SlideShare una empresa de Scribd logo
RIÑON
ES UN ÓRGANO HOMEOSTÁTICO
1. REGULA LA COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS
CORPORALES
2. REGULA EL VOLUMEN DE LOS LÍQUIDOS
CORPORALES
3. REGULA LA PRESIÓN ARTERIAL
4. EXCRECIÓN DE LOS PRODUCTOS METABÓLICOS
DE DESECHO Y DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS
EXTRAÑAS AL ORGANISMO
RIÑON
ES UN ÓRGANO HOMEOSTÁTICO
5. REGULA EL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO
6. REGULA LA OSMOLARIDAD DEL PLASMA Y LA
CONCENTRACIÓN DE ELECTROLITOS
7. TIENE FUNCIONES ENDOCRINAS IMPORTANTES
8. SU FUNCIÓN PRIMORDIAL: FORMAR LA ORINA
ANATOMÍA FISIOLÓGICA DE LOS RIÑONES
SITUADOS EN LA PARED POSTERIOR DEL ABDOMEN
POR FUERA DE LA CAVIDAD PERITONEAL
CADA UNO EN UNA PERSONA ADULTA PUEDE PESAR
150 GRS.
EL RIÑÓN LLEVA LA ORINA A LA VEJIGA DONDE SE
ACUMULA PARA SER ELIMINADA AL EXTERIOR.
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL RIÑÓN
Y SISTEMA URINARIO
TIENEN 2 PORCIONES FUNDAMENTALES
 CORTEZA RENAL
 MÉDULA RENAL
 Y LA UNIDAD ANATOMOFUNCIONAL DEL RIÑÓN ES
LA NEFRONA. PUEDEN HABER ENTRE 800.000 A 1.200.000 EN
CADA RIÑÓN Y TODAS SON CAPACES DE FORMAR ORINA
ESTRUCTURA DE LA NEFRONA
GLOMÉRULOS, TUBULOS RENALES, APARATO
YUXTAGLOMERULAR Y SISTEMAS DE LAS MICRO
CIRCULACIONES.
ESTRUCTURA DE LA NEFRONA
I a) SECCIÓN VASCULAR
 ARTERIOLA AFERENTE: ENTRA, ES MÁS GRUESA, TIENE
ALTA PRESIÓN Y ALTO FLUJO
SANGUÍNEO
 CAPILARES GLOMERULARES SON CAPILARES, TIENEN
ALTA PRESIÓN
 ARTERIOLA EFERENTE ES LA QUE SALE DEL
GLOMÉRULO, ES DE MENOR
CALIBRE Y MENOR PRESIÓN
b) CÁPSULA DE BOWMAN
ES LA PORCIÓN EPITELIAL CONSTITUIDA POR:
 HOJA VICERAL: ADYACENTE AL CAPILAR
 HOJA PARIETAL: ADYACENTE AL SISTEMA TUBULAR
(TÚBULO PROXIMAL)
c) ESPACIO DE LA CÁPSULA DE BOWMAN
ESTÁ SITUADO ENTRE LAS DOS HOJAS Y ES DONDE
SE FORMA EL ULTRAFILTRADO
II SISTEMA TUBULAR
 TÚBULO PROXIMAL. NACE INMEDIATAMENTE DE LA
CÁPSULA DE BOWMAN, EN CORTEZA
 ASA DE HENLE, EN LA MÉDULA TIENE TRES PORCIONES:
- DESCENDENTE O DELGADA
- ASA PROPIAMENTE DICHA
- PORCIÓN ASCENDENTE O GRUESA
 TÚBULO DISTAL EN CORTEZA
 TÚBULO COLECTOR EN MÉDULA
III APARATO YUXTAGLOMERULAR
FORMADO POR MODIFICACIONES HISTOLÓGICAS CELULARES DE
DOS PORCIONES:
TÚBULO DISTAL:  MÁCULA DENSA
 ARTERIOLA AFERENTE Y EFERENTE  CÉLULAS
YUXTAGLOMERULARES
AL MODIFICAR ESTOS DOS TIPOS DE CÉLULAS ENDOTELIALES Y
EPITELIALES Y PONERSE EN CONTACTO, FORMAN EL APARATO
YUXTAGLOMERULAR, MUY IMPORTANTE EN LA PRODUCCIÓN DE
RENINA.
 CÉLULAS MESANGIALES (FAGOCITOSIS Y SECRECIÓN)
ESTRUCTURA DEL APARATO YUXTAGLOMERULAR
 ADEMÁS DE PRODUCIR RENINA, QUE INTERVIENE EN LA
REGULACIÓN DE PA A TRAVÉS DEL SRRA
 TAMBIÉN POSEE RECEPTORES DE PRESIÓN
(BARORECEPTORES) Y RECEPTORES QUE DETERMINAN LOS
CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN DE ELECTROLITOS
(QUIMIORECEPTORES). EJ: NA+
, K+
 TIENE RECEPTORES (β1) DEL SNA SIMPÁTICO
 TODOS ELLOS IMPORTANTES EN LA REGULACIÓN DE LA
CONCENTRACIÓN DE ELECTROLITOS (NA, K)
 EN LA REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL A TRAVÉS DE
LA RENINA Y ALDOSTERONA
 REGULACIÓN DE LA PA A TRAVÉS DE LOS RECEPTORES β1
REGULA VP * ↓ VP o VS
PA * ↓ PA
[Na+
] * ↓ [Na]
* Estímulo simpático
APARATO YUXTAGLOMERULAR RENINA
 ANGIOTENSINÓGENO ANGIOTENSINA I
(HÍGADO) (PULMÓN)
ECA
VASOCONSTRICTOR ANGIOTENSINA II
PA
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA ALDOSTERONA
ES
POTENTE
ANGIOTENSINA III
GLÁNDULA SUPRARRENAL
(CORTEZA SUPRARRENAL)
HORMONA
ALDOSTERONA
REAB Na+
SINTESIS
SECRETA K+
RENAL DE
CALICREINAS
SÍNTESIS PGs
IV CIRCULACIÓN RENAL
CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE
LA CIRCULACIÓN RENAL?
1. ARTERIA RENAL ES RAMA DIRECTA DE LA AORTA
ABDOMINAL, ES DE GRAN CALIBRE, DE TRAYECTO
CORTO, TIENE ALTA PRESIÓN Y ALTO FLUJO
2. EL RIÑÓN RECIBE ENTRE EL 20% Y 25% DEL GC
3. LA CORTEZA RECIBE MAYOR PROPOORCIÓN DEL
FSR (80% AL 90%) EL FLUJO ES RÁPIDO Y DE ALTA
PRESIÓN
ARTERIAS RENALES  ARTERIA ARCIFORME 
ARTERIOLA AFERENTE  CAPILAR GLOMERULAR 
ARTERIOLA EFERENTE  RED CAPILAR PERITUBULAR
 SISTEMA VENOSO
4. LA MÉDULA RENAL RECIBE (12%) ES MAS LENTO,
BAJA PRESIÓN
5. EL GLOMÉRULO ES UN CAPILAR ÚNICO
ANATÓMICAMENTE TIENE 2 ARTERIOLAS (UNA DE
ENTRADA Y UNA DE SALIDA)
6. LA ARTERIOLA AFERENTE ES DE MAYOR DIÁMETRO,
MAYOR CALIBRE Y MAYOR FLUJO QUE LA
EFERENTE
7. LA CIRCULACIÓN RENAL TIENE AUTORREGULACIÓN
SE HA HABLADO DE 3 MICROCIRCULACIONES
1. CAPILARES GLOMERULARES (50 POR CADA GLOMÉRULO)
QUE TIENEN 1) ALTA PRESIÓN (60 mmHg)  FILTRACIÓN
2) DAN ORIGEN A OTRO CAPILAR ARTERIAL
(SISTEMA PORTA-ARTERIAL)
FORMAN EL FILTRO GLOMERULAR CON LA CÁPSULA DE
BOWMAN  ESTA UNIÓN CON LA HOJA VICERAL PERMITE UN
SISTEMA DE MEMBRANA QUE ES
* SEMIPERMEABLE
* SELECTIVA
2. CAPILARES CORTICALES: SON LOS LLAMADOS PERI-
TUBULARES. RECIBEN SANGRE QUE HA PASADO POR EL
GLOMÉRULO, SANGRE CONCENTRADA RICA EN SOLUTOS,
ESTÁN ALREDEDOR DEL TD Y TP. ESTÁN EN LA CORTEZA
3. LA TERCERA MICROCIRCULACIÓN:
ESTÁN DISTRIBUIDOS EN LA PORCIÓN MEDULAR,
PARALELOS AL ASA DE HENLE
 SON POROSOS, CON ALTA PERMEABILIDAD
 SON DE BAJA PRESIÓN Y FLUJO LENTO (13 mmHg)
 SON DE ABSORCIÓN  ABSORBEN SE COMPORTAN
COMO VENAS FISIOLÓGICAMENTE AUNQUE
ANATÓMICAMENTE SON ARTERIALES
 LA MÉDULA RENAL ES HIPERTÓNICA CON
RESPECTO AL PLASMA. (EL TRANSPORTE ES POR
FENÒMENOS OSMÓTICOS)
 LA CORTEZA RENAL ES HIPOTÓNICA CON
RESPECTO AL PLASMA (EL TRANSPORTE ES POR
FENÓMENOS HEMODINÁMICOS)
 LA CIRCULACIÓN DEL RIÑÓN ES DE TIPO
AUTORREGULACIÓN
LA AUTORREGULACIÓN SE REALIZA POR 2 GRANDES
MECANISMOS
1. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SIMPÁTICO
β1  VASOCONSTRICTORA  PA
RESPUESTA RÁPIDA
2. SISTEMA HORMONAL. RESPUESTA MEDIATA O
TARDÍA, PERO MÁS POTENTE, DURADERA
 SI SE REQUIERE PA. HAY LIBERACIÓN DE
CATECOLAMINAS Y SRRA
 SI SE REQUIERE QUE PA, SE LIBERAN
PROSTAGLANDINAS (PGE2), CININAS
INERVACIÓN RENAL
PROVIENE DE SEGMENTOS D6-L3. ES DE TIPO
SIMPÁTICA
 TODAS LAS NEFRONAS TIENEN LOS MISMOS
ELEMENTOS Y NO TODAS LAS MISMAS
CARACTERÍSTICAS:
1. DIFERENCIAS EN LA LOCALIZACIÓN
NEFRONAS SUPERFICIALES  CORTICALES
NEFRONAS MEDIALES  60 – 70%
NEFRONAS PROFUNDAS  MEDULARES
2. DIFERENCIAS ANATÓMICAS SI TIENEN TÚBULO
COLECTOR O ASA DE HENLE
3. DIFERENCIAS EN LA TASA DE FILTRACIÓN
4. DIFERENCIAS EN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
5. DIFERENCIAS EN EL CONTENIDO DE RENINA
6. DIFERENCIAS EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE
LA PRINCIPAL FUNCIÓN DEL RIÑÓN ES FORMAR LA
ORINA
PERO MUCHOS AUTORES HAN DIVIDIDO LAS
FUNCIONES DEL RIÑÓN EN:
METABÓLICAS
HOMEOSTÁTICA
ENDOCRINA
PA, VOLUMEN SANGUINEO
 FUNCIÓN URINARIA  FORMAR ORINA
 FUNCIONES NO URINARIAS
FORMACIÓN DE LA ORINA
 FILTRACIÓN GLOMERULAR
 REABSORCIÓN TUBULAR
 EXCRECIÓN (SECRECIÓN) TUBULAR
SIRVEN ADEMÁS ESTOS MECANISMOS PARA CUMPLIR
FUNCIONES HOMEOSTATICAS, METABÓLICAS,
ENDOCRINAS, ENTRE OTRAS.
1. FILTRACIÓN GLOMERULAR
 ES UN TRANSPORTE PASIVO
 GRADIENTE HIDROSTÁTICO O GRADIENTE DE
PRESIÓN
 LÍQUIDOS Y SOLUTOS ATRAVIESAN EL FILTRO
GLOMERULCAR Y LLEGAN AL ESPACIO DE BOWMAN
SE NECESITA FILTRO Y GRADIENTE DE PRESIÓN
ESTRUCTURA FISIOLÓGICA DEL FILTRO GLOMERULAR
1. ENDOTELIO DEL CAPILAR GLOMERULAR
2. MEMBRANA BASAL DE LA HOJA VICERAL DE LA
CÁPSULA DE BOWMAN
 TIENE POROS DE APROX. 130 Å
 ESTÁ CONSTITUIDA POR MUCOPROTEINAS
 TIENE CAPACIDAD ANTIGÉNICA Y CARGAS
ANIÓNICAS
 FENESTRACIONES 500-1000 Å
3. CAPA DE PODOCITOS: SON CÉLULAS EPITELIALES.
