SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología respiratoria 4
Carlos Andrés Ruiz Galeano
Medico y cirujano
UdeA
 https://www.youtube.com/watch?v=3cFTJ9q5ztk
Puntos extra… 
 1. Defina y dibuje en el tablero el volumen de reserva
espiratoria VRE:
Cantidad de aire total que se puede expulsar partiendo de una
espiración normal. 1100 mL
Puntos extra… 
 2. Defina y dibuje en el tablero el volumen residual
VR:
Aire contenido en los pulmones después de una
espiración máxima. 1200mL
Puntos extra… 
 3. Defina y dibuje en el tablero Capacidad
inspiratoria (CI):
Cantidad de aire que se inhala partiendo de una espiración
normal. (VC) + (VRI).
Puntos extra… 
 4. Defina y dibuje en el tablero Capacidad funcional
residual (CFR): :
Cantidad de aire en los pulmones después de una
espiración normal. (VRE) + (VR). 2300mL
Puntos extra… 
 5. Defina y dibuje en el tablero Capacidad vital (CV):
Es la máxima cantidad de aire que se puede exhalar partiendo
de una inspiración máxima. (VC) + (VRI y VRE). 4-6 L
Puntos extra… 
 6. Defina y dibuje en el tablero Capacidad pulmonar
total (CPT):
Cantidad total de aire que contienen los pulmones después de
una inspiración máxima; corresponde a la suma de todos los
volúmenes pulmonares
Composición atmosferica
 Ley de Dalton
Composición atmosferica
Cambio de presión por cambio de altura
Ley de Henry
 la cantidad de gas que se disuelve en un liquido es dependiente de:
1. Presión parcial de cada gas
2. solubilidad
>solubilidad
Difusión
 Mov de moléculas de un gas a favor de gradiente
de presión parcial.
 Ley de Fick: vol de gas que se mueve por unidad de
tiempo a través de una membrana de tejido, es
directamente proporcional a la superficie de esta
membrana, a la diferencia de presión entre un lado y
otro, a la difusibilidad del gas e inversamente
proporcional al espesor de la membrana.
Difusión
 Pulmón: Superficie 150 m2, grosor mbna de 0.5 μ y
diferencia de presiones O2= 60 mmHg y CO2= 5 mmHg
 Solubilidad CO2 24 veces > o2
 Velocidad de difusión CO2 es 20 veces >mayor que la del
O2 (compensa poca diferencia de presiones 45 mmHg en la
sangre venosa y 40 mmHg a nivel alveolar).
 PvO2=40mmHg, PAO2= 100mmHg; el intercambio ocurre
en 0,25 seg.
 Capacidad de difusión DL: volumen de gas transferido del
alvéolo al capilar por unidad de gradiente de presión y por
minuto (ml/min/mmHg
Difusión
• Gradiente de presión parcial.
• Densidad.
• Solubilidad.
• Espesor de la membrana.
• Área tisular.
Transporte de Oxigeno
Disuelto en sangre
 Cada 1 mmHg de O2 el plasma contiene
0.003 ml de O2 por cada 100 mL de sangre
 100 mmHg 0.003mL X 100mL=
0.3ml/100mL.(libre)
 Muy baja, se evalúa por medio de gases
arteriales
Transporte de Oxigeno
 Unido a la Hemoglobina.
 100 ml de sangre = 15 g de Hb
 20.8 ml de O2 /100 ml de sangre
 Proteína cuaternaria. Porfirina
grupo hemo.
 Grupo 4 HEM, 4 moléculas de O2
1g de hemoglobina carga 1.36mL O2
100mL de sangre tiene 15g hemoglobina
15 X 1.36=20.4mL de O2 por cada 100 mL.
Curva de disociación de Hb
 P50 corresponde a la PaO2 a
la cual la Hb está saturada en
un 50%.
 37ºC y pH 7.4 su valor es de
26 mmHg
 Una mayor afinidad implica
una menor capacidad de
entrega y visceversa
Transporte de CO2
Membrana Respiratoria o Pulmonar
Sitios de Intercambio gaseoso
Respiración externa
Área y estructura de la membrana
respiratoria.
Gradientes de presiones parciales.
Coordinado flujo capilar y alveolar
Respiración interna
