SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES
• 1. Murillo Barba Martha
Itzel
2. Ojeda Mendoza Erick
3. Osuna Gabaldón
Christopher
4. Pimienta Martín del
Campo Diana
5. Pinzón Castro Sarec
de Jésus
6. Rangel Aello
Fernando
7. Reyes Soto Nataly
Páncreas
PANCREAS ENDOCRINO-INSULINA
Química y síntesis de la insulina
•Proteína pequeña
•PM 5.808
•2 cadenas de aminoácidos (unidas por enlaces disulfuro)
•Se sintetizan en las células beta del páncreas
ARN INSULNARIBOSOMAS
PREPRONSULINA
PM 11.500
RER
PROINSULINA
PM 9.000
CADENAS DE
PEPTIDOS
GRANULO
SECRETOR
• Del 5 – 10 % del producto final secretado persiste en forma de
proinsulina.
• La proinsulina y el péptido C carecen de actividad insulinica
PEPTIDO C
MEMBRANA
ASOCIADA
PROTEINA G
PROCESOS
ENZIMATICOS
SODIO – POTASIO
ATPasa
OXIDO NITRICO
SINTASA
ENDTELIAL
• Insulina liberada no ligada
• Semivida plasmática 6 min.
• Circulación 10- 15 min.
• Se degrada por la enzima insulinaza
Secreción
PANCREAS ENDOCRINO-INSULINA
PANCREAS ENDOCRINO-INSULINA
Secreción
Glucocinasa
Piruvato
Acetil
CoA
↑ ATP
↑K
Desporalización
Na
Ca
Na
Ca Ca
Ca
KATPGLT 2
Na, activo
a -30 mV
T L N-60 -40 -40
K dependiente
de voltaje
reporalización
Mecanismo de Acción
PANCREAS ENDOCRINO-INSULINA
β β
-S-S-
-S-S- -S-S-
α α
Proteína
+
ATP
Proteína
+
ATP
Proteína
P-tirosina
Proteína
P-tirosina
P
P
• Mitogénesis
• Síntesis de proteínas
• Síntesis de glucógeno
• Transporte de glucosa
PANCREAS ENDOCRINO-INSULINA
p p
Núcleo
IRS-1
ppGrb2SosRas
Raf
Fosforila
factores de
transcripción
Plns3k Fosforila
fosfolípidos
Fosfatidilinositol
PDK-1
INSULIINA
PKB GLUT-4
AS160
glucosa
glucosa
glucosa
glucosa
glucosa
EFECTOS EN LOS CARBOHIDRATOS
p p
Núcleo
IRS-1
p Plns3k Fosforila
fosfolípidos
Fosfatidilinositol
PDK-1
INSULIINA
PKB GLUT-4
AS160
glucosa
glucosa
glucosa
glucosa
glucosa
GLUCOGENESIS
Glucógeno
ACTIVACION DE LA
GLUCOGENO SINTASA
Favorece a la
glucolisis
ATP
PANCREAS ENDOCRINO-INSULINA
EFECTOS EN LOS CARBOHIDRATOS
Efectos biológicos sobre el metabolismo de los lípidos
Insulinapresente
↑síntesis
↑depósitos
de grasa
Ahorra lípidos
lipogenesis
La insulina acelera el transporte de
glucosa a los hepatocitos
Concentración
hepática máxima
de 6%
En el ciclo del acido cítrico se forma un exceso de iones citrato
isocitrato, cuando se utilizan cantidades exageradas de glucosa con
fines energéticos
acetil-CoA carboxilasa
1era etapa en la
síntesis de ácidos
grasos
Se sintetizan en hígado y se
emplean para formar
triacilgliceridos, forma
lipoproteinas.
• Lipoproteinlipasa
ACTIVADA
Insulina promueve Almacenamiento de grasa
• Lipasa sensible a insulina INACTIVADA
Fomenta el trasporte de glucosa a la célula adiposa a través de la
membrana
Acidos grasos
Alfa glicerol
fosfato
Insulinaausente
Uso de grasas con
fines energéticos
Lipolisis con liberación
de ácidos grasos libres
Aumenta colesterol y
fosfolípidos en plasma
Cetosis y acidosis
Se transforman en el principal sustrato energético, salvo el
encéfalo
El déficit de insulina provoca la lipolisis de la grasa almacenada, con la liberación
de ácidos grasos libres
Lípidos en plasma aumentan● ●
●
El déficit de insulina aumenta las concentraciones plasmáticas de colesterol y
fosfolípidos
El exceso de ácidos grasos plasmáticos
Falta de insulina
Favorece conversión hepática de ac. Grasos en
fosfolípidos y colesterol.
lipoproteinas
No insulina si
ac. Grasos →
carnitina
Β oxidación →
acetil coa
Acetil coa→
acido
acetoacético
(sangre)
Captado por
las células y
convertido en
acetil coa
Utilización
energética
El consumo exagerado de grasas durante la falta de insulina provoca cetosis y
acidosis
Cuerpos
cetónico
Acido b
hidroxi
butírico
acetona
Acido
acético
10mEq/L
Acidosis
organica
cetosis
Efectos biológicos sobre el metabolismo de las proteinas
Insulinapresente
Facilita la síntesis y
depósitos de
proteínas
El modo en que esta
facilita el deposito de
proteínas en el tejido
no se conoce del
todo.
• Valina
• Leucina
• Isoleucina
• Tirosina
• fenilalanina
La insulina estimula el transporte de muchos aminoácidos al inetrior de la celula
═GH
PP
proteínas
+ +
- -
• ↑ Transporte de a.a.
• ↑Síntesis de proteínas
• ↑Síntesis de ribosomas
• ↓ Actividad lisosómica
Encinde a los ribosomas, aumenta la
traduccion del ARN mensajero
SINTESIS DE PROTEINAS
Periodo mas largo, acelera la transcripción de
determinadas secuencias del ADN
SINTESIS DE PROTEINAS
(almacenamiento)
INHIBE CATABOLISMO PROTEICO
reduce la capacidad de degradación por los
lisosomas (musculares)
Reduce actividad enzimática neo
glucogénica. Aminoácidos del plasma
conservados para depósitos de proteinas
Efectos biológicos sobre el metabolismo de las proteinas
Insulinaausente
El deposito de
proteínas se interrumpe
Catabolismo proteico
aumenta
Aminoácidos en plasma
Sustrato para
gluconeogenia
↑eliminación
de urea por
orina
Perdida de
masa
muscular
Alteración
orgánica
La insulina y la hormona del crecimiento
actúan de manera sinérgica para
promover el crecimiento
Síntesis de
proteínas
GH
CRECER
La insulina
Órganos BlancoTransportador Función Sitio de expresión
SGLT 1 Absorción de glucosa I.D., túbulos renales
SGLT 2 Absorción de glucosa Túbulos renales
GLUT 1 Captación basal de glucosa Placenta, barrera
hematoencefálica,
encéfalo, eritrocitos,
riñones, colon, otros
órganos
GLUT 2 Sensor de glucosa por la
célula B; salida desde cel.
Epiteliales intestinales y
renales
Células B de los islotes,
hígado, epitelio de I.D,
riñones
GLUT 3 Captación basal de glucosa Encéfalo, placenta, riñones
y otros órganos
GLUT 4 Captación de glucosa
estimulada por insulina
Músculo estriado, tejido
adiposo y otros tejidos
GLUT 5 Transporte de fructosa Yeyuno, semen
PANCREAS ENDOCRINO-INSULINA
Efectos
Efectos de la insulina en Tejido
adiposo
↑ captación de glucosa
↑ Síntesis de ácidos grasos
↑ Síntesis de fosfato de glicerol
↑ Depósito de triglicéridos
Inhibición de lipasa sensible a
hormonas
↑Captación de K
Efectos de la insulina en músculo
↑ captación de glucosa
↑ Síntesis de glucógeno
↑ Captación de a.a.
↑ Síntesis proteica en ribosomas
↑ Catabolismo proteico
↓ Liberación de a.a. gluconeogénicos
↑ Captación de cetonas
↑Captación de KEfectos de la insulina en Hígado
↓Cetogénesis
↑ Síntesis de proteínas
↑ Síntesis de lípidos
↓ Gluconeogénesis
↑ Síntesis glucógeno
↑ Glucólisis
Efectos de la insulina en tejidos
generales
Crecimiento celular
PANCREAS ENDOCRINO-INSULINA
Insulina favorece la captación y el metabolismo
musculares de la glucosa
La energía utilizada por el tejido muscular NO depende de la glucosa, sino de
los ácidos grasos.
La membrana muscular en reposo es muy poco permeable a la glucosa, salvo
que la fibra muscular reciba estimulo de la insulina.
Existen 2 situaciones en las que el musculo consume mucha glucosa:
 Ejercicio moderado e intenso.
 Horas siguientes a la comida.