SON POROS EN FORMA DE RENDIJA, ESTÁN
DIRECTAMENTE SOBRE EL ESPACIO CAPSULAR DE
BOWMAN
ESTAS CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS LE DAN
AL FILTRO GLOMERULAR LA PROPIEDAD DE SER:
 SELECTIVA
 PERMEABLE
 DE TAL FORMA, EL FILTRADO RESULTANTE
(ULTRAFILTRADO) TIENE TODOS LOS
COMPONENTES DE LA SANGRE, EXCEPTO
CÉLULAS NI PROTEÍNAS GRANDES
 SE HA CALCULADO QUE SE FILTRAN 125 mg/min
EN AMBOS RIÑONES
 HEMATURIA (MICROSCÓPICA Y MACROSCÓPICA)
 PROTEINURIA (ALBUMINURIA)
SOLO PUEDEN ENCONTRARSE EN PERSONAS
NORMALES NORMO-ALBUMINURIA HASTA 26 mg/día
ULTRAESTRUCTURA BÁSICA DEL CAPILAR
GLOMERULAR
FACTORES QUE FAVORECEN
LA FILTRACIÓN GLOMERULAR
1. CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DEL GLOMÉRULO
O MEMBRANA FILTRANTE
2. SUPERFICIE DE FILTRACIÓN
3. LA ALTA PRESIÓN HIDROSTÁTICA DE LOS
CAPILARES GLOMERULARES (60mmHg)
LO QUE DA UNA PRESIÓN NETA DE FILTRACIÓN DE
10 mmHg
4. LA PROPIEDAD SELECTIVA Y PERMEABLE
MECANISMOS DE FILTRACIÓN RENAL
SE CUMPLE POR UN GRADIENTE DE PRESIÓN
A. FUERZA QUE FAVORECE LA FILTRACIÓN
 PRESIÓN HIDROSTÁTICA CAPILAR GLOMERULAR
* 60 mmHg
FUERZAS QUE SE OPONEN A LA FILTRACIÓN
 PRESIÓN COLOIDOSMÓTICA DE LAS PROTEINAS EN LOS
CAPILARES GLOMERULARES
32 mmHg 28 mmHg
 PRESIÓN DE LA CÁPSULA DE BOWMAN
18 mmHg
B.
 TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR
SE EXPRESA EN ml/min / 1.73 m²
 LA FRACCIÓN DE FILTRACIÓN (FF) %
 COEFICIENTE DE FILTRACIÓN (KF) SE EXPRESA EN
ml/min/mmHg
 FLUJO SANGUÍNEO RENAL (FSR)
 FLUJO PLASMÁTICO RENAL (FPR)
CLEARANCES O DEPURACIONES DE SUSTANCIAS
CLEARANCE. ES EL VOLUMEN DE PLASMA QUE
CONTIENE UNA CANTIDAD DE SUSTANCIA (X), QUE SE
ACLARA EN UN MINUTO DE FUNCIONAMIENTO RENAL
SIRVEN PARA MEDIR EL TRANSPORTE DE FLUIDOS O
LÍQUIDOS A NIVEL DEL GLOMÉRULO
LA DEPURACIÓN CONSISTE EN INYECTAR UNA
SUSTANCIA, ESPERAR QUE SE DISTRIBUYA EN TODO EL
CUERPO, Y SE FILTRE EN EL RIÑÓN EN UN MINUTO
V / MIN QUE SE FILTRA
QUÉ DEBE CUMPLIR UNA SUSTANCIA INDICADORA PARA
SER UTILIZADA:
 SER ELIMINADA POR RIÑÓN EXCLUSIVAMENTE POR
FILTRACIÓN GLOMERULAR
 SER ATÓXICA
 NO DEBE SER METABOLIZADA
 DIFUNDIR
 SER DE FÁCIL DOSIFICACIÓN
 NO COMBINARSE CON PROTEINAS PLASMÁTICAS
 DEPURACIÓN CONSTANTE
FÓRMULA GENERAL DE
LA DEPURACIÓN
D = Vm = VOLUMEN MINUTO DE ORINA
Oc = CONCENTRACIÓN DEL INDICADOR EN ORINA
Pc = CONCENTRACIÓN DEL INDICADOR EN PLASMAPc
Oc*Vm
D =
Pc
OcVm
D
⋅
=
LA MUESTRA DE ORINA DEBE SER EN 24 HORAS
HAY QUE LLEVARLA A MINUTOS
Pc
Oc*Vm
D =
A. * 24 HORAS 1440 MINUTOS
* PACIENTE ORINÓ EN 24 HORAS 1850 ml
1440 1850 ml
1 min X
X = 1.28 ml/min
B. HAY QUE HACER LA CONVERSIÓN LUEGO
A 1.73 m² SC DEBIDO A DIFERENCIAS DE PESO Y
TALLA EN LOS SERES HUMANOS
SE HAN UTILIZADO MUCHAS SUSTANCIAS
Pc
Oc*Vm
D =
 INULINA
 MANITOL
 CREATININA
HA PERMITIDO VER EL FUNCIONAMIENTO DEL RIÑÓN
(FILTRACIÓN GLOMERULAR) Y OBTENER VALORES:
 FPR : 650 ml/min
 FSR : 1.200 ml/min
Pc
Oc*Vm
D =
 ÍNDICE DE FILTRACIÓN: 125 ml/min
 COEFICIENTE DE FILTRACIÓN: 12.5 ml/min/mmHg
 FRACCIÓN DE FILTRACIÓN: 19%
2. LA REABSORCIÓN TUBULAR Y EXCRECIÓN TUBULAR
SE REALIZA MEDIANTE EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS
DESDE LA LUZ TUBULAR HACIA EL PLASMA DE LOS
CAPILARES PERITUBULARES
MECANISMOS DE TRANSPORTE ACTIVO Y PASIVO
TRANSPORTE ACTIVO
 SODIO
 HIDRATOS DE CARBONO
 PROTEINAS
 LÍPIDOS
SE PUEDEN FILTRAR PERO SE REABSORBEN 100% EN EL
TP  CON LA LIMITANTE DE Tm
 VITAMINAS
 ELECTROLITOS
SODIO Na
 EL SODIO SE REABSORBE EN TP EN UN 65% POR
ACCIÓN ATPASA Na+
- K+
QUE ARRASTRA ADEMÁS
AGUA, GLUCOSA, CLORO
 EN EL ASA DE HENLE: SE REABSORBE 25% DE Na, Cl,
POR ACCIÓN DE ENZIMAS TRANSPORTADORAS Y HAD
 EN EL TD SE REABSORBE EN 9% POR EFECTO DE LA
ALDOSTERONA Y SE EXCRETA POR EFECTO DEL FNA
POTASIO K+
SE REABSORBE JUNTO AL Na EN EL TP POR LA BOMBA
DE Na
SE SECRETA POR EFECTO DE ALDOSTERONA EN TD Y TC
(EXCRECIÓN ACTIVA)
CLORURO: TIENE TRANSPORTE ACTIVO EN LA RAMA
ASCENDENTE GRUESA DE HENLE EN EL RESTO ES
PASIVO CON Na
CALCIO: SE REABSORBE EN TP ATPasa Y EL TD POR LA
PTH
 LA VITAMINA C
 CREATININA
LA GLUCOSA Y aa
TIENEN UN TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO SOBRE
TODO A NIVEL TP
LA ENERGÍA DERIVA DE OTROS MECANISMOS
TRANSPORTADORES
CONCEPTO DE TRANSPORTE MÁXIMO
ESTE ES UN LÍMITE QUE SE DEBE A LA SATURACIÓN DEL
SISTEMA DE TRANSPORTE CUANDO LA CANTIDAD DE
SOLUTOS SUMINISTRADA AL TÚBULO (CARGA TUBULAR)
SUPERA LA CAPACIDAD DE PROTEÍNAS
TRANSPORTADORAS
Ej: EL DE GLUCOSA
NORMALMENTE NO HAY GLUCOSA EN ORINA
 PERO CUANDO LA CARGA FILTRADA SUPERA A LA
CAPACIDAD DE LOS TÚBULOS PARA REABSORBER LA
GLUCOSA, HAY EXCRECIÓN URINARIA GLUCOSA
 TM DE GLUCOSA 320 mg/min
 LA CARGA FILTRADA ES DE 125 mg/min (O CARGA
TUBULAR DE GLUCOSA)
 SI AUMENTA LA FILTRACIÓN GLOMERULAR DE
GLUCOSA, POR AUMENTO DE GLUCOSA PLASMÁTICA,
LA CARGA DE GLUCOSA FILTRADA SE ELEVA Y
SOBREPASA EL TM, EL EXCESO DE GLUCOSA
FILTRADA NO SE REABSORBE Y APARECE EN ORINA
SUSTANCIAS REABSORBIDAS PASIVAMENTE
AGUA
CLORUROS
UREA
 EL CLORO SE TRANSPORTA PASIVAMENTE
ACOMPAÑANDO AL Na+
, PERO A NIVEL DE LA RAMA
GRUESA ASCENDENTE DEL ASA DE HENLE LO HACE
EN FORMA ACTIVA
 EL AGUA TIENE UN TRANSPORTE PASIVO,
GENERALMENTE SIGUE AL Na
º
PERO A NIVEL DE LA NEFRONA:
 EN LA RAMA ASCENDENTE DEL ASA DE HENLE ES
IMPERMEABLE AL AGUA
 EL TÚBULO COLECTOR NECESITA LA HORMONA HAD
PARA LA PERMEABILIDAD AL AGUA. DE ESTA
MANERA SE REGULA LA OSMOLARIDAD DEL PLASMA
TÚBULO PROXIMAL 65%
ASA DE HENLE 15% (DESCENDENTE)
 EL RIÑÓN REABSORBE GRAN CANTIDAD DE AGUA Y
LA CONSERVA
 LA REABSORCIÓN EN CADA SEGMENTO DE LA
NEFRONA CAMBIA, DEBIDO ÓSMOSIS, ATPasa Na+ A LA
HORMONA ALDOSTERONA, A LA HORMONA
ANTIDIURÉTICA (ADH) Y AL FACTOR NATRIURÉTICO
ATRIAL
 LA UREA TIENE UN TRANSPORTE PASIVO EN LA
NEFRONA, ES UNA MOLÉCULA MUY PEQUEÑA QUE
ATRAVIESA TODAS LAS MEMBRANAS
 BICARBONATO: SE REABSORBE PASIVAMENTE HACIA
EL PLASMA
 HAY PARA LA REABSORCIÓN DE AGUA
 HAY PARA LA REABSORCIÓN DE SOLUTOS
PARA LA REABSORCIÓN DE SOLUTOS:
TRANSPORTE MÁXIMO O TM
Tm: “ES LA MÁXIMA CANTIDAD DE SOLUTO
TRANSPORTADO A NIVEL DEL TÚBULO RENAL EN UN
MINUTO”. SE EXPRESA mg/min
PRUEBAS QUE PERMITEN ESTUDIAR LA
REABSORCIÓN TUBULAR
 ESTO SIGNIFICA QUE LOS RIÑONES PUEDEN
REABSORBER 320 mg EN 1 MINUTO COMO MÁXIMO
 SI SU VALOR ESTÁ POR DEBAJO SIGNIFICA DAÑO
RENAL
 PARA CALCULARLO SE LE DA A LA PERSONA UNA
CARGA DE GLUCOSA PARA SOBRESATURAR SUS
TRANSPORTADORES Y SE DEBE RECOGER UNA
MUESTRA DE ORINA DE 24 HORAS
EL MÁS ESTUDIADO ES EL DE GLUCOSA
TMG = 320 mg/min
TRANSPORTE MÁXIMO DE SUSTANCIA QUE SE REABSORBEN
ACTIVAMENTE
SUSTANCIA TRANSPORTE MÁXIMO
GLUCOSA
AMINOÁCIDOS
URATOS
PROTEINAS P
320 mg/min
1.5 mg/min
15 mg/min
30 mg/min
 POTASIO K+
EN TUBULO DISTAL  ALDOSTERONA CONTROLA LA
CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE K+
 HIDROGENIONES: INTERCAMBIO CON Na+
. INTERVIENE
EN LA REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO
 URATOS: TÚBULO DISTAL
 FOSFATOS: TÚBULO DISTAL POR ACCIÓN LA
HORMONA PTH
MECANISMOS DE SECRECIÓN TUBULAR
TRANSPORTE ACTIVO
 EXAMEN DE ORINA
 DETERMINACIÓN DE CREATININA SÉRICA,
ELECTROLITOS, pH ARTERIAL, Hb, Hto
 ESTUDIOS RADIOLÓGICOS SIMPLES, ECOGRAMAS,
CINTILOGRAMAS, TOMOGRAFÍAS, RESONANCIA
MAGNÉTICA NUCLEAR, BIOPSIA RENAL
EXISTEN PRUEBAS DIVERSAS ADICIONALES PARA EL
ESTUDIO DE LOS RIÑONES
 ENTONCES EL RIÑÓN ES UN ÓRGANO QUE INTERVIENE EN
LA HOMEOSTASIS, DONDE PODEMOS REUNIR TODAS LAS
FUNCIONES NO URINARIAS:
1. REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DE LOS LÍQUIDOS