Área disponible para intercambio, (varia
entre tejidos).
Gradiente de presiones parciales.
Flujo sanguíneo.
Espacio de intercambio 70m2
Volumen sanguineo de 60 a
140mL.
Espesor de 0.2u a 0.6u
Capilares 0.5u
Que puede afectar el
intercambio??
Área, Espesor, Coeficiente
de difusión, Presiones.
Respiración Externa
Humidificación
del aire.
Intercambio entre
alveolo y
capilares.
Mezcla de aire
nuevo con el
viejo.
Intercambio de O2 y Co2
Las diferencias de presiones buscan el equilibrio
Respiración Interna
Las diferencias de presiones buscan el equilibrio
Factores que afectan la saturación
•  pH.
• Temperatura.
•  Pco2
•  DPG. 2,3
difosfoglicerato
Factores que afectan la saturación
•  pH.
• Temperatura.
•  Pco2
•  DPG. 2,3
difosfoglicerato
Flujo capilar y alveolar
 Una adecuada ventilación y un buen flujo capilar
permite un buen intercambio gaseoso
Arteriolas responden al
cambio de PO2.
 O2  Vasoconstricción
 O2  Vasodilatación
Bronquios responden al cambio
de PCO2.
 CO2 Broncoconstricción
 CO2 Broncodilatación
 O2  O2
 CO2
 CO2
Control de la respiración
Quimioreceptores
Centros respiratorios
Musculos Respiratorios
Ventilación
Mantiene la
homeostasis del
cuerpo
Centros reguladores
Puente
Centro espiratorio
Medula
Centro inspiratorio
Cerebelo
Bulbo
Frenico
Centro Inspiratorios
Contracción de
Diafragma y
músculos
intercostales
Inspiración
Centro inspiratorios
Relajación de
Diafragma y
músculos
intercostales
Espiración
Regulación Respiración
Quimiorreceptores
Cuerpos
carotideos
Cayado aortico
Vago
Glosofaringeo
Periféricos
Medula
Puente
Quimioreceptores
4° Ventriculo
Centrales
Centro pneumotáxico,
protuberancia = NegCorteza= voluntario
Quimiorreceptores Centrales
CO2+H2O H2CO3 H+HCO3 -
Quimiorreceptores
Centrales
Epitelio VentriculoCapilar
Respuesta de los Quimiorreceptores
H+ (pH) 4°Ventriculo
Impulsos Nerviosos
Impulsos Centros
Respiratorios
 Contracción
Músculos Respiratorios
Ventilación
4°Ventriculo
CO2+H2O H2CO3 H+HCO3 -
H+ pH.
H2CO3 pH
PCO2 Ventilación
PO2
PO2 Ventilación
PCO2
La presión de O2 debe caer por
debajo de 60mmHg para que
sea detectada.
Impulsos Nerviosos
Impulsos Centros
Respiratorios
 Contracción
Músculos Respiratorios
Ventilación
Impulsos Nerviosos
Impulsos Centros
Respiratorios
 Contracción
Músculos Respiratorios
Ventilación
 Pco2 Po2
Pco2  Po2
pH:??? Alcalino
pH:??? Ácido
Po2 Arterial  pH Arterial  Pco2 Arterial
H+ (pH) 4°Ventriculo
Impulsos Nerviosos
Impulsos Centros
Respiratorios
 Contracción Músculos
Respiratorios
Ventilación
 Quimiorreceptores
periféricos
CO2+H2O H2CO3 H+HCO3 -
Ventilación y Ejercicio
• Corteza cerebral incrementa
los impulsos respiratorios.
• Propioreceptores: censan la
actividad y estiramiento
enviando señales a los centros
respiratorios
• Epinefrina y Norepinefrina
estimulan los centros
respiratorios
• Ácido láctico produce cambios
en el pH.
Funciones Metabólicas del Pulmón
Produce:
Dipalmitoilfosfatidilcolina,
apolipoproteinas del agente
tensoactivo
Elastina y colageno
ECA convierte Agt I en Agt II.
Inmunoglobulinas.
 Metaboliza :
 Bradikininas se metabolizan en un
 Serotonina almacena y pasan a las
plaquetas.
 PGE
 Noradrenalina
 Histamina.
Funciones Metabólicas del Pulmón
Uno de los órganos con mayor área en contacto
con la sangre
Fisiología respiratoria 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respiración humana
Respiración humanaRespiración humana
Respiración humana
Sheila Montserrat
 
