SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA RESPIRATORIO EN
INHALOTERAPIA
Dr. Ramiro Rodríguez Barrera
M.A. Servicio de Inhaloterapia del H.G.A.
3er Diplomado
de
Marz
o
2018
Volúmenes y capacidades:
 Vc ó Vt= volumen de aire
que se inspira o espira en
cada respiración normal.
 VRI=Volumen adicional de
aire que se puede inspirar
desde un Vt cuando se
inspira con fuerza plena.
 VRE=Volumen adicional al
máximo de aire que se
puede espirar mediante una
espiración forzada después
del final de una espiración a
Vt normal.
 VR=Volumen de aire que
queda en los pulmones
después de la espiración
mas forzada.
 Capacidad inspiratoria: Vc + VRI
Cantidad de aire que se puede
inspirar comenzando en el nivel
espiratorio normal y distendiendo
los pulmones hasta la máxima
cantidad. 3,500ml
 Capacidad residual funcional:
VRE+Vr Cantidad de aire que queda
en los pulmones al final de una
espiración normal. 2,300ml
 Capacidad vital:VRI+Vc+VRE
Cantidad máxima de aire que puede
expulsar desde los pulmones
después de llenarlos hasta su
máxima dimensión y después
espirando la máxima cantidad.
4,600ml.
 Capacidad pulmonar total:CV+VR
Volumen máximo al que se pueden
expandir los pulmones con el
máximo esfuerzo posible. 5,800ml
Relación ventilación perfusión
(V/Q)
 Adecuado intercambio = V/Q armónica
 La V/Q se incrementan del vértice a la base,
pero no de forma homogénea. Por tanto: ¾ Un
individuo de pie tiene en su base pulmonar
mayor ventilación y mayor perfusión. ¾ Si está
en decúbito supino es en la región posterior
del pulmón donde aumenta la V/Q.
 Los distintos tipos de relación V/P son:
 Unidad normal: V = P
 Unidad silenciosa: No hay ventilación ni perfusión.
 Unidad V/P alta: Hay más ventilación que
perfusión. El caso extremo es el TEP donde hay
ventilación pero no existe perfusión.
 Unidad V/P baja: Hay más perfusión que
ventilación. Por ejemplo en tapones bronquiales,
edema pulmonar, etc. La situación límite se
produce cuando sí hay perfusión pero no existe
ventilación.
 La causa más común de hipoxemia es la
desigualdad en la relación V/P.
 La ventilación y la perfusión pulmonar son procesos discontinuos.
La primera depende de la intermitencia de los movimientos
respiratorios y la segunda de las variaciones entre sístole y
diástole. Sin embargo, la cantidad y composición del gas alveolar
contenido en la CRF amortigua estas oscilaciones y mantiene
constante la transferencia de gases.
 El cociente global V/Q (ventilación alveolar total dividida por el
gasto cardiaco) aporta poca información sobre el intercambio
gaseoso en el pulmón. Sin embargo las relaciones locales V/Q son
las que realmente determinan las presiones alveolares y
sanguíneas de O2 y CO2.
 En bipedestación, la distribución de la ventilación y la perfusión no
son homogéneas (zonas de West). Por efecto gravitacional, en los
vértices la ventilación es mayor que la perfusión y lo contrario
ocurre en las bases. En las zonas intermedias ambos son similares.
Se pueden encontrar tres patrones de relación V/Q:
 o Áreas perfundidas y no ventiladas, con V/Q = 0, ( equivale al
concepto fisiológico de cortocircuito)
 o Áreas ventiladas no perfundidas (espacio muerto fisiológico),
que corresponde al 25% de la ventilación.
 o Áreas en las que la perfusión y la ventilación son
homogéneamente proporcionales, con cociente V/Q entre 3 y
10. Con el envejecimiento de produce una alteración progresiva de
las relaciones V/Q.
Centros respiratorios
TRANSPORTE DE GASES
 1. Oxígeno Se transporta en el torrente circulatorio de dos
formas: el 97% unido a la hemoglobina (Hb) y un 3% disuelto
en el plasma. El contenido de oxígeno en la sangre arterial
es la suma de ambas partes, pero dependerá, sobre todo, de
la cantidad de Hb que tengamos. En patologías donde existe
un descenso de la Hb, como por ejemplo en la anemia, hay
un déficit del transporte de O2 y se puede producir una
hipoxia celular severa.
 2. Dióxido de Carbono Se transporta: disuelto en el plasma
un 5-7%, un 30% unido a la Hb, y el resto en forma de
bicarbonato. Cuando la sangre arterial llega a los tejidos, los
gradientes de presión permiten la difusión de O2 y CO2 entre
los capilares y las células.
MECANISMOS QUE REGULAN
LA RESPIRACIÓN
 ™El centro de control respiratorio está situado en el
tronco del encéfalo.
 Controla la inervación de los músculos
inspiratorios y espiratorios. La información que
llega a éste área proviene de sensores
distribuidos por el organismo: cambios en el pH,
en las presiones de O2 y CO2, oscilaciones de la
tensión arterial, impulsos del área motora de la
corteza cerebral hasta los centros respiratorios,
etc. Todo esto puede producir incrementos o
disminuciones de la frecuencia respiratoria, ritmo
o profundidad de la misma.
 Además también intervienen factores tales como la
temperatura corporal, la estimulación dolorosa, el frío
repentino, etc. Es importante saber que el contenido de CO2
en sangre arterial (cambios químicos) es un regulador más
potente que los impulsos cerebrales (voluntarios), ya que en
la práctica nos va a indicar una respuesta determinada en el
organismo.
 Todo el dispositivo funciona como un sistema complejo a tres
niveles: ‰
 Control cortical: Si se pierde la vigilia (coma, anestesia), el CO2
es el estímulo primario de la respiración. ‰
 Control químico: La excitación o depresión de los
quimiorreceptores (neuronas) provoca cambios en la
ventilación. ‰
 Control reflejo: Abarca reflejos de estiramiento pulmonar,
inhibición o aumento de la inspiración, etc.
Valores normales de gases
arteriales
Indicaciones de GA:
Sistema respiratorio en inhaloterapia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilacion pulmonar anestesia
Ventilacion pulmonar anestesiaVentilacion pulmonar anestesia
Ventilacion pulmonar anestesia
chaserdr
 
Fisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarFisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolar
Luis Paniagua
 
Trastornos De VentlacióN
Trastornos De VentlacióNTrastornos De VentlacióN
Trastornos De VentlacióN
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación PulmonarUnidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
Leonardo Hernandez
 
Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion
nathaly salinas
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
anestesiahsb
 
Shunt Pulmonar
Shunt PulmonarShunt Pulmonar
Shunt Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Shunt
ShuntShunt
Gases 1
Gases 1Gases 1
Control de la respiración
Control de la respiraciónControl de la respiración
Control de la respiración
Rafael Reyes
 
CAP. 39 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAM
CAP. 39 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMCAP. 39 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAM
CAP. 39 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAM
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
5. circulación pulmonar
5. circulación pulmonar5. circulación pulmonar
5. circulación pulmonar
Ernesto Navarro Velazquez
 
Fisio intercambio de gases en los pulmones
Fisio intercambio de gases en los pulmonesFisio intercambio de gases en los pulmones
Fisio intercambio de gases en los pulmones
DR. CARLOS Azañero
 
Difusion alveolocapilar
Difusion alveolocapilarDifusion alveolocapilar
Difusion alveolocapilar
mary zapata
 
Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonar Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonar
Mario Espinosa
 
Evaluacion respiratoria
Evaluacion respiratoriaEvaluacion respiratoria
Evaluacion respiratoria
Rafael Reyes
 
Biofísica de la respiración
Biofísica de la respiraciónBiofísica de la respiración
Biofísica de la respiración
MiguelRodriguez804928
 
Circulacion Pulmonar
Circulacion  PulmonarCirculacion  Pulmonar
Circulacion Pulmonar
guest0d490c
 
Intercambio de gases
Intercambio de gasesIntercambio de gases
Intercambio de gases
Rafael Reyes
 
difusion
difusiondifusion

La actualidad más candente (20)

Ventilacion pulmonar anestesia
Ventilacion pulmonar anestesiaVentilacion pulmonar anestesia
Ventilacion pulmonar anestesia
 
Fisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarFisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolar
 
Trastornos De VentlacióN
Trastornos De VentlacióNTrastornos De VentlacióN
Trastornos De VentlacióN
 
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación PulmonarUnidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
 
Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Shunt Pulmonar
Shunt PulmonarShunt Pulmonar
Shunt Pulmonar
 
Shunt
ShuntShunt
Shunt
 
Gases 1
Gases 1Gases 1
Gases 1
 
Control de la respiración
Control de la respiraciónControl de la respiración
Control de la respiración
 
CAP. 39 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAM
CAP. 39 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMCAP. 39 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAM
CAP. 39 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAM
 
5. circulación pulmonar
5. circulación pulmonar5. circulación pulmonar
5. circulación pulmonar
 
Fisio intercambio de gases en los pulmones
Fisio intercambio de gases en los pulmonesFisio intercambio de gases en los pulmones
Fisio intercambio de gases en los pulmones
 