CORPORALES
2. REGULACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE
ELECTROLITOS
3. REGULACIÓN DEL VOLUMEN DE LOS LÍQUIDOS
CORPORALES
4. REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
5. REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO
6. REGULACIÓN DE LA FORMACIÓN DE ERITROCITOS
I ALDOSTERONA * AUMENTA REABSORCIÓN DE Na
* SECRETA POTASIO
* ATPasa DE SODIO Y POTASIO EN EL
TÚBULO COLECTOR
 EN INSUFICIENCIA DE LAS SUPRARRENALES (ENFERMEDAD
DE ADDISON) SE PRODUCE PÉRDIDA DE SODIO Y
RETENCIÓN DE POTASIO
 UN EXCESO DE SECRECIÓN DE ALDOSTERONA EN
PACIENTES (CON SÍNDROME DE CONN) SE ACOMPAÑA DE
RETENCIÓN DE SODIO Y PÉRDIDA DE K (POTASIO)
CONTROL HORMONAL DE LA REABSORCIÓN TUBULAR
II ANGIOTENSINA II
 AUMENTA LA REABSORCIÓN DE SODIO Y AGUA
 LA ANGIOTENSINA II CUANDO AUMENTA NORMALIZA O
PUEDE AUMENTAR LA PRESIÓN ARTERIAL EN CASOS DE
PÉRDIDAS DE LÍQUIDOS (VÓMITOS, DIARREAS,
HEMORRAGIAS) Y AUMENTAN LA REABSORCIÓN DE SODIO.
DEBIDO A 3 MECANISMOS
1. ESTIMULA LA SECRECIÓN DE ALDOSTERONA, POR VÍA DE
ANGIOTENSINA II O ANGIOTENSINA III
2. PRODUCE CONSTRICCIÓN DE LAS ARTERIOLAS
EFERENTES, LO CUAL PRODUCE EN LOS CAPILARES
PERI TUBULARES, DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN
HIDROSTÁTICA, LO QUE AUMENTA LA REABSORCIÓN
DE Na+ (SODIO) A NIVEL TUBULAR
3. ESTIMULA DIRECTAMENTE LA REABSORCIÓN DE SODIO
EN LOS TÚBULOS PROXIMALES, DISTALES, ASA DE
HENLE
III ADH
MODIFICA LA PERMEABILIDAD TUBULAR Y AMENTA
LA REABSORCIÓN DE AGUA EN EL TÚBULO
COLECTOR
IV EL PÉPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL
DISMINUYE LA REABSORCIÓN DE SODIO Y AGUA EN
LOS TÚBULOS COLECTORES
V HORMONA PTH
AUMENTA LA REABSORCIÓN DE CALCIO,
PRINCIPALMENTE EN EL TÚBULO DISTAL
1. ELIMINACIÓN DE SUSTANCIAS DE DESECHO. FORMACIÓN Y
EXPULSIÓN DE LA ORINA.
- Filtración-reabsorción-secreción-excreción
- La micción
2. CONTROL HIDROELECTROLÍTICO
- Control de la homeostasis
- Control de las concentraciones de electrolitos: Na, K, NH , Ca,₃
P…
- Control del Ph
3. ERITROPOYESIS
- Síntesis de eritropoyetina →actúa en médula ósea
4. CONTROL DE LA TENSIÓN ARTERIAL.
El aparato yuxtaglomerular:
- Células yuxtaglomerulares: segregan renina→ angiotensina-
aldosterona
- Células de la mácula densa.
- Células mesangiales extraglomerulares
5. ACTIVACIÓN DE LA VITAMINA D: hormona que sintetiza hueso
EL CONTROL HIDROELÉCTRICO:
La mayor parte del cuerpo es agua (2/3) repartida en dos
compartimentos:
●
Líquido intracelular: 40% del peso corporal
●
Líquido extracelular :20% del peso corporal
A su vez, el agua extracelular está distribuida en dos
compartimientos: el INTRAVASCULAR, formado por el
volumen contenido dentro del árbol vascular y el
lNTERSTICIAL, el comprendido entre las membranas
celulares, por un lado, y la pared de arterias, venas y
capilares, por el otro.
EL CONTROL HIDROELÉCTRICO:
La homeostasis:
Es el conjunto de mecanismos que intentan mantener la constancia
del medio interno (líquido extra-intracelular).
Tenemos que considerar la importancia de las membranas celulares
en este equilibrio, ya que, existe una selección de los iones, (aniones
y cationes), que deben permanecer dentro o fuera de la célula.
Los mecanismos implicados en este transporte entre ambos medios
son:
1. Transporte pasivo: Iguala las concentraciones de solutos en
ambas partes, es decir, trabaja a favor de gradiente y sin gasto
energético.
- Difusión pasiva.
- Difusión facilitada.
- Difusión por canales.
2. Transporte activo: Contra gradiente y con gasto energético.
- Primario
- Secundario
EL CONTROL DEL PH: equilibrio ácido-base
El concepto Ph se refiere a la concentración de protones en una
disolución, consideramos :
Ph ácido: < 7, se traduce en una alta concentración de protones
Ph neutro: 7
Ph básico:> 7, se traduce en una baja concentración de protones
El ser humano es un productor permanente de ácidos como
resultado de los procesos metabólicos del organismo.
Los ácidos volátiles, como el CO ,₂ se eliminan por el pulmón, y
los no volátiles, como el ácido sulfúrico o el ácido fosfórico, se
eliminan por el riñón.
FILTRACIÓN GLOMERULAR:180 litros diarios (la sangre es filtrada 25
veces/día). El agua, algunos aminoácidos, glucosa, sales minerales y
sustancias nitrogenadas de desecho como urea, creatinina, ácido úrico y
amoníaco abandonan en forma pasiva los capilares arteriales y se depositan en
la cápsula de Bowman. Las moléculas pesadas como proteínas, lípidos y
células de la sangre no son filtradas.
REABSORCIÓN TUBULAR: Las células que forman el epitelio tubular se
encargan de recuperar las sustancias útiles que escaparon por filtración
glomerular. Este proceso se realiza por transporte activo o por difusión simple
(transporte pasivo) a favor del gradiente de concentración.
SECRECIÓN TUBULAR: La secreción tubular implica el paso de componentes
desde los capilares peritubulares hacia los túbulos. La secreción tubular se
realiza tanto por transporte activo como por difusión simple. Las sustancias que
se secretan son hidrogeniones (H+), amoníaco (NH3) y amonio (NH4+).
FILTRACIÓN
GLOMERULAR
REABSORCIÓN TUBULAR
SECRECIÓN TUBULAR
EXCRECIÓN DE ORINA
Todos los procesos que se llevan a cabo en el recorrido
de los túbulos de la nefrona no son casuales, cada
parcela está preparada para realizar una labor
coordinándose con las necesidades del organismo
El sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen sanguÍneo, o una caída en
la presión sanguíneaEl sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen
sanguÍneo, o una caída en la presión sanguínea (como en una hemorragiaEl sistema
puede activarse cuando hay pérdida de volumen sanguÍneo, o una caída en la presión
sanguínea (como en una hemorragia). El sistema RAA se dispara con la liberación de
reninaEl sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen sanguÍneo, o una
caída en la presión sanguínea (como en una hemorragia). El sistema RAA se dispara
con la liberación de renina por el aparato yuxtaglomerularEl sistema puede activarse
cuando hay pérdida de volumen sanguÍneo, o una caída en la presión sanguínea (como
en una hemorragia). El sistema RAA se dispara con la liberación de renina por el
aparato yuxtaglomerular presente en las nefronas del riñón.
La renina es una enzima que activa el angiotensinógeno presente en la circulación
sanguínea y producido en el hígado, generándose así angiotensina I. La angiotensina I
al pasar por los pulmones se convierte en angiotensina II por acción de la ECA. La A-II
tiene las siguientes funciones:
●
Es el vasoconstrictor más potente del organismo después de la endotelina.
●
Estimula la secreción de ADH (también llamada vasopresina u hormona antidiurética)
fabricada en la neurohipófisis, la cual a su vez estimula la reabsorción a nivel renal de
agua y produce la sensación de sed.
●
Estimula la secreción de la aldosteronaEstimula la secreción de la aldosterona (por las
glándulas suprarrenalesEstimula la secreción de la aldosterona (por las glándulas
Fisiologia del riñon.
Fisiologia del riñon.
Fisiologia del riñon.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalPruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalJanny Melo
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
José Luis Raymundo Gómez
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricaJose Mouat
 