Mecánica Ventilatoria
Mecánica VentilatoriaMecánica Ventilatoria
Mecánica Ventilatoria
Josué Lozano
 
Anatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorioAnatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorio
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Diafragma
DiafragmaDiafragma
Diafragma
mpilar84
 
Gasometría arteriovenosa
Gasometría arteriovenosaGasometría arteriovenosa
Gasometría arteriovenosa
laurayovany laurayovany
 
Fisiologia de la respiracion
Fisiologia de la respiracionFisiologia de la respiracion
Fisiologia de la respiracionUNIVERSIDAD CES
 
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
Carolina Soledad Aguilera
 
Ventilacinpulmonar 140823093338-phpapp01
Ventilacinpulmonar 140823093338-phpapp01Ventilacinpulmonar 140823093338-phpapp01
Ventilacinpulmonar 140823093338-phpapp01
AlexJhunnior
 
Difusion intercambio gaseoso
Difusion intercambio gaseosoDifusion intercambio gaseoso
Difusion intercambio gaseosoKarem Martinez
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Factores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusiónFactores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusiónM Escandell
 
Circulacion pulmonar y VQ
Circulacion pulmonar y VQCirculacion pulmonar y VQ
Circulacion pulmonar y VQ
Grupos de Estudio de Medicina
 
Regiones anteriores y medial del muslo
Regiones anteriores y medial del musloRegiones anteriores y medial del muslo
Regiones anteriores y medial del musloJuan Fernando Mora
 
Ventilacion Pulmonar
Ventilacion PulmonarVentilacion Pulmonar
Ventilacion Pulmonar
johanna andrea kelsey avila
 
Epoc trat actual total
Epoc trat actual totalEpoc trat actual total
Epoc trat actual total
Medicinaseccion08
 
Fisiología respiratoria 1
Fisiología respiratoria 1Fisiología respiratoria 1
Fisiología respiratoria 1
Jaime Olvera
 

La actualidad más candente (20)

Respiración humana
Respiración humanaRespiración humana
Respiración humana
 
Conducto torácico
Conducto torácicoConducto torácico
Conducto torácico
 
Mecánica Ventilatoria
Mecánica VentilatoriaMecánica Ventilatoria
Mecánica Ventilatoria
 
Anatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorioAnatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorio
 
Diafragma
DiafragmaDiafragma
Diafragma
 
Gasometría arteriovenosa
Gasometría arteriovenosaGasometría arteriovenosa
Gasometría arteriovenosa
 
Fisiologia de la respiracion
Fisiologia de la respiracionFisiologia de la respiracion
Fisiologia de la respiracion
 
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
 
Ventilacinpulmonar 140823093338-phpapp01
Ventilacinpulmonar 140823093338-phpapp01Ventilacinpulmonar 140823093338-phpapp01
Ventilacinpulmonar 140823093338-phpapp01
 
Fisiología respiratoria 1º parte
Fisiología respiratoria 1º parteFisiología respiratoria 1º parte
Fisiología respiratoria 1º parte
 
Difusion intercambio gaseoso
Difusion intercambio gaseosoDifusion intercambio gaseoso
Difusion intercambio gaseoso
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
 
Factores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusiónFactores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusión
 
Circulacion pulmonar y VQ
Circulacion pulmonar y VQCirculacion pulmonar y VQ
Circulacion pulmonar y VQ
 
Regiones anteriores y medial del muslo
Regiones anteriores y medial del musloRegiones anteriores y medial del muslo
Regiones anteriores y medial del muslo
 
Ventilacion Pulmonar
Ventilacion PulmonarVentilacion Pulmonar
Ventilacion Pulmonar
 
Epoc trat actual total
Epoc trat actual totalEpoc trat actual total
Epoc trat actual total
 
Ventilacion perfusion
Ventilacion perfusionVentilacion perfusion
Ventilacion perfusion
 
Leyes fisicas del flujo sanguineo
Leyes fisicas del flujo sanguineoLeyes fisicas del flujo sanguineo
Leyes fisicas del flujo sanguineo
 
Fisiología respiratoria 1
Fisiología respiratoria 1Fisiología respiratoria 1
Fisiología respiratoria 1
 

Similar a Fisiología respiratoria 4

Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1
tintya
 
Fisiologiapulmonar
FisiologiapulmonarFisiologiapulmonar
Fisiologiapulmonar
MonserratFG
 
Fisiología pulmonar 2
Fisiología pulmonar 2Fisiología pulmonar 2
Fisiología pulmonar 2
carlosandresrg
 
FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1
jose guadalupe dautt leyva
 
Respiratorio I
Respiratorio IRespiratorio I
Respiratorio Ifisiologia
 
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanicspresentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
antoniabaptista0312
 