Deposito de glucógeno en el musculo
Si el musculo
no se ejercita
después de una
comida
Pero la glucosa se transporta
en abundancia a su interior
La mayor parte se
depositara como
glucógeno muscular
hasta una limite de 2- 3%
Este glucógeno se
aprovechara mas
tarde.
Es decir, para los escasos minutos de degradación glucolítica del
glucógeno en acido láctico.
Efecto facilitador cuantitativo de la
insulina en el transporte de glucosa por
la membrana de la célula muscular
Cuando falta insulina, la
concentración intracelular de
glucosa permanece casi nula,
A pesar de la elevada
concentración de glucosa
extracelular.
Insulina facilita la captación,
almacenamiento Y utilización de glucosa
por el hígado.
Uno de los efectos mas importantes de la insulina es el deposito casi inmediato
de glucógeno en el hígado a partir de casi toda la glucosa absorbida después
de una comida.
Entre las comidas, cuando no hay alimento, la glucemia desciende y la
secreción de insulina disminuye, el glucógeno hepático se transforma en
glucosa y se libera otra vez a la sangre.
Mecanismo por el cual insulina facilita la captación y deposito de
glucosa en el hígado:
Insulina Fosforilasa hepáticainactiva
Insulina aumenta
Captación de la glucosa
Sanguínea por el hepatocito.
Insulina Glucógeno sintetasa
activa
Efecto neto es
el incremento
del glucógeno
hepático.
Hígado libera glucosa entre las comidas
glucemia Páncreas disminuye secreción insulina.
insulina
Anula efectos anteriores al deposito de glucógeno.
Irrumpe síntesis de glucógeno en hígado.
Evita captación glucosa sanguínea por hígado.
insulina Fosforilasa (degrada de glucógeno a glucosa fosfato)
Glucosa fosfatasa
Inhibida previamente por la insulina, se activa ahora
por la falta de la hormona.
Glucosa - fosfato
separa
Difunda de nuevo en sangre.
Cuando la cantidad de glucosa que entra en el hepatocito es
superior a la que se puede depositar como glucógeno, la insulina
favorece la conversión de todo este exceso de glucosa en ácidos
grasos.
transportados
depositarse
La insulina inhibe la gluconeogenia, reduciendo la
cantidad de enzimas hepáticas necesarias.
Insulina favorece la conversión del exceso de glucosa en ácidos grasos e inhibe la
gluconeogenia hepática
p p
IRS-1
pp Plns3k Fosforila
fosfolípidos
Fosfatidilinositol
PDK-1
PKB GLUT-4
AS160
glucosa
glucosa
glucosa
glucosa
glucosa
Acoa
carboxilasa
PK
Piruvato
deshidrogenasa
Activa de enzimas lipogenicas
-
LSH
Inhibe la lipolisis y
detiene la movilización
de grasas
Formacion de
acidos grasos y
glicerol 3-p
Activación
Lipoprotein
lipasa
Almacenamiento
K
Activa la ATPasa Na-K
RETENCION DE K
PANCREAS ENDOCRINO-INSULINA
TEJIDO ADIPOSO
Efectos de la insulina en Tejido
adiposo
↑ captación de glucosa
↑ Síntesis de ácidos grasos
↑ Síntesis de fosfato de glicerol
↑ Depósito de triglicéridos
Inhibición de lipasa sensible a
hormonas
↑Captación de K
CONTROL DE LA SECRECIÓN
DE INSULINA
• Antes se creía que la concentración de glucosa en la
sangre controlaba por completo la secreción de
insulina. Pero con el tiempo se han ido conociendo
mejor las funciones metabólicas de esta hormona
sobre el metabolismo de las proteínas y lípidos.
• Se ha comprobado que los aminoácidos de la sangre y
otros factores también desempeñan importantes
funciones reguladoras de la secreción de esta
hormona.
• Cuando la glucemia en ayunas es normal, el ritmo de
la secreción de insulina es mínimo.
• Si la glucemia aumenta de forma repentina hasta 2 o
3 veces su valor normal y se mantiene así, la
secreción de insulina va a aumentar de gran manera
en 2 etapas.
El aumento de la glucemia
estimula la secreción de
insulina.
• La concentración plasmática de la insulina se eleva 10 veces en 3 a 5
minutos despues del incremento repentino de la glucemia.
• Este ritmo NO se mantiene, la concentracion de insulina desciende a
valores intermedios en 5 a 10 minutos despues del estimulo.
1:
• 15 minutos después del estimulo, la secreción de
insulina aumenta por segunda vez y alcanza una
meseta en las 2 a 3 horas siguientes. Con un ritmo de
secreción mayor que el de la fase inicial.
• Esta secrecion se debe a:
*La liberacion adicional de insulina previamente
formada.
*A la activacion del sistema enzimatico que sintetiza y
secreta nueva insulina.
2:
• Los mas potentes son la arginina y la lisina. Este efecto es diferente de
la estimulacion de insulina por la glucosa porque los aminoacidos
APENAS elevan la secrecion de insulina.
• Si los aminoacidos son administrados al mismo tiempo que se eleva la
glucemia, la secrecion de insulina inducida por la glucosa llegará a
duplicarse en presencia de un exceso de aminoacidos.
AMINOÁCIDOS.
• Los aminoacidos potencian de gran manera el
estimulo secretor de insulina de la glucosa.
• A su vez se puede decir que la estimulacion de
secrecion de insulina por los aminoacidos es
apropiada ya que la insulina favorece el transporte de
los aminoacidos a las celulas de los tejidos.
• La insulina es imprescindible para la utilizacion
correcta del exceso de aminoacidos.
FUNCIÓN DE LA INSULINA Y
OTRAS HORMONAS EN EL
“CAMBIO” ENTRE EL
METABOLISMO DE LOS HIDRATOS
DE CARBONO Y LÍPIDOS.
• La insulina fomenta la utilizacion de los hidratos de
carbono con fines energeticos y REDUCE el uso de
lipidos.
• La FALTA de insulina favorece el uso de los lípidos y
EXCLUSIÓN de la glucosa.
La señal que controla este mecanismo de cambio es,
en esencia la concentración de glucosa en la sangre.
Glucemia = Insulina. Y los tejidos usan
grasas con fines energéticos.
Glucemia = Insulina se estimula y se utilizan los
hidratos de carbono en lugar de los lípidos.
Sistema nervioso autónomo
NERVIOS
PARASIMPATICOS
SECRECION DE
INSULINA
NERVIOS
SIMPATICOS
SECRECION DE
INSULINA
PREGUNTAS
insulinaNaturaleza
química
Polipeptido
(30 aa)
Funciones
1. Mantiene los valores adecuados
de azúcar en la sangre
2. Hace que la glucosa sea
transportada al interior de las
células para producir energía
3. Controla la velocidad a la que la
glucosa se consume
4. Estimula la entrada de
nutrientes a las células y
favorece su metabolismo
5. Regula el metabolismo de los
carbohidratos
Regula la concentración
plasmática de glucosa
Secretada por
Glucemia
HiperglucemiaHipoglucemia
CELULAS β
Órgano
blanco
• Hígado
• Tejido adiposo
• otros
Procedimientos
Acciones Principales de la Insulina
Rápida (segundos)
↑Transporte de glucosa, a.a. y K hacia el interior de las células
Intermedias (minutos)
Estimulación de la sx de proteínas
Inhibición de la desintegración de proteínas
Activación de enzimas glucolíticas y glucógeno sintasa
Inhibición de la fosforilasa y de enzimas gluconeogénicas
Tardías (horas)
Aumento en la concentración del mRNA para las enzimas
lipógenas y de otro tipo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
David Carreño
 
