SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Mg. William Beltrán Mejía
FISIOLOGÍA HUMANA
Clase N°05:
ANATOMIA BASICA CARDIACA RECORDATORIO
• El corazón se sitúa en el mediastino anterior.
• Formado por 2 serosas y una capa muscular.
• La serosa interna = endocardio, serosa externa = pericardio,
capa muscular intermedia = miocardio.
• Capa muscular = musculo estriado.
• Tiene cuatro cavidades 2 auriculas y 2 ventriculos, dispuestos en forma
de 2 bombas (corazon derecho e izquierdo).
• Las aurículas están separadas de los ventrículos por el surco aurículo-
ventricular o surco coronario.
• Los ventrículos separados entre sí, por el surco interventricular.
• Aurícula derecha: Encargada de recibir el drenaje sanguíneo a través de la
vena cava inferior y superior, y del mismo corazón a través del seno venoso.
Justo por debajo de la desembocadura de la vena cava superior esta el nódulo
sinusal o de Keith-Flack (marcapasos natural del corazón), se conecta al
ventrículo derecho por la válvula tricúspide.
• Aurícula izquierda: Es la estructura más posterior del corazón donde
desembocan las 4 venas pulmonares, capa muscular delgada, escasa
capacidad contráctil. Ambas aurículas tienen unos apéndices, denominados
orejuelas.
Tienen importancia clínica porque son localización frecuente de trombos
intracavitarios.
• Ventrículo derecho: Anatómicamente distinguimos: septo interventricular,
cavidad ventricular propiamente dicha con múltiples músculos papilares e
infundíbulo o tracto de salida.
• Ventrículo izquierdo: El grosor de su pared es aproximadamente 2/3
superior al del ventrículo derecho.
En su base se sitúan las válvulas mitral y aórtica separadas por un tabique
fibroso: unión mitroaórtica.
El ventrículo izquierdo presenta dos músculos papilares, anterolateral y
posteromedial, unidos por las cuerdas tendinosas a las dos valvas.
• Válvulas aurículo-ventriculares: Ponen en comunicación aurículas y ventrículos.
Formadas por diferentes estructuras: anillo, valvas o velos y cuerdas tendinosas, que
terminan en los músculos papilares, permitiendo la sujeción de los velos en los
ventrículos.
- Válvula tricúspide o aurículo-ventricular derecha. Tiene tres valvas: la anterior, que es
la mayor, la septal, unida al tabique, y la posterior, que es la más pequeña.
- Válvula mitral o aurículo-ventricular izquierda. Posee dos valvas: anteroseptal, mayor y
más móvil, y posterolateral.
- Válvula aórtica. Posee tres valvas semilunares, que cerradas en diástole forman unas
bolsas llamadas senos de Valsalva, de concavidad hacia la luz de la aorta ascendente. La
valva no coronaria es la posterior, las otras serían la derecha y la izquierda.
- Válvula pulmonar. También con tres valvas semilunares.
• Arterias coronarias:
Las dos arterias coronarias principales,
derecha e izquierda, nacen en la parte más
proximal de la aorta ascendente, a nivel de los
senos de Valsalva.
Tienen un trayecto epicárdico, dividiéndose en
ramas principales, que a su vez dan lugar a las
arterias intramiocárdicas.
Se habla de dominancia derecha o izquierda en
función de quien dé origen a la arteria
descendente posterior.
En el 80 % de los casos existe dominancia
derecha.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA
• El nódulo sinusal se localiza en la porción superior de la aurícula derecha.
• Esta estructura se encuentra provista con la habilidad de despolarizar espontaneamente
entre 60 y 90 veces por minuto en condiciones fisiológicas.
• El impulso producido se extiende a ambas auriculas y se detiene al alcanzar el nodulo
auriculoventricular (Aschoff-Tawara), enlentece impulso.
• Del nodulo AV nace el haz de His el cual trasmite el impulso y lo conecta con el sistema
de conducción ventricular.
• Por último llega a las terminaciones de las fibras de Purkinje que conectan los sistemas
de conducción de ambos ventrículos
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN CARDIACA
• El músculo auricular y ventricular se contrae casi de la misma manera que el músculo
esquelético, excepto que la duración de la contracción es mucho mayor.
• Posee discos intercalares los cuales son membranas celulares que conectan las celulas
entre si, fucionando sus membranas entre si las celulas forman uniones comunicantes
que permiten una difusión de iones casi totalmente libre.
• Los potenciales de acción
viajan fácilmente desde
una celula muscular a otra
