SlideShare una empresa de Scribd logo
“La estabilidad del medio interno es la
condición primaria para una vida libre e
independiente”
Claude Bernard
Medio interno:
Líquido extracelular
líquido intersticial
líquido intravascular.
¿Cómo se mantiene la
estabilidad del medio interno?
Organismo unicelular en un ambiente externo constituido por el mar primordial.
Homeostasis
Mantención de la estabilidad del medio interno mediante
mecanismos fisiológicos coordinados.
Mecanismos de retroalimentación (Feedback) positivos y
negativos permiten modular las respuestas del organismo a los
cambios ambientales
Mecanismo homeostático
- Sensor
- Centro regulador
- Efector
Detecta un cambio en el ambiente
Integra la información y envía señales
Revierte el cambio y da señal de término
Señales
Comunicación
El organismo se puede adaptar a nuevas condiciones…
Fisiología humana
 Establecimiento de mecanismos de control y regulación que
mantengan la estabilidad del sistema y, por ende, un estado saludable.
 Esta regulación implica el mantenimiento de una serie de equilibrios
dinámicos con base en principios físicos, químicos y matemáticos.
 La complejidad de estos mecanismos se relacionan con el nivel de
organización en el cual se estudian. Es necesario acotar nuestro
estudio a pequeños dominios y espacios celulares para tener una
visión del todo…
 Estudio del funcionamiento del organismo desde el nivel molecular
hasta el nivel sistémico.
 El organismo se regula a nivel sistémico y celular por medio de
mecanismos de retroalimentación (feedback) negativos y positivos.
Feedback negativo: control de la presión arterial
Feedback positivo: transmisión del impulso nervioso
Rhoades & Tanner.
Medical Physiology, second edition
Una sociedad de células!!!
Modelo del mosaico fluido de una membrana
Espacio
extracelular
Oligosacáridos
Glicolípidos
Espacio
intracelular
Proteínas
integrales
Glicoproteínas
Fosfolípidos
Bicapa
lipídica
Proteínas
periférica
Membranas celulares
 La fluidez de la membrana se debe a interacciones no covalentes entre los
fosfolípidos, lo cual permite el movimiento de las proteínas.
 Es una barrera semipermeable y selectiva que permite el intercambio entre el
medio interno y el medio externo.
 Las proteínas de membrana son las responsables de establecer contactos
intercelulares y permitir el intercambio de moléculas.
 Compuestas por una bicapa lipídica en donde se insertan proteínas, colesterol,
glicolípidos y glicoproteínas.
 La composición de lípidos y proteínas de cada membrana se relaciona con el
tipo celular y el tipo de organelo del cual forma parte.
Guyton & Hall, Medical Physiology. Eleventh edition, 2006.
La composición del líquido
extracelular (LEC) es distinta a la del
líquido extracelular (LIC).
Esta diferencia de concentraciones y
cargas iónicas permite la estabilidad
celular.
La estabilidad de la células permite
que los tejidos puedan responder a
estímulos provenientes desde el
ambiente.
Estos gradientes químicos y
eléctricos se mantienen debido a la
actividad de proteínas de
membranas que permiten el
movimiento de estas moléculas
desde el citoplasma al LEC o
viceversa.
Las proteínas de membrana cumplen diferentes funciones…
Transporte
Actividad enzimática
Transducción de
señales
Unión intercelular
Reconocimiento
célula-célula
Anclaje a la
matriz
extracelular
• Intercambio de gases (O2 y CO2)
• Intercambio de agua
• Intercambio de solutos:
Iones y moléculas de baja masa molecular
(Por ej: Na+, aminoácidos, glucosa, PO4
=).
• Mantención de los gradientes iónicos y del
potencial de membrana en reposo.
Transporte en membranas biológicas
Gap juntion: Canal formado entre dos células adyacentes que
permite el paso de iones y pequeñas moléculas.
El intercambio de
gases y nutrientes es
fundamental para la
mantención de la
vida fetal.
Este intercambio es
posible gracias a que