Pancreas endocrino
Pancreas  endocrinoPancreas  endocrino
Pancreas endocrino
Mijael Manotupa Dueñas
 
Hormonas Proteicas
Hormonas ProteicasHormonas Proteicas
Hormonas Proteicas
Andres Tavizon
 
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO; LA CIRCULACIO...
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO;LA CIRCULACIO...FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO;LA CIRCULACIO...
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO; LA CIRCULACIO...NeoNaty JC
 
Regulación de la respiración
Regulación de la respiraciónRegulación de la respiración
Regulación de la respiración
Hogar
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricaJose Mouat
 
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISISANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
Iván Olvera
 
Control G.I
Control G.IControl G.I
Control G.I
Karelys
 
Tipo de hormona
Tipo de hormonaTipo de hormona
Tipo de hormona
Alejandro Lemus
 
Hormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenalesHormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenalesDila0887
 
El control de la respiración
El control de la respiraciónEl control de la respiración
El control de la respiración
eddynoy velasquez
 
Páncreas - Secreciones (Fisiología)
Páncreas - Secreciones (Fisiología)Páncreas - Secreciones (Fisiología)
Páncreas - Secreciones (Fisiología)Izu Valencia
 
Insulina, glucagon y diabetes mellitus
Insulina, glucagon y diabetes mellitusInsulina, glucagon y diabetes mellitus
Insulina, glucagon y diabetes mellitus
Karlita Mejia Salazar
 
LA Insulina Fisiologia
LA Insulina Fisiologia LA Insulina Fisiologia
LA Insulina Fisiologia
Gaby Almanzar
 
Metabolismo Cardiaco
Metabolismo CardiacoMetabolismo Cardiaco
Metabolismo Cardiaco
Ricardo Mora MD
 
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
7Eje hipotalamo hipofisis testiculoKathy Denisse
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGerardo Ojeda
 

La actualidad más candente (20)

Pancreas endocrino
Pancreas endocrinoPancreas endocrino
Pancreas endocrino
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
 
Pancreas endocrino
Pancreas  endocrinoPancreas  endocrino
Pancreas endocrino
 
Hormonas Proteicas
Hormonas ProteicasHormonas Proteicas
Hormonas Proteicas
 
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO; LA CIRCULACIO...
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO;LA CIRCULACIO...FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO;LA CIRCULACIO...
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO; LA CIRCULACIO...
 