traves de los discos
intercalares (flecha).
• Las células miocárdicas se hayan
interconectadas entre sí por los discos
intercalares, permitiendo que el
potencial de acción se transmita a
todas ellas (sincitio cardiaco).
• El corazón tiene 2 sincitios, ventricular
y auricular, aislados por los anillos
fibrosos de las válvulas aurículo-
ventriculares.
• Su conexión se realiza a través de un
sistema de conducción especializado.
POTENCIAL DE ACCION CARDIACO
• En estado de reposo, la membrana de la célula miocárdica está cargada
positivamente en el exterior y negativamente en el interior, registrándose
una diferencia de potencial de -90 mV, llamado potencial de membrana de
reposo.
• Despues de la espiga inicial la membrana celular permanece 0.2 seg.
mostrando una meseta seguida de una repolarizacion subita.
• Este potencial de accion prolongado se debe a 2 acontecimientos que lo diferencian del
musculo esqueletico principalmente:
1) El potencial es producido por la apertura de 2 tipos de canales.
a) Canales rapidos Na/K .
b) Canales lentos de Ca (Ca/Na).
• Los canales de Calcio se abren con mayor lentitud y permanecen abiertos por varias
decimas de segundo durante las cuales fluye gran cantidad de Ca y Na al interior de la
celula cardiaca provocando la meseta del potencial de accion.
2) La permeabilidad de la membrana al K disminuye. Las membranas de las celulas
cardiacas a diferencia del musculo esquelitico inmediatamente despues del inicio del
potencial de accion disminuye su permiabilidad al K (+), lo que impide un regreso rapido del
voltaje del potencial de accion a su nivel de reposo.
• El periodo refractario es el lapso de tiempo en el cual un impulso cardiaco normal no
puede reexcitar una zona ya excitada del músculo cardiaco.
• La duracion de la contracción del músculo cardiaco depende principalmente de la
duración del potencial de accion, incluyendo la meseta, aprox. 0.2 seg para el músculo
auricular y 0.3 para el ventricular.
CICLO CARDIACO
• Ciclo cardiaco: Fenomenos que tienen lugar desde el inicio de el comienzo de un
latido cardiaco, hasta el comienzo del siguiente latido.
• Cada ciclo es iniciado por la generacion espontanea de un potencial de accion en el
nodulo sinusal.
• El ciclo cardiaco esta formado por un periodo de relajacion llamado “diastole” y un
periodo de contraccion llamado “sistole”.
• El potencial de acción sufre un retraso de 0.1 seg en el nodulo AV
(Aschoff-Tawara), por lo que las aurículas se contraen antes que los
ventrículos, permitiéndoles funcionar como bombas de cebado,
ayudando al llenado de los ventriculos.
• La contracción de las aurículas proporciona el 20% del llenado
ventricular, el corazón puede funcionar aún sin esto ya que bombea
normalmente el 300-400 % del volumen sanguíneo requerido en reposo.
El corazón como bomba
• Las aurículas actúan como bombas de cebado de los ventrículos, pudiendo
aumentar hasta en un 20% el rendimiento del mismo.
• Durante las sístole ventricular las aurículas van llenándose de sangre, tras
cesar la misma, caen las presiones en los ventrículos permitiendo la apertura
de las válvulas aurículo-ventriculares
• Comienza la fase de llenado rápido del ventrículo, le sigue un período de
llenado lento (fase de diástasis) donde las presiones de aurícula y ventrículo
están muy igualadas; la duración de esta fase depende en gran medida de la
frecuencia cardiaca.
• Por último viene la contracción auricular, generando la onda A.
• En esta fase de llenado, el volumen que queda tras la sístole ventricular se
denomina volumen telesistólico, en torno a 50 ml, con una presión diastólica
de 2-3 mm de Hg. Conforme fluye la sangre de las aurículas a los ventrículos
aumenta su volumen hasta aproximadamente 120ml (volumen
telediastólico), con una presión final de 5-7mm de Hg (presión
telediastólica o precarga ).
• Gracias a estos parámetros medibles por ecocardiografia valoramos la
capacidad contráctil del corazón calculando la fracción de eyección o
volumen latido (volumen latido = volumen telediastólico - volumen
telesistólico / volumen telediastólico).
• La primera fase de la sístole es la fase de contracción isovolumétrica, donde
se genera un aumento súbito de la presión intraventricular, provoca el cierre
de las válvulas auriculoventriculares, y acumula la suficiente presión para
abrir las válvulas semilunares (pulmonar y aórtica).
