SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA DEL PLASMA
Mg. William Beltrán Mejía
FISIOLOGÍA HUMANA
Clase N°08:
PLASMA
 La porción líquida de la sangre se llama plasma.
 El volumen plasmático aproximado es el 5% del peso
corporal.
 El plasma se coagula al dejarlo en un tubo de ensayo,
sólo permanece líquido si se le añade un
anticoagulante.
PLASMA
 Si se permite que la sangre entera se coagule y se
retira el coágulo, entonces el líquido remanente se
llama suero.
 El suero tiene en esencia la misma composición del
plasma excepto por la eliminación de su fibrinógeno y
los factores de la coagulación II, V y VIII.
PROTEÍNAS PLASMÁTICAS:
 Son 3 fundamentalmente: albúmina, globulina y
fibrinógeno.
 Las paredes capilares son relativamente
impermeables a las proteínas del plasma. Por lo tanto
las proteínas ejercen una presión a través de la pared
del capilar que dirige el agua hacia la sangre. (presión
oncótica).
PROTEÍNAS PLASMÁTICAS:
La albúmina es la más importante
 Proteínas totales (6 a 8 g/100 cm3)
 Albúmina: 4 a 5 g
 Globulina: 2 a 3 g.
PROTEÍNAS PLASMÁTICAS:
Principales funciones de la albúmina:
 Principal colaboradora en la generación de la presión
oncótica.
 Esto quiere decir que si no existiera la albúmina se
produciría EDEMA.
 La hipoalbuminemia produce una presión oncótica baja, lo
que genera mayor salida de líquido del Intravascular al
extravascular, lo que se conoce como EDEMA.
PROTEÍNAS PLASMÁTICAS:
 La mayor parte de las proteínas plasmáticas se
sintetizan en el hígado.
 La síntesis de albúmina está regulada
cuidadosamente:
 Disminuye durante el ayuno y aumenta en
condiciones tales como la nefrosis en la que existe
una pérdida excesiva.
HIPOPROTEINEMIA:
 Los valores de proteína plasmática se mantienen
durante la inanición hasta que los almacenes estén
notablemente disminuidos.
 Sin embargo, en el ayuno prolongado y en el
síndrome de malabsorción.
 También son bajos en enfermedad hepática porque se
deprime la síntesis hepática de proteínas.
HIPOPROTEINEMIA:
 También disminuye en la nefrosis ya que se pierden
grandes cantidades de albúmina por la orina.
 La disminución en la presión oncótica del plasma
tiene a desarrollar edema.
HEMOSTASIS
FISIOLOGÍA HUMANA
HEMOSTASIS:
 Es el proceso de formación de coágulos en las
paredes de los vasos dañados y evita que se pierda
sangre, al tiempo que mantiene la sangre en estado
líquido en el interior del sistema vascular.
RESPUESTA A LA LESIÓN:
 Cuando un vaso sanguíneo se secciona o se daña, la
lesión inicia una serie de sucesos que llevan a la
formación de coágulos (hemostasis).
 Esta hemostasis sella la región lesionada y evita la
pérdida adicional de sangre.
RESPUESTA A LA LESIÓN:
 El suceso inicial es la constricción del vaso y la
formación de un tapón hemostático transitorio de
plaquetas que se inicia con la unión de las plaquetas a
la colágena y su subsiguiente agregación.
 A esto le sigue la conversión de dicho tapón a un
coágulo definitivo.
RESPUESTA A LA LESIÓN:
 La constricción de una arteriola o pequeña arteria
lesionadas, puede ser tan importante que se ocluye la
luz.
 La vasoconstricción se debe a la serotonina y a otros
vasoconstrictores liberados de plaquetas, que se
adhieren a las paredes de los vasos dañados.
RESPUESTA A LA LESIÓN:
 Se afirma que durante un tiempo después de ser
cortadas transversalmente, las arterias grandes se
contraen y pueden detener el sangrado.
 Las paredes arteriales cortadas de manera
longitudinal o irregularmente no se contraen de
forma tal que se ocluya la luz de la arteria por lo que
continúa el sangrado.
MECANISMO DE COAGULACIÓN:
 El agregado poco compacto de plaquetas en el tapón
temporal es reforzado y se convierte en coágulo
definitivo mediante fibrina.
MECANISMO DE COAGULACIÓN:
 La reacción fundamental en la coagulación de la sangre, es
la conversión de la proteína plasmática soluble fibrinógeno
a la fibrina insoluble.
 La conversión de fibrinógeno a fibrina se cataliza por
trombina.
 La trombina se forma a partir de su precursor, la
protrombina, mediante la acción del factor X activado.
VÍAS DE LA COAGULACIÓN:
En la coagulación de la sangre se reconocen 2 vías:
 Vía intrínseca
 Vía extrínseca
VÍAS DE LA COAGULACIÓN:
En la coagulación de la sangre se reconocen 2 vías:
 Vía Intrínseca:
 Se llama así porque al obtener sangre y ponerla en un
recipiente, ésta se coagula, entonces se consideró
que tenía que haber algo intrínseco en la sangre que
le hacía coagular.
VÍAS DE LA COAGULACIÓN:
En la coagulación de la sangre se reconocen 2 vías:
 Vía Extrínseca:
 Se encontró que en el tejido lesionado debía existir alguna
sustancia que aceleraba de manera notable la coagulación.
 Por ejemplo cuando se tiene sangre y aplastamos algo de tejido
de una persona, lo ponemos en contacto con la sangre, ésta se
coagula más rápido, entonces se dedujo que tenía que haber un
factor extrínseco a la sangre y está presente en los tejidos que
hace que desencadene el mecanismo de la coagulación.
PRUEBAS DE FUNCIÓN
HEMOSTÁTICA:
 Tiempo de Sangría:
 De 1 a 6 minutos.
 En promedio menor de 4 minutos.
 Es el tiempo en el cual un vaso sanguíneo sigue sangrando
espontáneamente y logra detener por si solo la pérdida
sanguínea.
 El tiempo de sangría nos mide la velocidad por el cual se
contrae el vaso sanguíneo lesionado.
PRUEBAS DE FUNCIÓN
HEMOSTÁTICA:
 Tiempo de Sangría:
 Método de Ivy
 El método de Ivy es la forma más tradicional de realizar el examen.
 Se realiza una incisión superficial en la piel del antebrazo o el lóbulo auricular y se mide
el tiempo que tarda en detenerse la hemorragia.
 La incisión mide 10 mm de largo y 1 mm de profundidad.
 El tiempo desde el cual se realiza la incisión y la herida para de sangrar es conocido
como el tiempo de sangría.
 Cada 30 segundos se utiliza papel filtro para secar la sangre, sin presionar para evitar la
alteración del examen. Se considera normal un tiempo de sangría inferior a 9 minutos
y medio.
PRUEBAS DE FUNCIÓN
HEMOSTÁTICA:
 Tiempo de Sangría:
 Método de Duke
 En el método de Duke, se pincha al paciente con una aguja
especial o lanceta, preferentemente en el lóbulo auricular o la
yema de los dedos, luego de limpiarlo con alcohol. La punción es
de 3-4 mm de profundidad. El paciente limpia la sangre con un
papel de filtro cada 30 segundos.
 El test termina cuando cesa la hemorragia. El tiempo usual es de
entre 1 y 3 minutos.[
PRUEBAS DE FUNCIÓN
HEMOSTÁTICA:
 Tiempo de Coagulación:
 Es de 6 a 10 minutos.
 Cuando sacamos la sangre y la ponemos en un tubo de
vidrio, tarda de 6 a 10 minutos en formarse el coágulo.
 Nos mide la vía intrínseca, fundamentalmente; pero no es
absolutamente. Aquí interviene la superficie del vidrio. Es
la vía desencadenada por contacto de superficie.
PRUEBAS DE FUNCIÓN
HEMOSTÁTICA:
 Tiempo de Protrombina:
 Dura 12 segundos.
 Junto con los valores que de él derivan, como la INR (siglas en inglés de International
Normalized Ratio) son pruebas de laboratorio que evalúan específicamente la vía extrínseca
de la coagulación sanguínea.
 Se usan para determinar la tendencia de la sangre a coagularse ante la presencia de posibles
trastornos de la coagulación como en la insuficiencia hepática, la deficiencia de vitamina K o