Regulación de la respiración
Regulación de la respiraciónRegulación de la respiración
Regulación de la respiración
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastrica
 
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISISANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
 
Control G.I
Control G.IControl G.I
Control G.I
 
Tipo de hormona
Tipo de hormonaTipo de hormona
Tipo de hormona
 
Hormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenalesHormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenales
 
El control de la respiración
El control de la respiraciónEl control de la respiración
El control de la respiración
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Páncreas - Secreciones (Fisiología)
Páncreas - Secreciones (Fisiología)Páncreas - Secreciones (Fisiología)
Páncreas - Secreciones (Fisiología)
 
Insulina, glucagon y diabetes mellitus
Insulina, glucagon y diabetes mellitusInsulina, glucagon y diabetes mellitus
Insulina, glucagon y diabetes mellitus
 
Ejes sistema endocrino
Ejes sistema endocrinoEjes sistema endocrino
Ejes sistema endocrino
 
LA Insulina Fisiologia
LA Insulina Fisiologia LA Insulina Fisiologia
LA Insulina Fisiologia
 
Metabolismo Cardiaco
Metabolismo CardiacoMetabolismo Cardiaco
Metabolismo Cardiaco
 
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
 

Destacado

Proteinas erick ojeda
Proteinas erick ojedaProteinas erick ojeda
Proteinas erick ojeda
Erick Ojeda Mendoza
 
Sagre y liquido cefaloraquidio
Sagre y liquido cefaloraquidio Sagre y liquido cefaloraquidio
Sagre y liquido cefaloraquidio
Erick Ojeda Mendoza
 
Preguntas de pancreas
Preguntas de pancreasPreguntas de pancreas
Preguntas de pancreas
Erick Ojeda Mendoza
 
colelitiasis y complicaciones
colelitiasis y complicacionescolelitiasis y complicaciones
colelitiasis y complicaciones
Erick Ojeda Mendoza
 
Gusto fisiologia
Gusto fisiologiaGusto fisiologia
Gusto fisiologia
Erick Ojeda Mendoza
 
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Erick Ojeda Mendoza
 
fisiopatologia de la sangre (anemiaS)
fisiopatologia de la sangre (anemiaS)fisiopatologia de la sangre (anemiaS)
fisiopatologia de la sangre (anemiaS)
Erick Ojeda Mendoza
 
Preguntas de fisiologia del gusto
Preguntas de fisiologia del gustoPreguntas de fisiologia del gusto
Preguntas de fisiologia del gusto
Erick Ojeda Mendoza
 
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefroticoLesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Erick Ojeda Mendoza
 
Colon anatomia y fisiologia
Colon anatomia y fisiologia Colon anatomia y fisiologia
Colon anatomia y fisiologia
Erick Ojeda Mendoza
 
Fisiologia Insulina, Glucagon Y Diabetes
Fisiologia  Insulina, Glucagon Y DiabetesFisiologia  Insulina, Glucagon Y Diabetes
Clase PANCREAS ENDOCRINO Y REGULACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO
Clase PANCREAS ENDOCRINO Y REGULACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICOClase PANCREAS ENDOCRINO Y REGULACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO
Clase PANCREAS ENDOCRINO Y REGULACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO
Oscar Rivero
 
Fisiología del páncreas
Fisiología del páncreasFisiología del páncreas
Fisiología del páncreasLaura Montaño
 
simposio Celulas Beta - Estructura del Páncreas: Función y Regulación
simposio Celulas Beta - Estructura del Páncreas: Función y Regulaciónsimposio Celulas Beta - Estructura del Páncreas: Función y Regulación
simposio Celulas Beta - Estructura del Páncreas: Función y Regulación
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Anatomia y fisiología de páncreas
Anatomia y fisiología de páncreasAnatomia y fisiología de páncreas
Anatomia y fisiología de páncreas
Isaac Solis
 
Ciruu higado
Ciruu higadoCiruu higado
Ciruu higado
Anita Largo
 
Fisiología endocrino
Fisiología endocrinoFisiología endocrino
Fisiología endocrino
farmacologiabasicafucs
 
Hepatopatia Metabolica Y Hereditaria Final
Hepatopatia Metabolica Y Hereditaria FinalHepatopatia Metabolica Y Hereditaria Final
Hepatopatia Metabolica Y Hereditaria FinalErika Garcia
 

Destacado (20)

Boca
BocaBoca
Boca
 
Proteinas erick ojeda
Proteinas erick ojedaProteinas erick ojeda
Proteinas erick ojeda
 
Sagre y liquido cefaloraquidio
Sagre y liquido cefaloraquidio Sagre y liquido cefaloraquidio
Sagre y liquido cefaloraquidio
 
Preguntas de pancreas
Preguntas de pancreasPreguntas de pancreas
Preguntas de pancreas
 
colelitiasis y complicaciones
colelitiasis y complicacionescolelitiasis y complicaciones
colelitiasis y complicaciones
 
Gusto fisiologia
Gusto fisiologiaGusto fisiologia
Gusto fisiologia
 
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
 
fisiopatologia de la sangre (anemiaS)
fisiopatologia de la sangre (anemiaS)fisiopatologia de la sangre (anemiaS)
fisiopatologia de la sangre (anemiaS)
 
Preguntas de fisiologia del gusto
Preguntas de fisiologia del gustoPreguntas de fisiologia del gusto
Preguntas de fisiologia del gusto
 
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefroticoLesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
 
Colon anatomia y fisiologia
Colon anatomia y fisiologia Colon anatomia y fisiologia
Colon anatomia y fisiologia
 
Fisiologia Insulina, Glucagon Y Diabetes
Fisiologia  Insulina, Glucagon Y DiabetesFisiologia  Insulina, Glucagon Y Diabetes
Fisiologia Insulina, Glucagon Y Diabetes
 
Clase PANCREAS ENDOCRINO Y REGULACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO
Clase PANCREAS ENDOCRINO Y REGULACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICOClase PANCREAS ENDOCRINO Y REGULACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO
Clase PANCREAS ENDOCRINO Y REGULACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO
 
Fisiología del páncreas
Fisiología del páncreasFisiología del páncreas
Fisiología del páncreas
 
simposio Celulas Beta - Estructura del Páncreas: Función y Regulación
simposio Celulas Beta - Estructura del Páncreas: Función y Regulaciónsimposio Celulas Beta - Estructura del Páncreas: Función y Regulación
simposio Celulas Beta - Estructura del Páncreas: Función y Regulación
 
Anatomia y fisiología de páncreas
Anatomia y fisiología de páncreasAnatomia y fisiología de páncreas
Anatomia y fisiología de páncreas
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Ciruu higado
Ciruu higadoCiruu higado
Ciruu higado
 
Fisiología endocrino
Fisiología endocrinoFisiología endocrino
Fisiología endocrino
 
Hepatopatia Metabolica Y Hereditaria Final
Hepatopatia Metabolica Y Hereditaria FinalHepatopatia Metabolica Y Hereditaria Final
Hepatopatia Metabolica Y Hereditaria Final
 

Similar a FISIOLOGIA DEL Páncreas.