las células que
forman parte de la
placenta poseen
mecanismos de
transporte en sus
membranas
plasmáticas
Transporte de moléculas de baja masa molecular (sin carga) a
través de la membrana plasmática
Membrana
semipermeable
A B
Flujo neto
Difusión simple: movimiento de moléculas a través de una membrana semipermeable
donde el flujo neto se establece por el gradiente de concentración.
JN= JA-B – JB-A
[A] > [B]
Fuerza impulsora
(“driving force”)
∆C
Membrana
semipermeable
A B
Flujo neto = 0
[A] = [B]
Transporte de moléculas de mayor masa molecular o con carga a
través de la membrana plasmática
CANALES IONICOS:
Los iones y moléculas cargadas no difunden con facilidad a
través de las membranas biológicas.
El flujo iónico depende de cambios conformacionales que
ocurren en las proteínas. Estos cambios causan la apertura o
el cierre de poros formados por la estructura terciaria o
cuaternaria.
La fuerza impulsora para el paso de un ion es su gradiente
electroquímico, que resulta de la combinación de los
gradientes químico y eléctrico.
Canal iónico activado por
cambios del potencial de
membrana
Ej. Canal de sodio activado
por voltaje
Lehninger, Biochemistry. Four edition, 2005.
Canal iónico activado por
ligando
Ej. Receptor nicotíco
(acetilcolina)
Transporte de
moléculas de
elevada masa
molecular
Transporte de
moléculas de baja
masa molecular
Endocitosis
Exocitosis
Transcitosis
Fagocitosis
Pinocitosis
Mediada por receptor
Transporte
pasivo
Transporte
activo
Difusión simple
Difusión facilitada
Primario
Secundario
Fagocitosis: Ingestión de grandes partículas o
microorganismos, usualmente por parte de células
especializadas.
Endocitosis: Proceso en el cual se produce una invaginación de
la membrana que finalmente se escinde conteniendo liquido
y/o solutos extracelulares.
Exocitosis: mecanismo mediante el cual las células liberan al
espacio extracelular macro-moléculas sintetizadas en su
interior.
Transporte de moléculas de elevada masa
molecular a través de la membrana plasmática
Formación de vesículas
Fusión de
membranas:
La fusión de dos
membranas es un
macanismo central
para una variedad de
procesos celulares
que involucran tanto
a organelos como a la
membrana
plasmática.
Lehninger, Biochemistry. Four edition, 2005.
Difusión facilitada
Canales iónicos: iones
Proteínas transportadoras: glucosa,
aminoácidos, nucleótidos.
A favor de un
gradiente
electroquímico
No hay gasto de
energía
Transporte pasivo
DIFUSION FACILITADA
• Proceso pasivo, debido al movimiento de moléculas
desde una zona de alta a una de baja concentración.
• La difusion facilitada esta mediada por proteínas
(transportadoras o canales).
• Los canales permiten el paso de iones a favor de sus
gradientes electroquímicos.
• Las proteínas transportadoras (carriers) son específicas
para un sustrato y tienen una cinética saturada.
TRANSPORTE ACTIVO
• Cataliza el flujo de una substancia en contra
de su gradiente químico o electroquímico.
• Dos clases:
i) Primario (hidrólisis de ATP)
ii) Secundario acoplado a un gradiente
electroquímico.
• Cinética saturada.
Transporte activo primario
Transporte activo secundario
PROPIEDAD
Difusión
simple
Transporte
facilitado
Transporte
activo
Mediado por proteínas No Si Si
Selectividad No Si Si
Transporte saturable No Si Si
Puede ser inhibido No Si Si
En contra del gradiente No No Si
Requiere hidrólisis de ATP No No Si
Transporte de solutos
Osmosis
Flujo de agua (JW)
Movimiento espontáneo de agua a
favor de un gradiente de concentración
Difusión neta de agua a través de
una membrana
Transporte pasivo de agua
Para recordar…
Concentración osmolar
osmoles de soluto/litro de solución
1 Osmol se define como el peso molecular expresado
en gramos de un soluto que al disolverse en un litro de
agua, da origen a una solución con una presión
osmótica de 22.4 atmósferas a 22 ºC (o de 25.4 atm