cuando el individuo recibe fármacos anticoagulantes orales dicumarínicos como
la warfarina o el acenocumarol (sintrom®).
 El rango normal del PT varía entre 12 y 15 segundos y el del INR entre 0,8 y 1,2. Una elevación
en esos valores puede deberse a una deficiencia en los factores de coagulación II, VII, IX y X o
del fibrinógeno. Por lo general el PT y el INR se evalúan en combinación con el Tiempo de
Tromboplastina Parcial Activada (aPTT), el cual evalúa la vía intrínseca de la cascada de la
coagulación.
PRUEBAS DE FUNCIÓN
HEMOSTÁTICA:
 Tiempo de Tromboplastina parcial activada (TTPa)
◦ Vía intrínseca
◦ Se le adiciona una sustancia negativa al plasma antes de adicionar la
tromboplastina parcial
◦ 25-35 seg
 Para activar la vía intrínseca, el plasma sanguíneo se mezcla con un fosfolípido,
un activador (como silicato, celite, caolín, ácido elágico, polifenol) y calcio (para
revertir el efecto anticoagulante del citrato). Entonces se mide el tiempo hasta
que se forma un coágulo.
 Este test se denomina "parcial" debido a la ausencia de factor tisular en la mezcla
reactiva
ANOMALÍAS DE LA HEMOSTASIS:
 Se pueden producir hemorragias selectivas por
deficiencias selectivas de la mayor parte de los
factores de coagulación.
 La hemofilia A que es provocado por deficiencia del
factor VIII es relativamente frecuente
ANOMALÍAS DE LA HEMOSTASIS:
 La formación de coágulos dentro de los vasos sanguíneos
es llamada trombosis.
 Las trombosis se presentan donde el flujo de la sangre es
lento, por ejemplo en las venas de las piernas después de
las operaciones y el parto, debido a que el flujo lento
permite que los factores activados de la coagulación se
acumulen en vez de ser eliminados.
ANOMALÍAS DE LA HEMOSTASIS:
 También se ve la trombosis en vasos como las coronarias y
arterias cerebrales, en los sitios en los que la íntima está
dañada por placas arterioscleróticas y áreas de daño en el
endocardio.
 Fragmentos de los trombos (émbolos) se desprenden en
ocasiones y viajan en el torrente sanguíneo hasta sitios
distantes, dañando a otros órganos.
DEFICIENCIA DE VITAMINA K
 Los factores de la coagulación se forman en el hígado,
por lo tanto las enfermedades del hígado como la
hepatitis y la cirrosis pueden alterar el sistema de
coagulación produciendo una hemorragia.
DEFICIENCIA DE VITAMINA K
 La vitamina K es necesaria para que el hígado forme
los factores de coagulación.
 Sin vitamina K no se producen los factores de
coagulación en la sangre, lo que provoca una
tendencia a hemorragias graves.
DEFICIENCIA DE VITAMINA K
 La vitamina K la sintetizan continuamente en el
intestino las bacterias, por lo que la deficiencia de
vitamina K casi nunca ocurre como resultado de falta
de ingesta en la dieta (excepto en los recién nacidos
antes que se establezca su flora bacteriana normal).
DEFICIENCIA DE VITAMINA K
 Sin embargo en la enfermedades digestivas, la
deficiencia de vitamina K ocurre a menudo como
resultado de una mala absorción de las grasas en el
tubo digestivo.
 La razón es que la vitamina K es liposoluble y se
absorbe normalmente en la sangre junto con las
grasas.
DEFICIENCIA DE VITAMINA K
 Una de las causas más prevalentes de la deficiencia de
vitamina K es que el hígado no secrete bilis al tubo
digestivo (por obstrucción de los conductos biliares).
 La falta de bilis impide la digestión adecuada de las
grasas, y su absorción, y por lo tanto se reduce
también la absorción de vitamina K.
Fisiología Plasma
Fisiología Plasma
Fisiología Plasma
Fisiología Plasma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Alejandro Oros
 