INSULINA, GLUCAGÓN y DIABETES MELLITUS (1).pptx
INSULINA, GLUCAGÓN y DIABETES MELLITUS (1).pptxINSULINA, GLUCAGÓN y DIABETES MELLITUS (1).pptx
INSULINA, GLUCAGÓN y DIABETES MELLITUS (1).pptx
sebasviruez1504
 
Insulina,glucagón y diabetes
Insulina,glucagón y diabetesInsulina,glucagón y diabetes
Insulina,glucagón y diabetesPsique y Logos
 
Insulina acciones
Insulina accionesInsulina acciones
Insulina acciones
BUAP
 
Pancreas y medula suprarrenal
Pancreas y medula suprarrenalPancreas y medula suprarrenal
Pancreas y medula suprarrenal
Angie Ruiz Prieto
 
Metabolismo Insulina
Metabolismo InsulinaMetabolismo Insulina
Metabolismo InsulinaVane
 
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitusFisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Lucy Noyola
 
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnósticaClases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
CesarCedeo32
 
Pancreas endocrino
Pancreas endocrinoPancreas endocrino
Pancreas endocrino
Joelquispe13
 
Mecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funciones
Mecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funcionesMecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funciones
Mecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funciones
Mary Carmen Aguilar
 
insulina-glucagon-y--228217-downloadable-4182466.pdf
insulina-glucagon-y--228217-downloadable-4182466.pdfinsulina-glucagon-y--228217-downloadable-4182466.pdf
insulina-glucagon-y--228217-downloadable-4182466.pdf
RICHARDPAREDESMARUAN1
 
5. fisiologia del pancreas endocrino
5. fisiologia del pancreas   endocrino5. fisiologia del pancreas   endocrino
5. fisiologia del pancreas endocrino
Fausto Pantoja
 
Diapositivas endocrino2
Diapositivas endocrino2Diapositivas endocrino2
Diapositivas endocrino2
Hipocrates de Cos
 
PANCREAS_FINAL.pptx
PANCREAS_FINAL.pptxPANCREAS_FINAL.pptx
PANCREAS_FINAL.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Ciclo de las pentosas lobo gris 2
Ciclo de las pentosas  lobo gris 2Ciclo de las pentosas  lobo gris 2
Ciclo de las pentosas lobo gris 2140290jsms
 
cap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdf
cap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdfcap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdf
cap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdf
Evelyn317750
 
clase de fitness VERSION 2 actual.pptx
clase de fitness VERSION 2 actual.pptxclase de fitness VERSION 2 actual.pptx
clase de fitness VERSION 2 actual.pptx
Rosita Cáceres Buzó
 

Similar a FISIOLOGIA DEL Páncreas. (20)

INSULINA, GLUCAGÓN y DIABETES MELLITUS (1).pptx
INSULINA, GLUCAGÓN y DIABETES MELLITUS (1).pptxINSULINA, GLUCAGÓN y DIABETES MELLITUS (1).pptx
INSULINA, GLUCAGÓN y DIABETES MELLITUS (1).pptx
 
Insulina,glucagón y diabetes
Insulina,glucagón y diabetesInsulina,glucagón y diabetes
Insulina,glucagón y diabetes
 
Md
MdMd
Md
 
Insulina acciones
Insulina accionesInsulina acciones
Insulina acciones
 
Pancreas y medula suprarrenal
Pancreas y medula suprarrenalPancreas y medula suprarrenal
Pancreas y medula suprarrenal
 
Metabolismo Insulina
Metabolismo InsulinaMetabolismo Insulina
Metabolismo Insulina
 
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitusFisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
 
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnósticaClases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
 
Pancreas endocrino
Pancreas endocrinoPancreas endocrino
Pancreas endocrino
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
 
Mecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funciones
Mecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funcionesMecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funciones
Mecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funciones
 
insulina-glucagon-y--228217-downloadable-4182466.pdf
insulina-glucagon-y--228217-downloadable-4182466.pdfinsulina-glucagon-y--228217-downloadable-4182466.pdf
insulina-glucagon-y--228217-downloadable-4182466.pdf
 
5. fisiologia del pancreas endocrino
5. fisiologia del pancreas   endocrino5. fisiologia del pancreas   endocrino
5. fisiologia del pancreas endocrino
 
Diapositivas endocrino2
Diapositivas endocrino2Diapositivas endocrino2
Diapositivas endocrino2
 
PANCREAS_FINAL.pptx
PANCREAS_FINAL.pptxPANCREAS_FINAL.pptx
PANCREAS_FINAL.pptx
 
Páncreas endócrino
Páncreas endócrinoPáncreas endócrino
Páncreas endócrino
 
Ciclo de las pentosas lobo gris 2
Ciclo de las pentosas  lobo gris 2Ciclo de las pentosas  lobo gris 2
Ciclo de las pentosas lobo gris 2
 
cap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdf
cap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdfcap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdf
cap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdf
 
clase de fitness VERSION 2 actual.pptx
clase de fitness VERSION 2 actual.pptxclase de fitness VERSION 2 actual.pptx
clase de fitness VERSION 2 actual.pptx
 
Farmacología 2 fanny<3
Farmacología 2 fanny<3Farmacología 2 fanny<3
Farmacología 2 fanny<3
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

FISIOLOGIA DEL Páncreas.