Diabetes insipida patologia adh copia
Diabetes insipida patologia adh   copiaDiabetes insipida patologia adh   copia
Diabetes insipida patologia adh copia
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Proteinuria1
Proteinuria1Proteinuria1
Proteinuria1
Silvana Alcala
 
Determinación de glucosa
Determinación de glucosaDeterminación de glucosa
Determinación de glucosaAida Aguilar
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampcKathy Denisse
 
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticos
Excrecion  de  farmacos  y parametros farmacocineticosExcrecion  de  farmacos  y parametros farmacocineticos
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticosCat Lunac
 
Estricnina
EstricninaEstricnina
EstricninaUCASAL
 
Perfil hormonal
Perfil hormonalPerfil hormonal
Perfil hormonal
Elvira Marín
 
Insulina y glucagon
Insulina y glucagonInsulina y glucagon
Insulina y glucagon
Grupos de Estudio de Medicina
 
Trastornos del fósforo
Trastornos del fósforoTrastornos del fósforo
Trastornos del fósforoEsther Aguilar
 
Albumina
AlbuminaAlbumina
Albumina
Joxe Gmero
 
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezUrea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezMicky Gálvez
 
Marcadores nutricionales en pediatria
Marcadores nutricionales en pediatria Marcadores nutricionales en pediatria
Marcadores nutricionales en pediatria
Luis Miguel Becerra
 

La actualidad más candente (20)

Brenda(1)
Brenda(1)Brenda(1)
Brenda(1)
 
Pruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalPruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renal
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
 
Pruebas de funcion renal 1
Pruebas de funcion renal 1Pruebas de funcion renal 1
Pruebas de funcion renal 1
 
Urea
UreaUrea
Urea
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastrica
 
Diabetes insipida patologia adh copia
Diabetes insipida patologia adh   copiaDiabetes insipida patologia adh   copia
Diabetes insipida patologia adh copia
 
Proteinuria1
Proteinuria1Proteinuria1
Proteinuria1
 
Determinación de glucosa
Determinación de glucosaDeterminación de glucosa
Determinación de glucosa
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
 
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticos
Excrecion  de  farmacos  y parametros farmacocineticosExcrecion  de  farmacos  y parametros farmacocineticos
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticos
 
Estricnina
EstricninaEstricnina
Estricnina
 
Perfil hormonal
Perfil hormonalPerfil hormonal
Perfil hormonal
 
Insulina y glucagon
Insulina y glucagonInsulina y glucagon
Insulina y glucagon
 
Androgenos sinteticos
Androgenos sinteticosAndrogenos sinteticos
Androgenos sinteticos
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Trastornos del fósforo
Trastornos del fósforoTrastornos del fósforo
Trastornos del fósforo
 
Albumina
AlbuminaAlbumina
Albumina
 
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezUrea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
 
Marcadores nutricionales en pediatria
Marcadores nutricionales en pediatria Marcadores nutricionales en pediatria
Marcadores nutricionales en pediatria
 

Similar a Fisiologia del riñon.