Plasma
PlasmaPlasma
PlasmaUNAM
 
Anatomía de los Riñones
Anatomía de los RiñonesAnatomía de los Riñones
Anatomía de los Riñones
MZ_ ANV11L
 
Formacion de la orina por los riñones 2
Formacion de la orina por los riñones 2Formacion de la orina por los riñones 2
Formacion de la orina por los riñones 2
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Formación de orina.
Formación de orina.Formación de orina.
Formación de orina.
Maria Fernanda Garcia Medina
 
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
Dina Salazar
 
Hematopoyesis, granulopoyesis
Hematopoyesis, granulopoyesisHematopoyesis, granulopoyesis
Hematopoyesis, granulopoyesis
Hugo Cesar
 
ultrafiltrado glomerular
 ultrafiltrado glomerular ultrafiltrado glomerular
ultrafiltrado glomerulararmandopartida
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
Jorge Camacho
 
Estructura y Función de los Organos Hematopoyéticos / Hematologia / Introducc...
Estructura y Función de los Organos Hematopoyéticos / Hematologia / Introducc...Estructura y Función de los Organos Hematopoyéticos / Hematologia / Introducc...
Estructura y Función de los Organos Hematopoyéticos / Hematologia / Introducc...
Raul Aleman
 
Areas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangreAreas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangre
Oswaldo Aradillas
 
Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016
Mijail JN
 
Circulación a través de los capilares
Circulación a través de los capilaresCirculación a través de los capilares
Circulación a través de los capilaresGiovanna Larrazábal
 
Vejiga
VejigaVejiga
Componentes de la sangre
Componentes de la sangreComponentes de la sangre
Componentes de la sangre
NOBY CRUZ
 
Trabajo histología cerebelo
Trabajo histología cerebeloTrabajo histología cerebelo
Trabajo histología cerebelo
Andrea Thais Selau
 
Monocito
MonocitoMonocito
Monocito
Verobel Valles
 
Histología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y SangreHistología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y Sangre
julianazapatacardona
 
Leucocitos♥
Leucocitos♥Leucocitos♥
Leucocitos♥
Arely Actinio
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
 
Plasma
PlasmaPlasma
Plasma
 
Anatomía de los Riñones
Anatomía de los RiñonesAnatomía de los Riñones
Anatomía de los Riñones
 
Formacion de la orina por los riñones 2
Formacion de la orina por los riñones 2Formacion de la orina por los riñones 2
Formacion de la orina por los riñones 2
 
Formación de orina.
Formación de orina.Formación de orina.
Formación de orina.
 
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
 
Hematopoyesis, granulopoyesis
Hematopoyesis, granulopoyesisHematopoyesis, granulopoyesis
Hematopoyesis, granulopoyesis
 
ultrafiltrado glomerular
 ultrafiltrado glomerular ultrafiltrado glomerular
ultrafiltrado glomerular
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
 
Estructura y Función de los Organos Hematopoyéticos / Hematologia / Introducc...
Estructura y Función de los Organos Hematopoyéticos / Hematologia / Introducc...Estructura y Función de los Organos Hematopoyéticos / Hematologia / Introducc...
Estructura y Función de los Organos Hematopoyéticos / Hematologia / Introducc...
 
Areas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangreAreas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangre
 
Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016
 
Circulación a través de los capilares
Circulación a través de los capilaresCirculación a través de los capilares
Circulación a través de los capilares
 
Vejiga
VejigaVejiga
Vejiga
 
Componentes de la sangre
Componentes de la sangreComponentes de la sangre
Componentes de la sangre
 
Aclaramiento plasmático renal
Aclaramiento plasmático renalAclaramiento plasmático renal
Aclaramiento plasmático renal
 
Trabajo histología cerebelo
Trabajo histología cerebeloTrabajo histología cerebelo
Trabajo histología cerebelo
 
Monocito
MonocitoMonocito
Monocito
 
Histología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y SangreHistología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y Sangre
 
Leucocitos♥
Leucocitos♥Leucocitos♥
Leucocitos♥
 

Destacado

Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y FisiologiaSangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Andres Lopez Ugalde
 
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGREFISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGREgalipote
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesEk'a Rúa
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarrosa romero
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...José Manuel C. T.
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
carlosarturomartinez
 

Destacado (6)

Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y FisiologiaSangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
 
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGREFISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
 

Similar a Fisiología Plasma

Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion SanguineaHemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
guestd238ee
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
Yohanna Abba
 
Hemofilia, trombocitopenia y pruebas de coagulacion sanguinea
Hemofilia, trombocitopenia y pruebas de coagulacion sanguineaHemofilia, trombocitopenia y pruebas de coagulacion sanguinea
Hemofilia, trombocitopenia y pruebas de coagulacion sanguinea
Carolina Loreley Santana Medina
 
Hemostasia y coagulación pdf linea
Hemostasia y coagulación pdf linea Hemostasia y coagulación pdf linea
Hemostasia y coagulación pdf linea
Fisiopatologia medicina
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
Tracy Cortes
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
FaniDenizVelasquezBr
 
Resumen de Análisis Clínico
Resumen de Análisis ClínicoResumen de Análisis Clínico
Resumen de Análisis Clínico
Piers Chan
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesentericaFernando Arce
 
anticagulacion en hemodialisis
anticagulacion en hemodialisisanticagulacion en hemodialisis
anticagulacion en hemodialisis
Ruyán Dani
 