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracion
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracionFisiología Medica - Fisiología de la respiracion
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracion
Fernando Rodriguez
 
Intercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmonesIntercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmonesJose Blind
 
fisiopatologia pulmon.pptx
fisiopatologia pulmon.pptxfisiopatologia pulmon.pptx
fisiopatologia pulmon.pptx
EdgarAguilera24
 
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdfFUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
JeanPierOrdoezQuispe
 
FisiologíA Respiratoria Jgrc
FisiologíA Respiratoria   JgrcFisiologíA Respiratoria   Jgrc
FisiologíA Respiratoria JgrcJulius28
 
Fisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la RespiracionFisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la Respiracion
Fernando Rodriguez
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema RespiratorioRob
 
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptxseminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
antoniabaptista0312
 
respiracion-diapositivas-170504004748.pdf
respiracion-diapositivas-170504004748.pdfrespiracion-diapositivas-170504004748.pdf
respiracion-diapositivas-170504004748.pdf
4j2gnczrcc
 
Fisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorioFisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorio
Universidad Continental
 
NEUMO 1.pdf
NEUMO 1.pdfNEUMO 1.pdf
NEUMO 1.pdf
mikesanchez70
 

Similar a Fisiología respiratoria 4 (20)

Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1
 
Fisiologiapulmonar
FisiologiapulmonarFisiologiapulmonar
Fisiologiapulmonar
 
Ii irespira
Ii irespiraIi irespira
Ii irespira
 
Fisiología pulmonar 2
Fisiología pulmonar 2Fisiología pulmonar 2
Fisiología pulmonar 2
 
FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1
 
Respiratorio I
Respiratorio IRespiratorio I
Respiratorio I
 
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanicspresentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
 
Fisiologia pulmonar gunz[2]
Fisiologia pulmonar gunz[2]Fisiologia pulmonar gunz[2]
Fisiologia pulmonar gunz[2]
 
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracion
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracionFisiología Medica - Fisiología de la respiracion
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracion
 
Intercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmonesIntercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmones
 
fisiopatologia pulmon.pptx
fisiopatologia pulmon.pptxfisiopatologia pulmon.pptx
fisiopatologia pulmon.pptx
 
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdfFUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
 
FisiologíA Respiratoria Jgrc
FisiologíA Respiratoria   JgrcFisiologíA Respiratoria   Jgrc
FisiologíA Respiratoria Jgrc
 
Fisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la RespiracionFisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la Respiracion
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptxseminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
 
respiracion-diapositivas-170504004748.pdf
respiracion-diapositivas-170504004748.pdfrespiracion-diapositivas-170504004748.pdf
respiracion-diapositivas-170504004748.pdf
 
Fisiologia 2da parte Respiratorio
Fisiologia 2da parte RespiratorioFisiologia 2da parte Respiratorio
Fisiologia 2da parte Respiratorio
 
Fisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorioFisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorio
 
NEUMO 1.pdf
NEUMO 1.pdfNEUMO 1.pdf
NEUMO 1.pdf
 

Más de carlosandresrg

Anatomia renal
Anatomia renalAnatomia renal
Anatomia renal
carlosandresrg
 
Anatomia respiratoria Dr. Diego Eduardo Góngora Navarrete
Anatomia respiratoria Dr. Diego Eduardo Góngora NavarreteAnatomia respiratoria Dr. Diego Eduardo Góngora Navarrete
Anatomia respiratoria Dr. Diego Eduardo Góngora Navarrete
carlosandresrg
 
Histología respiratoria
Histología respiratoriaHistología respiratoria
Histología respiratoria
carlosandresrg
 
Gasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venosoGasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venoso
carlosandresrg
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
carlosandresrg
 
Anatomía de grandes vasos
Anatomía de grandes vasosAnatomía de grandes vasos
Anatomía de grandes vasos
carlosandresrg
 
Anatomia corazón
Anatomia corazónAnatomia corazón
Anatomia corazón
carlosandresrg
 
ReflexióN Y AnáLisis Sobre La GeopolíTica Del Saber
ReflexióN Y AnáLisis Sobre La GeopolíTica Del SaberReflexióN Y AnáLisis Sobre La GeopolíTica Del Saber
ReflexióN Y AnáLisis Sobre La GeopolíTica Del Saber
carlosandresrg
 

Más de carlosandresrg (8)