a 37ºC).
Unidad usada: mOsM = mOsm/L
Osmolaridad del plasma= 300 mOsm/L
Conceptos
Concentración: Concentracion molar (M) Es el
número de moles por litro de solución
Osmolaridad proporcional al número de partículas
disueltas
•Glucosa (1 partícula/ molécula)
•NaCl (2 partículas/molécula)
En el caso de solutos que no se disocien
M = osmolaridad
En el caso de las sales que se disocian
completamente, m se multiplica por el número de
particulas (n) que se genera por molécula original.
NaCl  Na+ + Cl- n = 2
Ca Cl2  Ca2+ + 2 Cl- n = 3
En el caso de la glucosa, que no se disocia n = 1
Concentración de agua
Memb. Permeable a
solutos y agua.
Memb. Permeable al
agua e impermeable
a solutos.
Tonicidad de las soluciones: Concentración de solutos
osmóticamente activos en una solución.
Según la propiedad fisicoquímica de osmolaridad, una
solución es con respecto al medio intracelular:
SOLUCION OSMOLARIDAD FLUJO DE AGUA
HIPOSMÓTICA Menor De entrada
ISOSMÓTICA
 (300 mosm/l)
Igual En equilibrio
HIPEROSMÓTICA Mayor De salida
- Equilibrio iónico y Potencial de
membrana en reposo.
Equilibrio iónico: Equilibrio de Gibbs-Donnan
En los líquidos orgánicos (plasma, citoplasma, líquido
intersticial) se mantiene la ELECTRONEUTRALIDAD
de las soluciones y la suma de los cationes será igual a
la suma de los aniones.
Equilibrio iónico: Equilibrio de Gibbs-Donnan
En los líquidos orgánicos además de iones existen
moléculas de gran tamaño que no difunden ni se
transportan a través de la membrana plasmática (Ej:
proteínas). La mayoría de éstas moléculas tienen carga
negativa a ph fisiológico.
Este fenómeno produce un cambio en la distribución de
las partículas iónicas a través de la membrana.
El sistema debe cumplir simultáneamente dos
requisitos
Electroneutralidad: En ambos compartimientos
el total de cargas negativas debe ser igual al total
de cargas positivas. Esta afirmación omite por ser
imposible de medir, la pequeña diferencia que
existe entre aniones y cationes que genera el
potencial de membrana.
Equilibrio termodinámico: Debe cumplirse el
equilibrio de Nernst.
LEC =  Na+,, Cl-,
Bicarbonato
 K+, Ca++,
Mg, Fosfatos,
Ac. Orgánicos.
LIC:  K+, Mg
Fosfatos,
Proteínas
 Na+,, Cl-, Ca++
Potencial de membrana en reposo
Todas las células en condiciones de reposo
tienen una diferencia de potencial a través de
sus membranas plasmáticas, con carga
negativa orientada hacia el interior de la células.
Esta diferencia de potencial es el potencial de
membrana en reposo.
Se debe a una pequeña diferencia de
distribución de cargas a un lado y otro de la
membrana. Estas diferencias en la distribución
iónica se fundan en dos hechos:
La actividad de las bombas de iones
La difusión pasiva de iones.
POTENCIAL DE EQUILIBRIO DE NERNST
Es el potencial de membrana al cual el flujo de entrada de un ion es igual
al flujo de salida (flujo neto = 0).
Eeq = RT/zF ln C1/C2
Donde:
Eeq : potencial de equilibrio (mV)
R : constante universal de los gases
T : temperatura absoluta
F : constante de Faraday
z : valencia del ion
C : concentraciones del ión a cada lada de la membrana
…la ecuación de NERST convierte la diferencia de concentración de un ión en
voltaje.
Ej: Potencial de equilibrio del potasio
Ecatíon = 61,5 log [cation]o / [cation]I
[cation]o : 4.5 mEq
[cation]I : 140 mEq
EK+ = 61,5 log [K+]o / [K+]I
EK+ = 61,5 log 4.5 / 140
EK+ = -91 mV
Los valores más comunes para los
potenciales de equilibrio de los iones más
importantes, asumiendo una distribución
normal a cada lado de la membrana son:
ENa+ = +65mV
EK+ = -85mV
ECa2+ = +120 mV
ECl- = -90 mV
El potencial de la membrana (Em) puede ser determinado si se conocen
las conductancias y los potenciales de equilibrio de los iones que se
distribuyen a un lado y otro de la membrana. Asumiendo que estos iones
son K+, Na+ y Cl–,
 ClKNa
ClClKKNaNa
m
GGG
EGEGEG
V