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia  y Coagulacion  SanguineaHemostasia  y Coagulacion  Sanguinea
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docxSHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
FaniDenizVelasquezBr
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
SACERDOTE92
 
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO I
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO IHEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO I
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO IOskr Daniel Arango Ibarra
 
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.pptx
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.pptxHEMOSTASIA Y TROMBOSIS.pptx
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.pptx
thepunisher2424
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
bioquimica sangre -Proceso de Hemostasia y trombosis.pptx
bioquimica sangre -Proceso de Hemostasia y trombosis.pptxbioquimica sangre -Proceso de Hemostasia y trombosis.pptx
bioquimica sangre -Proceso de Hemostasia y trombosis.pptx
humberaguilar
 

Similar a Fisiología Plasma (20)

Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion SanguineaHemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
 
Hesmostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hesmostasia Y Coagulacion SanguineaHesmostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hesmostasia Y Coagulacion Sanguinea
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
 
Hemofilia, trombocitopenia y pruebas de coagulacion sanguinea
Hemofilia, trombocitopenia y pruebas de coagulacion sanguineaHemofilia, trombocitopenia y pruebas de coagulacion sanguinea
Hemofilia, trombocitopenia y pruebas de coagulacion sanguinea
 
Hemostasia y coagulación pdf linea
Hemostasia y coagulación pdf linea Hemostasia y coagulación pdf linea
Hemostasia y coagulación pdf linea
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
 
Resumen de Análisis Clínico
Resumen de Análisis ClínicoResumen de Análisis Clínico
Resumen de Análisis Clínico
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 
anticagulacion en hemodialisis
anticagulacion en hemodialisisanticagulacion en hemodialisis
anticagulacion en hemodialisis
 
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
 
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia  y Coagulacion  SanguineaHemostasia  y Coagulacion  Sanguinea
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
 
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docxSHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO I
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO IHEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO I
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO I
 
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.pptx
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.pptxHEMOSTASIA Y TROMBOSIS.pptx
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.pptx
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
 
bioquimica sangre -Proceso de Hemostasia y trombosis.pptx
bioquimica sangre -Proceso de Hemostasia y trombosis.pptxbioquimica sangre -Proceso de Hemostasia y trombosis.pptx
bioquimica sangre -Proceso de Hemostasia y trombosis.pptx
 

Más de MINSA

Aula ELISA.ppt
Aula ELISA.pptAula ELISA.ppt
Aula ELISA.ppt
MINSA
 
Patologia - Trombosis
Patologia - TrombosisPatologia - Trombosis
Patologia - Trombosis
MINSA
 
Patologia - Celula
Patologia - CelulaPatologia - Celula
Patologia - Celula
MINSA
 
Patologia - Introduccion
Patologia - IntroduccionPatologia - Introduccion
Patologia - Introduccion
MINSA
 
Patologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionPatologia - Inflamacion
Patologia - Inflamacion
MINSA
 
Historia de la Patologia
Historia de la PatologiaHistoria de la Patologia
Historia de la Patologia
MINSA
 
Patologia - Daño celular
Patologia - Daño celularPatologia - Daño celular
Patologia - Daño celular
MINSA
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma   Electrocardiograma
Electrocardiograma
MINSA
 
Fisiología Sistema Digestivo
Fisiología Sistema DigestivoFisiología Sistema Digestivo
Fisiología Sistema Digestivo
MINSA
 
Fsiología Sistema Nervioso
Fsiología Sistema NerviosoFsiología Sistema Nervioso
Fsiología Sistema Nervioso
MINSA
 
Fisiología Sangre
Fisiología SangreFisiología Sangre
Fisiología Sangre
MINSA
 
Fisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Fisiología Respiratoria
MINSA
 
Fisiología Cardiovascular
Fisiología CardiovascularFisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
MINSA
 
Fisiología Muscular
Fisiología MuscularFisiología Muscular
Fisiología Muscular
MINSA
 
Fisiología del Sistema Nervioso
Fisiología del Sistema NerviosoFisiología del Sistema Nervioso
Fisiología del Sistema Nervioso
MINSA
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio Interno
MINSA
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
MINSA
 
Its
ItsIts
Its
MINSA
 

Más de MINSA (18)

Aula ELISA.ppt
Aula ELISA.pptAula ELISA.ppt
Aula ELISA.ppt
 
Patologia - Trombosis
Patologia - TrombosisPatologia - Trombosis
Patologia - Trombosis
 