• En esta fase aumenta la tensión de la pared del músculo cardiaco pero sin
acortamiento, por lo que no hay vaciamiento del mismo y el volumen se
mantiene, y la presión alcanza la existente en los grandes vasos (arteria
pulmonar y aorta)
• Le sigue la fase eyectiva, donde la presión sistólica del ventrículo es mayor
que en los grandes vasos y la sangre es expulsada, esto conlleva a una caída
progresiva de la presión en el ventrículo, y cuando esta se iguala a la
existente en los grandes vasos se cierran las válvulas semilunares y
comienza la fase de relajación isovolumétrica, donde la presión
intraventricular cae hasta los valores basales de 2-3 mm de Hg.
Fases del ciclo cardiaco.
I) Periodo de llenado.
II) Periodo de contraccion isovolumetrica.
III) Periodo de eyeccion.
IV) Periodo de relajacion isovolumetrica.
Mecanismo de adaptación cardiovascular.
Mecanismos Intrinsecos.
• El volumen de eyección corresponde al volumen de sangre impulsada en cada
contracción ventricular o volumen sistólico, así como la expulsada en un
período de tiempo determinado como el volumen-minuto.
• El volumen sistólico depende de la precarga, la postcarga y la contractilidad
• El volumen/minuto depende del volumen sistólico y de la frecuencia
cardíaca.
Precarga: longitud de la fibra muscular al final de la diástole y, por tanto, el
volumen telediastólico ventricular.
Precarga
 Tensión pasiva en la pared ventricular al momento de
iniciarse la contracción.
 Está fundamentalmente determinada por el volumen
diastólico final.
 En situaciones fisiológicas se relaciona principalmente
con el retorno venoso, observándose que a mayor
precarga o retorno venoso se observa un aumento
del volumen de eyección.
Postcarga
 Tensión contra la cual se contrae el ventrículo.
 El componente fisiológico principal es la presión
arterial, pero también depende, entre otras variables,
del diámetro y del espesor de la pared ventricular.
Contractilidad
 Capacidad de acortarse y de generar fuerza.
Ley de Starling
 Propiedad del corazón de contraerse en forma
proporcional a su llenado (a mayor llenado, mayor
volumen de eyección), hasta un nivel en que mayores
incrementos de volumen no se acompañan de
aumentos del gasto.
Postcarga: depende de las resistencias periféricas y de la presión contra la que se
vacía el corazón, así como de la geometría de la cavidad ventricular, la postcarga es
la tensión o estrés de la pared.
Contractilidad: el estado contráctil depende del inotropismo (fuerza de
contracción). El inotropismo se modifica por la actividad del sistema nervioso
simpático y por diferentes fármacos.
Frecuencia cardíaca: está gobernada por los sistemas simpático y parasimpático.
Con el volumen de eyección, determina el gasto cardíaco.
• La hemodinamica circulatoria está está regida por tres variables: el gasto
cardíaco, la resistencia vascular sistémica y la diferencia entre la presión
arterial y venosa sistémicas
• Gasto Cardiaco.
Volumen de sangre bombeado por el corazon en un minuto.
GC= VS x FC (VS: volumen sistólico de eyección; FC: frecuencia cardíaca).
El gasto cardiaco normal de un varon adulto sano es de 5 lts por minuto (70 ml x 75 lpm), en
las mujeres es un 10-20% menor.
• El gasto cardíaco es directamente proporcional al incremento de presiones e inversamente
proporcional a la resistencia.
• Resistencias vasculares: dependen fundamentalmente del radio o calibre vascular y de la viscosidad
de la sangre.
• Gradiente de presión arteriovenosa: la sangre circula fundamentalmente gracias al motor cardíaco y
llega a los diversos órganos según la resistencia vascular que ofrece cada uno de ellos.
Principios básicos de la función
circulatoria
 La velocidad del flujo sanguíneo en cada tejido casi
siempre se controla con precisión en relación con la
necesidad del tejido.
 El gasto cardíaco se controla principalmente por la
suma de todos los flujos tisulares locales.
 En general la presión arterial se controla
independientemente a través del control del flujo
sanguíneo local o mediante el control del GC.
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Potencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiacoPotencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiacoLuquecontrerasd
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)David Carreño
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologiausuariolive
 