131684430 pruebas-sistema-excretor
131684430 pruebas-sistema-excretor131684430 pruebas-sistema-excretor
131684430 pruebas-sistema-excretor
Angèlica Moraga
 
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23juan antonio chuc ake
 
Fisiologia renal.VET
Fisiologia renal.VETFisiologia renal.VET
Fisiologia renal.VET
BCSEVAL09
 
Autorregulacion De Circulacion
Autorregulacion De CirculacionAutorregulacion De Circulacion
Autorregulacion De Circulacionelgrupo13
 
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxTEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
salowil
 
control de calidad.pptx
control de calidad.pptxcontrol de calidad.pptx
control de calidad.pptx
MiguelVEspinoza
 
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretorTema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
salowil
 
CIclo Ovarico
CIclo OvaricoCIclo Ovarico
CAPÍTULO 11 TEJIDO MUSCULAR.pptx
CAPÍTULO 11 TEJIDO MUSCULAR.pptxCAPÍTULO 11 TEJIDO MUSCULAR.pptx
CAPÍTULO 11 TEJIDO MUSCULAR.pptx
LIDCKAALEISSANDRAPAN
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Fernando Ramirez
 
SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
SISTEMA CIRCULATORIO.pptxSISTEMA CIRCULATORIO.pptx
SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
XimenaVereau1
 
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretorTema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
salowil
 
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretorTema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
salowil
 
Embarazo Y Lactancia I
Embarazo Y Lactancia  IEmbarazo Y Lactancia  I
Embarazo Y Lactancia Ifisiologia
 
Embarazo Y Lactancia I
Embarazo Y Lactancia  IEmbarazo Y Lactancia  I
Embarazo Y Lactancia Ielgrupo13
 

Similar a Fisiologia del riñon. (20)

Renal I
Renal IRenal I
Renal I
 
Renal I
Renal IRenal I
Renal I
 
131684430 pruebas-sistema-excretor
131684430 pruebas-sistema-excretor131684430 pruebas-sistema-excretor
131684430 pruebas-sistema-excretor
 
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23
 
Fisiologia renal.VET
Fisiologia renal.VETFisiologia renal.VET
Fisiologia renal.VET
 
Autorregulacion De Circulacion
Autorregulacion De CirculacionAutorregulacion De Circulacion
Autorregulacion De Circulacion
 
Fisiologa respiratoria
Fisiologa respiratoriaFisiologa respiratoria
Fisiologa respiratoria
 
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxTEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
 
control de calidad.pptx
control de calidad.pptxcontrol de calidad.pptx
control de calidad.pptx
 
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretorTema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
 
Sistemafemenino
SistemafemeninoSistemafemenino
Sistemafemenino
 
CIclo Ovarico
CIclo OvaricoCIclo Ovarico
CIclo Ovarico
 
CAPÍTULO 11 TEJIDO MUSCULAR.pptx
CAPÍTULO 11 TEJIDO MUSCULAR.pptxCAPÍTULO 11 TEJIDO MUSCULAR.pptx
CAPÍTULO 11 TEJIDO MUSCULAR.pptx
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
SISTEMA CIRCULATORIO.pptxSISTEMA CIRCULATORIO.pptx
SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
 
Hematooncologia
HematooncologiaHematooncologia
Hematooncologia
 
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretorTema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
 
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretorTema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
 
Embarazo Y Lactancia I
Embarazo Y Lactancia  IEmbarazo Y Lactancia  I
Embarazo Y Lactancia I
 
Embarazo Y Lactancia I
Embarazo Y Lactancia  IEmbarazo Y Lactancia  I
Embarazo Y Lactancia I
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Fisiologia del riñon.