Anatomia renal
Anatomia renalAnatomia renal
Anatomia renal
 
Anatomia respiratoria Dr. Diego Eduardo Góngora Navarrete
Anatomia respiratoria Dr. Diego Eduardo Góngora NavarreteAnatomia respiratoria Dr. Diego Eduardo Góngora Navarrete
Anatomia respiratoria Dr. Diego Eduardo Góngora Navarrete
 
Histología respiratoria
Histología respiratoriaHistología respiratoria
Histología respiratoria
 
Gasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venosoGasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venoso
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Anatomía de grandes vasos
Anatomía de grandes vasosAnatomía de grandes vasos
Anatomía de grandes vasos
 
Anatomia corazón
Anatomia corazónAnatomia corazón
Anatomia corazón
 
ReflexióN Y AnáLisis Sobre La GeopolíTica Del Saber
ReflexióN Y AnáLisis Sobre La GeopolíTica Del SaberReflexióN Y AnáLisis Sobre La GeopolíTica Del Saber
ReflexióN Y AnáLisis Sobre La GeopolíTica Del Saber
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Fisiología respiratoria 4

  • 1. Fisiología respiratoria 4 Carlos Andrés Ruiz Galeano Medico y cirujano UdeA
  • 3. Puntos extra…   1. Defina y dibuje en el tablero el volumen de reserva espiratoria VRE: Cantidad de aire total que se puede expulsar partiendo de una espiración normal. 1100 mL
  • 4. Puntos extra…   2. Defina y dibuje en el tablero el volumen residual VR: Aire contenido en los pulmones después de una espiración máxima. 1200mL
  • 5. Puntos extra…   3. Defina y dibuje en el tablero Capacidad inspiratoria (CI): Cantidad de aire que se inhala partiendo de una espiración normal. (VC) + (VRI).
  • 6. Puntos extra…   4. Defina y dibuje en el tablero Capacidad funcional residual (CFR): : Cantidad de aire en los pulmones después de una espiración normal. (VRE) + (VR). 2300mL
  • 7. Puntos extra…   5. Defina y dibuje en el tablero Capacidad vital (CV): Es la máxima cantidad de aire que se puede exhalar partiendo de una inspiración máxima. (VC) + (VRI y VRE). 4-6 L
  • 8. Puntos extra…   6. Defina y dibuje en el tablero Capacidad pulmonar total (CPT): Cantidad total de aire que contienen los pulmones después de una inspiración máxima; corresponde a la suma de todos los volúmenes pulmonares
  • 10. Composición atmosferica Cambio de presión por cambio de altura
  • 11. Ley de Henry  la cantidad de gas que se disuelve en un liquido es dependiente de: 1. Presión parcial de cada gas 2. solubilidad >solubilidad
  • 12. Difusión  Mov de moléculas de un gas a favor de gradiente de presión parcial.  Ley de Fick: vol de gas que se mueve por unidad de tiempo a través de una membrana de tejido, es directamente proporcional a la superficie de esta membrana, a la diferencia de presión entre un lado y otro, a la difusibilidad del gas e inversamente proporcional al espesor de la membrana.
  • 13. Difusión  Pulmón: Superficie 150 m2, grosor mbna de 0.5 μ y diferencia de presiones O2= 60 mmHg y CO2= 5 mmHg  Solubilidad CO2 24 veces > o2  Velocidad de difusión CO2 es 20 veces >mayor que la del O2 (compensa poca diferencia de presiones 45 mmHg en la sangre venosa y 40 mmHg a nivel alveolar).  PvO2=40mmHg, PAO2= 100mmHg; el intercambio ocurre en 0,25 seg.  Capacidad de difusión DL: volumen de gas transferido del alvéolo al capilar por unidad de gradiente de presión y por minuto (ml/min/mmHg
  • 14. Difusión • Gradiente de presión parcial. • Densidad. • Solubilidad. • Espesor de la membrana. • Área tisular.
  • 15. Transporte de Oxigeno Disuelto en sangre  Cada 1 mmHg de O2 el plasma contiene 0.003 ml de O2 por cada 100 mL de sangre  100 mmHg 0.003mL X 100mL= 0.3ml/100mL.(libre)  Muy baja, se evalúa por medio de gases arteriales