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO; LA CIRCULACIO...
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO;LA CIRCULACIO...FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO;LA CIRCULACIO...
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO; LA CIRCULACIO...NeoNaty JC
 
Regulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPORegulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPOKarlita Mejia Salazar
 
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.www.biblioteca-medica.com.ar
 
Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)
Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)
Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)adrian alvarez
 
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
 FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazonBraulio Lopez
 
Semiologia - Arritmias cardiacas
Semiologia - Arritmias cardiacasSemiologia - Arritmias cardiacas
Semiologia - Arritmias cardiacasSol Alarcón
 
Valvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacosValvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacosKelsey Rmz
 
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiacoFlujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiacoPaola Sandoval Marquez
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaKelly Castro
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.David Barreto
 

La actualidad más candente (20)

Potencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiacoPotencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiaco
 
Potenciales de acción en corazón
Potenciales de acción en corazónPotenciales de acción en corazón
Potenciales de acción en corazón
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
 
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO; LA CIRCULACIO...
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO;LA CIRCULACIO...FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO;LA CIRCULACIO...
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO; LA CIRCULACIO...
 
Regulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPORegulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPO
 
Ciclo cardiaco (maimonides)
Ciclo cardiaco (maimonides)Ciclo cardiaco (maimonides)
Ciclo cardiaco (maimonides)
 
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
 
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
 
Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)
Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)
Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)
 
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
 FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
 
7. electrofisiología cardiaca
7.  electrofisiología cardiaca 7.  electrofisiología cardiaca
7. electrofisiología cardiaca
 
Semiologia - Arritmias cardiacas
Semiologia - Arritmias cardiacasSemiologia - Arritmias cardiacas
Semiologia - Arritmias cardiacas
 
Valvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacosValvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacos
 
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiacoFlujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
 

Destacado

Fisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascularFisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascularMelissa Platta
 
Clase tema 1 2 de patologia, pdf
Clase tema 1 2 de patologia, pdfClase tema 1 2 de patologia, pdf
Clase tema 1 2 de patologia, pdfnolodigas
 
fisiologia del sistema cardiovascular 1
fisiologia del sistema cardiovascular 1fisiologia del sistema cardiovascular 1
fisiologia del sistema cardiovascular 1masachuses
 
2. Anatomia superfical del torax
2. Anatomia superfical del torax2. Anatomia superfical del torax
2. Anatomia superfical del toraxflacurin28
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularAlan Lopez
 
2 Fisiologia De CorazóN
2 Fisiologia De CorazóN2 Fisiologia De CorazóN
2 Fisiologia De CorazóNCesar Hidalgo
 
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascularAnatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascularGabriel Adrian
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoJuan Carlos Munévar
 

Destacado (13)

Fisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascularFisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascular
 
Clase tema 1 2 de patologia, pdf
Clase tema 1 2 de patologia, pdfClase tema 1 2 de patologia, pdf
Clase tema 1 2 de patologia, pdf
 
2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.
2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.
2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.
 
fisiologia del sistema cardiovascular 1
fisiologia del sistema cardiovascular 1fisiologia del sistema cardiovascular 1
fisiologia del sistema cardiovascular 1
 
2. Anatomia superfical del torax
2. Anatomia superfical del torax2. Anatomia superfical del torax
2. Anatomia superfical del torax
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
2 Fisiologia De CorazóN
2 Fisiologia De CorazóN2 Fisiologia De CorazóN
2 Fisiologia De CorazóN
 
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascularAnatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Fisiología del Corazón
Fisiología del Corazón Fisiología del Corazón
Fisiología del Corazón
 
Fisiología Cardíaca
Fisiología CardíacaFisiología Cardíaca
Fisiología Cardíaca
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
 
Diapositivas del Sistema Circulatorio
Diapositivas del Sistema CirculatorioDiapositivas del Sistema Circulatorio
Diapositivas del Sistema Circulatorio
 

Similar a Fisiología Cardiovascular

fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptxfisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptxPaolaLizeth7
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaCarlos Gonzalez Andrade
 
Anatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptxAnatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptxStefannyCalvoGmez
 
Fisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiacoFisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiacoUriel Dícasth
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíacoJA4Gamboa
 
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptxFISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptxAngieAguirre25
 
Fisio cardio present
Fisio cardio presentFisio cardio present
Fisio cardio presentDiana Cornejo
 
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba kRyss
 
anatomia y fisiologia cardiovascular
anatomia y fisiologia cardiovascularanatomia y fisiologia cardiovascular
anatomia y fisiologia cardiovascularOrlando Sanchez Nieto
 
Corazn 090729143601-phpapp01
Corazn 090729143601-phpapp01Corazn 090729143601-phpapp01
Corazn 090729143601-phpapp01Eduardo Canul
 
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9Jossy Preciado
 
El corazón y sus partes anatómicas
El corazón y sus partes anatómicasEl corazón y sus partes anatómicas
El corazón y sus partes anatómicasDiegoe5982
 
8 sistema circulatorio
8 sistema circulatorio8 sistema circulatorio
8 sistema circulatorioCristian Ramos
 
Aparato circulatorio-1193160037735642-1
Aparato circulatorio-1193160037735642-1Aparato circulatorio-1193160037735642-1
Aparato circulatorio-1193160037735642-1naticsweb
 