    )(0 ClmClKmKNamNa EVGEVGEVG 
El potencial de reposo depende de las conductancias y
los potenciales de equilibrio de Na+ y K+.
GK = 0.90
GNa = 0.03
GCl = 0.07
EK = – 85 mV
ENa = + 65 mV
Ecl = – 90 mV
Al insertar estos valores en la ecuación anterior
obtenemos
Em = – 85 mV.
POTENCIAL DE REPOSO
• Las células se dividen respecto a sus propiedades
eléctricas en dos tipos básicos:
– no excitables
– Excitables
• Las células no excitables son aquellas que mantienen
un potencial de membrana fijo, o que varía muy
poco. Ya hemos dicho que este potencial suele estar
alrededor de los –60 mV.
• Por el contrario las células excitables son aquellas,
que en respuesta a determinadas señales pueden
cambiar este potencial y originar un potencial de
acción.
Potencial de acción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
Vanesa Colque Ramos
 
Naturaleza básica-de-la-vida
Naturaleza básica-de-la-vidaNaturaleza básica-de-la-vida
Naturaleza básica-de-la-vida
picaciencia
 
1.3. Agua y sales minerales
1.3. Agua y sales minerales1.3. Agua y sales minerales
1.3. Agua y sales minerales
merchealari
 
Transporte de sustancias a traves de la membrana celular
Transporte de sustancias a traves de la membrana celularTransporte de sustancias a traves de la membrana celular
Transporte de sustancias a traves de la membrana celular
David Poleo
 
TRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULARTRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULAR
Blanca Leonides
 
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Jhonny Freire Heredia
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
Biomembranas
BiomembranasBiomembranas
Biomembranas
Ross Balanescu
 
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1)
 FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1) FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1)
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1)
Braulio Lopez
 
Celula y tejidos
Celula y tejidosCelula y tejidos
Celula y tejidos
Gaston Ramos
 
TRANSPORTE DE IONES Y MOLECULAS A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR
TRANSPORTE DE IONES Y MOLECULAS A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE DE IONES Y MOLECULAS A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR
TRANSPORTE DE IONES Y MOLECULAS A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR
Cristian Concepcion
 
Agua y sales minerales. IES Leonardo da Vincici
Agua y sales minerales. IES Leonardo da VinciciAgua y sales minerales. IES Leonardo da Vincici
Agua y sales minerales. IES Leonardo da Vincici
saramoral77
 
Capitulo 4 Modificado
Capitulo 4 ModificadoCapitulo 4 Modificado
Capitulo 4 Modificado
Karla González
 
Transporte de sustancias a través de la membrana parte 1
Transporte de sustancias a través de la membrana parte 1Transporte de sustancias a través de la membrana parte 1
Transporte de sustancias a través de la membrana parte 1
Dra Katty Cienfuegos
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Karla González
 
Tema 1 las biomoleculas
Tema 1 las biomoleculasTema 1 las biomoleculas
Tema 1 las biomoleculas
ProtoProfes
 
Biomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicas Biomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicas
plopezfraguas
 
Metabolismo terminología y conceptos básicos.
Metabolismo terminología y conceptos básicos.Metabolismo terminología y conceptos básicos.
Metabolismo terminología y conceptos básicos.
Gloibeth López
 
Resumen capítulos de guyton
Resumen  capítulos de guytonResumen  capítulos de guyton
Resumen capítulos de guyton
Leila Mignola
 
Membrana y transprte jp
Membrana y transprte jpMembrana y transprte jp
Membrana y transprte jp
CUR
 

La actualidad más candente (20)

transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
 
Naturaleza básica-de-la-vida
Naturaleza básica-de-la-vidaNaturaleza básica-de-la-vida
Naturaleza básica-de-la-vida
 
1.3. Agua y sales minerales
1.3. Agua y sales minerales1.3. Agua y sales minerales
1.3. Agua y sales minerales
 
Transporte de sustancias a traves de la membrana celular
Transporte de sustancias a traves de la membrana celularTransporte de sustancias a traves de la membrana celular
Transporte de sustancias a traves de la membrana celular
 
TRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULARTRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULAR
 
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
2 2 Agua
 
Biomembranas
BiomembranasBiomembranas
Biomembranas
 
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1)
 FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1) FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1)
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1)
 
Celula y tejidos
Celula y tejidosCelula y tejidos
Celula y tejidos
 
TRANSPORTE DE IONES Y MOLECULAS A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR
TRANSPORTE DE IONES Y MOLECULAS A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE DE IONES Y MOLECULAS A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR
TRANSPORTE DE IONES Y MOLECULAS A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR
 
Agua y sales minerales. IES Leonardo da Vincici
Agua y sales minerales. IES Leonardo da VinciciAgua y sales minerales. IES Leonardo da Vincici
Agua y sales minerales. IES Leonardo da Vincici
 
Capitulo 4 Modificado
Capitulo 4 ModificadoCapitulo 4 Modificado
Capitulo 4 Modificado
 
Transporte de sustancias a través de la membrana parte 1
Transporte de sustancias a través de la membrana parte 1Transporte de sustancias a través de la membrana parte 1
Transporte de sustancias a través de la membrana parte 1
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Tema 1 las biomoleculas
Tema 1 las biomoleculasTema 1 las biomoleculas
Tema 1 las biomoleculas
 
Biomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicas Biomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicas
 
Metabolismo terminología y conceptos básicos.
Metabolismo terminología y conceptos básicos.Metabolismo terminología y conceptos básicos.
Metabolismo terminología y conceptos básicos.
 