  • 1. INTEGRANTES • 1. Murillo Barba Martha Itzel 2. Ojeda Mendoza Erick 3. Osuna Gabaldón Christopher 4. Pimienta Martín del Campo Diana 5. Pinzón Castro Sarec de Jésus 6. Rangel Aello Fernando 7. Reyes Soto Nataly
  • 3. Química y síntesis de la insulina •Proteína pequeña •PM 5.808 •2 cadenas de aminoácidos (unidas por enlaces disulfuro) •Se sintetizan en las células beta del páncreas
  • 4. ARN INSULNARIBOSOMAS PREPRONSULINA PM 11.500 RER PROINSULINA PM 9.000 CADENAS DE PEPTIDOS GRANULO SECRETOR
  • 5. • Del 5 – 10 % del producto final secretado persiste en forma de proinsulina. • La proinsulina y el péptido C carecen de actividad insulinica PEPTIDO C MEMBRANA ASOCIADA PROTEINA G PROCESOS ENZIMATICOS SODIO – POTASIO ATPasa OXIDO NITRICO SINTASA ENDTELIAL
  • 6. • Insulina liberada no ligada • Semivida plasmática 6 min. • Circulación 10- 15 min. • Se degrada por la enzima insulinaza
  • 8. PANCREAS ENDOCRINO-INSULINA Secreción Glucocinasa Piruvato Acetil CoA ↑ ATP ↑K Desporalización Na Ca Na Ca Ca Ca KATPGLT 2 Na, activo a -30 mV T L N-60 -40 -40 K dependiente de voltaje reporalización
  • 9. Mecanismo de Acción PANCREAS ENDOCRINO-INSULINA
  • 10. β β -S-S- -S-S- -S-S- α α Proteína + ATP Proteína + ATP Proteína P-tirosina Proteína P-tirosina P P • Mitogénesis • Síntesis de proteínas • Síntesis de glucógeno • Transporte de glucosa PANCREAS ENDOCRINO-INSULINA
  • 11. p p Núcleo IRS-1 ppGrb2SosRas Raf Fosforila factores de transcripción Plns3k Fosforila fosfolípidos Fosfatidilinositol PDK-1 INSULIINA PKB GLUT-4 AS160 glucosa glucosa glucosa glucosa glucosa
  • 12. EFECTOS EN LOS CARBOHIDRATOS p p Núcleo IRS-1 p Plns3k Fosforila fosfolípidos Fosfatidilinositol PDK-1 INSULIINA PKB GLUT-4 AS160 glucosa glucosa glucosa glucosa glucosa GLUCOGENESIS Glucógeno ACTIVACION DE LA GLUCOGENO SINTASA Favorece a la glucolisis ATP PANCREAS ENDOCRINO-INSULINA EFECTOS EN LOS CARBOHIDRATOS
  • 13. Efectos biológicos sobre el metabolismo de los lípidos Insulinapresente ↑síntesis ↑depósitos de grasa Ahorra lípidos
  • 14. lipogenesis La insulina acelera el transporte de glucosa a los hepatocitos Concentración hepática máxima de 6%
  • 15.
  • 16. En el ciclo del acido cítrico se forma un exceso de iones citrato isocitrato, cuando se utilizan cantidades exageradas de glucosa con fines energéticos acetil-CoA carboxilasa 1era etapa en la síntesis de ácidos grasos Se sintetizan en hígado y se emplean para formar triacilgliceridos, forma lipoproteinas. • Lipoproteinlipasa ACTIVADA
  • 17. Insulina promueve Almacenamiento de grasa • Lipasa sensible a insulina INACTIVADA
  • 18. Fomenta el trasporte de glucosa a la célula adiposa a través de la membrana Acidos grasos Alfa glicerol fosfato
  • 19. Insulinaausente Uso de grasas con fines energéticos Lipolisis con liberación de ácidos grasos libres Aumenta colesterol y fosfolípidos en plasma Cetosis y acidosis
  • 20. Se transforman en el principal sustrato energético, salvo el encéfalo El déficit de insulina provoca la lipolisis de la grasa almacenada, con la liberación de ácidos grasos libres Lípidos en plasma aumentan● ● ●
  • 21. El déficit de insulina aumenta las concentraciones plasmáticas de colesterol y fosfolípidos El exceso de ácidos grasos plasmáticos Falta de insulina Favorece conversión hepática de ac. Grasos en fosfolípidos y colesterol. lipoproteinas
  • 22. No insulina si ac. Grasos → carnitina Β oxidación → acetil coa Acetil coa→ acido acetoacético (sangre) Captado por las células y convertido en acetil coa Utilización energética El consumo exagerado de grasas durante la falta de insulina provoca cetosis y acidosis
  • 24. Efectos biológicos sobre el metabolismo de las proteinas Insulinapresente Facilita la síntesis y depósitos de proteínas El modo en que esta facilita el deposito de proteínas en el tejido no se conoce del todo.
  • 25. • Valina • Leucina • Isoleucina • Tirosina • fenilalanina La insulina estimula el transporte de muchos aminoácidos al inetrior de la celula ═GH
  • 26. PP proteínas + + - - • ↑ Transporte de a.a. • ↑Síntesis de proteínas • ↑Síntesis de ribosomas • ↓ Actividad lisosómica
  • 27. Encinde a los ribosomas, aumenta la traduccion del ARN mensajero SINTESIS DE PROTEINAS Periodo mas largo, acelera la transcripción de determinadas secuencias del ADN SINTESIS DE PROTEINAS (almacenamiento) INHIBE CATABOLISMO PROTEICO reduce la capacidad de degradación por los lisosomas (musculares) Reduce actividad enzimática neo glucogénica. Aminoácidos del plasma conservados para depósitos de proteinas
  • 28. Efectos biológicos sobre el metabolismo de las proteinas Insulinaausente El deposito de proteínas se interrumpe Catabolismo proteico aumenta Aminoácidos en plasma Sustrato para gluconeogenia ↑eliminación de urea por orina Perdida de masa muscular Alteración orgánica
  • 29. La insulina y la hormona del crecimiento actúan de manera sinérgica para promover el crecimiento Síntesis de proteínas GH CRECER La insulina
  • 30. Órganos BlancoTransportador Función Sitio de expresión SGLT 1 Absorción de glucosa I.D., túbulos renales SGLT 2 Absorción de glucosa Túbulos renales GLUT 1 Captación basal de glucosa Placenta, barrera hematoencefálica, encéfalo, eritrocitos, riñones, colon, otros órganos GLUT 2 Sensor de glucosa por la célula B; salida desde cel. Epiteliales intestinales y renales Células B de los islotes, hígado, epitelio de I.D, riñones GLUT 3 Captación basal de glucosa Encéfalo, placenta, riñones y otros órganos GLUT 4 Captación de glucosa estimulada por insulina Músculo estriado, tejido adiposo y otros tejidos GLUT 5 Transporte de fructosa Yeyuno, semen PANCREAS ENDOCRINO-INSULINA
  • 31. Efectos Efectos de la insulina en Tejido adiposo ↑ captación de glucosa ↑ Síntesis de ácidos grasos ↑ Síntesis de fosfato de glicerol ↑ Depósito de triglicéridos Inhibición de lipasa sensible a hormonas ↑Captación de K Efectos de la insulina en músculo ↑ captación de glucosa ↑ Síntesis de glucógeno ↑ Captación de a.a. ↑ Síntesis proteica en ribosomas ↑ Catabolismo proteico ↓ Liberación de a.a. gluconeogénicos ↑ Captación de cetonas ↑Captación de KEfectos de la insulina en Hígado ↓Cetogénesis ↑ Síntesis de proteínas ↑ Síntesis de lípidos ↓ Gluconeogénesis ↑ Síntesis glucógeno ↑ Glucólisis Efectos de la insulina en tejidos generales Crecimiento celular PANCREAS ENDOCRINO-INSULINA
  • 32. Insulina favorece la captación y el metabolismo musculares de la glucosa La energía utilizada por el tejido muscular NO depende de la glucosa, sino de los ácidos grasos. La membrana muscular en reposo es muy poco permeable a la glucosa, salvo que la fibra muscular reciba estimulo de la insulina. Existen 2 situaciones en las que el musculo consume mucha glucosa:  Ejercicio moderado e intenso.  Horas siguientes a la comida.