Aparato Circulatorio
Aparato CirculatorioAparato Circulatorio
Aparato Circulatoriogeopaloma
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdfSISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdfnilergianpiercaldero
 
PDV: Biología Mención Guía N°22 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°22 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°22 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°22 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 

Similar a Fisiología Cardiovascular (20)

fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptxfisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
 
FISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACAFISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACA
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 
Anatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptxAnatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptx
 
Fisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiacoFisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiaco
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptxFISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
 
Fisio cardio present
Fisio cardio presentFisio cardio present
Fisio cardio present
 
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
 
anatomia y fisiologia cardiovascular
anatomia y fisiologia cardiovascularanatomia y fisiologia cardiovascular
anatomia y fisiologia cardiovascular
 
Corazn 090729143601-phpapp01
Corazn 090729143601-phpapp01Corazn 090729143601-phpapp01
Corazn 090729143601-phpapp01
 
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
 
El corazón y sus partes anatómicas
El corazón y sus partes anatómicasEl corazón y sus partes anatómicas
El corazón y sus partes anatómicas
 
8 sistema circulatorio
8 sistema circulatorio8 sistema circulatorio
8 sistema circulatorio
 
Aparato circulatorio-1193160037735642-1
Aparato circulatorio-1193160037735642-1Aparato circulatorio-1193160037735642-1
Aparato circulatorio-1193160037735642-1
 
Aparato Circulatorio
Aparato CirculatorioAparato Circulatorio
Aparato Circulatorio
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdfSISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
 
Muestras sanguíneas
Muestras sanguíneasMuestras sanguíneas
Muestras sanguíneas
 
PDV: Biología Mención Guía N°22 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°22 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°22 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°22 [4° Medio] (2012)
 

Más de MINSA

Aula ELISA.ppt
Aula ELISA.pptAula ELISA.ppt
Aula ELISA.pptMINSA
 
Patologia - Trombosis
Patologia - TrombosisPatologia - Trombosis
Patologia - TrombosisMINSA
 
Patologia - Celula
Patologia - CelulaPatologia - Celula
Patologia - CelulaMINSA
 
Patologia - Introduccion
Patologia - IntroduccionPatologia - Introduccion
Patologia - IntroduccionMINSA
 
Patologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionPatologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionMINSA
 
Historia de la Patologia
Historia de la PatologiaHistoria de la Patologia
Historia de la PatologiaMINSA
 
Patologia - Daño celular
Patologia - Daño celularPatologia - Daño celular
Patologia - Daño celularMINSA
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma   Electrocardiograma
Electrocardiograma MINSA
 
Fisiología Sistema Digestivo
Fisiología Sistema DigestivoFisiología Sistema Digestivo
Fisiología Sistema DigestivoMINSA
 
Fsiología Sistema Nervioso
Fsiología Sistema NerviosoFsiología Sistema Nervioso
Fsiología Sistema NerviosoMINSA
 
Fisiología Plasma
Fisiología PlasmaFisiología Plasma
Fisiología PlasmaMINSA
 
Fisiología Sangre
Fisiología SangreFisiología Sangre
Fisiología SangreMINSA
 
Fisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaMINSA
 
Fisiología Muscular
Fisiología MuscularFisiología Muscular
Fisiología MuscularMINSA
 
Fisiología del Sistema Nervioso
Fisiología del Sistema NerviosoFisiología del Sistema Nervioso
Fisiología del Sistema NerviosoMINSA
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoMINSA
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celularMINSA
 

Más de MINSA (18)

Aula ELISA.ppt
Aula ELISA.pptAula ELISA.ppt
Aula ELISA.ppt
 
Patologia - Trombosis
Patologia - TrombosisPatologia - Trombosis
Patologia - Trombosis
 
Patologia - Celula
Patologia - CelulaPatologia - Celula
Patologia - Celula
 
Patologia - Introduccion
Patologia - IntroduccionPatologia - Introduccion
Patologia - Introduccion
 
Patologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionPatologia - Inflamacion
Patologia - Inflamacion
 
Historia de la Patologia
Historia de la PatologiaHistoria de la Patologia
Historia de la Patologia
 
Patologia - Daño celular
Patologia - Daño celularPatologia - Daño celular
Patologia - Daño celular
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma   Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Fisiología Sistema Digestivo
Fisiología Sistema DigestivoFisiología Sistema Digestivo
Fisiología Sistema Digestivo
 
Fsiología Sistema Nervioso
Fsiología Sistema NerviosoFsiología Sistema Nervioso
Fsiología Sistema Nervioso
 
