SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Universitario Manuel Núñez
Tovar
Universidad de Oriente
Núcleo Monagas
Postgrado de Cirugía General
Dulce Pulido
R1 cirugía General
subdividido en tres regiones
interconectadas, la zona
superior o alta; las
vías conductoras; y las vías
terminales o alveolos
(parénquima pulmonar o
tejido acinar).
En el tramo que media entre la tráquea y los
alveolos las vías se dividen 23 veces. Las
últimas siete generaciones forman las zonas
transicional y respiratoria en donde se
produce el intercambio gaseoso y están
compuestas de bronquiolos transicionales y
respiratorios, conductos alveolares y alveolos
en que se identifi ca la relacion intima entre
los capilares, el intersticio y el epitelio
alveolar
La cavidad pleural actúa como una zona con líquido lubricante que
permite los movimientos pulmonares dentro de la cavidad torácica
La pleura tiene dos capas que contribuyen a su cavidad: recubre la
cavidad torácica que contiene los pulmones. La segunda es una
membrana que reviste la superficie pulmonar. El líquido pleural (~15
a 20 ml) forma una capa fina entre las membranas mencionadas e
impide la fricción entre ellas durante la inspiración y la espiración.
La respiración humana consta
básicamente de los siguientes procesos:
• INHALACION
• EXHALACION
• HEMATOSIS
• RESPIRACIÒN CELULAR
• Respiración: captación de O2
y eliminación de CO2.
• Se divide en:
- Ventilación alveolar.
- Difusiòn e intercambio
gaseoso
- Circulación - Perfusión.
- Respiración celular.
• COMPLIANCE: mide
elasticidad de los
pulmones y la pared
torácica.
C = dif. Volumen (ml)
dif. Presión (cmH2O)
• Depende de:
• Elasticidad pulmonar
• Tensión superficial en los alvéolos (papel del
surfactante pulmonar)
RESISTENCIA: está
determinada por,
- longitud.
- diámetro.
- estructura.
- tipo de flujo.
Necesita una diferencia
de presión para ser
superada.
Res.= dif. Presión
Flujo
9
FOSFOLIPIDO SINTETIZADO POR LOS
NEUMOCITOS TIPO 2:
- DISMINUYE LA TENSION SUPERFICIAL
- DETERMINA LA HISTERESIS PULMONAR
- REDUCE EL EDEMA ALVEOLAR
Es igual al gasto cardiaco (5 L/min)
VARIA POR:
• Los cambios de la presión arterial
• La distensibilidad del árbol vascular
• Los efectos hidrostáticos de la gravedad
El control nervioso se basa en la presencia de unos
mecanorreceptores en pulmones, vías respiratorias,
articulaciones y músculos, que recogen información y la
transmiten a los centros respiratorios
Cuando aumenta la concentración de CO2 en sangre o cuando
aumenta la concentración de iones hidrógeno en sangre, se
estimulan los quimiorreceptores en los cuerpos carotídeo y
aórtico, y la velocidad de la respiración aumenta para eliminar
el exceso de CO2
Los movimientos respiratorios se desarrollan de forma
involuntaria pero se puede modificar de manera voluntaria al
tener conexiones con la corteza cerebral.
Centrales Periféricos
aorta
Carótida
Detectan cambios en PO2
Detectan cambios en PCO2 de
forma directa
No detectan cambios en PO2
Detectan cambios en PCO2
de forma indirecta (por
cambios de pH)
• Volumen gaseoso movilizado en una inspiración y
expiración normal. En un adulto 500 ml
VOLUMEN CORRIENTE O TIDAL
• volumen adicional máximo de aire que se puede
obtener mediante inspiración forzada; habitualmente
es igual a unos 3,000mL.
Volumen de reserva inspiratorio
(VRI):
• cantidad adicional máxima de aire que se puede
espirar mediante espiración forzada, después de una
espiración corriente normal, normalmente es de unos
1,100mL.
Volumen de reserva espiratorio
(VRE):
• volumen de aire que queda en los pulmones y las vías
respiratorias tras la espiración forzada, en promedio
unos 1,200mL aproximadamente. Este volumen no
puede ser exhalado.
Volumen residual (VR):
• Volumen corriente que se moviliza con cada
ventilación
VOLUMEN MINUTO
• Fracción de volumen alveolar que no se recambia
ESPACIO MUERTO FISIOLOGICO
•Cantidad de aire que una persona puede respirar y
distendiendo al máximo sus pulmones (3,500mL aprox). CI =
VC + VRsI
Capacidad
Inspiratoria
•Cantidad de aire que queda en los pulmones tras una
espiración normal (2,300mL aprox). CRF = VRE + VR
Capacidad Residual
Funcional (CRF):
•Cantidad de aire que es posible expulsar de los pulmones
después de haber inspirado completamente. Son alrededor de
4.6 litros. CV = VRI + VC + VRE
Capacidad Vital
•Volumen de aire que hay en el aparato respiratorio, después
de una inhalación máxima voluntaria. Corresponde a
aproximadamente 6 litros de aire. CPT = VC + VRI + VRE + VR
Capacidad pulmonar
total (CPT):
• Es la relación existente entre la ventilación y el
flujo sanguíneo dentro de los pulmones. Valor
promedio = 0.8
• La [O2] o la PO2 en cualquier unidad pulmonar
está determinada por la relación entre la
ventilación y el flujo sanguíneo.
Asimismo para el CO2 y el N2.
Pruebas respiratorias sencillas,
bajo circunstancias controladas
Miden la magnitud absoluta de
las capacidades pulmonaresy
los volúmenes pulmonares
Se representan en forma
numérica fundamentados en
cálculos sencillos y en forma de
impresión gráfica.
Existen dos tipos fundamentales
de
espirometría: simple y forzada.
La gráfica que imprime el
espirómetro representa en el eje
vertical ,el volumen del flujo de
aire ,en función del tiempo, en el
eje horizontal.
INDICACIONES
• Evaluar la función pulmonar
ante la presencia de síntomas
respiratorios.
• Diagnóstico y seguimiento de
pacientes con enfermedades
respiratorias.
• Evaluar el riesgo de
procedimientos quirúrgicos
así como la respuesta
terapéutica frente a
diferentes fármacos o en
ensayos clínicos
farmacológicos.
• Estudios epidemiológicos que
incluyan patología
respiratoria.
CONTRAINDICACIONES
• Toda aquella circunstancia
que desaconseje la realización
de un esfuerzo físico o que
pueda derivar en una mala
calidad de la prueba.
En la espirometría simple se obtienen:
•Volumen corriente: (VC)
•Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI)
•Volumen de Reserva Espiratoria (VRE)
•Capacidad vital:(CV)
•La capacidad vital forzada (CVF)
•Otro volumen importante que no se puede medir con
el espirómetro es el Volumen Residual (VR) (Este
volumen solo se pierde cuando cesa la función
pulmonar)
fisiologia de aparato  respiratorio.pptx

