ácidos grasos libres • resistencia a insulina Causas: • Progesterona y estrógeno • Altas [lactógeno placentario humano] en el plasma •Periodo anabólico •Periodo catabólico
  • 27. Modificaciones en el Metabolismo de los Carbohidratos, Lípidos y Proteínas Cambio rápido de un estado postprandial a un estado de ayunas A la vez, altas concentraciones de ácidos grasos libres, triglicéridos y colesterol en sangre “inanición acelerada” Cuando el ayuno de la embarazada es prolongado, estos cambios se exageran y aparece cetonemia Carbohidratos
  • 28. Modificaciones en el Metabolismo de los Carbohidratos, Lípidos y Proteínas • El órgano más demandante es la placenta, que precisa sintetizar 400- 500 mgr diarios de hormonas esteroideas. El colesterol total aumenta del 25 al 50 %; el incremento es mayor en la fracción LDL (50 %) que en la HDL (30 %). Lípidos
  • 29. Modificaciones en el Metabolismo de los Carbohidratos, Lípidos y Proteínas Después del parto y la lactancia, disminuyen sus concentraciones
  • 30. Modificaciones en el Metabolismo de los Carbohidratos, Lípidos y Proteínas La retención del nitrógeno y la síntesis de proteínas están aumentadas durante la gestación en el compartimiento fetal y materno La [AA] es mayor en el plasma fetal Hipoaminoacidemia basal materna desde el inicio de la gestación La albúmina sérica disminuye, aumentan el fibrinógeno y las globulinas α y β, y disminuyen las γ Proteínas
  • 31. Modificaciones en el Metabolismo del Agua, Equilibrio Ácido-Base y Electrolitos Agua La cantidad mínima retenida es de aproximadamente 6,5L, que se distribuyen en: feto, placenta y liquido amniótico (3L) y el resto en aumento del volumen sanguíneo, útero y mamas Alteración fisiológica normal durante el embarazo, esta mediada por la caída en la osmolaridad plasmática Se muestra edema en tobillos y piernas, producido por aumento en la presión venosa por debajo del nivel del útero por obstrucción de la vena cava Existe la disminución de la presión osmótica que genera edema
  • 32. Modificaciones en el Metabolismo del Agua, Equilibrio Ácido-Base y Electrolitos •Durante el embarazo existe una hiperventilación pulmonar que origina una alcalosis respiratoria y disminuye la Pco2 a 27 – 32 mm Hg. •Una reducción de bicarbonato (de 26 a 22mMol/L) lo compensa parcialmente •Incrementa un mínimo el pH Equilibrio Ácido-Base
  • 33. Modificaciones en el Metabolismo del Agua, Equilibrio Ácido-Base y Electrolitos A pesar de la gran acumulación de sodio y potasio durante el embarazo, la concentración sérica desciende. El metabolismo del K+ permanece sin mayores cambios La progesterona contrarresta los efectos natriuréticos y Kaliuréticos de la aldosterona. La filtración glomerular aumenta, pero no modifica su excreción El sodio disminuye 5 mEq/L y se retienen 350 mEq/L de potasio para desarrollo fetal y producción de GR maternos Electrolitos
  • 34. Modificaciones del Peso  Es uno de los cambios más evidentes  Durante el embarazo normal, el peso debe aumentar entre 10 a 12,500 kg  El aumento del liq. Intersticial y del tejido graso depósito pueden tener > variaciones  Cuando el embarazo avanza, el peso se debe al crecimiento fetal Tomada de: Obstetricia. Sego
  • 36. “Cuando nuestras actitudes sobrepasen nuestras habilidades, aun lo imposible se hace posible” (Anónimo)

Notas del editor

  1. Reducción de los receptores GLUP-4 a nivel celular lo que favorece el estado hiperglucemico para el feto