Resumen capítulos de guyton
Resumen  capítulos de guytonResumen  capítulos de guyton
Resumen capítulos de guyton
 
Membrana y transprte jp
Membrana y transprte jpMembrana y transprte jp
Membrana y transprte jp
 

Similar a Fisiologia general para Obstetricia y Puericultura 2014

Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molinaTransportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS
 
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptxFISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
JomeinniRalBringasPr
 
Organización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celularOrganización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celular
Bio_Claudia
 
1era semana.pptx
1era semana.pptx1era semana.pptx
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del AguaH2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
Mary Carmen Aguilar
 
pulmones x
pulmones xpulmones x
2 supercurso liquidos_corporales
2 supercurso liquidos_corporales2 supercurso liquidos_corporales
2 supercurso liquidos_corporales
thony__castillo
 
Membrana plasmatica mlac
Membrana plasmatica mlacMembrana plasmatica mlac
Membrana plasmatica mlac
Kathy'z
 
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
DyzzanLpez
 
CLASE 4 CORTE 1
CLASE 4 CORTE 1CLASE 4 CORTE 1
CLASE 4 CORTE 1
Leonardo Medina
 
Membranas
MembranasMembranas
Introducción a la fisiología, segundos mensajeros y más.pdf
Introducción a la fisiología, segundos mensajeros y más.pdfIntroducción a la fisiología, segundos mensajeros y más.pdf
Introducción a la fisiología, segundos mensajeros y más.pdf
ivanarleal65
 
Confe fenomenos biofisicos
Confe fenomenos biofisicosConfe fenomenos biofisicos
Confe fenomenos biofisicos
IVAN CASAS
 
Transporte y membrana celular
Transporte y membrana celularTransporte y membrana celular
Transporte y membrana celular
Sonia De la Rosa
 
AYUDANTÍA FISIOLOGIA Y ANATOMÍA HUMANA 2024
AYUDANTÍA FISIOLOGIA Y ANATOMÍA HUMANA 2024AYUDANTÍA FISIOLOGIA Y ANATOMÍA HUMANA 2024
AYUDANTÍA FISIOLOGIA Y ANATOMÍA HUMANA 2024
JuanSebastianCabezas5
 
Transporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membranaTransporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membrana
Veronica De Pino
 
Canales ionicos
Canales ionicos  Canales ionicos
Canales ionicos
Wilder Gonzales Tume
 
Carpeta Primer Parcial Biofisica
Carpeta Primer Parcial BiofisicaCarpeta Primer Parcial Biofisica
Carpeta Primer Parcial Biofisica
Stefania Pow
 
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdfMEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
Carolina torres
 
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdfTransporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
NlidaCarolinaBello
 

Similar a Fisiologia general para Obstetricia y Puericultura 2014 (20)

Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molinaTransportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
 
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptxFISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
 
Organización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celularOrganización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celular
 
1era semana.pptx
1era semana.pptx1era semana.pptx
1era semana.pptx
 
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del AguaH2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
 
pulmones x
pulmones xpulmones x
pulmones x
 
2 supercurso liquidos_corporales
2 supercurso liquidos_corporales2 supercurso liquidos_corporales
2 supercurso liquidos_corporales
 
Membrana plasmatica mlac
Membrana plasmatica mlacMembrana plasmatica mlac
Membrana plasmatica mlac
 
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
 
CLASE 4 CORTE 1
CLASE 4 CORTE 1CLASE 4 CORTE 1
CLASE 4 CORTE 1
 
Membranas
MembranasMembranas
Membranas
 
Introducción a la fisiología, segundos mensajeros y más.pdf
Introducción a la fisiología, segundos mensajeros y más.pdfIntroducción a la fisiología, segundos mensajeros y más.pdf
Introducción a la fisiología, segundos mensajeros y más.pdf
 
Confe fenomenos biofisicos
Confe fenomenos biofisicosConfe fenomenos biofisicos
Confe fenomenos biofisicos
 
Transporte y membrana celular
Transporte y membrana celularTransporte y membrana celular
Transporte y membrana celular
 
AYUDANTÍA FISIOLOGIA Y ANATOMÍA HUMANA 2024
AYUDANTÍA FISIOLOGIA Y ANATOMÍA HUMANA 2024AYUDANTÍA FISIOLOGIA Y ANATOMÍA HUMANA 2024
AYUDANTÍA FISIOLOGIA Y ANATOMÍA HUMANA 2024
 
Transporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membranaTransporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membrana
 
Canales ionicos
Canales ionicos  Canales ionicos
Canales ionicos
 
Carpeta Primer Parcial Biofisica
Carpeta Primer Parcial BiofisicaCarpeta Primer Parcial Biofisica
Carpeta Primer Parcial Biofisica
 
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdfMEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
 
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdfTransporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Fisiologia general para Obstetricia y Puericultura 2014

  • 1.
  • 2.
  • 3. “La estabilidad del medio interno es la condición primaria para una vida libre e independiente” Claude Bernard Medio interno: Líquido extracelular líquido intersticial líquido intravascular. ¿Cómo se mantiene la estabilidad del medio interno?
  • 4. Organismo unicelular en un ambiente externo constituido por el mar primordial.
  • 5. Homeostasis Mantención de la estabilidad del medio interno mediante mecanismos fisiológicos coordinados. Mecanismos de retroalimentación (Feedback) positivos y negativos permiten modular las respuestas del organismo a los cambios ambientales
  • 6. Mecanismo homeostático - Sensor - Centro regulador - Efector Detecta un cambio en el ambiente Integra la información y envía señales Revierte el cambio y da señal de término Señales Comunicación
  • 7. El organismo se puede adaptar a nuevas condiciones…
  • 8. Fisiología humana  Establecimiento de mecanismos de control y regulación que mantengan la estabilidad del sistema y, por ende, un estado saludable.  Esta regulación implica el mantenimiento de una serie de equilibrios dinámicos con base en principios físicos, químicos y matemáticos.  La complejidad de estos mecanismos se relacionan con el nivel de organización en el cual se estudian. Es necesario acotar nuestro estudio a pequeños dominios y espacios celulares para tener una visión del todo…  Estudio del funcionamiento del organismo desde el nivel molecular hasta el nivel sistémico.  El organismo se regula a nivel sistémico y celular por medio de mecanismos de retroalimentación (feedback) negativos y positivos.
  • 9. Feedback negativo: control de la presión arterial
  • 10.
  • 11.
  • 12. Feedback positivo: transmisión del impulso nervioso Rhoades & Tanner. Medical Physiology, second edition
  • 13.
  • 14. Una sociedad de células!!!
  • 15. Modelo del mosaico fluido de una membrana Espacio extracelular Oligosacáridos Glicolípidos Espacio intracelular Proteínas integrales Glicoproteínas Fosfolípidos Bicapa lipídica Proteínas periférica
  • 16.
  • 17. Membranas celulares  La fluidez de la membrana se debe a interacciones no covalentes entre los fosfolípidos, lo cual permite el movimiento de las proteínas.  Es una barrera semipermeable y selectiva que permite el intercambio entre el medio interno y el medio externo.  Las proteínas de membrana son las responsables de establecer contactos intercelulares y permitir el intercambio de moléculas.  Compuestas por una bicapa lipídica en donde se insertan proteínas, colesterol, glicolípidos y glicoproteínas.  La composición de lípidos y proteínas de cada membrana se relaciona con el tipo celular y el tipo de organelo del cual forma parte.
  • 18. Guyton & Hall, Medical Physiology. Eleventh edition, 2006. La composición del líquido extracelular (LEC) es distinta a la del líquido extracelular (LIC). Esta diferencia de concentraciones y cargas iónicas permite la estabilidad celular. La estabilidad de la células permite que los tejidos puedan responder a estímulos provenientes desde el ambiente. Estos gradientes químicos y eléctricos se mantienen debido a la actividad de proteínas de membranas que permiten el movimiento de estas moléculas desde el citoplasma al LEC o viceversa.
  • 19. Las proteínas de membrana cumplen diferentes funciones… Transporte Actividad enzimática Transducción de señales Unión intercelular Reconocimiento célula-célula Anclaje a la matriz extracelular
  • 20. • Intercambio de gases (O2 y CO2) • Intercambio de agua • Intercambio de solutos: Iones y moléculas de baja masa molecular (Por ej: Na+, aminoácidos, glucosa, PO4 =). • Mantención de los gradientes iónicos y del potencial de membrana en reposo. Transporte en membranas biológicas