Más contenido relacionado

Similar a fisiologia de aparato respiratorio.pptx

fisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratoriofisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratorio
JimmyIsraelGonzlezGa
 
Fisiología respiratoria
Fisiología  respiratoriaFisiología  respiratoria
Fisiología respiratoria
Alejandra Alarcon Velazquez
 
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanicaConocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
Gabriela Marquez
 
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhticFisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Daniela Lugardo
 
fisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptxfisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptx
JuanValencia628011
 
Fisiologia pulmonar oralia
Fisiologia pulmonar oraliaFisiologia pulmonar oralia
Fisiologia pulmonar oralia
Ma Oralia Lupercio
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
LauraFiguerolavasque
 
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
AURA CANTILLO ALVARADO
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Pulmones
nallelycevallos
 
Sistema Respiratorio Fisiologia
Sistema Respiratorio FisiologiaSistema Respiratorio Fisiologia
Sistema Respiratorio Fisiologia
efaviobr
 
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracion
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracionFisiología Medica - Fisiología de la respiracion
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracion
Fernando Rodriguez
 
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicos
Jessy Gomez
 
Vent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basicVent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basic
kistian
 
Fisiologarespiratoria 090802225223-phpapp02
Fisiologarespiratoria 090802225223-phpapp02Fisiologarespiratoria 090802225223-phpapp02
Fisiologarespiratoria 090802225223-phpapp02
guest8f7ebf
 
3.fisiologia aplicada.ppt
3.fisiologia aplicada.ppt3.fisiologia aplicada.ppt
3.fisiologia aplicada.ppt
criss58
 