Patologia - Celula
Patologia - CelulaPatologia - Celula
Patologia - Celula
 
Patologia - Introduccion
Patologia - IntroduccionPatologia - Introduccion
Patologia - Introduccion
 
Patologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionPatologia - Inflamacion
Patologia - Inflamacion
 
Historia de la Patologia
Historia de la PatologiaHistoria de la Patologia
Historia de la Patologia
 
Patologia - Daño celular
Patologia - Daño celularPatologia - Daño celular
Patologia - Daño celular
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma   Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Fisiología Sistema Digestivo
Fisiología Sistema DigestivoFisiología Sistema Digestivo
Fisiología Sistema Digestivo
 
Fsiología Sistema Nervioso
Fsiología Sistema NerviosoFsiología Sistema Nervioso
Fsiología Sistema Nervioso
 
Fisiología Sangre
Fisiología SangreFisiología Sangre
Fisiología Sangre
 
Fisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Fisiología Respiratoria
 
Fisiología Cardiovascular
Fisiología CardiovascularFisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
 
Fisiología Muscular
Fisiología MuscularFisiología Muscular
Fisiología Muscular
 
Fisiología del Sistema Nervioso
Fisiología del Sistema NerviosoFisiología del Sistema Nervioso
Fisiología del Sistema Nervioso
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio Interno
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
 
Its
ItsIts
Its
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Fisiología Plasma