  • 16. Transporte de Oxigeno  Unido a la Hemoglobina.  100 ml de sangre = 15 g de Hb  20.8 ml de O2 /100 ml de sangre  Proteína cuaternaria. Porfirina grupo hemo.  Grupo 4 HEM, 4 moléculas de O2 1g de hemoglobina carga 1.36mL O2 100mL de sangre tiene 15g hemoglobina 15 X 1.36=20.4mL de O2 por cada 100 mL.
  • 17. Curva de disociación de Hb  P50 corresponde a la PaO2 a la cual la Hb está saturada en un 50%.  37ºC y pH 7.4 su valor es de 26 mmHg  Una mayor afinidad implica una menor capacidad de entrega y visceversa
  • 20. Sitios de Intercambio gaseoso Respiración externa Área y estructura de la membrana respiratoria. Gradientes de presiones parciales. Coordinado flujo capilar y alveolar Respiración interna Área disponible para intercambio, (varia entre tejidos). Gradiente de presiones parciales. Flujo sanguíneo.
  • 21. Espacio de intercambio 70m2 Volumen sanguineo de 60 a 140mL. Espesor de 0.2u a 0.6u Capilares 0.5u Que puede afectar el intercambio?? Área, Espesor, Coeficiente de difusión, Presiones.
  • 22. Respiración Externa Humidificación del aire. Intercambio entre alveolo y capilares. Mezcla de aire nuevo con el viejo.
  • 23. Intercambio de O2 y Co2 Las diferencias de presiones buscan el equilibrio
  • 24. Respiración Interna Las diferencias de presiones buscan el equilibrio
  • 25. Factores que afectan la saturación •  pH. • Temperatura. •  Pco2 •  DPG. 2,3 difosfoglicerato
  • 26. Factores que afectan la saturación •  pH. • Temperatura. •  Pco2 •  DPG. 2,3 difosfoglicerato
  • 27. Flujo capilar y alveolar  Una adecuada ventilación y un buen flujo capilar permite un buen intercambio gaseoso Arteriolas responden al cambio de PO2.  O2  Vasoconstricción  O2  Vasodilatación Bronquios responden al cambio de PCO2.  CO2 Broncoconstricción  CO2 Broncodilatación  O2  O2  CO2  CO2
  • 28. Control de la respiración Quimioreceptores Centros respiratorios Musculos Respiratorios Ventilación Mantiene la homeostasis del cuerpo
  • 30. Frenico Centro Inspiratorios Contracción de Diafragma y músculos intercostales Inspiración Centro inspiratorios Relajación de Diafragma y músculos intercostales Espiración Regulación Respiración
  • 32. Quimiorreceptores Centrales CO2+H2O H2CO3 H+HCO3 - Quimiorreceptores Centrales Epitelio VentriculoCapilar
  • 33. Respuesta de los Quimiorreceptores H+ (pH) 4°Ventriculo Impulsos Nerviosos Impulsos Centros Respiratorios  Contracción Músculos Respiratorios Ventilación 4°Ventriculo CO2+H2O H2CO3 H+HCO3 - H+ pH. H2CO3 pH PCO2 Ventilación PO2 PO2 Ventilación PCO2
  • 34. La presión de O2 debe caer por debajo de 60mmHg para que sea detectada. Impulsos Nerviosos Impulsos Centros Respiratorios  Contracción Músculos Respiratorios Ventilación
  • 35. Impulsos Nerviosos Impulsos Centros Respiratorios  Contracción Músculos Respiratorios Ventilación  Pco2 Po2 Pco2  Po2 pH:??? Alcalino pH:??? Ácido
  • 36. Po2 Arterial  pH Arterial  Pco2 Arterial H+ (pH) 4°Ventriculo Impulsos Nerviosos Impulsos Centros Respiratorios  Contracción Músculos Respiratorios Ventilación  Quimiorreceptores periféricos CO2+H2O H2CO3 H+HCO3 -
  • 37. Ventilación y Ejercicio • Corteza cerebral incrementa los impulsos respiratorios. • Propioreceptores: censan la actividad y estiramiento enviando señales a los centros respiratorios • Epinefrina y Norepinefrina estimulan los centros respiratorios • Ácido láctico produce cambios en el pH.
  • 38. Funciones Metabólicas del Pulmón Produce: Dipalmitoilfosfatidilcolina, apolipoproteinas del agente tensoactivo Elastina y colageno ECA convierte Agt I en Agt II. Inmunoglobulinas.
  • 39.  Metaboliza :  Bradikininas se metabolizan en un  Serotonina almacena y pasan a las plaquetas.  PGE  Noradrenalina  Histamina. Funciones Metabólicas del Pulmón Uno de los órganos con mayor área en contacto con la sangre