  • 33. Deposito de glucógeno en el musculo Si el musculo no se ejercita después de una comida Pero la glucosa se transporta en abundancia a su interior La mayor parte se depositara como glucógeno muscular hasta una limite de 2- 3% Este glucógeno se aprovechara mas tarde. Es decir, para los escasos minutos de degradación glucolítica del glucógeno en acido láctico.
  • 34. Efecto facilitador cuantitativo de la insulina en el transporte de glucosa por la membrana de la célula muscular Cuando falta insulina, la concentración intracelular de glucosa permanece casi nula, A pesar de la elevada concentración de glucosa extracelular.
  • 35. Insulina facilita la captación, almacenamiento Y utilización de glucosa por el hígado. Uno de los efectos mas importantes de la insulina es el deposito casi inmediato de glucógeno en el hígado a partir de casi toda la glucosa absorbida después de una comida. Entre las comidas, cuando no hay alimento, la glucemia desciende y la secreción de insulina disminuye, el glucógeno hepático se transforma en glucosa y se libera otra vez a la sangre.
  • 36. Mecanismo por el cual insulina facilita la captación y deposito de glucosa en el hígado: Insulina Fosforilasa hepáticainactiva Insulina aumenta Captación de la glucosa Sanguínea por el hepatocito. Insulina Glucógeno sintetasa activa Efecto neto es el incremento del glucógeno hepático.
  • 37. Hígado libera glucosa entre las comidas glucemia Páncreas disminuye secreción insulina. insulina Anula efectos anteriores al deposito de glucógeno. Irrumpe síntesis de glucógeno en hígado. Evita captación glucosa sanguínea por hígado. insulina Fosforilasa (degrada de glucógeno a glucosa fosfato) Glucosa fosfatasa Inhibida previamente por la insulina, se activa ahora por la falta de la hormona. Glucosa - fosfato separa Difunda de nuevo en sangre.
  • 38. Cuando la cantidad de glucosa que entra en el hepatocito es superior a la que se puede depositar como glucógeno, la insulina favorece la conversión de todo este exceso de glucosa en ácidos grasos. transportados depositarse La insulina inhibe la gluconeogenia, reduciendo la cantidad de enzimas hepáticas necesarias. Insulina favorece la conversión del exceso de glucosa en ácidos grasos e inhibe la gluconeogenia hepática
  • 39. p p IRS-1 pp Plns3k Fosforila fosfolípidos Fosfatidilinositol PDK-1 PKB GLUT-4 AS160 glucosa glucosa glucosa glucosa glucosa Acoa carboxilasa PK Piruvato deshidrogenasa Activa de enzimas lipogenicas - LSH Inhibe la lipolisis y detiene la movilización de grasas Formacion de acidos grasos y glicerol 3-p Activación Lipoprotein lipasa Almacenamiento K Activa la ATPasa Na-K RETENCION DE K PANCREAS ENDOCRINO-INSULINA TEJIDO ADIPOSO Efectos de la insulina en Tejido adiposo ↑ captación de glucosa ↑ Síntesis de ácidos grasos ↑ Síntesis de fosfato de glicerol ↑ Depósito de triglicéridos Inhibición de lipasa sensible a hormonas ↑Captación de K
  • 40. CONTROL DE LA SECRECIÓN DE INSULINA
  • 41. • Antes se creía que la concentración de glucosa en la sangre controlaba por completo la secreción de insulina. Pero con el tiempo se han ido conociendo mejor las funciones metabólicas de esta hormona sobre el metabolismo de las proteínas y lípidos. • Se ha comprobado que los aminoácidos de la sangre y otros factores también desempeñan importantes funciones reguladoras de la secreción de esta hormona.
  • 42. • Cuando la glucemia en ayunas es normal, el ritmo de la secreción de insulina es mínimo. • Si la glucemia aumenta de forma repentina hasta 2 o 3 veces su valor normal y se mantiene así, la secreción de insulina va a aumentar de gran manera en 2 etapas. El aumento de la glucemia estimula la secreción de insulina.
  • 43. • La concentración plasmática de la insulina se eleva 10 veces en 3 a 5 minutos despues del incremento repentino de la glucemia. • Este ritmo NO se mantiene, la concentracion de insulina desciende a valores intermedios en 5 a 10 minutos despues del estimulo. 1:
  • 44. • 15 minutos después del estimulo, la secreción de insulina aumenta por segunda vez y alcanza una meseta en las 2 a 3 horas siguientes. Con un ritmo de secreción mayor que el de la fase inicial. • Esta secrecion se debe a: *La liberacion adicional de insulina previamente formada. *A la activacion del sistema enzimatico que sintetiza y secreta nueva insulina. 2:
  • 45. • Los mas potentes son la arginina y la lisina. Este efecto es diferente de la estimulacion de insulina por la glucosa porque los aminoacidos APENAS elevan la secrecion de insulina. • Si los aminoacidos son administrados al mismo tiempo que se eleva la glucemia, la secrecion de insulina inducida por la glucosa llegará a duplicarse en presencia de un exceso de aminoacidos. AMINOÁCIDOS.
  • 46. • Los aminoacidos potencian de gran manera el estimulo secretor de insulina de la glucosa. • A su vez se puede decir que la estimulacion de secrecion de insulina por los aminoacidos es apropiada ya que la insulina favorece el transporte de los aminoacidos a las celulas de los tejidos. • La insulina es imprescindible para la utilizacion correcta del exceso de aminoacidos.
  • 47. FUNCIÓN DE LA INSULINA Y OTRAS HORMONAS EN EL “CAMBIO” ENTRE EL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO Y LÍPIDOS.
  • 48. • La insulina fomenta la utilizacion de los hidratos de carbono con fines energeticos y REDUCE el uso de lipidos. • La FALTA de insulina favorece el uso de los lípidos y EXCLUSIÓN de la glucosa. La señal que controla este mecanismo de cambio es, en esencia la concentración de glucosa en la sangre.
  • 49. Glucemia = Insulina. Y los tejidos usan grasas con fines energéticos. Glucemia = Insulina se estimula y se utilizan los hidratos de carbono en lugar de los lípidos.
  • 50. Sistema nervioso autónomo NERVIOS PARASIMPATICOS SECRECION DE INSULINA NERVIOS SIMPATICOS SECRECION DE INSULINA
  • 52. insulinaNaturaleza química Polipeptido (30 aa) Funciones 1. Mantiene los valores adecuados de azúcar en la sangre 2. Hace que la glucosa sea transportada al interior de las células para producir energía 3. Controla la velocidad a la que la glucosa se consume 4. Estimula la entrada de nutrientes a las células y favorece su metabolismo 5. Regula el metabolismo de los carbohidratos Regula la concentración plasmática de glucosa Secretada por Glucemia HiperglucemiaHipoglucemia CELULAS β Órgano blanco • Hígado • Tejido adiposo • otros Procedimientos
  • 53.
  • 54. Acciones Principales de la Insulina Rápida (segundos) ↑Transporte de glucosa, a.a. y K hacia el interior de las células Intermedias (minutos) Estimulación de la sx de proteínas Inhibición de la desintegración de proteínas Activación de enzimas glucolíticas y glucógeno sintasa Inhibición de la fosforilasa y de enzimas gluconeogénicas Tardías (horas) Aumento en la concentración del mRNA para las enzimas lipógenas y de otro tipo.