  • 1.
  • 2. RIÑON ES UN ÓRGANO HOMEOSTÁTICO 1. REGULA LA COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES 2. REGULA EL VOLUMEN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES 3. REGULA LA PRESIÓN ARTERIAL 4. EXCRECIÓN DE LOS PRODUCTOS METABÓLICOS DE DESECHO Y DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS EXTRAÑAS AL ORGANISMO
  • 3. RIÑON ES UN ÓRGANO HOMEOSTÁTICO 5. REGULA EL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO 6. REGULA LA OSMOLARIDAD DEL PLASMA Y LA CONCENTRACIÓN DE ELECTROLITOS 7. TIENE FUNCIONES ENDOCRINAS IMPORTANTES 8. SU FUNCIÓN PRIMORDIAL: FORMAR LA ORINA
  • 4. ANATOMÍA FISIOLÓGICA DE LOS RIÑONES SITUADOS EN LA PARED POSTERIOR DEL ABDOMEN POR FUERA DE LA CAVIDAD PERITONEAL CADA UNO EN UNA PERSONA ADULTA PUEDE PESAR 150 GRS. EL RIÑÓN LLEVA LA ORINA A LA VEJIGA DONDE SE ACUMULA PARA SER ELIMINADA AL EXTERIOR.
  • 5. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL RIÑÓN Y SISTEMA URINARIO
  • 6. TIENEN 2 PORCIONES FUNDAMENTALES  CORTEZA RENAL  MÉDULA RENAL  Y LA UNIDAD ANATOMOFUNCIONAL DEL RIÑÓN ES LA NEFRONA. PUEDEN HABER ENTRE 800.000 A 1.200.000 EN CADA RIÑÓN Y TODAS SON CAPACES DE FORMAR ORINA ESTRUCTURA DE LA NEFRONA GLOMÉRULOS, TUBULOS RENALES, APARATO YUXTAGLOMERULAR Y SISTEMAS DE LAS MICRO CIRCULACIONES.
  • 8. I a) SECCIÓN VASCULAR  ARTERIOLA AFERENTE: ENTRA, ES MÁS GRUESA, TIENE ALTA PRESIÓN Y ALTO FLUJO SANGUÍNEO  CAPILARES GLOMERULARES SON CAPILARES, TIENEN ALTA PRESIÓN  ARTERIOLA EFERENTE ES LA QUE SALE DEL GLOMÉRULO, ES DE MENOR CALIBRE Y MENOR PRESIÓN
  • 9. b) CÁPSULA DE BOWMAN ES LA PORCIÓN EPITELIAL CONSTITUIDA POR:  HOJA VICERAL: ADYACENTE AL CAPILAR  HOJA PARIETAL: ADYACENTE AL SISTEMA TUBULAR (TÚBULO PROXIMAL) c) ESPACIO DE LA CÁPSULA DE BOWMAN ESTÁ SITUADO ENTRE LAS DOS HOJAS Y ES DONDE SE FORMA EL ULTRAFILTRADO
  • 10. II SISTEMA TUBULAR  TÚBULO PROXIMAL. NACE INMEDIATAMENTE DE LA CÁPSULA DE BOWMAN, EN CORTEZA  ASA DE HENLE, EN LA MÉDULA TIENE TRES PORCIONES: - DESCENDENTE O DELGADA - ASA PROPIAMENTE DICHA - PORCIÓN ASCENDENTE O GRUESA  TÚBULO DISTAL EN CORTEZA  TÚBULO COLECTOR EN MÉDULA
  • 11. III APARATO YUXTAGLOMERULAR FORMADO POR MODIFICACIONES HISTOLÓGICAS CELULARES DE DOS PORCIONES: TÚBULO DISTAL:  MÁCULA DENSA  ARTERIOLA AFERENTE Y EFERENTE  CÉLULAS YUXTAGLOMERULARES AL MODIFICAR ESTOS DOS TIPOS DE CÉLULAS ENDOTELIALES Y EPITELIALES Y PONERSE EN CONTACTO, FORMAN EL APARATO YUXTAGLOMERULAR, MUY IMPORTANTE EN LA PRODUCCIÓN DE RENINA.  CÉLULAS MESANGIALES (FAGOCITOSIS Y SECRECIÓN)
  • 12. ESTRUCTURA DEL APARATO YUXTAGLOMERULAR
  • 13.  ADEMÁS DE PRODUCIR RENINA, QUE INTERVIENE EN LA REGULACIÓN DE PA A TRAVÉS DEL SRRA  TAMBIÉN POSEE RECEPTORES DE PRESIÓN (BARORECEPTORES) Y RECEPTORES QUE DETERMINAN LOS CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN DE ELECTROLITOS (QUIMIORECEPTORES). EJ: NA+ , K+  TIENE RECEPTORES (β1) DEL SNA SIMPÁTICO  TODOS ELLOS IMPORTANTES EN LA REGULACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ELECTROLITOS (NA, K)  EN LA REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL A TRAVÉS DE LA RENINA Y ALDOSTERONA  REGULACIÓN DE LA PA A TRAVÉS DE LOS RECEPTORES β1
  • 14. REGULA VP * ↓ VP o VS PA * ↓ PA [Na+ ] * ↓ [Na] * Estímulo simpático APARATO YUXTAGLOMERULAR RENINA  ANGIOTENSINÓGENO ANGIOTENSINA I (HÍGADO) (PULMÓN) ECA VASOCONSTRICTOR ANGIOTENSINA II PA SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA ALDOSTERONA ES POTENTE
  • 15. ANGIOTENSINA III GLÁNDULA SUPRARRENAL (CORTEZA SUPRARRENAL) HORMONA ALDOSTERONA REAB Na+ SINTESIS SECRETA K+ RENAL DE CALICREINAS SÍNTESIS PGs
  • 16. IV CIRCULACIÓN RENAL CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA CIRCULACIÓN RENAL? 1. ARTERIA RENAL ES RAMA DIRECTA DE LA AORTA ABDOMINAL, ES DE GRAN CALIBRE, DE TRAYECTO CORTO, TIENE ALTA PRESIÓN Y ALTO FLUJO 2. EL RIÑÓN RECIBE ENTRE EL 20% Y 25% DEL GC 3. LA CORTEZA RECIBE MAYOR PROPOORCIÓN DEL FSR (80% AL 90%) EL FLUJO ES RÁPIDO Y DE ALTA PRESIÓN ARTERIAS RENALES  ARTERIA ARCIFORME  ARTERIOLA AFERENTE  CAPILAR GLOMERULAR  ARTERIOLA EFERENTE  RED CAPILAR PERITUBULAR  SISTEMA VENOSO
  • 17. 4. LA MÉDULA RENAL RECIBE (12%) ES MAS LENTO, BAJA PRESIÓN 5. EL GLOMÉRULO ES UN CAPILAR ÚNICO ANATÓMICAMENTE TIENE 2 ARTERIOLAS (UNA DE ENTRADA Y UNA DE SALIDA) 6. LA ARTERIOLA AFERENTE ES DE MAYOR DIÁMETRO, MAYOR CALIBRE Y MAYOR FLUJO QUE LA EFERENTE 7. LA CIRCULACIÓN RENAL TIENE AUTORREGULACIÓN
  • 18. SE HA HABLADO DE 3 MICROCIRCULACIONES 1. CAPILARES GLOMERULARES (50 POR CADA GLOMÉRULO) QUE TIENEN 1) ALTA PRESIÓN (60 mmHg)  FILTRACIÓN 2) DAN ORIGEN A OTRO CAPILAR ARTERIAL (SISTEMA PORTA-ARTERIAL) FORMAN EL FILTRO GLOMERULAR CON LA CÁPSULA DE BOWMAN  ESTA UNIÓN CON LA HOJA VICERAL PERMITE UN SISTEMA DE MEMBRANA QUE ES * SEMIPERMEABLE * SELECTIVA 2. CAPILARES CORTICALES: SON LOS LLAMADOS PERI- TUBULARES. RECIBEN SANGRE QUE HA PASADO POR EL GLOMÉRULO, SANGRE CONCENTRADA RICA EN SOLUTOS, ESTÁN ALREDEDOR DEL TD Y TP. ESTÁN EN LA CORTEZA
  • 19. 3. LA TERCERA MICROCIRCULACIÓN: ESTÁN DISTRIBUIDOS EN LA PORCIÓN MEDULAR, PARALELOS AL ASA DE HENLE  SON POROSOS, CON ALTA PERMEABILIDAD  SON DE BAJA PRESIÓN Y FLUJO LENTO (13 mmHg)  SON DE ABSORCIÓN  ABSORBEN SE COMPORTAN COMO VENAS FISIOLÓGICAMENTE AUNQUE ANATÓMICAMENTE SON ARTERIALES
  • 20.  LA MÉDULA RENAL ES HIPERTÓNICA CON RESPECTO AL PLASMA. (EL TRANSPORTE ES POR FENÒMENOS OSMÓTICOS)  LA CORTEZA RENAL ES HIPOTÓNICA CON RESPECTO AL PLASMA (EL TRANSPORTE ES POR FENÓMENOS HEMODINÁMICOS)  LA CIRCULACIÓN DEL RIÑÓN ES DE TIPO AUTORREGULACIÓN
  • 21. LA AUTORREGULACIÓN SE REALIZA POR 2 GRANDES MECANISMOS 1. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SIMPÁTICO β1  VASOCONSTRICTORA  PA RESPUESTA RÁPIDA 2. SISTEMA HORMONAL. RESPUESTA MEDIATA O TARDÍA, PERO MÁS POTENTE, DURADERA  SI SE REQUIERE PA. HAY LIBERACIÓN DE CATECOLAMINAS Y SRRA  SI SE REQUIERE QUE PA, SE LIBERAN PROSTAGLANDINAS (PGE2), CININAS
  • 22. INERVACIÓN RENAL PROVIENE DE SEGMENTOS D6-L3. ES DE TIPO SIMPÁTICA  TODAS LAS NEFRONAS TIENEN LOS MISMOS ELEMENTOS Y NO TODAS LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS: 1. DIFERENCIAS EN LA LOCALIZACIÓN NEFRONAS SUPERFICIALES  CORTICALES NEFRONAS MEDIALES  60 – 70% NEFRONAS PROFUNDAS  MEDULARES
  • 23. 2. DIFERENCIAS ANATÓMICAS SI TIENEN TÚBULO COLECTOR O ASA DE HENLE 3. DIFERENCIAS EN LA TASA DE FILTRACIÓN 4. DIFERENCIAS EN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA 5. DIFERENCIAS EN EL CONTENIDO DE RENINA 6. DIFERENCIAS EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE
  • 24. LA PRINCIPAL FUNCIÓN DEL RIÑÓN ES FORMAR LA ORINA PERO MUCHOS AUTORES HAN DIVIDIDO LAS FUNCIONES DEL RIÑÓN EN: METABÓLICAS HOMEOSTÁTICA ENDOCRINA PA, VOLUMEN SANGUINEO  FUNCIÓN URINARIA  FORMAR ORINA  FUNCIONES NO URINARIAS
  • 25. FORMACIÓN DE LA ORINA  FILTRACIÓN GLOMERULAR  REABSORCIÓN TUBULAR  EXCRECIÓN (SECRECIÓN) TUBULAR SIRVEN ADEMÁS ESTOS MECANISMOS PARA CUMPLIR FUNCIONES HOMEOSTATICAS, METABÓLICAS, ENDOCRINAS, ENTRE OTRAS.
  • 26. 1. FILTRACIÓN GLOMERULAR  ES UN TRANSPORTE PASIVO  GRADIENTE HIDROSTÁTICO O GRADIENTE DE PRESIÓN  LÍQUIDOS Y SOLUTOS ATRAVIESAN EL FILTRO GLOMERULCAR Y LLEGAN AL ESPACIO DE BOWMAN SE NECESITA FILTRO Y GRADIENTE DE PRESIÓN
  • 27. ESTRUCTURA FISIOLÓGICA DEL FILTRO GLOMERULAR 1. ENDOTELIO DEL CAPILAR GLOMERULAR 2. MEMBRANA BASAL DE LA HOJA VICERAL DE LA CÁPSULA DE BOWMAN  TIENE POROS DE APROX. 130 Å  ESTÁ CONSTITUIDA POR MUCOPROTEINAS  TIENE CAPACIDAD ANTIGÉNICA Y CARGAS ANIÓNICAS  FENESTRACIONES 500-1000 Å