  • 21. Gap juntion: Canal formado entre dos células adyacentes que permite el paso de iones y pequeñas moléculas.
  • 22.
  • 23. El intercambio de gases y nutrientes es fundamental para la mantención de la vida fetal. Este intercambio es posible gracias a que las células que forman parte de la placenta poseen mecanismos de transporte en sus membranas plasmáticas
  • 24. Transporte de moléculas de baja masa molecular (sin carga) a través de la membrana plasmática
  • 25. Membrana semipermeable A B Flujo neto Difusión simple: movimiento de moléculas a través de una membrana semipermeable donde el flujo neto se establece por el gradiente de concentración. JN= JA-B – JB-A [A] > [B] Fuerza impulsora (“driving force”) ∆C
  • 27. Transporte de moléculas de mayor masa molecular o con carga a través de la membrana plasmática
  • 28. CANALES IONICOS: Los iones y moléculas cargadas no difunden con facilidad a través de las membranas biológicas. El flujo iónico depende de cambios conformacionales que ocurren en las proteínas. Estos cambios causan la apertura o el cierre de poros formados por la estructura terciaria o cuaternaria. La fuerza impulsora para el paso de un ion es su gradiente electroquímico, que resulta de la combinación de los gradientes químico y eléctrico.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Canal iónico activado por cambios del potencial de membrana Ej. Canal de sodio activado por voltaje Lehninger, Biochemistry. Four edition, 2005.
  • 33. Canal iónico activado por ligando Ej. Receptor nicotíco (acetilcolina)
  • 34. Transporte de moléculas de elevada masa molecular Transporte de moléculas de baja masa molecular Endocitosis Exocitosis Transcitosis Fagocitosis Pinocitosis Mediada por receptor Transporte pasivo Transporte activo Difusión simple Difusión facilitada Primario Secundario
  • 35. Fagocitosis: Ingestión de grandes partículas o microorganismos, usualmente por parte de células especializadas. Endocitosis: Proceso en el cual se produce una invaginación de la membrana que finalmente se escinde conteniendo liquido y/o solutos extracelulares. Exocitosis: mecanismo mediante el cual las células liberan al espacio extracelular macro-moléculas sintetizadas en su interior. Transporte de moléculas de elevada masa molecular a través de la membrana plasmática Formación de vesículas
  • 36. Fusión de membranas: La fusión de dos membranas es un macanismo central para una variedad de procesos celulares que involucran tanto a organelos como a la membrana plasmática. Lehninger, Biochemistry. Four edition, 2005.
  • 37. Difusión facilitada Canales iónicos: iones Proteínas transportadoras: glucosa, aminoácidos, nucleótidos. A favor de un gradiente electroquímico No hay gasto de energía Transporte pasivo
  • 38. DIFUSION FACILITADA • Proceso pasivo, debido al movimiento de moléculas desde una zona de alta a una de baja concentración. • La difusion facilitada esta mediada por proteínas (transportadoras o canales). • Los canales permiten el paso de iones a favor de sus gradientes electroquímicos. • Las proteínas transportadoras (carriers) son específicas para un sustrato y tienen una cinética saturada.
  • 39.
  • 40. TRANSPORTE ACTIVO • Cataliza el flujo de una substancia en contra de su gradiente químico o electroquímico. • Dos clases: i) Primario (hidrólisis de ATP) ii) Secundario acoplado a un gradiente electroquímico. • Cinética saturada.
  • 43.
  • 44. PROPIEDAD Difusión simple Transporte facilitado Transporte activo Mediado por proteínas No Si Si Selectividad No Si Si Transporte saturable No Si Si Puede ser inhibido No Si Si En contra del gradiente No No Si Requiere hidrólisis de ATP No No Si Transporte de solutos
  • 45. Osmosis Flujo de agua (JW) Movimiento espontáneo de agua a favor de un gradiente de concentración Difusión neta de agua a través de una membrana Transporte pasivo de agua
  • 46. Para recordar… Concentración osmolar osmoles de soluto/litro de solución 1 Osmol se define como el peso molecular expresado en gramos de un soluto que al disolverse en un litro de agua, da origen a una solución con una presión osmótica de 22.4 atmósferas a 22 ºC (o de 25.4 atm a 37ºC). Unidad usada: mOsM = mOsm/L Osmolaridad del plasma= 300 mOsm/L
  • 47. Conceptos Concentración: Concentracion molar (M) Es el número de moles por litro de solución Osmolaridad proporcional al número de partículas disueltas •Glucosa (1 partícula/ molécula) •NaCl (2 partículas/molécula)