Fisiología Plasma
Fisiología PlasmaFisiología Plasma
Fisiología Plasma
 
Fisiología Sangre
Fisiología SangreFisiología Sangre
Fisiología Sangre
 
Fisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Fisiología Respiratoria
 
Fisiología Muscular
Fisiología MuscularFisiología Muscular
Fisiología Muscular
 
Fisiología del Sistema Nervioso
Fisiología del Sistema NerviosoFisiología del Sistema Nervioso
Fisiología del Sistema Nervioso
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio Interno
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
 
Its
ItsIts
Its
 

Último

Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgiReticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgicandelamuoz7
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñaskarelissandoval
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.SamuelGaspar10
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Javeriana Cali
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)TpicoAcerosArequipa
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universiarmandoantoniomartin1
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGCarlosQuirz
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabolyscubases
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDGERIATRICOSANJOSE
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 

Último (20)

Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgiReticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 

Fisiología Cardiovascular

  • 1. FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR Mg. William Beltrán Mejía FISIOLOGÍA HUMANA Clase N°05:
  • 2. ANATOMIA BASICA CARDIACA RECORDATORIO • El corazón se sitúa en el mediastino anterior. • Formado por 2 serosas y una capa muscular. • La serosa interna = endocardio, serosa externa = pericardio, capa muscular intermedia = miocardio. • Capa muscular = musculo estriado. • Tiene cuatro cavidades 2 auriculas y 2 ventriculos, dispuestos en forma de 2 bombas (corazon derecho e izquierdo). • Las aurículas están separadas de los ventrículos por el surco aurículo- ventricular o surco coronario. • Los ventrículos separados entre sí, por el surco interventricular.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. • Aurícula derecha: Encargada de recibir el drenaje sanguíneo a través de la vena cava inferior y superior, y del mismo corazón a través del seno venoso. Justo por debajo de la desembocadura de la vena cava superior esta el nódulo sinusal o de Keith-Flack (marcapasos natural del corazón), se conecta al ventrículo derecho por la válvula tricúspide. • Aurícula izquierda: Es la estructura más posterior del corazón donde desembocan las 4 venas pulmonares, capa muscular delgada, escasa capacidad contráctil. Ambas aurículas tienen unos apéndices, denominados orejuelas. Tienen importancia clínica porque son localización frecuente de trombos intracavitarios.
  • 8. • Ventrículo derecho: Anatómicamente distinguimos: septo interventricular, cavidad ventricular propiamente dicha con múltiples músculos papilares e infundíbulo o tracto de salida. • Ventrículo izquierdo: El grosor de su pared es aproximadamente 2/3 superior al del ventrículo derecho. En su base se sitúan las válvulas mitral y aórtica separadas por un tabique fibroso: unión mitroaórtica. El ventrículo izquierdo presenta dos músculos papilares, anterolateral y posteromedial, unidos por las cuerdas tendinosas a las dos valvas.
  • 9. • Válvulas aurículo-ventriculares: Ponen en comunicación aurículas y ventrículos. Formadas por diferentes estructuras: anillo, valvas o velos y cuerdas tendinosas, que terminan en los músculos papilares, permitiendo la sujeción de los velos en los ventrículos. - Válvula tricúspide o aurículo-ventricular derecha. Tiene tres valvas: la anterior, que es la mayor, la septal, unida al tabique, y la posterior, que es la más pequeña. - Válvula mitral o aurículo-ventricular izquierda. Posee dos valvas: anteroseptal, mayor y más móvil, y posterolateral. - Válvula aórtica. Posee tres valvas semilunares, que cerradas en diástole forman unas bolsas llamadas senos de Valsalva, de concavidad hacia la luz de la aorta ascendente. La valva no coronaria es la posterior, las otras serían la derecha y la izquierda. - Válvula pulmonar. También con tres valvas semilunares.
  • 10.
  • 11. • Arterias coronarias: Las dos arterias coronarias principales, derecha e izquierda, nacen en la parte más proximal de la aorta ascendente, a nivel de los senos de Valsalva. Tienen un trayecto epicárdico, dividiéndose en ramas principales, que a su vez dan lugar a las arterias intramiocárdicas. Se habla de dominancia derecha o izquierda en función de quien dé origen a la arteria descendente posterior. En el 80 % de los casos existe dominancia derecha.