Notas del editor

  1. La preproinsulina se encuentra en las microvellosidades de la cisterna del RER donde sufre ciertas modificaciones, después pasa al aparato de Golgi como proinsulina donde se empaca en granulos de secreción . Durante la maduración de estos granulos, la proinsulina es atacada por enzimas proteolíticas que liberan la molecula de insulina y el péptido C. cuando hay un estimulo se liberan por exocitosis. Las células beta de los islotes funcionan como un sensor energético en general y de la glucemia circulante en particular, lo que permite integrar simultaniamente señales de nutrientes y moduladores. La llegada de glucosa al tubo digestivo y su posteriar absorción se acompaña de numerosas señales que son : Aumento de la cifra de glucosa y de otros metabolitos al plasma Secrecion de algunas hormonas gastrointestinales( GIP, GLP1) Activacion de de nervios parasimpáticos Todas estas señales actúan sobre las células beta controlando su secreción. La clucosa es transportada desde el liquido intersticial al interior de la celula beta mediante un transportado tipo GLUT2, que permite la entrada rápida aun en concentraciones fisiologiacas de glucosa. La glucosa se Fosforila mediante la enzima glucoquinasa a glucosa-6-p. este metabolito inicia el metabolismo de la glucosa y en consecuencia la producción de ATP. Se produce el acoplamiento entre los sucesos metabólicos e ionicos. El ATP generado se un con canales de K dependientes de ADP y esta unión cierra dichos canales.
  2. Insulina. Aumentada- hígado síntesis de glucógeno.. Tejido adiposo– captación de glucosa--- musculo- captación de glucosa, síntesis de glucosa, síntesis de glucagón Disminuida- gluconeogénesis CAPTACION DE GLUCOSA.
  3. No rsulta tan evidente como sucede en los hidratos de carbono La acción de la insulina sobre el metabolimo de las grasas es igual de importante a largo plazo
  4. Los ácidos grasos entran a la circulación y son principalmente tomados por el hígado donde son convertidos a acetilCoA a través de la oxidación de ácidos grasos. Normalmente, el acetil CoA es completamente oxidado a CO2 y agua a través del ciclo del ácido cítrico (TCA cycle). Sin embargo, los niveles de oxidación de ácidos grasos superan la habilidad del hígado de oxidar completamente el exceso de acetil CoA, por ende, hay un exceso de acetil CoA que debe entrar a la vía de cetogénesis Los cuerpos cetónicos son el ácido β-hidroxybutírico, siendo éste el más abundante, y el acetoacetato. El acetoacetato va a convertirse en acetona a través de una descarboxilación espontánea que se da sin la intervención de enzimas. La acetona es un compuesto volátil que es liberada por los pulmones y da un olor dulce que es característico del aliento de un paciente con hipercetonemia. Los cuerpos cetónicos son liberados a la circulación y debido a su pH más ácido que el de la sangre causan acidosis metabólica.
  5. La falta de insulina hace que el higado aumente la produccion de acido acetico, de tal manera que los tejidos no pueden metabolizarlo, y na vez que alcanza los 1º meq representa un grave caso de acidosis. Parte de el se convierte en b hidroxibutirico y acetona los cuales son cuerpos cetonico. Y su exeso en liquidos corporales Los dos que dan cetoacidos diabetica El que es volatil
  6. La insulina, en el tejido adiposo: activa a la piruvato cinasa (PK), la piruvato deshidrogenasa y la acetilCoA carboxilasa, enzimas que favorecen la lipogénesis. inactiva la lipasa sensible a hormonas, deteniendo así la movilización de las grasas. favorece la entrada de glucosa a través de GluT4. mediante la activación de la lipoporteína lipasa, facilita la entrada de ácidos grasos libres al interior del adipocito. El incremento de la concentración de insulina estimula por tanto, la síntesis de triacilgliceroles a partir de los ácidos grasos y el glicerol 3P que en definitiva proceden del exceso de glucosa captada por el hígado
  7. PREGUNTAS PARA PRECEPTORES: 1)- ¿Dónde es secretada la insulina? 2)- ¿Funciones de la Insulina? 3)- ¿Regulación de la secreción de la insulina? 4)- ¿Cómo actúa la insulina en el músculo? 5)- Nombrar tres efectos Anticatabolicos. 6)- Nombrar tres efectos anabólicos.