  • 28. 3. CAPA DE PODOCITOS: SON CÉLULAS EPITELIALES. SON POROS EN FORMA DE RENDIJA, ESTÁN DIRECTAMENTE SOBRE EL ESPACIO CAPSULAR DE BOWMAN ESTAS CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS LE DAN AL FILTRO GLOMERULAR LA PROPIEDAD DE SER:  SELECTIVA  PERMEABLE
  • 29.  DE TAL FORMA, EL FILTRADO RESULTANTE (ULTRAFILTRADO) TIENE TODOS LOS COMPONENTES DE LA SANGRE, EXCEPTO CÉLULAS NI PROTEÍNAS GRANDES  SE HA CALCULADO QUE SE FILTRAN 125 mg/min EN AMBOS RIÑONES  HEMATURIA (MICROSCÓPICA Y MACROSCÓPICA)  PROTEINURIA (ALBUMINURIA) SOLO PUEDEN ENCONTRARSE EN PERSONAS NORMALES NORMO-ALBUMINURIA HASTA 26 mg/día
  • 30. ULTRAESTRUCTURA BÁSICA DEL CAPILAR GLOMERULAR
  • 31. FACTORES QUE FAVORECEN LA FILTRACIÓN GLOMERULAR 1. CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DEL GLOMÉRULO O MEMBRANA FILTRANTE 2. SUPERFICIE DE FILTRACIÓN 3. LA ALTA PRESIÓN HIDROSTÁTICA DE LOS CAPILARES GLOMERULARES (60mmHg) LO QUE DA UNA PRESIÓN NETA DE FILTRACIÓN DE 10 mmHg 4. LA PROPIEDAD SELECTIVA Y PERMEABLE
  • 32. MECANISMOS DE FILTRACIÓN RENAL SE CUMPLE POR UN GRADIENTE DE PRESIÓN A. FUERZA QUE FAVORECE LA FILTRACIÓN  PRESIÓN HIDROSTÁTICA CAPILAR GLOMERULAR * 60 mmHg FUERZAS QUE SE OPONEN A LA FILTRACIÓN  PRESIÓN COLOIDOSMÓTICA DE LAS PROTEINAS EN LOS CAPILARES GLOMERULARES 32 mmHg 28 mmHg  PRESIÓN DE LA CÁPSULA DE BOWMAN 18 mmHg
  • 33. B.  TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR SE EXPRESA EN ml/min / 1.73 m²  LA FRACCIÓN DE FILTRACIÓN (FF) %  COEFICIENTE DE FILTRACIÓN (KF) SE EXPRESA EN ml/min/mmHg  FLUJO SANGUÍNEO RENAL (FSR)  FLUJO PLASMÁTICO RENAL (FPR)
  • 34. CLEARANCES O DEPURACIONES DE SUSTANCIAS CLEARANCE. ES EL VOLUMEN DE PLASMA QUE CONTIENE UNA CANTIDAD DE SUSTANCIA (X), QUE SE ACLARA EN UN MINUTO DE FUNCIONAMIENTO RENAL SIRVEN PARA MEDIR EL TRANSPORTE DE FLUIDOS O LÍQUIDOS A NIVEL DEL GLOMÉRULO LA DEPURACIÓN CONSISTE EN INYECTAR UNA SUSTANCIA, ESPERAR QUE SE DISTRIBUYA EN TODO EL CUERPO, Y SE FILTRE EN EL RIÑÓN EN UN MINUTO V / MIN QUE SE FILTRA
  • 35. QUÉ DEBE CUMPLIR UNA SUSTANCIA INDICADORA PARA SER UTILIZADA:  SER ELIMINADA POR RIÑÓN EXCLUSIVAMENTE POR FILTRACIÓN GLOMERULAR  SER ATÓXICA  NO DEBE SER METABOLIZADA  DIFUNDIR  SER DE FÁCIL DOSIFICACIÓN  NO COMBINARSE CON PROTEINAS PLASMÁTICAS  DEPURACIÓN CONSTANTE
  • 36. FÓRMULA GENERAL DE LA DEPURACIÓN D = Vm = VOLUMEN MINUTO DE ORINA Oc = CONCENTRACIÓN DEL INDICADOR EN ORINA Pc = CONCENTRACIÓN DEL INDICADOR EN PLASMAPc Oc*Vm D = Pc OcVm D ⋅ =
  • 37. LA MUESTRA DE ORINA DEBE SER EN 24 HORAS HAY QUE LLEVARLA A MINUTOS Pc Oc*Vm D = A. * 24 HORAS 1440 MINUTOS * PACIENTE ORINÓ EN 24 HORAS 1850 ml 1440 1850 ml 1 min X X = 1.28 ml/min B. HAY QUE HACER LA CONVERSIÓN LUEGO A 1.73 m² SC DEBIDO A DIFERENCIAS DE PESO Y TALLA EN LOS SERES HUMANOS
  • 38. SE HAN UTILIZADO MUCHAS SUSTANCIAS Pc Oc*Vm D =  INULINA  MANITOL  CREATININA HA PERMITIDO VER EL FUNCIONAMIENTO DEL RIÑÓN (FILTRACIÓN GLOMERULAR) Y OBTENER VALORES:  FPR : 650 ml/min  FSR : 1.200 ml/min
  • 39. Pc Oc*Vm D =  ÍNDICE DE FILTRACIÓN: 125 ml/min  COEFICIENTE DE FILTRACIÓN: 12.5 ml/min/mmHg  FRACCIÓN DE FILTRACIÓN: 19%
  • 40. 2. LA REABSORCIÓN TUBULAR Y EXCRECIÓN TUBULAR SE REALIZA MEDIANTE EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS DESDE LA LUZ TUBULAR HACIA EL PLASMA DE LOS CAPILARES PERITUBULARES MECANISMOS DE TRANSPORTE ACTIVO Y PASIVO TRANSPORTE ACTIVO  SODIO  HIDRATOS DE CARBONO  PROTEINAS  LÍPIDOS SE PUEDEN FILTRAR PERO SE REABSORBEN 100% EN EL TP  CON LA LIMITANTE DE Tm  VITAMINAS  ELECTROLITOS
  • 41. SODIO Na  EL SODIO SE REABSORBE EN TP EN UN 65% POR ACCIÓN ATPASA Na+ - K+ QUE ARRASTRA ADEMÁS AGUA, GLUCOSA, CLORO  EN EL ASA DE HENLE: SE REABSORBE 25% DE Na, Cl, POR ACCIÓN DE ENZIMAS TRANSPORTADORAS Y HAD  EN EL TD SE REABSORBE EN 9% POR EFECTO DE LA ALDOSTERONA Y SE EXCRETA POR EFECTO DEL FNA
  • 42. POTASIO K+ SE REABSORBE JUNTO AL Na EN EL TP POR LA BOMBA DE Na SE SECRETA POR EFECTO DE ALDOSTERONA EN TD Y TC (EXCRECIÓN ACTIVA) CLORURO: TIENE TRANSPORTE ACTIVO EN LA RAMA ASCENDENTE GRUESA DE HENLE EN EL RESTO ES PASIVO CON Na
  • 43. CALCIO: SE REABSORBE EN TP ATPasa Y EL TD POR LA PTH  LA VITAMINA C  CREATININA LA GLUCOSA Y aa TIENEN UN TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO SOBRE TODO A NIVEL TP LA ENERGÍA DERIVA DE OTROS MECANISMOS TRANSPORTADORES
  • 44. CONCEPTO DE TRANSPORTE MÁXIMO ESTE ES UN LÍMITE QUE SE DEBE A LA SATURACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE CUANDO LA CANTIDAD DE SOLUTOS SUMINISTRADA AL TÚBULO (CARGA TUBULAR) SUPERA LA CAPACIDAD DE PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS Ej: EL DE GLUCOSA NORMALMENTE NO HAY GLUCOSA EN ORINA
  • 45.  PERO CUANDO LA CARGA FILTRADA SUPERA A LA CAPACIDAD DE LOS TÚBULOS PARA REABSORBER LA GLUCOSA, HAY EXCRECIÓN URINARIA GLUCOSA  TM DE GLUCOSA 320 mg/min  LA CARGA FILTRADA ES DE 125 mg/min (O CARGA TUBULAR DE GLUCOSA)  SI AUMENTA LA FILTRACIÓN GLOMERULAR DE GLUCOSA, POR AUMENTO DE GLUCOSA PLASMÁTICA, LA CARGA DE GLUCOSA FILTRADA SE ELEVA Y SOBREPASA EL TM, EL EXCESO DE GLUCOSA FILTRADA NO SE REABSORBE Y APARECE EN ORINA
  • 46. SUSTANCIAS REABSORBIDAS PASIVAMENTE AGUA CLORUROS UREA  EL CLORO SE TRANSPORTA PASIVAMENTE ACOMPAÑANDO AL Na+ , PERO A NIVEL DE LA RAMA GRUESA ASCENDENTE DEL ASA DE HENLE LO HACE EN FORMA ACTIVA
  • 47.  EL AGUA TIENE UN TRANSPORTE PASIVO, GENERALMENTE SIGUE AL Na º PERO A NIVEL DE LA NEFRONA:  EN LA RAMA ASCENDENTE DEL ASA DE HENLE ES IMPERMEABLE AL AGUA  EL TÚBULO COLECTOR NECESITA LA HORMONA HAD PARA LA PERMEABILIDAD AL AGUA. DE ESTA MANERA SE REGULA LA OSMOLARIDAD DEL PLASMA TÚBULO PROXIMAL 65% ASA DE HENLE 15% (DESCENDENTE)
  • 48.  EL RIÑÓN REABSORBE GRAN CANTIDAD DE AGUA Y LA CONSERVA  LA REABSORCIÓN EN CADA SEGMENTO DE LA NEFRONA CAMBIA, DEBIDO ÓSMOSIS, ATPasa Na+ A LA HORMONA ALDOSTERONA, A LA HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) Y AL FACTOR NATRIURÉTICO ATRIAL
  • 49.  LA UREA TIENE UN TRANSPORTE PASIVO EN LA NEFRONA, ES UNA MOLÉCULA MUY PEQUEÑA QUE ATRAVIESA TODAS LAS MEMBRANAS  BICARBONATO: SE REABSORBE PASIVAMENTE HACIA EL PLASMA
  • 50.  HAY PARA LA REABSORCIÓN DE AGUA  HAY PARA LA REABSORCIÓN DE SOLUTOS PARA LA REABSORCIÓN DE SOLUTOS: TRANSPORTE MÁXIMO O TM Tm: “ES LA MÁXIMA CANTIDAD DE SOLUTO TRANSPORTADO A NIVEL DEL TÚBULO RENAL EN UN MINUTO”. SE EXPRESA mg/min PRUEBAS QUE PERMITEN ESTUDIAR LA REABSORCIÓN TUBULAR
  • 51.  ESTO SIGNIFICA QUE LOS RIÑONES PUEDEN REABSORBER 320 mg EN 1 MINUTO COMO MÁXIMO  SI SU VALOR ESTÁ POR DEBAJO SIGNIFICA DAÑO RENAL  PARA CALCULARLO SE LE DA A LA PERSONA UNA CARGA DE GLUCOSA PARA SOBRESATURAR SUS TRANSPORTADORES Y SE DEBE RECOGER UNA MUESTRA DE ORINA DE 24 HORAS EL MÁS ESTUDIADO ES EL DE GLUCOSA TMG = 320 mg/min
  • 52. TRANSPORTE MÁXIMO DE SUSTANCIA QUE SE REABSORBEN ACTIVAMENTE SUSTANCIA TRANSPORTE MÁXIMO GLUCOSA AMINOÁCIDOS URATOS PROTEINAS P 320 mg/min 1.5 mg/min 15 mg/min 30 mg/min
  • 53.  POTASIO K+ EN TUBULO DISTAL  ALDOSTERONA CONTROLA LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE K+  HIDROGENIONES: INTERCAMBIO CON Na+ . INTERVIENE EN LA REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO  URATOS: TÚBULO DISTAL  FOSFATOS: TÚBULO DISTAL POR ACCIÓN LA HORMONA PTH MECANISMOS DE SECRECIÓN TUBULAR TRANSPORTE ACTIVO