  • 1. FISIOLOGÍA DEL PLASMA Mg. William Beltrán Mejía FISIOLOGÍA HUMANA Clase N°08:
  • 2. PLASMA  La porción líquida de la sangre se llama plasma.  El volumen plasmático aproximado es el 5% del peso corporal.  El plasma se coagula al dejarlo en un tubo de ensayo, sólo permanece líquido si se le añade un anticoagulante.
  • 3.
  • 4. PLASMA  Si se permite que la sangre entera se coagule y se retira el coágulo, entonces el líquido remanente se llama suero.  El suero tiene en esencia la misma composición del plasma excepto por la eliminación de su fibrinógeno y los factores de la coagulación II, V y VIII.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS:  Son 3 fundamentalmente: albúmina, globulina y fibrinógeno.  Las paredes capilares son relativamente impermeables a las proteínas del plasma. Por lo tanto las proteínas ejercen una presión a través de la pared del capilar que dirige el agua hacia la sangre. (presión oncótica).
  • 9.
  • 10. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS: La albúmina es la más importante  Proteínas totales (6 a 8 g/100 cm3)  Albúmina: 4 a 5 g  Globulina: 2 a 3 g.
  • 11. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS: Principales funciones de la albúmina:  Principal colaboradora en la generación de la presión oncótica.  Esto quiere decir que si no existiera la albúmina se produciría EDEMA.  La hipoalbuminemia produce una presión oncótica baja, lo que genera mayor salida de líquido del Intravascular al extravascular, lo que se conoce como EDEMA.
  • 12.
  • 13. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS:  La mayor parte de las proteínas plasmáticas se sintetizan en el hígado.  La síntesis de albúmina está regulada cuidadosamente:  Disminuye durante el ayuno y aumenta en condiciones tales como la nefrosis en la que existe una pérdida excesiva.
  • 14. HIPOPROTEINEMIA:  Los valores de proteína plasmática se mantienen durante la inanición hasta que los almacenes estén notablemente disminuidos.  Sin embargo, en el ayuno prolongado y en el síndrome de malabsorción.  También son bajos en enfermedad hepática porque se deprime la síntesis hepática de proteínas.
  • 15. HIPOPROTEINEMIA:  También disminuye en la nefrosis ya que se pierden grandes cantidades de albúmina por la orina.  La disminución en la presión oncótica del plasma tiene a desarrollar edema.
  • 16.
  • 18. HEMOSTASIS:  Es el proceso de formación de coágulos en las paredes de los vasos dañados y evita que se pierda sangre, al tiempo que mantiene la sangre en estado líquido en el interior del sistema vascular.
  • 19.
  • 20.
  • 21. RESPUESTA A LA LESIÓN:  Cuando un vaso sanguíneo se secciona o se daña, la lesión inicia una serie de sucesos que llevan a la formación de coágulos (hemostasis).  Esta hemostasis sella la región lesionada y evita la pérdida adicional de sangre.
  • 22. RESPUESTA A LA LESIÓN:  El suceso inicial es la constricción del vaso y la formación de un tapón hemostático transitorio de plaquetas que se inicia con la unión de las plaquetas a la colágena y su subsiguiente agregación.  A esto le sigue la conversión de dicho tapón a un coágulo definitivo.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. RESPUESTA A LA LESIÓN:  La constricción de una arteriola o pequeña arteria lesionadas, puede ser tan importante que se ocluye la luz.  La vasoconstricción se debe a la serotonina y a otros vasoconstrictores liberados de plaquetas, que se adhieren a las paredes de los vasos dañados.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. RESPUESTA A LA LESIÓN:  Se afirma que durante un tiempo después de ser cortadas transversalmente, las arterias grandes se contraen y pueden detener el sangrado.  Las paredes arteriales cortadas de manera longitudinal o irregularmente no se contraen de forma tal que se ocluya la luz de la arteria por lo que continúa el sangrado.
  • 35. MECANISMO DE COAGULACIÓN:  El agregado poco compacto de plaquetas en el tapón temporal es reforzado y se convierte en coágulo definitivo mediante fibrina.
  • 36. MECANISMO DE COAGULACIÓN:  La reacción fundamental en la coagulación de la sangre, es la conversión de la proteína plasmática soluble fibrinógeno a la fibrina insoluble.  La conversión de fibrinógeno a fibrina se cataliza por trombina.  La trombina se forma a partir de su precursor, la protrombina, mediante la acción del factor X activado.
  • 37. VÍAS DE LA COAGULACIÓN: En la coagulación de la sangre se reconocen 2 vías:  Vía intrínseca  Vía extrínseca
  • 38. VÍAS DE LA COAGULACIÓN: En la coagulación de la sangre se reconocen 2 vías:  Vía Intrínseca:  Se llama así porque al obtener sangre y ponerla en un recipiente, ésta se coagula, entonces se consideró que tenía que haber algo intrínseco en la sangre que le hacía coagular.
  • 39. VÍAS DE LA COAGULACIÓN: En la coagulación de la sangre se reconocen 2 vías:  Vía Extrínseca:  Se encontró que en el tejido lesionado debía existir alguna sustancia que aceleraba de manera notable la coagulación.  Por ejemplo cuando se tiene sangre y aplastamos algo de tejido de una persona, lo ponemos en contacto con la sangre, ésta se coagula más rápido, entonces se dedujo que tenía que haber un factor extrínseco a la sangre y está presente en los tejidos que hace que desencadene el mecanismo de la coagulación.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. PRUEBAS DE FUNCIÓN HEMOSTÁTICA:  Tiempo de Sangría:  De 1 a 6 minutos.  En promedio menor de 4 minutos.  Es el tiempo en el cual un vaso sanguíneo sigue sangrando espontáneamente y logra detener por si solo la pérdida sanguínea.  El tiempo de sangría nos mide la velocidad por el cual se contrae el vaso sanguíneo lesionado.