  • 12. SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA • El nódulo sinusal se localiza en la porción superior de la aurícula derecha. • Esta estructura se encuentra provista con la habilidad de despolarizar espontaneamente entre 60 y 90 veces por minuto en condiciones fisiológicas. • El impulso producido se extiende a ambas auriculas y se detiene al alcanzar el nodulo auriculoventricular (Aschoff-Tawara), enlentece impulso. • Del nodulo AV nace el haz de His el cual trasmite el impulso y lo conecta con el sistema de conducción ventricular. • Por último llega a las terminaciones de las fibras de Purkinje que conectan los sistemas de conducción de ambos ventrículos
  • 13.
  • 14.
  • 15. FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN CARDIACA • El músculo auricular y ventricular se contrae casi de la misma manera que el músculo esquelético, excepto que la duración de la contracción es mucho mayor. • Posee discos intercalares los cuales son membranas celulares que conectan las celulas entre si, fucionando sus membranas entre si las celulas forman uniones comunicantes que permiten una difusión de iones casi totalmente libre. • Los potenciales de acción viajan fácilmente desde una celula muscular a otra traves de los discos intercalares (flecha).
  • 16. • Las células miocárdicas se hayan interconectadas entre sí por los discos intercalares, permitiendo que el potencial de acción se transmita a todas ellas (sincitio cardiaco). • El corazón tiene 2 sincitios, ventricular y auricular, aislados por los anillos fibrosos de las válvulas aurículo- ventriculares. • Su conexión se realiza a través de un sistema de conducción especializado.
  • 17. POTENCIAL DE ACCION CARDIACO • En estado de reposo, la membrana de la célula miocárdica está cargada positivamente en el exterior y negativamente en el interior, registrándose una diferencia de potencial de -90 mV, llamado potencial de membrana de reposo. • Despues de la espiga inicial la membrana celular permanece 0.2 seg. mostrando una meseta seguida de una repolarizacion subita.
  • 18. • Este potencial de accion prolongado se debe a 2 acontecimientos que lo diferencian del musculo esqueletico principalmente: 1) El potencial es producido por la apertura de 2 tipos de canales. a) Canales rapidos Na/K . b) Canales lentos de Ca (Ca/Na). • Los canales de Calcio se abren con mayor lentitud y permanecen abiertos por varias decimas de segundo durante las cuales fluye gran cantidad de Ca y Na al interior de la celula cardiaca provocando la meseta del potencial de accion. 2) La permeabilidad de la membrana al K disminuye. Las membranas de las celulas cardiacas a diferencia del musculo esquelitico inmediatamente despues del inicio del potencial de accion disminuye su permiabilidad al K (+), lo que impide un regreso rapido del voltaje del potencial de accion a su nivel de reposo.
  • 19.
  • 20. • El periodo refractario es el lapso de tiempo en el cual un impulso cardiaco normal no puede reexcitar una zona ya excitada del músculo cardiaco. • La duracion de la contracción del músculo cardiaco depende principalmente de la duración del potencial de accion, incluyendo la meseta, aprox. 0.2 seg para el músculo auricular y 0.3 para el ventricular.
  • 21. CICLO CARDIACO • Ciclo cardiaco: Fenomenos que tienen lugar desde el inicio de el comienzo de un latido cardiaco, hasta el comienzo del siguiente latido. • Cada ciclo es iniciado por la generacion espontanea de un potencial de accion en el nodulo sinusal. • El ciclo cardiaco esta formado por un periodo de relajacion llamado “diastole” y un periodo de contraccion llamado “sistole”.
  • 22. • El potencial de acción sufre un retraso de 0.1 seg en el nodulo AV (Aschoff-Tawara), por lo que las aurículas se contraen antes que los ventrículos, permitiéndoles funcionar como bombas de cebado, ayudando al llenado de los ventriculos. • La contracción de las aurículas proporciona el 20% del llenado ventricular, el corazón puede funcionar aún sin esto ya que bombea normalmente el 300-400 % del volumen sanguíneo requerido en reposo.
  • 23. El corazón como bomba • Las aurículas actúan como bombas de cebado de los ventrículos, pudiendo aumentar hasta en un 20% el rendimiento del mismo. • Durante las sístole ventricular las aurículas van llenándose de sangre, tras cesar la misma, caen las presiones en los ventrículos permitiendo la apertura de las válvulas aurículo-ventriculares
  • 24. • Comienza la fase de llenado rápido del ventrículo, le sigue un período de llenado lento (fase de diástasis) donde las presiones de aurícula y ventrículo están muy igualadas; la duración de esta fase depende en gran medida de la frecuencia cardiaca. • Por último viene la contracción auricular, generando la onda A. • En esta fase de llenado, el volumen que queda tras la sístole ventricular se denomina volumen telesistólico, en torno a 50 ml, con una presión diastólica de 2-3 mm de Hg. Conforme fluye la sangre de las aurículas a los ventrículos aumenta su volumen hasta aproximadamente 120ml (volumen telediastólico), con una presión final de 5-7mm de Hg (presión telediastólica o precarga ). • Gracias a estos parámetros medibles por ecocardiografia valoramos la capacidad contráctil del corazón calculando la fracción de eyección o volumen latido (volumen latido = volumen telediastólico - volumen telesistólico / volumen telediastólico).