Difusion alveolocapilar
Difusion alveolocapilarDifusion alveolocapilar
Difusion alveolocapilar
 
Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonar Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonar
 
Evaluacion respiratoria
Evaluacion respiratoriaEvaluacion respiratoria
Evaluacion respiratoria
 
Biofísica de la respiración
Biofísica de la respiraciónBiofísica de la respiración
Biofísica de la respiración
 
Circulacion Pulmonar
Circulacion  PulmonarCirculacion  Pulmonar
Circulacion Pulmonar
 
Intercambio de gases
Intercambio de gasesIntercambio de gases
Intercambio de gases
 
difusion
difusiondifusion
difusion
 

Similar a Sistema respiratorio en inhaloterapia

Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Luis Enrique Meza Alvarez
 
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicos
Jessy Gomez
 
Vent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basicVent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basic
kistian
 
Manual ventilacion
Manual  ventilacionManual  ventilacion
Manual ventilacion
Carolina Villegas Alvarez
 
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanicaConocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
Gabriela Marquez
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
gueste1c96ed6
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
IECHS
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptxFisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
AdrinJoseBarboza
 
Vent mecanic princ_basic (1)
Vent mecanic princ_basic (1)Vent mecanic princ_basic (1)
Vent mecanic princ_basic (1)
guayacan87
 
Principios básicos de ventilación mecanica
Principios básicos de ventilación mecanicaPrincipios básicos de ventilación mecanica
Principios básicos de ventilación mecanica
ErndiraSnchez
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
LauraFiguerolavasque
 
Sistema Respiratorio Fisiologia
Sistema Respiratorio FisiologiaSistema Respiratorio Fisiologia
Sistema Respiratorio Fisiologia
efaviobr
 
fisiologia de aparato respiratorio.pptx
fisiologia de aparato  respiratorio.pptxfisiologia de aparato  respiratorio.pptx
fisiologia de aparato respiratorio.pptx
dulcempr1610
 
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionUnidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Leonardo Hernandez
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
JuanSebastianCabezas5
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
JuanSebastianCabezas5
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Rogelio Flores Valencia
 
Sistema respiratorio fisiologia
Sistema respiratorio fisiologia Sistema respiratorio fisiologia
Sistema respiratorio fisiologia
Ketlyn Keise
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
Sandra Gallaga
 

Similar a Sistema respiratorio en inhaloterapia (20)

Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 
Vent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basicVent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basic
 
Manual ventilacion
Manual  ventilacionManual  ventilacion
Manual ventilacion
 
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanicaConocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
 
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptxFisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
 
Vent mecanic princ_basic (1)
Vent mecanic princ_basic (1)Vent mecanic princ_basic (1)
Vent mecanic princ_basic (1)
 
Principios básicos de ventilación mecanica
Principios básicos de ventilación mecanicaPrincipios básicos de ventilación mecanica
Principios básicos de ventilación mecanica
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
 
Sistema Respiratorio Fisiologia
Sistema Respiratorio FisiologiaSistema Respiratorio Fisiologia
Sistema Respiratorio Fisiologia
 
fisiologia de aparato respiratorio.pptx
fisiologia de aparato  respiratorio.pptxfisiologia de aparato  respiratorio.pptx
fisiologia de aparato respiratorio.pptx
 
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionUnidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Sistema respiratorio fisiologia
Sistema respiratorio fisiologia Sistema respiratorio fisiologia
Sistema respiratorio fisiologia
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Sistema respiratorio en inhaloterapia