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
ErwinRiberaAez
 
Manual ventilacion
Manual  ventilacionManual  ventilacion
Manual ventilacion
Carolina Villegas Alvarez
 
Sistema respiratorio fisiologia
Sistema respiratorio fisiologia Sistema respiratorio fisiologia
Sistema respiratorio fisiologia
Ketlyn Keise
 
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
ErwinRiberaAez
 
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptxMODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
NoemiBarrera13
 

Similar a fisiologia de aparato respiratorio.pptx (20)

fisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratoriofisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratorio
 
Fisiología respiratoria
Fisiología  respiratoriaFisiología  respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanicaConocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
 
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhticFisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
 
fisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptxfisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptx
 
Fisiologia pulmonar oralia
Fisiologia pulmonar oraliaFisiologia pulmonar oralia
Fisiologia pulmonar oralia
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
 
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Pulmones
 
Sistema Respiratorio Fisiologia
Sistema Respiratorio FisiologiaSistema Respiratorio Fisiologia
Sistema Respiratorio Fisiologia
 
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracion
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracionFisiología Medica - Fisiología de la respiracion
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracion
 
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 
Vent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basicVent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basic
 
Fisiologarespiratoria 090802225223-phpapp02
Fisiologarespiratoria 090802225223-phpapp02Fisiologarespiratoria 090802225223-phpapp02
Fisiologarespiratoria 090802225223-phpapp02
 
3.fisiologia aplicada.ppt
3.fisiologia aplicada.ppt3.fisiologia aplicada.ppt
3.fisiologia aplicada.ppt
 
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
 
Manual ventilacion
Manual  ventilacionManual  ventilacion
Manual ventilacion
 
Sistema respiratorio fisiologia
Sistema respiratorio fisiologia Sistema respiratorio fisiologia
Sistema respiratorio fisiologia
 
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
 
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptxMODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