  • 48. En el caso de solutos que no se disocien M = osmolaridad En el caso de las sales que se disocian completamente, m se multiplica por el número de particulas (n) que se genera por molécula original. NaCl  Na+ + Cl- n = 2 Ca Cl2  Ca2+ + 2 Cl- n = 3 En el caso de la glucosa, que no se disocia n = 1
  • 51. Memb. Permeable al agua e impermeable a solutos.
  • 52. Tonicidad de las soluciones: Concentración de solutos osmóticamente activos en una solución.
  • 53. Según la propiedad fisicoquímica de osmolaridad, una solución es con respecto al medio intracelular: SOLUCION OSMOLARIDAD FLUJO DE AGUA HIPOSMÓTICA Menor De entrada ISOSMÓTICA  (300 mosm/l) Igual En equilibrio HIPEROSMÓTICA Mayor De salida
  • 54. - Equilibrio iónico y Potencial de membrana en reposo.
  • 55. Equilibrio iónico: Equilibrio de Gibbs-Donnan En los líquidos orgánicos (plasma, citoplasma, líquido intersticial) se mantiene la ELECTRONEUTRALIDAD de las soluciones y la suma de los cationes será igual a la suma de los aniones.
  • 56. Equilibrio iónico: Equilibrio de Gibbs-Donnan En los líquidos orgánicos además de iones existen moléculas de gran tamaño que no difunden ni se transportan a través de la membrana plasmática (Ej: proteínas). La mayoría de éstas moléculas tienen carga negativa a ph fisiológico. Este fenómeno produce un cambio en la distribución de las partículas iónicas a través de la membrana.
  • 57. El sistema debe cumplir simultáneamente dos requisitos Electroneutralidad: En ambos compartimientos el total de cargas negativas debe ser igual al total de cargas positivas. Esta afirmación omite por ser imposible de medir, la pequeña diferencia que existe entre aniones y cationes que genera el potencial de membrana. Equilibrio termodinámico: Debe cumplirse el equilibrio de Nernst.
  • 58. LEC =  Na+,, Cl-, Bicarbonato  K+, Ca++, Mg, Fosfatos, Ac. Orgánicos. LIC:  K+, Mg Fosfatos, Proteínas  Na+,, Cl-, Ca++
  • 59. Potencial de membrana en reposo Todas las células en condiciones de reposo tienen una diferencia de potencial a través de sus membranas plasmáticas, con carga negativa orientada hacia el interior de la células. Esta diferencia de potencial es el potencial de membrana en reposo. Se debe a una pequeña diferencia de distribución de cargas a un lado y otro de la membrana. Estas diferencias en la distribución iónica se fundan en dos hechos: La actividad de las bombas de iones La difusión pasiva de iones.
  • 60. POTENCIAL DE EQUILIBRIO DE NERNST Es el potencial de membrana al cual el flujo de entrada de un ion es igual al flujo de salida (flujo neto = 0). Eeq = RT/zF ln C1/C2 Donde: Eeq : potencial de equilibrio (mV) R : constante universal de los gases T : temperatura absoluta F : constante de Faraday z : valencia del ion C : concentraciones del ión a cada lada de la membrana …la ecuación de NERST convierte la diferencia de concentración de un ión en voltaje.
  • 61. Ej: Potencial de equilibrio del potasio Ecatíon = 61,5 log [cation]o / [cation]I [cation]o : 4.5 mEq [cation]I : 140 mEq EK+ = 61,5 log [K+]o / [K+]I EK+ = 61,5 log 4.5 / 140 EK+ = -91 mV
  • 62. Los valores más comunes para los potenciales de equilibrio de los iones más importantes, asumiendo una distribución normal a cada lado de la membrana son: ENa+ = +65mV EK+ = -85mV ECa2+ = +120 mV ECl- = -90 mV
  • 63. El potencial de la membrana (Em) puede ser determinado si se conocen las conductancias y los potenciales de equilibrio de los iones que se distribuyen a un lado y otro de la membrana. Asumiendo que estos iones son K+, Na+ y Cl–,  ClKNa ClClKKNaNa m GGG EGEGEG V        )(0 ClmClKmKNamNa EVGEVGEVG  El potencial de reposo depende de las conductancias y los potenciales de equilibrio de Na+ y K+.
  • 64. GK = 0.90 GNa = 0.03 GCl = 0.07 EK = – 85 mV ENa = + 65 mV Ecl = – 90 mV Al insertar estos valores en la ecuación anterior obtenemos Em = – 85 mV.
  • 65. POTENCIAL DE REPOSO • Las células se dividen respecto a sus propiedades eléctricas en dos tipos básicos: – no excitables – Excitables • Las células no excitables son aquellas que mantienen un potencial de membrana fijo, o que varía muy poco. Ya hemos dicho que este potencial suele estar alrededor de los –60 mV. • Por el contrario las células excitables son aquellas, que en respuesta a determinadas señales pueden cambiar este potencial y originar un potencial de acción.