  • 54.  EXAMEN DE ORINA  DETERMINACIÓN DE CREATININA SÉRICA, ELECTROLITOS, pH ARTERIAL, Hb, Hto  ESTUDIOS RADIOLÓGICOS SIMPLES, ECOGRAMAS, CINTILOGRAMAS, TOMOGRAFÍAS, RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR, BIOPSIA RENAL EXISTEN PRUEBAS DIVERSAS ADICIONALES PARA EL ESTUDIO DE LOS RIÑONES
  • 55.  ENTONCES EL RIÑÓN ES UN ÓRGANO QUE INTERVIENE EN LA HOMEOSTASIS, DONDE PODEMOS REUNIR TODAS LAS FUNCIONES NO URINARIAS: 1. REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES 2. REGULACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ELECTROLITOS 3. REGULACIÓN DEL VOLUMEN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES 4. REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL 5. REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO 6. REGULACIÓN DE LA FORMACIÓN DE ERITROCITOS
  • 56. I ALDOSTERONA * AUMENTA REABSORCIÓN DE Na * SECRETA POTASIO * ATPasa DE SODIO Y POTASIO EN EL TÚBULO COLECTOR  EN INSUFICIENCIA DE LAS SUPRARRENALES (ENFERMEDAD DE ADDISON) SE PRODUCE PÉRDIDA DE SODIO Y RETENCIÓN DE POTASIO  UN EXCESO DE SECRECIÓN DE ALDOSTERONA EN PACIENTES (CON SÍNDROME DE CONN) SE ACOMPAÑA DE RETENCIÓN DE SODIO Y PÉRDIDA DE K (POTASIO) CONTROL HORMONAL DE LA REABSORCIÓN TUBULAR
  • 57. II ANGIOTENSINA II  AUMENTA LA REABSORCIÓN DE SODIO Y AGUA  LA ANGIOTENSINA II CUANDO AUMENTA NORMALIZA O PUEDE AUMENTAR LA PRESIÓN ARTERIAL EN CASOS DE PÉRDIDAS DE LÍQUIDOS (VÓMITOS, DIARREAS, HEMORRAGIAS) Y AUMENTAN LA REABSORCIÓN DE SODIO. DEBIDO A 3 MECANISMOS 1. ESTIMULA LA SECRECIÓN DE ALDOSTERONA, POR VÍA DE ANGIOTENSINA II O ANGIOTENSINA III
  • 58. 2. PRODUCE CONSTRICCIÓN DE LAS ARTERIOLAS EFERENTES, LO CUAL PRODUCE EN LOS CAPILARES PERI TUBULARES, DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA, LO QUE AUMENTA LA REABSORCIÓN DE Na+ (SODIO) A NIVEL TUBULAR 3. ESTIMULA DIRECTAMENTE LA REABSORCIÓN DE SODIO EN LOS TÚBULOS PROXIMALES, DISTALES, ASA DE HENLE
  • 59. III ADH MODIFICA LA PERMEABILIDAD TUBULAR Y AMENTA LA REABSORCIÓN DE AGUA EN EL TÚBULO COLECTOR IV EL PÉPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL DISMINUYE LA REABSORCIÓN DE SODIO Y AGUA EN LOS TÚBULOS COLECTORES V HORMONA PTH AUMENTA LA REABSORCIÓN DE CALCIO, PRINCIPALMENTE EN EL TÚBULO DISTAL
  • 60. 1. ELIMINACIÓN DE SUSTANCIAS DE DESECHO. FORMACIÓN Y EXPULSIÓN DE LA ORINA. - Filtración-reabsorción-secreción-excreción - La micción 2. CONTROL HIDROELECTROLÍTICO - Control de la homeostasis - Control de las concentraciones de electrolitos: Na, K, NH , Ca,₃ P… - Control del Ph 3. ERITROPOYESIS - Síntesis de eritropoyetina →actúa en médula ósea 4. CONTROL DE LA TENSIÓN ARTERIAL. El aparato yuxtaglomerular: - Células yuxtaglomerulares: segregan renina→ angiotensina- aldosterona - Células de la mácula densa. - Células mesangiales extraglomerulares 5. ACTIVACIÓN DE LA VITAMINA D: hormona que sintetiza hueso
  • 61. EL CONTROL HIDROELÉCTRICO: La mayor parte del cuerpo es agua (2/3) repartida en dos compartimentos: ● Líquido intracelular: 40% del peso corporal ● Líquido extracelular :20% del peso corporal A su vez, el agua extracelular está distribuida en dos compartimientos: el INTRAVASCULAR, formado por el volumen contenido dentro del árbol vascular y el lNTERSTICIAL, el comprendido entre las membranas celulares, por un lado, y la pared de arterias, venas y capilares, por el otro.
  • 63. La homeostasis: Es el conjunto de mecanismos que intentan mantener la constancia del medio interno (líquido extra-intracelular). Tenemos que considerar la importancia de las membranas celulares en este equilibrio, ya que, existe una selección de los iones, (aniones y cationes), que deben permanecer dentro o fuera de la célula. Los mecanismos implicados en este transporte entre ambos medios son: 1. Transporte pasivo: Iguala las concentraciones de solutos en ambas partes, es decir, trabaja a favor de gradiente y sin gasto energético. - Difusión pasiva. - Difusión facilitada. - Difusión por canales. 2. Transporte activo: Contra gradiente y con gasto energético. - Primario - Secundario
  • 64.
  • 65.
  • 66. EL CONTROL DEL PH: equilibrio ácido-base El concepto Ph se refiere a la concentración de protones en una disolución, consideramos : Ph ácido: < 7, se traduce en una alta concentración de protones Ph neutro: 7 Ph básico:> 7, se traduce en una baja concentración de protones El ser humano es un productor permanente de ácidos como resultado de los procesos metabólicos del organismo. Los ácidos volátiles, como el CO ,₂ se eliminan por el pulmón, y los no volátiles, como el ácido sulfúrico o el ácido fosfórico, se eliminan por el riñón.
  • 67. FILTRACIÓN GLOMERULAR:180 litros diarios (la sangre es filtrada 25 veces/día). El agua, algunos aminoácidos, glucosa, sales minerales y sustancias nitrogenadas de desecho como urea, creatinina, ácido úrico y amoníaco abandonan en forma pasiva los capilares arteriales y se depositan en la cápsula de Bowman. Las moléculas pesadas como proteínas, lípidos y células de la sangre no son filtradas. REABSORCIÓN TUBULAR: Las células que forman el epitelio tubular se encargan de recuperar las sustancias útiles que escaparon por filtración glomerular. Este proceso se realiza por transporte activo o por difusión simple (transporte pasivo) a favor del gradiente de concentración. SECRECIÓN TUBULAR: La secreción tubular implica el paso de componentes desde los capilares peritubulares hacia los túbulos. La secreción tubular se realiza tanto por transporte activo como por difusión simple. Las sustancias que se secretan son hidrogeniones (H+), amoníaco (NH3) y amonio (NH4+).
  • 69. Todos los procesos que se llevan a cabo en el recorrido de los túbulos de la nefrona no son casuales, cada parcela está preparada para realizar una labor coordinándose con las necesidades del organismo
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. El sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen sanguÍneo, o una caída en la presión sanguíneaEl sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen sanguÍneo, o una caída en la presión sanguínea (como en una hemorragiaEl sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen sanguÍneo, o una caída en la presión sanguínea (como en una hemorragia). El sistema RAA se dispara con la liberación de reninaEl sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen sanguÍneo, o una caída en la presión sanguínea (como en una hemorragia). El sistema RAA se dispara con la liberación de renina por el aparato yuxtaglomerularEl sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen sanguÍneo, o una caída en la presión sanguínea (como en una hemorragia). El sistema RAA se dispara con la liberación de renina por el aparato yuxtaglomerular presente en las nefronas del riñón. La renina es una enzima que activa el angiotensinógeno presente en la circulación sanguínea y producido en el hígado, generándose así angiotensina I. La angiotensina I al pasar por los pulmones se convierte en angiotensina II por acción de la ECA. La A-II tiene las siguientes funciones: ● Es el vasoconstrictor más potente del organismo después de la endotelina. ● Estimula la secreción de ADH (también llamada vasopresina u hormona antidiurética) fabricada en la neurohipófisis, la cual a su vez estimula la reabsorción a nivel renal de agua y produce la sensación de sed. ● Estimula la secreción de la aldosteronaEstimula la secreción de la aldosterona (por las glándulas suprarrenalesEstimula la secreción de la aldosterona (por las glándulas