fisiologia de aparato respiratorio.pptx

  • 1. Hospital Universitario Manuel Núñez Tovar Universidad de Oriente Núcleo Monagas Postgrado de Cirugía General Dulce Pulido R1 cirugía General
  • 2. subdividido en tres regiones interconectadas, la zona superior o alta; las vías conductoras; y las vías terminales o alveolos (parénquima pulmonar o tejido acinar).
  • 3. En el tramo que media entre la tráquea y los alveolos las vías se dividen 23 veces. Las últimas siete generaciones forman las zonas transicional y respiratoria en donde se produce el intercambio gaseoso y están compuestas de bronquiolos transicionales y respiratorios, conductos alveolares y alveolos en que se identifi ca la relacion intima entre los capilares, el intersticio y el epitelio alveolar
  • 4. La cavidad pleural actúa como una zona con líquido lubricante que permite los movimientos pulmonares dentro de la cavidad torácica La pleura tiene dos capas que contribuyen a su cavidad: recubre la cavidad torácica que contiene los pulmones. La segunda es una membrana que reviste la superficie pulmonar. El líquido pleural (~15 a 20 ml) forma una capa fina entre las membranas mencionadas e impide la fricción entre ellas durante la inspiración y la espiración.
  • 5.
  • 6. La respiración humana consta básicamente de los siguientes procesos: • INHALACION • EXHALACION • HEMATOSIS • RESPIRACIÒN CELULAR • Respiración: captación de O2 y eliminación de CO2. • Se divide en: - Ventilación alveolar. - Difusiòn e intercambio gaseoso - Circulación - Perfusión. - Respiración celular.
  • 7. • COMPLIANCE: mide elasticidad de los pulmones y la pared torácica. C = dif. Volumen (ml) dif. Presión (cmH2O)
  • 8. • Depende de: • Elasticidad pulmonar • Tensión superficial en los alvéolos (papel del surfactante pulmonar)
  • 9. RESISTENCIA: está determinada por, - longitud. - diámetro. - estructura. - tipo de flujo. Necesita una diferencia de presión para ser superada. Res.= dif. Presión Flujo 9
  • 10. FOSFOLIPIDO SINTETIZADO POR LOS NEUMOCITOS TIPO 2: - DISMINUYE LA TENSION SUPERFICIAL - DETERMINA LA HISTERESIS PULMONAR - REDUCE EL EDEMA ALVEOLAR
  • 11. Es igual al gasto cardiaco (5 L/min) VARIA POR: • Los cambios de la presión arterial • La distensibilidad del árbol vascular • Los efectos hidrostáticos de la gravedad
  • 12. El control nervioso se basa en la presencia de unos mecanorreceptores en pulmones, vías respiratorias, articulaciones y músculos, que recogen información y la transmiten a los centros respiratorios
  • 13. Cuando aumenta la concentración de CO2 en sangre o cuando aumenta la concentración de iones hidrógeno en sangre, se estimulan los quimiorreceptores en los cuerpos carotídeo y aórtico, y la velocidad de la respiración aumenta para eliminar el exceso de CO2
  • 14. Los movimientos respiratorios se desarrollan de forma involuntaria pero se puede modificar de manera voluntaria al tener conexiones con la corteza cerebral.
  • 15. Centrales Periféricos aorta Carótida Detectan cambios en PO2 Detectan cambios en PCO2 de forma directa No detectan cambios en PO2 Detectan cambios en PCO2 de forma indirecta (por cambios de pH)
  • 16. • Volumen gaseoso movilizado en una inspiración y expiración normal. En un adulto 500 ml VOLUMEN CORRIENTE O TIDAL • volumen adicional máximo de aire que se puede obtener mediante inspiración forzada; habitualmente es igual a unos 3,000mL. Volumen de reserva inspiratorio (VRI): • cantidad adicional máxima de aire que se puede espirar mediante espiración forzada, después de una espiración corriente normal, normalmente es de unos 1,100mL. Volumen de reserva espiratorio (VRE): • volumen de aire que queda en los pulmones y las vías respiratorias tras la espiración forzada, en promedio unos 1,200mL aproximadamente. Este volumen no puede ser exhalado. Volumen residual (VR): • Volumen corriente que se moviliza con cada ventilación VOLUMEN MINUTO • Fracción de volumen alveolar que no se recambia ESPACIO MUERTO FISIOLOGICO
  • 17. •Cantidad de aire que una persona puede respirar y distendiendo al máximo sus pulmones (3,500mL aprox). CI = VC + VRsI Capacidad Inspiratoria •Cantidad de aire que queda en los pulmones tras una espiración normal (2,300mL aprox). CRF = VRE + VR Capacidad Residual Funcional (CRF): •Cantidad de aire que es posible expulsar de los pulmones después de haber inspirado completamente. Son alrededor de 4.6 litros. CV = VRI + VC + VRE Capacidad Vital •Volumen de aire que hay en el aparato respiratorio, después de una inhalación máxima voluntaria. Corresponde a aproximadamente 6 litros de aire. CPT = VC + VRI + VRE + VR Capacidad pulmonar total (CPT):
  • 18. • Es la relación existente entre la ventilación y el flujo sanguíneo dentro de los pulmones. Valor promedio = 0.8 • La [O2] o la PO2 en cualquier unidad pulmonar está determinada por la relación entre la ventilación y el flujo sanguíneo. Asimismo para el CO2 y el N2.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Pruebas respiratorias sencillas, bajo circunstancias controladas Miden la magnitud absoluta de las capacidades pulmonaresy los volúmenes pulmonares Se representan en forma numérica fundamentados en cálculos sencillos y en forma de impresión gráfica. Existen dos tipos fundamentales de espirometría: simple y forzada. La gráfica que imprime el espirómetro representa en el eje vertical ,el volumen del flujo de aire ,en función del tiempo, en el eje horizontal.
  • 22. INDICACIONES • Evaluar la función pulmonar ante la presencia de síntomas respiratorios. • Diagnóstico y seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias. • Evaluar el riesgo de procedimientos quirúrgicos así como la respuesta terapéutica frente a diferentes fármacos o en ensayos clínicos farmacológicos. • Estudios epidemiológicos que incluyan patología respiratoria. CONTRAINDICACIONES • Toda aquella circunstancia que desaconseje la realización de un esfuerzo físico o que pueda derivar en una mala calidad de la prueba.
  • 23. En la espirometría simple se obtienen: •Volumen corriente: (VC) •Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI) •Volumen de Reserva Espiratoria (VRE) •Capacidad vital:(CV) •La capacidad vital forzada (CVF) •Otro volumen importante que no se puede medir con el espirómetro es el Volumen Residual (VR) (Este volumen solo se pierde cuando cesa la función pulmonar)