  • 62. PRUEBAS DE FUNCIÓN HEMOSTÁTICA:  Tiempo de Sangría:  Método de Ivy  El método de Ivy es la forma más tradicional de realizar el examen.  Se realiza una incisión superficial en la piel del antebrazo o el lóbulo auricular y se mide el tiempo que tarda en detenerse la hemorragia.  La incisión mide 10 mm de largo y 1 mm de profundidad.  El tiempo desde el cual se realiza la incisión y la herida para de sangrar es conocido como el tiempo de sangría.  Cada 30 segundos se utiliza papel filtro para secar la sangre, sin presionar para evitar la alteración del examen. Se considera normal un tiempo de sangría inferior a 9 minutos y medio.
  • 63. PRUEBAS DE FUNCIÓN HEMOSTÁTICA:  Tiempo de Sangría:  Método de Duke  En el método de Duke, se pincha al paciente con una aguja especial o lanceta, preferentemente en el lóbulo auricular o la yema de los dedos, luego de limpiarlo con alcohol. La punción es de 3-4 mm de profundidad. El paciente limpia la sangre con un papel de filtro cada 30 segundos.  El test termina cuando cesa la hemorragia. El tiempo usual es de entre 1 y 3 minutos.[
  • 64. PRUEBAS DE FUNCIÓN HEMOSTÁTICA:  Tiempo de Coagulación:  Es de 6 a 10 minutos.  Cuando sacamos la sangre y la ponemos en un tubo de vidrio, tarda de 6 a 10 minutos en formarse el coágulo.  Nos mide la vía intrínseca, fundamentalmente; pero no es absolutamente. Aquí interviene la superficie del vidrio. Es la vía desencadenada por contacto de superficie.
  • 65. PRUEBAS DE FUNCIÓN HEMOSTÁTICA:  Tiempo de Protrombina:  Dura 12 segundos.  Junto con los valores que de él derivan, como la INR (siglas en inglés de International Normalized Ratio) son pruebas de laboratorio que evalúan específicamente la vía extrínseca de la coagulación sanguínea.  Se usan para determinar la tendencia de la sangre a coagularse ante la presencia de posibles trastornos de la coagulación como en la insuficiencia hepática, la deficiencia de vitamina K o cuando el individuo recibe fármacos anticoagulantes orales dicumarínicos como la warfarina o el acenocumarol (sintrom®).  El rango normal del PT varía entre 12 y 15 segundos y el del INR entre 0,8 y 1,2. Una elevación en esos valores puede deberse a una deficiencia en los factores de coagulación II, VII, IX y X o del fibrinógeno. Por lo general el PT y el INR se evalúan en combinación con el Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (aPTT), el cual evalúa la vía intrínseca de la cascada de la coagulación.
  • 66. PRUEBAS DE FUNCIÓN HEMOSTÁTICA:  Tiempo de Tromboplastina parcial activada (TTPa) ◦ Vía intrínseca ◦ Se le adiciona una sustancia negativa al plasma antes de adicionar la tromboplastina parcial ◦ 25-35 seg  Para activar la vía intrínseca, el plasma sanguíneo se mezcla con un fosfolípido, un activador (como silicato, celite, caolín, ácido elágico, polifenol) y calcio (para revertir el efecto anticoagulante del citrato). Entonces se mide el tiempo hasta que se forma un coágulo.  Este test se denomina "parcial" debido a la ausencia de factor tisular en la mezcla reactiva
  • 67. ANOMALÍAS DE LA HEMOSTASIS:  Se pueden producir hemorragias selectivas por deficiencias selectivas de la mayor parte de los factores de coagulación.  La hemofilia A que es provocado por deficiencia del factor VIII es relativamente frecuente
  • 68.
  • 69. ANOMALÍAS DE LA HEMOSTASIS:  La formación de coágulos dentro de los vasos sanguíneos es llamada trombosis.  Las trombosis se presentan donde el flujo de la sangre es lento, por ejemplo en las venas de las piernas después de las operaciones y el parto, debido a que el flujo lento permite que los factores activados de la coagulación se acumulen en vez de ser eliminados.
  • 70.
  • 71. ANOMALÍAS DE LA HEMOSTASIS:  También se ve la trombosis en vasos como las coronarias y arterias cerebrales, en los sitios en los que la íntima está dañada por placas arterioscleróticas y áreas de daño en el endocardio.  Fragmentos de los trombos (émbolos) se desprenden en ocasiones y viajan en el torrente sanguíneo hasta sitios distantes, dañando a otros órganos.
  • 72. DEFICIENCIA DE VITAMINA K  Los factores de la coagulación se forman en el hígado, por lo tanto las enfermedades del hígado como la hepatitis y la cirrosis pueden alterar el sistema de coagulación produciendo una hemorragia.
  • 73. DEFICIENCIA DE VITAMINA K  La vitamina K es necesaria para que el hígado forme los factores de coagulación.  Sin vitamina K no se producen los factores de coagulación en la sangre, lo que provoca una tendencia a hemorragias graves.
  • 74. DEFICIENCIA DE VITAMINA K  La vitamina K la sintetizan continuamente en el intestino las bacterias, por lo que la deficiencia de vitamina K casi nunca ocurre como resultado de falta de ingesta en la dieta (excepto en los recién nacidos antes que se establezca su flora bacteriana normal).
  • 75. DEFICIENCIA DE VITAMINA K  Sin embargo en la enfermedades digestivas, la deficiencia de vitamina K ocurre a menudo como resultado de una mala absorción de las grasas en el tubo digestivo.  La razón es que la vitamina K es liposoluble y se absorbe normalmente en la sangre junto con las grasas.
  • 76. DEFICIENCIA DE VITAMINA K  Una de las causas más prevalentes de la deficiencia de vitamina K es que el hígado no secrete bilis al tubo digestivo (por obstrucción de los conductos biliares).  La falta de bilis impide la digestión adecuada de las grasas, y su absorción, y por lo tanto se reduce también la absorción de vitamina K.