  • 25. • La primera fase de la sístole es la fase de contracción isovolumétrica, donde se genera un aumento súbito de la presión intraventricular, provoca el cierre de las válvulas auriculoventriculares, y acumula la suficiente presión para abrir las válvulas semilunares (pulmonar y aórtica). • En esta fase aumenta la tensión de la pared del músculo cardiaco pero sin acortamiento, por lo que no hay vaciamiento del mismo y el volumen se mantiene, y la presión alcanza la existente en los grandes vasos (arteria pulmonar y aorta)
  • 26. • Le sigue la fase eyectiva, donde la presión sistólica del ventrículo es mayor que en los grandes vasos y la sangre es expulsada, esto conlleva a una caída progresiva de la presión en el ventrículo, y cuando esta se iguala a la existente en los grandes vasos se cierran las válvulas semilunares y comienza la fase de relajación isovolumétrica, donde la presión intraventricular cae hasta los valores basales de 2-3 mm de Hg.
  • 27. Fases del ciclo cardiaco. I) Periodo de llenado. II) Periodo de contraccion isovolumetrica. III) Periodo de eyeccion. IV) Periodo de relajacion isovolumetrica.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Mecanismo de adaptación cardiovascular. Mecanismos Intrinsecos. • El volumen de eyección corresponde al volumen de sangre impulsada en cada contracción ventricular o volumen sistólico, así como la expulsada en un período de tiempo determinado como el volumen-minuto. • El volumen sistólico depende de la precarga, la postcarga y la contractilidad • El volumen/minuto depende del volumen sistólico y de la frecuencia cardíaca. Precarga: longitud de la fibra muscular al final de la diástole y, por tanto, el volumen telediastólico ventricular.
  • 31.
  • 32. Precarga  Tensión pasiva en la pared ventricular al momento de iniciarse la contracción.  Está fundamentalmente determinada por el volumen diastólico final.  En situaciones fisiológicas se relaciona principalmente con el retorno venoso, observándose que a mayor precarga o retorno venoso se observa un aumento del volumen de eyección.
  • 33. Postcarga  Tensión contra la cual se contrae el ventrículo.  El componente fisiológico principal es la presión arterial, pero también depende, entre otras variables, del diámetro y del espesor de la pared ventricular.
  • 34.
  • 35. Contractilidad  Capacidad de acortarse y de generar fuerza.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Ley de Starling  Propiedad del corazón de contraerse en forma proporcional a su llenado (a mayor llenado, mayor volumen de eyección), hasta un nivel en que mayores incrementos de volumen no se acompañan de aumentos del gasto.
  • 39.
  • 40. Postcarga: depende de las resistencias periféricas y de la presión contra la que se vacía el corazón, así como de la geometría de la cavidad ventricular, la postcarga es la tensión o estrés de la pared. Contractilidad: el estado contráctil depende del inotropismo (fuerza de contracción). El inotropismo se modifica por la actividad del sistema nervioso simpático y por diferentes fármacos. Frecuencia cardíaca: está gobernada por los sistemas simpático y parasimpático. Con el volumen de eyección, determina el gasto cardíaco. • La hemodinamica circulatoria está está regida por tres variables: el gasto cardíaco, la resistencia vascular sistémica y la diferencia entre la presión arterial y venosa sistémicas
  • 41. • Gasto Cardiaco. Volumen de sangre bombeado por el corazon en un minuto. GC= VS x FC (VS: volumen sistólico de eyección; FC: frecuencia cardíaca). El gasto cardiaco normal de un varon adulto sano es de 5 lts por minuto (70 ml x 75 lpm), en las mujeres es un 10-20% menor. • El gasto cardíaco es directamente proporcional al incremento de presiones e inversamente proporcional a la resistencia. • Resistencias vasculares: dependen fundamentalmente del radio o calibre vascular y de la viscosidad de la sangre. • Gradiente de presión arteriovenosa: la sangre circula fundamentalmente gracias al motor cardíaco y llega a los diversos órganos según la resistencia vascular que ofrece cada uno de ellos.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Principios básicos de la función circulatoria  La velocidad del flujo sanguíneo en cada tejido casi siempre se controla con precisión en relación con la necesidad del tejido.  El gasto cardíaco se controla principalmente por la suma de todos los flujos tisulares locales.  En general la presión arterial se controla independientemente a través del control del flujo sanguíneo local o mediante el control del GC.