  • 1. SISTEMA RESPIRATORIO EN INHALOTERAPIA Dr. Ramiro Rodríguez Barrera M.A. Servicio de Inhaloterapia del H.G.A. 3er Diplomado de Marz o 2018
  • 2.
  • 3. Volúmenes y capacidades:  Vc ó Vt= volumen de aire que se inspira o espira en cada respiración normal.  VRI=Volumen adicional de aire que se puede inspirar desde un Vt cuando se inspira con fuerza plena.  VRE=Volumen adicional al máximo de aire que se puede espirar mediante una espiración forzada después del final de una espiración a Vt normal.  VR=Volumen de aire que queda en los pulmones después de la espiración mas forzada.
  • 4.  Capacidad inspiratoria: Vc + VRI Cantidad de aire que se puede inspirar comenzando en el nivel espiratorio normal y distendiendo los pulmones hasta la máxima cantidad. 3,500ml  Capacidad residual funcional: VRE+Vr Cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal. 2,300ml  Capacidad vital:VRI+Vc+VRE Cantidad máxima de aire que puede expulsar desde los pulmones después de llenarlos hasta su máxima dimensión y después espirando la máxima cantidad. 4,600ml.  Capacidad pulmonar total:CV+VR Volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones con el máximo esfuerzo posible. 5,800ml
  • 5. Relación ventilación perfusión (V/Q)  Adecuado intercambio = V/Q armónica  La V/Q se incrementan del vértice a la base, pero no de forma homogénea. Por tanto: ¾ Un individuo de pie tiene en su base pulmonar mayor ventilación y mayor perfusión. ¾ Si está en decúbito supino es en la región posterior del pulmón donde aumenta la V/Q.
  • 6.  Los distintos tipos de relación V/P son:  Unidad normal: V = P  Unidad silenciosa: No hay ventilación ni perfusión.  Unidad V/P alta: Hay más ventilación que perfusión. El caso extremo es el TEP donde hay ventilación pero no existe perfusión.  Unidad V/P baja: Hay más perfusión que ventilación. Por ejemplo en tapones bronquiales, edema pulmonar, etc. La situación límite se produce cuando sí hay perfusión pero no existe ventilación.  La causa más común de hipoxemia es la desigualdad en la relación V/P.
  • 7.  La ventilación y la perfusión pulmonar son procesos discontinuos. La primera depende de la intermitencia de los movimientos respiratorios y la segunda de las variaciones entre sístole y diástole. Sin embargo, la cantidad y composición del gas alveolar contenido en la CRF amortigua estas oscilaciones y mantiene constante la transferencia de gases.  El cociente global V/Q (ventilación alveolar total dividida por el gasto cardiaco) aporta poca información sobre el intercambio gaseoso en el pulmón. Sin embargo las relaciones locales V/Q son las que realmente determinan las presiones alveolares y sanguíneas de O2 y CO2.  En bipedestación, la distribución de la ventilación y la perfusión no son homogéneas (zonas de West). Por efecto gravitacional, en los vértices la ventilación es mayor que la perfusión y lo contrario ocurre en las bases. En las zonas intermedias ambos son similares. Se pueden encontrar tres patrones de relación V/Q:
  • 8.  o Áreas perfundidas y no ventiladas, con V/Q = 0, ( equivale al concepto fisiológico de cortocircuito)  o Áreas ventiladas no perfundidas (espacio muerto fisiológico), que corresponde al 25% de la ventilación.  o Áreas en las que la perfusión y la ventilación son homogéneamente proporcionales, con cociente V/Q entre 3 y 10. Con el envejecimiento de produce una alteración progresiva de las relaciones V/Q.
  • 10. TRANSPORTE DE GASES  1. Oxígeno Se transporta en el torrente circulatorio de dos formas: el 97% unido a la hemoglobina (Hb) y un 3% disuelto en el plasma. El contenido de oxígeno en la sangre arterial es la suma de ambas partes, pero dependerá, sobre todo, de la cantidad de Hb que tengamos. En patologías donde existe un descenso de la Hb, como por ejemplo en la anemia, hay un déficit del transporte de O2 y se puede producir una hipoxia celular severa.  2. Dióxido de Carbono Se transporta: disuelto en el plasma un 5-7%, un 30% unido a la Hb, y el resto en forma de bicarbonato. Cuando la sangre arterial llega a los tejidos, los gradientes de presión permiten la difusión de O2 y CO2 entre los capilares y las células.
  • 11. MECANISMOS QUE REGULAN LA RESPIRACIÓN  ™El centro de control respiratorio está situado en el tronco del encéfalo.  Controla la inervación de los músculos inspiratorios y espiratorios. La información que llega a éste área proviene de sensores distribuidos por el organismo: cambios en el pH, en las presiones de O2 y CO2, oscilaciones de la tensión arterial, impulsos del área motora de la corteza cerebral hasta los centros respiratorios, etc. Todo esto puede producir incrementos o disminuciones de la frecuencia respiratoria, ritmo o profundidad de la misma.
  • 12.  Además también intervienen factores tales como la temperatura corporal, la estimulación dolorosa, el frío repentino, etc. Es importante saber que el contenido de CO2 en sangre arterial (cambios químicos) es un regulador más potente que los impulsos cerebrales (voluntarios), ya que en la práctica nos va a indicar una respuesta determinada en el organismo.  Todo el dispositivo funciona como un sistema complejo a tres niveles: ‰  Control cortical: Si se pierde la vigilia (coma, anestesia), el CO2 es el estímulo primario de la respiración. ‰  Control químico: La excitación o depresión de los quimiorreceptores (neuronas) provoca cambios en la ventilación. ‰  Control reflejo: Abarca reflejos de estiramiento pulmonar, inhibición o aumento de la inspiración, etc.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Valores normales de gases arteriales